More
    Inicio Blog Página 1481

    Así puedes mejorar la velocidad de tu sitio web de atención sanitaria

    Los proveedores de atención médica saben que la rapidez en la atención web puede marcar una diferencia increíble en la salud de los pacientes. En algunos casos, una intervención rápida puede significar la vida o la muerte.

    La importancia de la velocidad en tu sitio web

    Aunque lo que está en juego no es tan alto, la velocidad también es importante para el sitio web de su práctica médica. Los pacientes potenciales esperan que tu sitio web se cargue rápidamente en computadoras de escritorio. Así como tabletas y dispositivos móviles para que puedan determinar si tu práctica satisface sus necesidades. Si tu sitio web tarda en cargarse, podría perder la oportunidad de atraer nuevos pacientes.

    Así pues, la velocidad del sitio web juega un papel importante en la conversación médica. De hecho, un análisis de Portent. Arrojó que las tasas de conversión de comercio electrónico más altas se producen en páginas con tiempos de carga entre 0 y 2 segundos.

    ¿Qué puedes hacer?

    Por lo tanto, es recomendable que utilices una herramienta como la prueba de velocidad Pagespeed Insights de Google para controlar y mejorar la velocidad de tu sitio web de marketing de atención médica en todo tipo de dispositivos.

    Según estudios de Aberdeen Research Group, un retraso de 1 segundo en la velocidad de su sitio web puede resultar en una reducción del 7% en las conversiones.

    LAS REPERCUSIONES DE LA LENTITUD

    Es probable que los clientes potenciales desaparezcan si descubren que su sitio web tarda más de lo esperado en cargarse.

    Por lo tanto, si te tomas en serio la generación de clientes potenciales y la conversión de visitantes en pacientes. Debes asegurarte de prestar atención al tiempo de carga de tu sitio web y de no frustrar a las personas porque tiene un sitio web lento.

    Así puedes mejorar la velocidad de tu sitio web de atención sanitaria

     

    En primer lugar, PSI (Pagespeed Insights de Google) sugiere mejoras que puede realizar para optimizar el rendimiento del sitio web. Si utilizas un proveedor de sitios web de terceros, es posible que algunas sugerencias estén fuera de tu control. Sin embargo, hay algunas cosas que puede solucionar administrando tu contenido de manera adecuada.

    Reducir tamaño

    Ten cuidado al agregar complementos opcionales o imágenes grandes al sitio web de tu práctica médica. Estos elementos pueden parecer atractivos en una pantalla de escritorio grande. Pero a menudo no se suman a la experiencia móvil y pueden degradar la velocidad. Piensa en comprimir o simplificar imágenes para mejorar los tiempos de carga..

    Priorizar el contenido en la mitad superior de la página

    “Arriba de la página” es un término que se refiere al contenido visible en la mitad superior de una página web sin tener que desplazarse hacia abajo. El sitio web de tu práctica de atención médica debe incluir el contenido más importante para los posibles pacientes en la mitad superior de la página. Esto incluye un llamado a la acción (CTA) para reservar una cita.

    *Evita los complementos que podrían consumir recursos al cargar su página.

    Por último, limita las solicitudes del servidor

    Evita los redireccionamientos que pueden tener una URL en los resultados de búsqueda y luego otra cuando un usuario llega a tu sitio web. Esto minimizará la cantidad de veces que el navegador de un usuario solicita a su servidor más información sobre tu sitio.

    Notas relacionadas:

    ¡CONÓCELOS! Consejos para reducir las ausencias en tus citas

    ¡ANÓTALOS! Consejos para enviar mensajes de texto a los pacientes

    6 consejos para optimizar la programación del paciente

    ¿Cómo comenzar una pasantía? ¡8 consejos que te ayudarán!

    ¿Cómo el software adecuado puede mejorar la eficiencia de tu práctica médica?

    Al utilizar el software adecuado que mejor se adapte a tu práctica y tus necesidades, puedes operar de manera más eficiente, mantenerte organizado, recibir pagos a tiempo y automatizar algunas de las tareas diarias de tu equipo.

    La importancia de contar con el sistema de software adecuado

    Todo lo cual alivia el riesgo de perder un registro o no tener una vía digital de comunicación, y te permite concentrarte mejor en tus pacientes.

    La conclusión es que la tecnología centrada en el paciente mejora el acceso, la eficiencia y la calidad de la atención. Lo que, a su vez, tiene un gran impacto en los resultados financieros de tu práctica.

    ¿Qué permiten los sistemas de software?

    Estos sistemas les permiten conectarse con sus pacientes a pesar de los protocolos de cuarentena y distanciamiento social. Asimismo, reduce el riesgo de exponer aún más y poner en peligro a sus pacientes al virus.

    Si bien tener las herramientas adecuadas puede mejorar las operaciones generales de tu organización. Aún puedes dar un paso más y mejorar tu sistema de gestión de la práctica médica a través de las siguientes estrategias.

    Tipos de tecnología sanitaria disponibles para mejorar la calidad de la atención además del software.

     

    Citas de telesalud

    Una de las tecnologías de atención médica más destacadas disponibles y más utilizadas en la actualidad es la de las citas médicas de telesalud. A lo largo de la pandemia, los proveedores pudieron cambiar la prestación de atención en persona a en línea. Lo que cambió radicalmente la relación entre la tecnología, el proveedor y el paciente. Cualquiera que necesite servicios de salud y prefiera quedarse en casa, o no pueda salir de casa, puede utilizar los servicios de telesalud para obtener atención esencial.

    Portales de pacientes

    Desde programar citas hasta recuperar su información médica y comunicarse con usted en momentos de necesidad. Los pacientes desean poder conectarse con los proveedores de maneras que tengan sentido para ellos. Los botones en línea ‘programar ahora’ pueden alentar a los pacientes a reservar a través de tu sitio web utilizando opciones de autoservicio para elegir el mejor espacio para ellos sin hacerle a su recepcionista 20 preguntas sobre la disponibilidad.

    Registros de salud electrónicos (EHR)

    Atrás quedaron los días de escribir todo a mano o de correr el riesgo de que se leyera mal la letra debido a diferencias en la caligrafía. Los registros de salud electrónicos le permiten a tu consultorio mantener un registro digital de cada uno de sus pacientes. Así como de sus síntomas, sus notas para los siguientes pasos de su tratamiento y más, todo guardado en un sistema fácil de encontrar en lugar de hábitos de archivo confusos o subjetivos.

    Encuestas de satisfacción del paciente

    Finalmente, si bien puede parecer contradictorio referirse a tus pacientes como “clientes” de tu práctica. Tu relación con ellos se basa inherentemente en servicios y transacciones.

    Cuando lo ves de esta manera, puedes seguir desarrollándote y adaptándose a las diversas necesidades o preferencias de los pacientes si aprovechas sus comentarios como un recurso para su práctica.

    RECUERDA:

    Las encuestas de satisfacción del paciente pueden indicar la percepción que tiene el paciente de tus servicios y ofrecer margen de mejora.

    Notas relacionadas:

    ¡CONÓCELOS! Consejos para reducir las ausencias en tus citas

    ¡ANÓTALOS! Consejos para enviar mensajes de texto a los pacientes

    6 consejos para optimizar la programación del paciente

    ¿Cómo comenzar una pasantía? ¡8 consejos que te ayudarán!

    Elementos que deben tener tus recetas médicas para no ser multado por Cofepris

    Dentro de tu actividad profesional se encuentra la revisión diaria de pacientes. Todos acuden contigo debido a que sufren de alguna enfermedad o dolencia. A través de una revisión y con la aplicación de tus conocimientos debes identificar el origen del problema. Mientras que al final de la consulta cuentas con una herramienta que sirve de auxilio para que las personas alcancen una recuperación plena. Se trata de las recetas médicas.

    La facultad con respecto a este instrumento básico se encuentra en el Reglamento de Insumos para la Salud (Arts. 28-31). Mientras que ahí también se indica todos los elementos mínimos que debe contener. De no cumplir con todos los señalamientos indispensables puedes incurrir en sanciones de tipo legal ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    ¿Quién puede emitirla?

    En primer lugar deja en claro que los únicos con la capacidad legal para prescribir medicamentos son: médicos, homeópatas, cirujanos dentistas, veterinarios, pasantes en servicio social y enfermeras.

    Información obligatoria

    Ahora bien, con respecto a la información que deben incluir de manera obligatoria las recetas médicas se indican los siguientes aspectos:

    • El nombre y el domicilio completos y el número de cédula profesional de quien prescribe, así como llevar la fecha y la firma autógrafa del emisor.
    • El emisor de la receta al prescribir indicará la dosis, presentación, vía de administración, frecuencia y tiempo de duración del tratamiento.

    El emisor de la receta prescribirá los medicamentos de conformidad con lo siguiente:

    I. Cuando se trate de los incluidos en el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables a que hace referencia el artículo 75 de este ordenamiento, deberá anotar la Denominación Genérica y, si lo desea, podrá indicar la Denominación Distintiva de su preferencia, y

    II. En el caso de los que no estén incluidos en el Catálogo referido en la fracción anterior, podrá indistintamente expresar la Denominación Distintiva o conjuntamente las Denominaciones Genérica y Distintiva.

    Cuando en la receta se exprese la Denominación Distintiva del medicamento, su venta o suministro deberá ajustarse precisamente a esta denominación y sólo podrá sustituirse cuando lo autorice expresamente quien lo prescribe.

    La prescripción en las instituciones públicas se ajustará a lo que en cada una de ellas se señale, debiéndose utilizar en todos los casos únicamente las denominaciones genéricas de los medicamentos incluidos en el Cuadro Básico de Insumos para el primer nivel o en el Catálogo de Insumos para el segundo y tercer nivel. Por excepción, y con la autorización que corresponda, podrán prescribirse otros medicamentos.

    Información adicional no obligatoria

    Por otra parte, aunque no es una obligación, se recomienda que las recetas médicas también incluyan la siguiente información. La decisión sobre añadir o no estos elementos corresponde a cada profesional de la salud.

    • Nombre completo del paciente.
    • Edad.
    • Sexo.
    • Alergias.
    • Talla.
    • Peso.
    • IMC.
    • Temperatura.
    • Presión Arterial.
    • Diagnóstico médico.

    Consejos para el llenado a mano

    Aunque en la actualidad la mayoría de los documentos son impresos a computadora o digitales todavía hay doctores que prefieren el formato antiguo. Si es tu caso y vas a llenar la hoja a mano debes asegurarte de que sea con pluma para que no se puedan borrar tus indicaciones. Mientras que para evitar errores de interpretación tu letra debe ser clara, legible y sin abreviaturas. De esta manera también se facilita el trabajo del farmacéutico o encargado del área de farmacias al momento de hacer entrega de los medicamentos.

    El cumplimiento de todo lo descrito es muy importante para la seguridad del paciente pero también para la tuya. Cualquier falla o información incompleta puede ocasionarte problemas legales que inclusive pueden llevar al retiro de tu licencia médica.

    Los médicos tienen una de las tasas más bajas de divorcio entre los profesionales de la salud

    Las obligaciones profesionales entre los médicos a menudo entran en conflicto con la vida personal y familiar. Si bien históricamente se ha sugerido que las horas de trabajo largas y a veces impredecibles entre los médicos pueden conducir a tasas más altas de divorcio. Esto podría ser un error.

    Los médicos tienen una de las tasas más bajas de divorcio

    La investigación más grande sobre las tasas de divorcio entre médicos ha arrojado lo que puede ser un hallazgo sorprendente. En realidad, los médicos tienen menos probabilidades de divorciarse que las personas en otras ocupaciones, incluidos abogados, enfermeras y otros profesionales de la salud.

    SOBRE EL ESTUDIO:

    El estudio, publicado en línea en The BMJ (anteriormente The British Medical Journal). Encontró que las mujeres médicas tenían una mayor probabilidad de divorciarse que los médicos hombres. En particular las mujeres médicas que trabajaban más horas.

    “Se ha especulado que los médicos tienen más probabilidades de divorciarse que otros profesionales debido a las largas horas que mantienen y al estrés asociado con el trabajo. Pero ningún estudio a gran escala ha investigado nunca si eso es cierto”. Así lo dijo Anupam Jena, HMS. profesor asistente de política sanitaria y medicina en el Hospital General de Massachusetts y autor principal del informe.

    RESULTADOS:

    Después del ajuste por covariables, la probabilidad de divorciarse alguna vez (o la prevalencia del divorcio). Entre los médicos evaluados con el valor medio de otras covariables fue del 24,3% (intervalo de confianza del 95%: 23,8% a 24,8%); dentistas, 25,2% (24,1% a 26,3%); farmacéuticos, 22,9% (22,0% a 23,8%); enfermeras, 33,0% (32,6% a 33,3%). Ejecutivos de salud, 30,9% (30,1% a 31,8%); abogados, 26,9% (26,4% a 27,4%); y otros profesionales no sanitarios, 35,0% (34,9% a 35,1%).

    De manera similar, los médicos tenían menos probabilidades que los de la mayoría de las otras ocupaciones de divorciarse en el último año. En el análisis multivariable entre médicos, la prevalencia del divorcio fue mayor entre las mujeres (razón de posibilidades 1,51; intervalo de confianza del 95%: 1,40 a 1,63).

    En los análisis estratificados por sexo del médico, el aumento de las horas de trabajo semanales se asoció con una mayor prevalencia de divorcios solo para las médicas.

    Médicos, con las tasas más bajas…

    “Descubrimos que los médicos tienen una de las tasas más bajas de divorcio entre los profesionales de la salud. Para aquellos que ingresan a la medicina y están preocupados por cómo su elección de carrera podría afectar sus vidas personales, nuestros hallazgos deberían ser tranquilizadores”.

    Por último, las probabilidades ajustadas de que un médico alguna vez se divorciara o se divorciara en el último año no se asociaron consistentemente con los ingresos anuales.

    Las probabilidades ajustadas de divorciarse alguna vez disminuyeron con las horas semanales trabajadas (por ejemplo, la razón de probabilidades de divorciarse alguna vez entre los médicos que trabajaron más de 60 horas a la semana en comparación con los que trabajaron menos de 39 horas fue de 0,79; intervalo de confianza del 95%: 0,72 a 0,87).

    Notas relacionadas:

    Trastorno por consumo de cannabis: otro factor de riesgo de COVID-19

    ESTUDIO: alimentos que pueden afectar los riesgos de COVID-19 en tus pacientes

    PELIGRO LATENTE ¿Por qué no se deben mezclar dos vacunas COVID-19?

    Marketing médico, ¿qué es y cómo lo puedes utilizar a tu favor?

    El campo de la salud es uno de los más competidos que existen. Tú lo puedes apreciar con la enorme cantidad de consultorios que se inauguran en todo el territorio nacional. Hay de múltiples tipos y dirigidos a un amplio rango de pacientes. Por lo tanto significa que tienes una fuerte competencia frente a ti y debes hacer todo lo posible para destacar y no ser solo uno más del montón. Para conseguirlo te puedes apoyar en el marketing médico y así crecer dentro de tu ámbito.

    ¿Y eso qué es?

    En primer lugar se debe empezar por su definición. De forma simple se trata del conjunto de actividades que realices para darte a conocer y captar nuevos pacientes. Desde el apogeo de internet su expansión cada vez es más amplia y ahora tiene una fuerte repercusión en el campo digital. Eso significa que debes hacer todo lo posible para impulsar tu consultorio y hacer que la mayor cantidad posible de personas lo conozcan.

    Para que funciones el marketing médico debes proporcionar una línea abierta de comunicación a tu audiencia de pacientes. Con esto en mente, sin importar el medio que utilices siempre debes generar confianza y despertar el interés para que los demás se acerquen a ti. Mientras que otra de sus funciones es reforzar la comunicación con quienes ya te conocen para establecer relaciones a largo plazo.

    ¿En dónde puedes incursionar?

    El siguiente paso es establecer los canales en los que quieres incursionar para difundir tu trabajo. Todo parte de tus fortalezas para decidir las modalidades en las que puedes incursionar. Con esto en mente, decide si tienes facilidad de palabra, eres extrovertido, prefieres escribir o no le tienes miedo a la cámara. Además recuerda que no es necesario que te limites a un medio porque puedes enfocarte en varios y todo depende de tu disposición y tiempo disponible.

    En los tiempos actuales lo natural es comenzar con un sitio de internet. Puede ser algo sencillo pero es indispensable que muestres la dirección física de tu consultorio y medios de contacto para que las personas puedan acudir contigo o agendar una cita. Para ofrecer la suficiente confianza agrega la información referente a tu formación académica y la experiencia con la que cuentas.

    Sumado a lo anterior, una de las mejores formas de hacer marketing médico es a través de redes sociales. Por eso es necesario que tengas presencia en al menos una y de manera constante publiques información de interés general para transmitir confianza a los usuarios. Mientras que de manera paralela también difunde tu consultorio para que las personas acudan contigo.

    En fechas recientes algunas redes sociales como Youtube, Instagram y TikTok han cobrado relevancia y eso se puede apreciar en los millones de usuarios con los que cuentan. Si te interesa atraer personas de ahí entonces es momento de empezar a generar contenido. Algo sencillo pero que sea atractivo para los demás es suficiente y de esta manera vas a lograr incrementar tu número de pacientes.

    OJO: El maltrato de residentes en medicina de emergencia AUMENTA

    Los residentes de medicina de emergencia (EM) a menudo informan sobre maltrato en el lugar de trabajo, y los pacientes y/o sus familiares son una fuente frecuente de maltrato, según un estudio publicado en línea el 19 de agosto en JAMA Network Open.

    UN ESTUDIO SOBRE EL MALTRATO DE RESIDENTES

    Michelle D. Lall, MD, de la Universidad de Emory en Atlanta, y sus colegas examinaron la prevalencia, los tipos y las fuentes del maltrato laboral percibido durante la capacitación entre los residentes de EM en los Estados Unidos y evaluaron la correlación entre el maltrato y la ideación suicida.

    Un total de 8.162 residentes de EM fueron elegibles. El 94,1 por ciento respondió al menos una pregunta de la encuesta y el 79,7 por ciento completó la encuesta de 35 elementos.

    ¿Cuántos residentes se sienten maltratados?

    Los investigadores encontraron que el 45,1 por ciento del total de participantes informaron haber estado expuestos a algún tipo de maltrato en el lugar de trabajo durante el año académico más reciente.

    Los pacientes y/o sus familias fueron identificados como una fuente frecuente de maltrato: 58.7, 67.5, 85.2 y 69.1 por ciento reportaron discriminación de género. Discriminación racial , abuso físico y acoso sexual, respectivamente, por parte de pacientes y / o miembros de la familia.

    Muchos tuvieron pensamientos suicidas

    En general, el 2.5 por ciento de los residentes informaron que ocurrieron pensamientos suicidas durante el año pasado. Con una prevalencia similar por género (2.4 por ciento para hombres y mujeres) y raza / etnia (2.4 y 2.7 por ciento para residentes blancos no hispanos y residentes de otras razas).

    “Identificar y promover las mejores prácticas para minimizar el maltrato en el lugar de trabajo durante la residencia puede ayudar a optimizar la experiencia de la carrera profesional. Así como mejorar el bienestar personal y profesional de los médicos a lo largo de sus vidas”, escriben los autores.

    El maltrato de médicos residentes en México

    El entrenamiento clínico de especialidad en México representa una etapa fundamental de la formación médica. Además de los retos académicos, existen otros de índole laboral y formación humana como: atención de los pacientes, carga y horarios de trabajo, tareas administrativas, contacto con el sufrimiento y la muerte y jerarquía hospitalaria.

    Según una investigación elaborada por la UNAM, antes de 1980, no se habían reportado los abusos a los estudiantes. Ya que los maltratos durante el entrenamiento médico eran considerados normales o necesarios para su formación. Posteriormente, los residentes empezaron a manifestar por diferentes medios, humillaciones, rechazo y deshumanización, lo cual se asoció a apatía y depresión.

    Hay más maltrato en en especialidades quirúrgicas que médicas

    Los resultados de la encuesta mostraron que los maltratos psicológicos y físicos fueron más frecuentes en especialidades quirúrgicas que médicas. Como consecuencia de los maltratos, el 89% de los residentes reportaron burnout, 71% depresión, 78% ansiedad y 58% mala atención a sus pacientes. Los principales responsables de los maltratos fueron residentes de jerarquía superior y médicos de base.

    Según la UNAM, los maltratos durante la residencia son muy frecuentes y afectan los derechos humanos y la dignidad de los residentes. También reducen la capacidad de aprendizaje y la eficiencia de la educación médica de especialidad. En un país con alta demanda de atención de salud que requiere optimizar recursos económicos y humanos.

    Notas relacionadas:

    Trastorno por consumo de cannabis: otro factor de riesgo de COVID-19

    ESTUDIO: alimentos que pueden afectar los riesgos de COVID-19 en tus pacientes

    PELIGRO LATENTE ¿Por qué no se deben mezclar dos vacunas COVID-19?

    4 tipos de médicos con pocas probabilidades de trascender en el ámbito profesional

    Para triunfar en el campo de la salud es necesario recorrer un largo camino. Tan solo la carrera dura al menos seis años y cuando se desea cursar una especialidad la formación se extiende todavía más. No es nada sencillo pero tú ya superaste esa etapa. Aunque en realidad lo más complicado inicia al incursionar en el campo profesional. Para algunos médicos se genera un filtro que impide que puedan crecer todo lo que ellos quisieran.

    Hace tiempo te compartimos una lista con algunas características que tienen los profesionales de la salud destinados al éxito. Ahora es momento de ver el punto opuesto. En ocasiones no logran trascender por su forma de pensar o aferrarse al pasado. Esta información es de gran importancia para que evites cometer los errores de tus colegas.

    Los médicos sin interés por la actualización constante

    La actualización no solo es necesaria sino obligatoria dentro del campo de la salud. De manera constante aparecen novedades que se pueden aplicar en la atención a los pacientes y por eso es necesario conocerlas. Mientras que en el caso de los especialistas inclusive deben recertificarse cada cierto tiempo.

    Pese a lo anterior, algunos doctores no muestran interés por esta parte y no la cumplen o lo hacen con desgano. Además de ser dañino para los pacientes que atiendan también es peligroso para ellos mismos. En muchas ocasiones tener este tipo de mentalidad les evita poder crecer a nivel profesional.

    Los médicos que utilizan los rumores para “crecer”

    Por lo general se trata de los especialistas que llevan más tiempo en una organización. Por su antigüedad saben lo que sucede a lo largo y ancho del centro médico. Son, en cierta medida, los dueños de la información personal y profesional de todos a su alrededor. Esta es su “fortaleza”.

    Además pretenden usar cualquier dato sucio o tramposo para avanzar en su carrera médica. Creen que así sus supervisores empezarán a notarlos. Sin embargo, jamás podrán rendir como una persona que pone todos sus esfuerzos en resultados y acciones.

    Los médicos con un ego demasiado grande

    Aquí se encuentran los que creen que son los más exitosos de su área y por lo general tienen una autoestima muy alta. Aunque no está del todo mal, el problema se genera cuando su ego es más grande que su talento. Además también suelen describirse con más virtudes de las que verdaderamente poseen. Para lograr trascender en el campo de la salud es necesario contar al menos con un poco de humildad.

    Los médicos que viven en el futuro

    Al último se encuentran este tipo de doctores. Estos especialistas saben que tienen una brillante carrera médica por delante. Pero también creen que, por una razón u otra, no ha sido su momento. Así que prefieren esperar a que llegue la oportunidad perfecta para ser “descubiertos”.

    Lo que se les olvida es que el éxito profesional no simplemente “llega”. No basta con esperar a ser reconocido por tus habilidades por casualidad. Hay que poner un esfuerzo constante para hacerse notar. En especial, porque a nadie le agrada a alguien que solo hace el mínimo posible para sobrevivir en su puesto.

    ¿Gana más un médico de farmacia o uno de asistencia pública?

    Según el sitio Glassdor, el sueldo promedio nacional para el puesto de Médico es $15,817 por mes en México. Sin embargo, existen diferentes variaciones de sueldo entre los médicos que trabajan en farmacia, en consultorios privados y dentro de los organismos públicos.

    El salario médico promedio en México

    Sin embargo, el salario médico promedio en México es de 96,000$ al año o 49.23$ por hora. Los cargos de nivel inicial comienzan con un ingreso de 23,938$ al año, mientras que profesionales más experimentados perciben hasta 144,000$ al año.

    Índice de ingresos por institución

    IMSS
    Médico – Por mes $26,109 /mes

    IMSS
    Médico – Contratista por mes $15,430 /mes

    Secretaría de Salud de la Ciudad de México
    Médico – Contratista por mes $18,800 /mes

    Farmacias del Ahorro
    Médico – Por mes $14,499 /mes

    Farmacias de Similares
    Médico – Por mes $11,514 /mes

    ¿Gana más un médico de farmacia o uno de asistencia pública? Sobre las farmacias de franquicia

     

    Según los datos proyectados por Animal Político, en las farmacias de franquicia los sueldos van de los 9,000 a los 13,000 pesos al mes aproximadamente.

    En las empresas privadas de los 14,000 a los 20,000 pesos. Pero algunos establecimientos de genéricos llegan a ofrecer mínimo 7,000 pesos al mes.

    La situación dentro de las farmacias

    A través de un ex-trabajador, se sabe que en una farmacia, la paga era de 500 pesos al día. Más los procedimientos que se hicieran como la aplicación de una inyección, ya que estos procesos se cobraban aparte.

    Sin embargo, obtenía solamente alrededor de 600 pesos al día, durante seis días y en un horario de 3:00 de la tarde a 9:00 o 10:00 de la noche. Porque dependía de la cantidad de gente que hubiera.

    Entonces, haciendo el cálculo, el médico se embolsaba un poco más de 14,000 pesos al mes aproximadamente.

    Las consultas privadas van en aumento

    Aunque hace más de un año que la pandemia llegó, los últimos datos disponibles son de la Encuesta de Salud y Nutrición 2018-2019 (Ensanut).

    En ese análisis, realizado de forma conjunta por la Secretaría de Salud, el Instituto de Salud Pública y el INEGI, se encontró que en las últimas dos semanas un 56.8% de personas habían acudido a consultas en el sector público (incluyendo la seguridad social), y un 43.2% al sector privado.

    Los consultorios dependientes de farmacia atienden 16.8%

    La Ensanut detalló que los consultorios médicos independientes ofrecen 60.2% del total de las consultas del sector privado. Y los consultorios que dependen de farmacias el 39.5% restante.

    “Por sí solos, los consultorios dependientes de farmacia atienden 16.8% del total de consultas ambulatorias. Lo que refuerza la importancia de considerar a este subgrupo”, se concluyó en el estudio.

    ¿Qué los hace tan demandados?

    El Censo de población 2020 del INEGI, en tanto, reportó que el 12.8% de la población acude a los consultorios de farmacia para recibir atención médica, y 16% a instituciones hospitalarias del sector privado.

    Al revisar las cifras de ambos estudios, se encuentra que 4 de cada 10 consultas médicas en el país son en servicios privados, ya sea en hospitales o los consultorios de farmacia. Estos últimos conocidos por cobrar unos 50 pesos por consulta, y ser de fácil acceso a la gente en sus colonias.

    Notas relacionadas:

    Trastorno por consumo de cannabis: otro factor de riesgo de COVID-19

    ESTUDIO: alimentos que pueden afectar los riesgos de COVID-19 en tus pacientes

    PELIGRO LATENTE ¿Por qué no se deben mezclar dos vacunas COVID-19?

    ¡Más opciones para el mundo! Soberana 2 y Soberana Plus, nuevas vacunas aprobadas contra la Covid-19

    La situación por la actual pandemia de Covid-19 cada vez luce más compleja y complicada. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se han confirmado 4.4 millones de nuevos casos durante la última semana. Se trata de una de las cifras más elevadas desde el inicio de la crisis. Con esto ahora suman un total de 210 millones de personas infectadas. Mientras que el rubro de las víctimas mortales se ubica en 4.41 millones y se mantiene en crecimiento constante.

    Para hacer frente a esta situación ya se cuenta con 16 distintas vacunas que han superado todas las fases de ensayos clínicos. A la fecha son las opciones que se aplican en más de un centenar de países. Aunque varían en su eficacia y dosis requeridas todas han mostrado funcionar para disminuir el riesgo a sufrir cuadros graves de esta nueva enfermedad.

    Mientras que ahora la novedad es que se agregan dos opciones de inmunización. Se trata de Soberana 2 y Soberana Plus. Ambas fueron desarrolladas por el gobierno de Cuba y hoy se anunció que recibieron el permiso para su uso de emergencia en la isla por parte del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed).

    Eficacia y dosis necesarias

    La combinación de ambos biológicos del Instituto Finlay de Vacunas (IFV) demostró una eficacia de 91.2 por ciento en la prevención de la enfermedad sintomática. Esto se comprobó mediante un análisis intermedio correspondientes a la fase 3 de ensayos clínicos. Para su elaboración participaron más 40 mil voluntarios en ocho municipios de La Habana.

    Por su parte, las autoridades de Cuba explicaron que las indicaciones generales es que se requiere de tres dosis para completar el esquema de vacunación. Primero se deben recibir dos inyecciones de Soberana 02 y después una de Soberana Plus. En tanto que de momento la principal instrucción es que solo se recomienda para mayores de edad.

    Mientras que de acuerdo con los fabricantes, ya se trabaja en los ensayos clínicos pediátricos correspondientes. Se espera que se repitan los resultados satisfactorios para poder extender el uso para los infantes en todo el país.

    Cuba ya tiene 3 vacunas propias

    Con esto Cuba se mantiene como la única nación de América Latina que ha logrado diseñar su propia vacuna contra la Covid-19. Además ahora cuenta con tres opciones disponibles. La primera fue Abdala y apenas fue aprobada el pasado 9 de julio.

    De acuerdo con lo observado en los ensayos clínicos ofrece una eficacia del 92.28 por ciento cuando se reciben las tres dosis con dos semanas de diferencia entre cada una. La vacuna no es vectorial ni funciona mediante la tecnología de ARNm sino que es proteica. Esto significa que transporta una parte de la proteína de pico que el virus usa para unirse a las células humanas. En tanto que se acopla a los receptores de la propia proteína de pico del virus, lo que desencadena una reacción inmunitaria.

    Mientras que por otra parte, estas innovaciones se presentan justamente en el momento de mayor gravedad para Cuba. Durante las últimas semanas ha existido un aumento exponencial en el número de contagiados y varios hospitales ya reportan una ocupación máxima.

    Por otra parte, es necesario recordar que hace unos meses el canciller Marcelo Ebrard dijo que México estaba interesado en adquirir las vacunas contra la Covid-19 fabricadas por Cuba. De momento todas las dosis fabricadas serán de uso nacional pero no se descarta que a futuro se puedan vender algunos lotes al extranjero.

    Las 4 enfermedades más comunes de los ovarios

    Las 4 enfermedades más comunes de los ovarios

    Los ovarios son glándulas femeninas que además de producir óvulos, generan hormonas que le dan las características al cuerpo de la mujer. Es así, como el tamaño de las mamas y la forma del cuerpo de las féminas dependen de los estrógenos y progesterona que se produce en ellos. Además, también ayudan en el ciclo menstrual, la fecundación y la cantidad de vello que recubre la piel de la mujer.

    Por tanto, las funciones de los ovarios son muy importantes, principalmente para la reproducción. Pero, en muchas ocasiones estos pequeños órganos; colocados a cada lado del útero; son susceptibles a padecer enfermedades de alto riesgo. Como, por ejemplo; el cáncer ovárico, que obligan al ginecólogo a sugerir procedimientos quirúrgicos de impacto; como la histerectomía; para extirpar toda la zona dañada y evitar posibles complicaciones.

    Las patologías relacionadas con los ovarios son muy frecuentes

    Especialmente, porque se le atribuye el origen de la enfermedad al desequilibrio hormonal, que puede estar presente durante todas las etapas de la vida de la mujer. Por lo tanto, podemos hablar de las principales patologías ginecológicas a las que se enfrenta:

    1. De hecho, el síndrome de ovario poliquístico, es una de las principales enfermedades de los ovarios, que muestra indicios en las primeras menstruaciones de la mujer. Llevando a periodos irregulares, debido al aumento de hormonas masculinas y proliferación de folículos, que impiden la correcta liberación del ovulo. De ahí, que la genética y la obesidad pueden influir, llevando a producir infertilidad y cáncer de endometrio.1
    2. Asimismo, la torsión ovárica; donde el ovario se rota interrumpiendo el flujo de sangre; se da con mayor prevalencia en la edad reproductiva. Sin embargo, cuando se presenta después de la menopausia es considerado un signo de la existencia de un tumor. Por ello, esta enfermedad requiere de una intervención quirúrgica de corrección.2
    3. También, es posible que se presente una falla ovárica prematura, haciendo que los ovarios dejen de producir óvulos antes de lo esperado. Es así, como muchas mujeres antes de los 40 años pueden presentar sangrado menstrual, sin tener la oportunidad de concebir, porque las funciones de sus ovarios son deficientes. Sin embargo, pueden ser aptas para algunos tratamientos de fertilidad.3

    Aumentando los riesgos

    1. De la misma manera, aparece el cáncer de ovario, como un enemigo silencioso. Principalmente de las mujeres, que no han tenido hijos o los tuvieron en periodos tardíos. Sobre todo, porque pocas veces se presentan signos visibles en una etapa temprana, dificultando el diagnostico precoz. Por ello, las mujeres con antecedentes familiares de cáncer, pérdida de peso sin proponérselo y hemorragias vaginales, deben buscar orientación médica.4

    Especialmente, porque dependiendo de la etapa en que se encuentre el cáncer, se dirige el tratamiento. De ahí, que las opciones de una manera localizada incluyan la cirugía y la radiofrecuencia. Al mismo tiempo, que se puede emplear terapia sistémica; de acuerdo al cuadro clínico y las necesidades del paciente; con quimioterapia o terapia hormonal.

    Como vemos, las enfermedades relacionadas con los ovarios, implican graves riesgos para la mujer. Por lo tanto, es necesario adoptar la costumbre de realizarse chequeos periódicos, alejarse del sedentarismo y alimentarse sanamente. Ya que, de esta manera se puede conseguir disminuir los riesgos de desarrollar enfermedades, dándole vida a los años.

    Referencias:

    1.Torres-Rodríguez Karen Julieth, Torra-Baraja Óscar Leonardo. La genética detrás del Síndrome de Ovario Poliquístico, la enfermedad de la actualidad. Medicas UIS [Internet]. 2017 Aug [cited 2021 June 15]; 30(2):9-10. Available from:

    http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-03192017000200009&lng=en.

    2.Francisco Javier Pérez, Trinidad Sánchez, David Deblas. Dolor abdominal en una mujer joven. Med. Gener. Famil, [internet] 2016 [consultado 15 junio 2021];5(3):110-112. Disponible en:

    http://mgyf.org/wp-content/uploads/2017/revistas_antes/v05n03_007.pdf.

    1. A Graff, S. Christin -Maitre. Insuficiencia ovárica Prematura. Elsevier. [internet] 2019 [consultado 15 junio 2021]; 55(1):1-10. Disponible en:

    https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1283081X19417098.

    4.Gaona Estudillo Rubí. El cáncer de ovario, el asalto del homicida invisible. Rev. Fac. Med. (Méx.)  [revista en la Internet]. 2014 feb [citado 2021 Jun 15]; 57(1): 24-30. Disponible en:

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422014000100004&lng=es.