More
    Inicio Blog Página 1079

    En el Día Internacional de la Mujer, anuncian programa de cirugías gratuitas

    Operation Smile México A.C., organización sin fines de lucro de referencia en México, por su liderazgo, compromiso y calidad en la atención de los pacientes con labio y/o paladar hendido, reconoce siempre y enaltece hoy el valioso trabajo de todas las mujeres
    que forman parte de la organización apoyando a niños y niñas. Es en el marco de este día tan emblemático, que anuncia su próximo programa de cirugías gratuitas, mismo que tendrá lugar el próximo 19 de marzo.

    Hospital Christus Muguerza Conchita se unió a los programas de cirugías gratuitas 

    La sede protagonista de esta colaboración será el Hospital Christus Muguerza Conchita, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. El hospital, se unió a los programas de cirugías gratuitas en octubre de 2020 y a la fecha se han operado 38 pacientes de labio y/o paladar hendido.

    En esta ocasión, permitirá que en sus instalaciones se lleven a cabo 3 cirugías para niños de 8 meses; 2 años, 6 meses y 2 años, 5 meses. Todo el equipo que realizará dichas cirugías estará conformado por 15 voluntarias médicas.

    “Madres, hijas, médicos, cirujanas, psicólogas, nutriólogas y muchas más mujeres, todas y cada una de ellas, forman parte de nuestra cadena de valor. Esa cadena que comprometida con los niños y niñas con labio y/o paladar hendido, tiene como finalidad otorgarles una nueva oportunidad y una nueva forma de vida. Son ellas el principal motor de nuestra causa; con su amor, entrega, cariño y dedicación. Hacen que todo el camino que recorren nuestros pacientes sea más fructuoso y llevadero”, mencionó Miguel Pichardo, Director General de Operation Smile México.

    Es por ello y mucho más que hoy, 8 de marzo, queremos reconocer su esfuerzo y agradecer su permanencia, porque con la tenacidad de cada acción, podemos cumplir muchos más sueños. En México tenemos 15 años de excelencia en cirugía de labio y/o paladar hendido. En comunidades de bajos recursos, sabemos de primera mano que la equidad en salud se basa en lograr la equidad de género.

    A lo largo de los próximos 10 años, Operation Smile colaborará con socios locales

    Formamos parte de Operation Smile, un movimiento de filantropía médica que cumple 40 años de trabajo en todo el mundo y uno de sus programas emblemáticos es el de Women in Health. Con el que se busca apoyar la educación de las mujeres en países de alta necesidad en especialidades médicas avanzadas, y empoderarlas para convertirlas en líderes en medicina mundial.

    A lo largo de los próximos 10 años, Operation Smile colaborará con socios locales, incluyendo ministerios de salud, donadores, compañías e instituciones académicas. Esto, para mejorar los sistemas de salud nacionales y cumplir el objetivo de ampliar el acceso a servicios de salud para un millón de pacientes.

    Con el fin de garantizar el éxito a largo plazo de estas inversiones, Operation Smile se asociará con las partes interesadas locales. Esto, para revolucionar la manera en que los sistemas de salud brindan servicios quirúrgicos en las zonas de bajos recursos en todas partes del mundo.

    Seguiremos trabajando todos juntos apoyando con acciones, que nos impulsan a lograr más por los demás. Operation Smile cree que todos los niños se merecen acceso a servicios de salud de la más alta calidad. A través del trabajo de 40 años con aprendizajes y éxitos, se han otorgado cirugías gratis de paladar hendido, así como cuidados que han cambiado la vida de más de 300,000 pacientes, de los cuales, más de 6,000 son niños y jóvenes mexicanos.

    Notas relacionadas:

    ¿Qué es un backup y qué ventajas tiene en el sector sanitario?

    ¿Cómo mantener una mente saludable durante la residencia médica?

    GALERÍA: 8 Mujeres científicas que debes conocer

    9 mujeres que cambiaron la historia de la medicina para siempre

    Mujeres en la medicina: Como investigadoras, inventoras, profesionales de la salud y defensoras de la salud pública. Las mujeres han desempeñado un papel decisivo en el avance de la atención médica, a menudo enfrentando obstáculos importantes como la pobreza, el sexismo y el racismo.

    Por lo que a continuación te mostramos 9 mujeres que cambiaron la medicina para siempre.

    Rebecca Lee Crumpler (1831 – 1895)

    En 1864, Crumpler se convirtió en la primera mujer negra en los Estados Unidos en recibir un título de médico. Después de la Guerra Civil, se mudó a Richmond, VA, donde se ocupó de personas anteriormente esclavizadas en Freedmen’s Bureau.

    Dr. Rebecca Lee Crumpler, M.D. "The 1st African American Woman Medical Doctor in U.S." (1831-1895) | Today in black history, Women in history, Black history month

    Letitia Geer (1852 – 1935)

    Geer inventó la jeringa médica moderna en 1899. Su diseño patentado con una sola mano permitió a los médicos inyectarse un medicamento sin ayuda y se convirtió en el estándar para las jeringas.

    Tecnologías ESO

    Gertrude Belle Elion (1918 – 1999)

    Utilizando un método innovador de diseño de fármacos, Elion y su equipo desarrollaron fármacos eficaces para tratar la leucemia, la gota, la malaria. Así como el herpes, el SIDA y muchas otras enfermedades. Ganó una parte del Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 1988.

    Gertrude B. Elion • Mujeres en la historia de la química • Quimicafacil.net

    Annie Dodge Wauneka (1910 – 1997)

    Líder tribal de la Nación Navajo, Wauneka trabajó para erradicar la tuberculosis y creó un diccionario para traducir términos médicos del inglés al idioma navajo. El presidente Lyndon B. Johnson le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad en 1963.

    Annie Dodge Wauneka (1910-1997): Activist and Legendary Mother of the Navajo — monah

    Helen M. Free (-1923)

    Free desarrolló pruebas caseras y económicas para la diabetes y otras enfermedades, junto con su esposo, Alfred Free.

    MUJERES QUE HACEN LA HISTORIA - BREVES BIOGRAFIAS: julio 2020

    Dra. Helen Rodríguez Trías (1929 – 2001)

    Pediatra y activista por los derechos de la mujer, Rodríguez Trias fue la primera directora latina de la Asociación Estadounidense de Salud Pública. Luchó para abolir la esterilización forzada y para brindar atención neonatal a las personas desatendidas.

    Dr. Helen Rodríguez Trías (U.S. National Park Service)

    Patricia Goldman-Rakic, doctora (1937 – 2003)

    Profesor de neurociencia, neurología, psiquiatría y psicología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale, Goldman-Rakic ​​fue pionera en la investigación cerebral multidisciplinaria que mejoró la comprensión de los científicos sobre la demencia, el Alzheimer y el Parkinson, la esquizofrenia y el TDAH.

    Marilyn Hughes Gaston (- 1939)

    Hughes Gaston realizó un estudio pionero en 1986 que condujo a un programa nacional de detección de la anemia de células falciformes para recién nacidos. Se convirtió en la primera mujer negra en dirigir la Oficina de Atención Primaria de Salud en la Administración de Recursos y Servicios de Salud de EE. UU.

    gaston

    Patricia Era Bath (1942 – 2019)

    Bath, la primera afroamericana en completar una residencia en oftalmología, cofundó el Instituto Estadounidense para la Prevención de la Ceguera en 1976. Es mejor conocida por inventar la sonda Laserphaco para la cirugía de cataratas en 1986.

    Patricia Bath - Wikipedia, la enciclopedia libre

    Notas relacionadas:

    Repartidora de comida en Canadá gana más que cualquier médico mexicano

    Consejos para poner tu marca médica en funcionamiento en TikTok

    ¿Cuáles son los medicamentos (sin prescripción médica) más vendidos en las farmacias?

    Lista con las enfermedades más comunes en las mujeres

    La salud es uno de los aspectos fundamentales para cualquier persona. Se necesita estar bien para poder mantener un estado de vida adecuado. Además no solo involucra la parte física sino también la emocional. Ahora bien, aunque existen algunas patologías de baja incidencia también hay otras que afectan a millones de personas. Dentro de este segundo rubro se encuentran las que son consideradas como las enfermedades más comunes en las mujeres. Su presencia también considera una alta cantidad de fallecimientos cada año.

    Las mujeres viven más que los hombres

    En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la mujer tiene una mayor esperanza de vida que su contraparte masculina. Pero el hecho de vivir más no es sinónimo de hacerlo mejor.

    Para poner en contexto, en 2016 el promedio de vida de una mujer en el mundo era de 74.2 años. En cambio, el de los hombres era de 69.8 años. Pero algo importante es que la morbilidad es más elevada en las féminas y en parte se debe a ciertas patologías.

    Al respecto, las enfermedades no transmisibles se mantienen como la principal causa de muerte en el sexo femenino. Cada año provocan 18.9 millones de defunciones y la tendencia se mantiene en aumento.

    Enfermedades exclusivas de las mujeres

    Ahora bien, dentro de las enfermedades más comunes en mujeres destacan las que son exclusivas de sus órganos genitales. Por ejemplo, las relacionadas con el embarazo, con la menopausia y en general condiciones ginecológicas (como los fibromas uterinos, trastornos de suelo pélvico, fibromas uterinos o vaginitis). Al igual que ocurre con cualquier otro problema de salud, cuando no se atienden a tiempo pueden causar graves consecuencias.

    Por su parte, la OMS menciona que las defunciones maternas ocupan el segundo lugar dentro de las causas de mortalidad que afectan a las mujeres en edad fecunda. Cada año mueren por complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto unas 287 mil mujeres. En tanto que el 99 por ciento de ellas ocurren en países en desarrollo.

    enfermedades comunes mujeres

    Además, es importante tener en cuenta que la utilización del sistema de salud es diferente para las mujeres. Por ejemplo, en torno a los embarazos, donde necesitan una atención prenatal. En caso de pérdida (aborto espontáneo y muerte fetal), para defectos de nacimiento o para atender la depresión post parto que afecta a 20 por ciento de las nuevas madres. Igualmente, cuando una mujer manifiesta problemas de infertilidad, su tratamiento es específico del género.

    Mujeres y cáncer

    De igual forma, se deben añadir los tumores dentro de las enfermedades más comunes en mujeres. Tan solo en el 2020 ocurrieron 2.2 millones de nuevos casos en el planeta. Con esto en mente, se estima que una de cada 12 mujeres van a desarrollar esta neoplasia.

    Hasta el momento el cáncer de mama se mantiene como la principal causa de mortalidad en las mujeres. Cada año provoca 685 mil decesos y la tendencia sigue en aumento, en especial en países de bajos recursos.

    En parte, esta situación se debe a que los tumores son identificados en etapas avanzadas. Cuando eso ocurre las probabilidades de curación son mínimas. Por lo mismo, uno de los principales objetivos actuales es incentivar las campañas de autoexploración para detectar la enfermedad lo más pronto posible.

    Dentro de las enfermedades más comunes en mujeres también destaca el cáncer cervicouterino. Cada año 570 mil mujeres son diagnosticadas con este tipo de tumor en todo el mundo y 311 mil fallecen. En ese sentido, el 99 por ciento de los casos están vinculados con el Virus del Papiloma Humano (VPH) aunque una buena noticia es que ya existe una vacuna. De esta forma se pueden evitar consecuencias mortales en las pacientes.

    Por lo pronto, ¿tú qué otras enfermedades añadirías dentro de las más comunes en mujeres?

    “Soy doctora, no señorita”: la iniciativa que cambia estereotipos de género en sector salud

    Seguramente lo has escuchado, dentro del gremio médico los pacientes suelen referirse a las doctoras no como su profesión lo índica, sino como “señoritas”. Lo cual, minimiza su labor dentro del campo médico.

    En este sentido, lanzan campaña para cambiar estereotipos de género en sector salud

    Una doctora compartió varios testimonios de compañeras. Así como de experiencia personal, sobre cómo es que ser mujer afecta en sus relaciones de trabajo. Por lo que decidió crear una campaña para visibilizar los estereótipos.

    “Las palabras construyen. Desde pequeñas vamos creando una imagen de nosotras mismas con lo que escuchamos. Estos estereotipos contribuyen a crear y sostener una barrera que reduce aspiraciones de las niñas y las hace creer que sus opciones profesionales están restringidas a unas cuantas consideradas como “femeninas”.

    Problemas en el sector salud por género debido al hecho de ser mujer

    Ana Ceci es una doctora especialista en genética y como parte de su experiencia profesional ha tenido que enfrentar problemas por su género. Debido al hecho de ser mujer y no sólo con el gremio médico, inclusive con algunos de sus pacientes.

    “Este movimiento surge de experiencias que pensaba que eran sólo mías. Pero descubrí que las vivimos todas. Queremos que las doctoras, ingenieras, abogadas, arquitectas, contadoras, diputadas, que todas sean vistas a partir de sus capacidades”. Explican en la página web de esta iniciativa.

    La iniciativa dice que al desaparecer que se nombre al personal femenino en todos los sectores laborales como señoritas significa deshacer la identificación de las mujeres con adjetivos como delicadas, inmaduras, dependientes e incapaces.

    ¿Qué es lo que demandan?

    Estamos cansadas de que nuestros años de preparación y estudios pierden validez cuando a pesar de presentarnos como doctoras. Los pacientes preguntan si vendrá el doctor o buscan la confirmación del diagnóstico con el primer hombre que se les presente.

    “Donde los profesores nos sugieren salirnos de medicina si queremos tener hijos o escoger una “especialidad para mujeres”
    “Donde nuestros colegas nos sugieren estudiar dermatología por bonitas o nos hacen saber que somos “demasiado delicadas” porque no toleramos el acoso”.

    TESTIMONIOS

    En el sitio web de la iniciativa aparecen varios testimonios, de los cuales hay varios en el que algunas mujeres comparten su experiencia con pacientes e inclusive con el personal de salud.

    “Odio eso, al camillero, al enfermero a cualquier hombre le dicen doctor. Y a mí, muchacha, chica, señorita, niña, etcétera”, cuenta.

    En otros, inclusive hay personas que recomiendan tomar especialidades que no les cuesten trabajo para que así puedan atender a su familia y a sus hijos.

    “A ti ni te explico, no voy a perder mi tiempo porque te vas a casar”, compartió una doctora.

    La situación en México

    De hecho, de todos los médicos de México el 57 por ciento es femenino y, sin embargo, dos terceras partes de los puestos pagados en el rubro son acaparados por hombres, mientras que ellas ganan, en promedio, un 30 por ciento menos.

    La cultura hospitalaria tiene que cambiar, y esto se va a lograr cuando todas hagamos equipo, comenzando con algo que puede parecer simple, pero no lo es: el lenguaje.

    Notas relacionadas:

    Buenas noticias ¡Descubren una forma de aumentar la eficacia de los antibióticos!

    8 malos hábitos laborales que los médicos deben evitar

    Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” pieza clave en el desarrollo de la…

    Bienestar emocional: ser optimista lo mejora considerablemente

    Un equipo de investigadores ha publicado un estudio en “Journals of Gerontology, Series B: Psychological Sciences and Social Sciences”, en el que han comprobado que el optimismo puede promover el bienestar emocional. Esto es debido a que se optimista limita la frecuencia con la que se experimentan situaciones estresantes, por lo que sería útil identificar los factores psicosociales que pudieran servir como objetivos de tratamiento para promover una vida más larga y con buena salud.

    En este estudio han señalado que, cada vez, hay más pruebas de la relación entre el optimismo y el envejecimiento saludable, pero no está claro cómo influye el optimismo en la salud. Cuando se trata de hacer frente a los factores de estrés cotidianos (como tareas domésticas o discusiones con otras personas, por ejemplo), el estudio ha descubierto que ser más o menos optimista, no supuso una diferencia en la forma en que los hombres mayores reaccionaron emocionalmente o se recuperaron de estos factores de estrés.

    El optimismo mejora el bienestar emocional al cambiar la percepción de situaciones estresantes

    Sin embargo, el optimismo pareció promover el bienestar emocional al limitar la frecuencia con la que los hombres mayores experimentan situaciones estresantes o al cambiar la forma en que interpretan situaciones como estresantes.

    Tal y como ha determinado Lewina Lee, psicóloga clínica del Centro Nacional para el Trastorno de Estrés Postraumático en el Sistema de Salud de VA Boston, y profesora asistente de psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston (en Estados Unidos), “este estudio pone a prueba una posible explicación, evaluando si las personas más optimistas manejan el estrés diario de manera más constructiva y, por lo tanto, disfrutan de un mejor bienestar social”.

    Para el desarrollo de este estudio, los investigadores siguieron a 233 hombres mayores que primero completaron un cuestionario de optimismo. 14 años más tarde, informaron de los factores de estrés diarios junto con los estados de ánimo positivos y negativos en ocho noches consecutivas hasta en un período de ocho años.

    El optimismo es bueno para promover la buena salud y la longevidad

    Con estos datos, descubrieron que los hombres más optimistas no solo informaron de un menor estado de ánimo negativo, sino de un mejor bienestar emocional, mostrando más positivismo. También declararon tener menos factores de estrés, lo que no estaba relacionado con su mayor estado de ánimo positivo, pero explicaba sus menores niveles de estado de ánimo negativo.

    Aunque los estudios apoyan, cada vez más, la idea de que el optimismo es un recurso que puede promover la buena salud y la longevidad, se sabe muy poco sobre los mecanismos subyacentes. Respecto a esto, Lee ha expresado que “por otro lado, se sabe que el estrés tiene un impacto negativo en nuestra salud. Al observar si las personas optimistas manejan los factores estresantes del día a día de forma diferente, nuestros hallazgos se suman al conocimiento sobre cómo el optimismo puede promover la buena salud a medida que las personas envejecen”.

    5 técnicas para desarrollar el autoconocimiento

    ¿Crees que si tu vida dependiera de tu autoconocimiento te salvarías? La gran mayoría de personas andamos por la vida muy seguros de saber quiénes somos pero cuando tenemos que responder con detalle a esta pregunta, la tarea se vuelve difícil.

    El autoconocimiento está en el corazón de la inteligencia emocional y consiste en la habilidad para reconocer nuestras emociones, pensamientos, valores personales y sus efectos en nuestra forma de vivir. Por tanto, conocernos a nosotros mismos es la clave para tener una vida plena, exitosa y feliz.

    Así que si quieres mejorar o desarrollar el autoconocimiento, a continuación te ofrecemos una serie de técnicas que deberías poner en práctica.

    Aumentar tu vocabulario emocional para mejorar el autoconocimiento

    Esta técnica empieza por reconocer y ponerle nombre a lo que sentimos, por conocer las emociones. Para esta técnica, puedes, durante dos minutos, escribir todas las emociones que conozcas. Normalmente, el ser humano solo suele identificar las seis emociones básicas: sorpresa, ira, tristeza, miedo, felicidad y asco. Aunque debajo de cada una de ellas hay un sinfín de posibilidades. Por eso es muy importante incrementar nuestro vocabulario emocional y utilizarlo activamente.

    Reconectar con tu cuerpo

    Al experimentar una emoción, una especie de señal eléctrica pasa por nuestro cerebro y se traduce en una sensación física, que puede ser muy variada. Nuestra mente y nuestro cuerpo están conectados que podemos aprender a relacionar sensaciones físicas con emociones. Estar en sintonía con nuestro cuerpo para identificar nuestras emociones es casi como magia. Lo que puedes es hacer pausas para identificar qué sientes y dónde lo sientes.

    Llevar un diario de emociones para tu autoconocimiento

    El obstáculo más grande para desarrollar el autoconocimiento es la objetividad. En un diario puedes registrar eventos que detonan emociones fuertes y describir tus reacciones. Gracias a esta práctica puedes identificar patrones y distinguir cómo te sientes físicamente ante cada emoción.

    Identificar el efecto de tus emociones en los demás

    Nuestros despliegues de emociones, para bien o para mal, tienen consecuencias en las personas a nuestro alrededor. Las emociones son contagiosas. Identificar y manejar nuestras emociones es un trabajo de tiempo completo y puede ser verdaderamente agotador. Desarrollar el autoconocimiento nos hace más eficientes en esta labor, es como un atajo que hace el camino más corto, nos permite aprender de nuestros errores más rápido, libera tiempo y energía que podemos dedicar a aventuras más interesantes.

    Identificar tus detonadores

    Para lograr un excelente autoconocimiento debes identificar perfectamente qué personas, situaciones, conversaciones, lugares o fechas te disparan. Si eres consciente de ello, puedes trazar un plan de acción para mantener la calma la siguiente vez que te tengas que enfrentar a ellas.

    Los 10 mejores hospitales del mundo: ¿Cuáles conoces?

    Se viven momentos complejos debido a la pandemia de Covid-19 que se vive desde hace dos años. La realidad es que ahora es cuando se aprecia con mayor claridad el trabajo que realizan todos los médicos, enfermeras y demás trabajadores de esta área. Además también destaca el trabajo de diversas instituciones que son catalogadas dentro de los mejores hospitales del mundo. Al final, son necesarias las condiciones dignas junto con el apoyo de la tecnología para ofrecer un servicio de calidad a los pacientes.

    Prevalece la desigualdad dentro del campo de la salud

    Ahora bien, como ocurre en cualquier otro aspecto, prevalece una fuerte disparidad entre naciones. Para poner en contexto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que uno de cada cuatro nosocomios carecen de servicios básicos como agua. La mayoría se ubican en naciones africanas y complican el trabajo de todos los elementos sanitarios.

    Mientras que en el extremo opuesto se encuentran unidades que resaltan por sus cuidadas instalaciones. Además también suelen tener equipo con la tecnología más avanzada del momento y personal altamente capacitado. La suma de todo lo mencionado es benéfica tanto para los prestadores del servicio como para quienes requieren de atención médica. Por eso se les considera hospitales de máximo nivel.

    El mayor análisis de hospitales en todo el mundo

    Todo esto lleva a conocer los mejores nosocomios de la actualidad. Se trata de una tarea bastante complicada pero alguien la realizó. En este caso se trata de la revista Newsweek que se unió a Statista y publicó por tercer año consecutivo el resultado de un estudio en el que comparó más de dos mil hospitales de todo el planeta.

    Para llegar a los resultados finales se realizaron encuestas a más de 80 mil profesionales médicos en 27 países. Además se contemplaron tres parámetros:

    • Recomendaciones de expertos médicos (médicos, gerentes de hospitales, profesionales de la salud).
    • Resultados de encuestas de pacientes.
    • Rendimiento de médicos en hospitales.

    Al final, los que aparecen en los 10 primeros lugares de los mejores hospitales del mundo son los siguientes:

    mejores hospitales mundo

    Como se puede observar, cinco de los diez hospitales mejor calificados del mundo se encuentran en los Estados Unidos. Como muestran los datos, solo uno de los 10 primeros lugares está ocupado por un nosocomio que no se encuentra en América del Norte o Europa. Se trata del Centro Médico Sheba, fundado en 1948 en Ramat Gan, una ciudad en el distrito de Tel Aviv de https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg.

    Mientras que en el número uno, dos y tres, respectivamente, se encuentran la Clínica Mayo en Rochester, la Clínica Cleveland en Cleveland y el hospital universitario Massachusetts General de Harvard en Boston. En 2019, Estados Unidos tenía aproximadamente 6,100 hospitales en servicio. Es el tercer número más grande entre los principales países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), después de Japón y Colombia.

    En ese sentido, todos los hospitales combinados de Estados Unidos acumularon aproximadamente 1.3 mil millones en gastos de atención en 2020 según datos de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid.

    Los mejores hospitales y clínicas de México

    Por otra parte, si te interesa conocer un análisis local entonces también puedes consultar la lista con los mejores hospitales y clínicas en México. Fue elaborada por Statista Research Department y el ranking final se publicó a inicios de este 2022.

    Dentro de este trabajo se cataloga a Médica Sur, localizado en la Ciudad de México, como la institución hospitalaria mejor calificada del país. Obtuvo un índice de calidad superior a 65 puntos, una calificación cuatro inferior con respecto al año anterior.

    El top tres es completado por el Hospital Infantil Teletón de Oncología de Querétaro y el Hospital Zambrano Hellion (TecSalud) de Nuevo León. Todos obtuvieron puntuaciones superiores a 60 dentro del índice de calidad basado en ocho dimensiones. Algunos aspectos que se toman en cuenta son la seguridad y dignidad del paciente, así como el capital humano.

     

    ¿Qué es un backup y qué ventajas tiene en el sector sanitario?

    Cuando analizamos la importancia de la información digital, debemos tener en cuenta algunos términos que, en la actualidad, son fundamentales para la seguridad de nuestros archivos. Saber qué es un backup o cada cuánto tiempo es necesario hacer una copia de seguridad nos va a permitir reforzar la seguridad de nuestros sistemas. De esta manera la información dispone de varias versiones, que podemos utilizar si la versión principal sufre algún daño.

    En esta ocasión vamos a analizar qué es un backup y su beneficios.

    ¿Qué es un backup?

    Un backup es una copia de seguridad. Cualquier archivo digital es susceptible de ser copiado, y por tanto, puede disponer de varias versiones idénticas, siempre y cuando esta copia sea autorizada por el titular del archivo.

    Por tanto, un backup es una o varias copias de seguridad, pero, ¿por qué es necesario disponer de una estrategia de backups?

    Un archivo digital puede disponer de varios niveles de protección, pero todos ellos pueden sufrir ataques externos, o bien sufrir daños accidentales provocados por personas que sí tienen acceso a su contenido. En ocasiones, estos daños son irreparables, y por lo tanto el contenido original se pierde parcial o totalmente. Lo que conseguimos mediante las copias de seguridad es disponer de duplicados, con los que podemos sustituir un archivo dañado.

    La importancia de los backups en el sector sanitario

    Cualquier archivo digital debe contar con una copia de seguridad, pero en el caso de los archivos digitales sanitarios es de mayor importancia, debido a su contenido.

    Cuando hablamos de seguridad en datos sanitarios, habitualmente nos centramos en evitar accesos no permitidos para impedir que personas no autorizadas puedan consultar información médica privada. Sin embargo, existe otro aspecto muy importante respecto a la protección de datos médicos, se trata de la protección ante posibles daños y pérdidas de archivos.

    Una persona con un historial digitalizado va a disponer de un contenido propio alojado en un servidor. Este contenido almacena la información médica del paciente. Si se pierde o sufre algún daño, se perderá la información que contiene.

    La estrategia de backups no sirve para proteger archivos ante ataques, pero es una medida de seguridad básica, debido a que permite recuperar información que ha sido dañada. En el caso del sector sanitario, si uno o varios historiales médicos se han visto afectados por pérdida de información. Una copia de seguridad o backup permite recuperar el archivo y sustituir al original, conservando de esta manera el contenido completo.

    ¿Cada cuánto tiempo es necesario hacer un backup?

    Una copia de seguridad debe tener contenido actualizado, por eso es importante que la elaboración de backups parta de una estrategia. Lo que permita hacer de forma automática copias cada cierto tiempo.

    Almacenamiento de backups en servidores

    Un servidor es el espacio físico en el que se almacena información digital. En ocasiones es el propio servidor el que sufre el ataque, perdiendo parte de los archivos que almacena. Por esta razón es fundamental que los datos de tu centro y tus backups se almacenen en servidores diferentes. De lo contrario, un ataque a un solo servidor puede dañar tanto el contenido original como las copias de seguridad.

    Trabajar con archivos cien por cien digitalizados es una ventaja para cualquier centro de salud, sin embargo, es fundamental que en estas circunstancias, los archivos sean protegidos y cuenten con sistemas de seguridad y duplicados. Saber qué es un backup y contar con copias nos va a permitir trabajar con normalidad ante cualquier circunstancia, incluso si se produce un ataque a nuestros archivos principales.

    Notas relacionadas:

    Proponen incluir a personal médico en Jóvenes Construyendo el Futuro ¿estás…

    ¡HAZAÑA MÉDICA! IMSS logra colocar prótesis craneal personalizada a adolescente

    ¿Por qué los fanáticos del fútbol se vuelven violentos? Esto dice la psicología

    Los médicos más famosos de México: ¡Seguro los conoces a todos!

    De forma convencional se piensa que el trabajo de los doctores se limita a la atención de pacientes dentro de un consultorio. La realidad es que pueden hacer más cosas y como muestra te compartimos una lista con los médicos más famosos de México en la actualidad. En todos los casos se trata de personas preparadas que han demostrado que no existen los límites.

    En ese sentido, algunos han incursionado en la política, otros en la investigación y unos más son bastante activos en redes sociales. Al final, todos se han convertido en personalidades públicas. Te compartimos la lista y por su popularidad es bastante probable que los conozcas a todos.

    médicos famosos México

    Dr. Hugo López-Gatell Ramírez

    El primero que encabeza nuestra lista de los médicos más famosos de México es también el más controvertido. Su popularidad se puede apreciar en el hecho de que personas ajenas al campo de la salud lo conocen. No importa la opinión que se tenga sobre su trabajo sino que simplemente saben de su existencia.

    Desde el 1 de diciembre de 2018 el especialista en Epidemiología desempeña el cargo de subsecretario de Salud pero todo cambió a partir del inicio de la pandemia de Covid-19. En ese momento fue designado el máximo responsable de diseñar las estrategias para enfrentar este problema. Por los resultados obtenidos es que muchos lo aman u odian.

    Dr. Jorge Alcocer Varela

    Es un Médico Cirujano con Mención Honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Realizó su Especialidad Médica en Medicina Interna, en Reumatología e Inmunología Clínica en el Instituto Nacional de la Nutrición, avalada por la UNAM.

    Al ser el titular de la Secretaría de Salud (SSa) es el máximo encargado de todos los profesionales de esta área. Una de sus labores es cuidar los derechos de los encargados de atender a los pacientes. El problema es que, por su trabajo, algunos piensan que no ha tomado las decisiones adecuadas.

    Dr. Alejandro Macías Hernández

    Es un Médico Cirujano egresado de la Universidad de Guanajuato (UG). Además es especialista en Medicina Interna e Infectología, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 3 y autor de más de 100 publicaciones nacionales e internacionales en el área de infecciones.

    De 2009 a 2010 fue Comisionado especial para la Atención de la Influenza en México. Mientras que en la actualidad se ha convertido en un referente y líder digital. A través de sus redes sociales comparte información de valor acerca de la Covid-19 y otros temas de salud. Tan solo en Twitter ya cuenta con más de 379 mil seguidores.

    Dr. Víctor Manuel Encina

    Es un Médico Cirujano egresado de la Universidad Anáhuac con estudios de doctorado en la UNAM. Muchos lo conocen solo como “Dr. Vic” gracias a su canal de Youtube, con el que se ha convertido en el médico con más suscriptores en México. Hasta ahora tiene más de 1.7 millones de seguidores.

    Parte de su éxito radica en la forma en que ha utilizado las redes sociales para impulsar su carrera. Sus videos destacan por la alta producción y ofrecer contenido de relevancia.

    Dr. Francisco Moreno Sánchez

    Finalmente, dentro de nuestra lista de los médicos más famosos de México incluimos a otro que se ha convertido en un referente para el gremio. Es un Médico Cirujano por la Universidad La Salle. También cuenta con la especialidad en Infectología y Medicina Interna.

    En la actualidad trabaja en el Centro Médico ABC y es columnista en el periódico Reforma. Además de compartir información de valor a través de sus redes sociales también fue uno de los mayores impulsores del Remdesivir como tratamiento contra la Covid-19. Después de muchos meses de lucha consiguió que el fármaco fuera autorizado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    ¿Cómo mantener una mente saludable durante la residencia médica?

    El agotamiento de los médicos es un tema común que se escucha entre estudiantes de medicina, internos, residentes y médicos en ejercicio. Como todos sabemos, 2021 fue un año difícil para muchos. Entonces, ¿cómo mantener una mente saludable durante la residencia médica?

    Hoy en día, muchos estudiantes de medicina luchan con su salud mental. Si bien es posible que no puedas reducir la carga de trabajo, puedes adoptar horarios y regímenes de estudio que te ayudarán a sobrellevar bien el estrés de la escuela de medicina.

    ¿Cómo mantener una mente saludable durante la residencia médica?

    A continuación, te mostramos algunos consejos para mantener una mente saludable durante la residencia médica.

    Hacer uso de un planificador 

    No es fácil hacer un seguimiento de las notas y las tareas, de ahí la necesidad de un planificador. Tener un planificador revierte los sentimientos de agotamiento y estrés, ya que tiene características útiles para ayudarte a realizar un seguimiento de tus tareas y actividades.

    Mantenerte organizado es clave para tener éxito en la escuela de medicina. Dado el crecimiento sin precedentes de la tecnología digital, existe una variedad de planificadores que puedes utilizar para lograr los objetivos de tu Residencia Médica.

    Revisa tu calendario académico

    Revisa los cursos que tomarás durante todo el año. Familiarízate con tus períodos de guardias y rotaciones clínicas. Esto te permitirá dominar tu entorno y aliviar el estrés.

    Tener una buena rutina de sueño.

    La mayoría de los estudiantes de medicina a menudo se quedan hasta tarde repasando casos médicos. La privación del sueño puede conducir a la obesidad y otras condiciones de salud crónicas. Es necesario que duermas lo suficiente, ya que un sueño inadecuado puede provocar estrés mental y depresión.

    Como Residente Médico, necesitas dormir todo el tiempo que puedas para un buen desempeño en la institución. Asegúrate de mantener una buena rutina de sueño.

    Únete a un grupo de estudio

    Es fácil sentirse abrumado con el trabajo de la Residencia Médica, pero trabajar con otros ha demostrado ser un buen mediador de estrés. Estudiar en grupos te ayuda a obtener información sobre temas que podrían haberte estado dando problemas. También puedes aprender nuevas habilidades de estudio de comunicación y pensamiento crítico.

    Además, te ofrece la oportunidad de aprender de tus compañeros, compartir ideas y obtener motivación y apoyo emocional unos de otros.

    Trata de mantenerte al día con tus conferencias

    Amontonar tus notas para estudiarlas más tarde puede provocar estrés mental. Revisa tus apuntes después de cada clase. Esto te ayudará a absorber y retener información.

    Una revisión semanal de las notas de clase y la creación de tarjetas didácticas relevantes ayudan a la memorización y el aprendizaje.

    Mantente en forma

    Estar en buena forma física tiene muchos beneficios para la salud. Ayuda a aumentar la memoria y ayuda a dormir mejor. El ejercicio también causa una disminución en la incidencia de accidentes cerebrovasculares, diabetes y enfermedades cardíacas. El yoga y la meditación ayudan a despejar la mente, fomentan el enfoque y eliminan el estrés del cuerpo.

    Es importante que establezcas tiempo para hacer ejercicio, ya que hace maravillas tanto en su salud física como mental. No solo relajarás tus nervios sino que te hará sentir bien. Puedes salir a caminar, hacer ejercicio aeróbico o abdominales en tu habitación.

    Practica una vida saludable

    Las investigaciones han demostrado que un estilo de vida saludable es beneficioso para la salud mental. Asegúrate de comer comidas saludables. Llénate con muchas frutas y verduras. Evita los carbohidratos y los alimentos procesados.

    Es probable que las personas que consumen alimentos procesados ​​se depriman en comparación con las que comen de manera saludable. Evita fumar, limita tu consumo de alcohol y participa en actividades físicas.

    Socializar

    Muchas veces, los estudiantes de medicina están tan ocupados que se olvidan de socializar. Tómate un tiempo para conectarte con tus seres queridos. Tómate un descanso de los estudios para pasar tiempo con amigos.

    Las investigaciones han demostrado que la interacción con los demás mejora el estado de ánimo y reduce los sentimientos de depresión.

    Busca asesoramiento

    Si te sientes deprimido, desesperanzado o frustrado, busca ayuda psicológica. Muchas facultades de medicina cuentan con consejeros y psiquiatras capacitados que están disponibles para ayudar a los estudiantes a superar el estrés mental. Comunícate con ellos lo antes posible.

    Recuerda, mantener tu salud mental juega un papel crucial para tener éxito en la Residencia Médica.

    Notas relacionadas:

    10 revistas médicas que debes leer para actualizar tus conocimientos

    Descubren que pacientes COVID-19 podrían tener diferentes variantes en distintas partes del cuerpo

    Mezclas y alimentos funcionales: ¿Buenos para el organismo?