More
    Inicio Blog Página 2217

    Decálogo para la atención y manejo de pacientes agresivos

    0

    El trabajo de atención directa a pacientes no es nada sencillo, en especial porque cada uno es distinto a los demás. Lo que todos los médicos desean es tener a una persona que sea cordial, siga las indicaciones y respeto a los profesionales de la salud. La realidad es que no siempre ocurre eso, lo cual implica estar preparado para enfrentarse a todo tipo de incidentes.

    En ese sentido, algo que nadie desea pero es bastante frecuente es recibir a pacientes con una actitud agresiva. En ocasiones también pueden ser sus familiares o acompañantes los que muestren una actitud altanera contra el personal sanitario.

    Jamás perder la educación y cortesía médica

    En ese sentido, recuerda que sin importar el tipo de situación que se pueda presentar, jamás debes de responder cualquier agresión física o verbal. Al hacerlo sólo vas a conseguir aumentar la intensidad del problema y eso va a derivar en un conflicto mayor.

    Por lo pronto, te compartimos diez consejos generales que debes implementar si alguno de tus pacientes o sus acompañantes adoptan una actitud agresiva. A través de las palabras y con tu educación debes conseguir tranquilizarlo.

    1. Mantén la calma y escucha lo que dicen.
    2. Reconoce sus quejas, valida lo que están sintiendo, pero no necesariamente la queja en sí.
    3. Evita la confrontación, no te pongas a la defensiva y ofrece resolver el problema.
    4. Cambia el foco de la discusión a cómo resolver el problema.
    5. Reitera que no se les negará la atención médica.
    6. Aclara que el tratamiento se proporcionará con base en la necesidad clínica, los protocolos establecidos y la disponibilidad de recursos.
    7. No insistas en tener la “última palabra” o la “razón”.
    8. Siempre mantén una distancia adecuada y ubícate en una zona de donde puedas salir fácilmente.
    9. Mantente alerta de signos de potencial agresión: cambio en el tono de voz, señalarte con el dedo mientras reclama, cambios físicos (sudoración, enrojecimiento de cara y respiración acelerada) y empuñar las manos.
    10. Si el paciente se torna agresivo y toma algún objeto que quiera usar como arma, pídele que la bajen. No le pidas que te la entreguen. Solicita ayuda, sal de la habitación y llama a seguridad.

    8 directorios médicos digitales de los que puedes formar parte

    El campo de la Medicina es uno de los más competidos en nuestro país. La situación empieza desde el momento de ingresar a la universidad porque existen pocos lugares disponibles para todos los jóvenes interesados. Pero una vez en el campo laboral, la disputa por los pacientes todavía mayor debido al creciente número de consultorios disponibles. Por eso, para tener mayor probabilidad de éxito puedes formar de directorios médicos digitales, ¿pero sabes qué son y cuáles son los más populares?

    Conseguir pacientes a través de internet

    Ante este panorama, una buena alternativa con la que cuentan los profesionales de la salud de nuestro país son los directorios médicos digitales. A la fecha existen varias opciones en las que sólo se requiere registrar los datos básicos de cada médico y al instante vas a aparecer en sus bases de datos.

    Por lo pronto, en Saludiario hicimos una lista con 8 de las principales opciones que existen en la actualidad. Todos son bastante similares entre sí porque su finalidad es conectar a los médicos con los pacientes para agendar citas a través de internet.

    Un Doctor Para Ti

    Una nueva opción que tiene pocos meses en el mercado pero de la cual también puedes formar parte es Un Doctor Para Ti. A la fecha cuenta con alrededor de 300 médicos registrados y en promedio se reciben mil llamadas diarias. En esta primera etapa se tiene presencia en Leon, Aguascalientes, Querétaro, San Luis Potosí, Morelia, Guadalajara y Monterrey.

    Al igual que las demás, su objetivo es conectar a los pacientes con los especialistas médicos para que reciban la atención que necesitan al instante.

    Doctoralia

    Desde 2007 Doctoralia empezó a trabajar en México y una década después como el líder en nuestro país. Su dinámica plataforma ayuda a enlazar a profesionales de la salud con pacientes y así concretar citas médicas. Tan sólo en 2018 llegó a 56 millones de usuarios y actualmente cuenta con más de cinco millones de visitas por mes.

    Top Doctors

    De manera similar, Top Doctors es otro sitio en el que cualquier profesional de la salud puede registrarse. Al hacerlo se aparece en el portal para que los pacientes puedan elegir la opción que consideren más adecuada en cualquier momento.

    Doctuo

    Tiene presencia en 12 países, incluido México, y tanto pacientes como médicos pueden darse de alta gratuitamente. Su objetivo es conectarlos pero, además, ofrece gestión de posicionamiento para profesionales de la salud.

    Doctoranytime

    Una de las opciones más recientes es Doctoranytime. Apenas llegó a nuestro país en 2019 pero ha logrado darse a conocer gracias a su facilidad para ayudar a conectar a médicos con pacientes.

    Finalmente, recuerda que no es necesario que te limites a registrar tus datos en una plataforma. En realidad puedes hacerlo en varias a la vez para que cuentes con mayor presencia digital.

    Okidoc

    La salud se ha convertido en un tema que cada vez despierta más interés a través de medios digitales. En ese sentido, Okidoc es una aplicación móvil de reciente creación pero con un rápido crecimiento. Destaca por ofrecer atención médica física, nutricional y emocional, además de estar diseñada para satisfacer las necesidades de la población en servicios de consulta general y especialistas como cardiólogos, ginecólogos, nutriólogos y acompañamiento en embarazo, entre otros.

    También cuenta con la opción de videollamada para que puedas atender a distancia a los pacientes. Es una alternativa que inclusive después de que culmine la contingencia aumentará en su incidencia.

    Eleonor

    Con cinco años en el mercado mexicano, Eleonor es una herramienta que te permite digitalizar tus servicios. No sólo te permite conseguir pacientes a través de internet sino que ofrece más servicios. Entre ellos está la opción expediente clínico electrónico, videoconsultas, agenda médica en línea y facturación electrónica.

    Sofia Salud

    De reciente creación, Sofia es una nueva plataforma digital que une a los pacientes con los médicos. Busca ser un punto de enlace para concertar citar y facilitar su realización por medio de videollamadas. Así no existen riesgos ni exposiciones innecesarias para ninguna de las dos partes.

    Médico, ¿tratas a tus pacientes como consumidores o como clientes?

    En las ultimas décadas, una nueva tendencia sobre el papel que juegan los pacientes en la industria de la salud ha ganado terreno, considerando a los pacientes no sólo como “personas que sufren” o “personas con dolor” sino también como “clientes”. Sin embargo, algunos están en desacuerdo con este enfoque, debido a la connotación económica del término “cliente”.

    Lo que es verdad es que se ha venido gestando una “especial” perspectiva sobre la forma en que los pacientes se han desenvuelto en la industria de la salud, donde ciertamente se ha evolucionado de un modelo dirigido por el médico, a uno impulsado por el paciente. Bajo esta premisa, comienzan a surgir ideas y términos como: “la satisfacción del paciente” y “la experiencia del paciente” y aunque a menudo se usan indistintamente y se superponen un poco, describen diferentes conceptos dentro de la atención médica.

    Mientras que la satisfacción del paciente se refiere más al nivel de complacencia o agrado con los servicios de salud prestados (subjetiva), la experiencia del paciente describe conceptos más tangibles, como el acceso y la calidad de los servicios médicos (objetiva).

    Entonces… ¿vemos a los pacientes como consumidores o clientes?

    Desde siempre, los servicios de atención médica han flaqueado notoriamente en la conceptualización de los pacientes como clientes, pero con justificación, ya que ésta es una industria única, donde la maximización de las ganancias depende del malestar o enfermedad del prójimo, y por lo tanto entran en conflicto con demasiada frecuencia.

    En la mayoría de las industrias las compañías esperan que los clientes regresen para aumentar sus futuras ganancias; sin embargo, en esta industria, la misma conciencia y formación médica no nos permitiría desear que el paciente visite el hospital o consultorio frecuentemente, por lo tanto no podríamos esperar tratarlo únicamente como a un cliente o consumidor.

    Por otro lado, tratarlo solamente como paciente, ignora por completo el hecho de que en última instancia, los proveedores de atención medica están siendo contratados o empleados por sus pacientes.

    • El reto: lograr un equilibrio sostenible y rentable en el mercado que beneficie a tu práctica.
    • La oportunidad: crear una estrategia basada en la experiencia y satisfacción del paciente.

    El punto es que la experiencia que tú le brindes al paciente sea fundamentalmente efectiva y eficiente (como si fuera un cliente) donde ambos conceptos operen en el mismo nivel. Sirves a una persona lo mejor que puedes, con la esperanza de que en una situación similar en el futuro, vuelvan a ti. Ésta es precisamente la razón por la cual los médicos, proveedores y administradores de atención en el sector salud, necesitan comenzar a buscar inspiración en otras industrias y poner “atención” en “la atención médica”.

    No me voy sin antes comentar algunos puntos que debes tener en cuenta para poner esto en práctica y lograr este híbrido entre pacientes y clientes:

    1. Empatía con el paciente. Ponte en sus zapatos.
    2. La comunicación sí importa. Es fundamental que todos los actores que tendrán contacto con el paciente vayan sobre la misma línea de comunicación, haciendo sentir al paciente seguro y confiado.
    3. Invierte en tecnología. Las formas en las que puedes tener un acercamiento con el paciente revolucionan a pasos agigantados de la mano de nuevas plataformas de comunicación digital día con día. Conócelas y utilízalas.
    4. Personaliza la experiencia del paciente. Es fundamental conocer a detalle a cada uno para que se sientan únicos y especiales, y no solamente un número más.

    Considera que debes encontrar un equilibrio. Los roles del paciente y del cliente deben ser respetados y siempre deben estar en la mente de un proveedor de atención médica.

    Rene Cisneros Poireth es consultor de marketing con más de 10 años de experiencia en la creación de estrategias integrales de mercadotecnia y publicidad, infraestructuras comerciales, crecimiento de marca y optimización de campañas multicanal. Se especializa en Healthcare Marketing, por lo que ha apoyado a médicos, clínicas, hospitales, farmacéuticas y compañías afines al sector de la salud para alcanzar exitosamente sus objetivos de negocio. Es un apasionado por la enseñanza y eterno aprendiz.

    35% de médicos rechazan la legalización del aborto en todo México

    0

    El día de hoy el aborto se ha convertido en uno de los temas centrales en México debido a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analiza su despenalización en Veracruz. A horas de conocer una resolución, la polémica se mantiene presente debido a que se dividen las opiniones. Mientras una parte de la población apoya la propuesta, otro sector considera que no se deben realizar cambios a las leyes.

    Con respecto al aborto, se debe recordar que no existe una regulación a nivel federal sino sólo estatales. El caso más notorio es el de la Ciudad de México donde es una práctica legal desde 2007. Desde entonces se ha buscado replicar la medida en el resto del país aunque sin conseguirlo. Mientras que a finales del año pasado se logró despenalizarlo en Oaxaca.

    Pero aunque una decisión de este tipo siempre es discutida y analizada por la clase política, en pocas ocasiones se toma en cuenta a los profesionales de la salud. A pesar de que al final de cuentas su opinión es una de las más importantes por el trabajo que realizan.

    Médicos opinan sobre el aborto

    Al respecto, en junio pasado Medscape presentó los resultados de su estudio Reporte de ética médica 2020: México. Para su elaboración se encuestó en línea a 2 mil 403 médicos y 176 residentes. Se les hicieron diversas preguntas con respecto a su práctica diaria y acerca de temas considerados como polémicos.

    A la pregunta directa “¿Considera que el aborto debería ser legal legal en todo el país?” se obtuvo que el 65 por ciento respondió que sí y el 35 por ciento restante que no.

    Es notorio que se trata de un tema complicado y en el que realmente no existen posiciones equivocadas porque cada médico cuenta con argumentos de validez para apoyar o no la regulación del aborto.

    Por una parte, desde el Juramento Hipocrático todos los los médicos se pronuncian a favor de la vida y eso es algo que se debe respetar. A su vez, existen condiciones como violaciones en mujeres que también impactan de manera directa en si debe ser apropiado en ciertos casos.

    Además se debe tomar en cuenta que la despenalización del aborto no promueve que todas las mujeres lo hagan sino que este procedimiento sea realizado por profesionales de la salud y en condiciones óptimas e higiénicas. De lo contrario se teme que continúen las clínicas clandestinas en las que se expone a las mujeres y donde existen altas probabilidades de que existan consecuencias mortales.

    Al final, tú como profesional de la salud, ¿qué opinas sobre la despenalización del aborto?

    5 temas del día: Médicos vulnerables a la Covid-19 regresarán a trabajar el 3 de agosto

    En Saludiario te ofrecemos un resumen con algunas de las noticias más importantes que se han presentado dentro del rubro de la salud durante este miércoles. En el plano nacional, Hugo López-Gatell negó ser enemigo del uso de cubrebocas e inclusive lo recomendó pero como una medida auxiliar. Mientras que a nivel internacional, Rusia sería el primer país en autorizar una vacuna contra la Covid-19, aunque eso implicaría no seguir los protocolos oficiales.

    Rusia podría ser el primer país del mundo en aprobar una vacuna contra la Covid-19

    La batalla por desarrollar la primera vacuna contra la Covid-19 se mantiene vigente. A la fecha existen cuatro proyectos que se encuentran en la fase final de ensayos y cualquiera podría estar listo antes de que concluya este 2020. pero ahora se dio a conocer que Rusia podría ser la primera nación en aprobar una inmunización de este tipo, aunque sin seguir los protocolos oficiales.

    La vacuna diseñada por el Instituto Gamaleyabusca obtener su aprobación antes del 10 de agosto para comenzar su comercialización dentro de Rusia. El mayor inconveniente es todavía no se tienen estudios que demuestren su seguridad y eficacia.

    López-Gatell niega ser “enemigo” del uso de cubrebocas

    A pesar de las evidencias científicas que muestran la reducción de contagios de Covid-19 gracias al uso de cubrebocas, todavía existen varios detractores. En fechas recientes el presidente Andrés Manuel López Obrador declaró que no lo usa porque no se lo han indicado ni el Dr. López-Gatell ni el Dr. Alcocer.

    Pero ahora, Hugo López declaró en público que no es un enemigo del uso de cubrebocas. De hecho, añadió que lo recomienda entre la población en general pero siempre como una medida auxiliar. Debe estar acompañado del lavado constante de manos y una sana distancia entre personas para que realmente funcione.

    Covid-19 provoca 10 mil muertes infantiles por mes

    Aunque a la fecha se ha identificado que los niños tienen un riesgo mínimo al Covid-19, eso no implica que no puedan sufrir por sus consecuencias. De acuerdo con un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al menos se registran 10 mil muertes al mes de infantes por motivos asociados a esta enfermedad.

    Lo que se detalla es que especialmente en zonas rurales han quedado sin apoyo alimenticio y médico, lo que provoca que los niños estén expuestos y eso conduzca a su fallecimiento.

    El 3 de agosto regresarán a sus labores médicos vulnerables ante la Covid-19

    Desde hace más de dos meses se autorizó que todos los médicos, enfermeras y personal administrativo de hospitales considerados como población en riesgo se pudieran ausentar de sus lugares de trabajo. Con esto, los adultos mayores o personas con problemas crónicos como diabetes e hipertensión dejaron de laborar.

    La medida tuvo como objetivo evitar exponerlos a la Covid-19, aunque al mismo tiempo dejó vulnerables los centros de salud. Muchos han tenido que atender a los pacientes con el mínimo número de pacientes. Se estima que en algunos hospitales hubo una disminución del 30 por ciento de su plantilla.

    Pero ahora la Secretaría de Salud (SSa) dio a conocer que este 3 de agosto se tiene pactado que todos los trabajadores vulnerables regresen a trabajar de manera presencial. Con esto se busca equilibrar las labores en los nosocomios.

    Población infantil quedará expuesta a la hepatitis B durante la próxima década

    La pandemia por Covid-19 ha provocado afectaciones de distintas maneras. Una de ellas es una disminución de hasta el 50 por ciento en la aplicación de vacunas a nivel mundial. Con esto, la población infantil será la más afectada porque no van a contar con la protección suficiente contra una amplia gama de enfermedades.

    A decir de la OMS, la interrupción de vacunas por la Covid-19 aumentará las muertes de niños por hepatitis B durante los siguientes diez años.

    Médicos de Chiapas exigen la liberación del Dr. Gerardo Grajales Yuca

    0

    El sistema de salud pública mexicano ha mostrado su fragilidad a lo largo de los últimos años. La falta de inversión impacta no sólo en los pacientes sino también en los médicos. De manera constante se expone el déficit de medicamentos y los equipos viejos con los que debe laborar el personal sanitario. Por lo mismo, en muchas ocasiones en lugar de facilitar su trabajo se logra lo contrario. Hoy los galenos deben de utilizar los escasos recursos que tienen a su disposición para ofrecer el mejor servicio posible.

    Pero en medio de este escenario ahora existe una penosa situación que ya afectó a un médico pero podría presentarse a futuro en cualquiera. Se trata de lo ocurrido con el Dr. Gerardo Grajales Yuca en Chiapas. Su caso ya ha provocado la indignación y molestia de sus colegas, quienes consideran que ahora se busca criminalizar la profesión del médico.

    Crónica de lo ocurrido

    En resumen, el médico labora en el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y hace unos días atendió a un paciente. Después de hacer una revisión obtuvo un diagnóstico y le recetó los medicamentos indicados para remediar el dolor. El problema surgió porque en la farmacia del hospital no se contaba con los fármacos que requería la persona así que el galeno le dijo que tenía que comprarlos por su cuenta.

    Pocos días después el paciente falleció y ahora se le acusa al Dr. Grajales de abuso de autoridad y ser el responsable de la muerte. Además, de momento se le decretado la prisión preventiva oficiosa, es decir, el médico tendrá que pasar todo el proceso en prisión. No importa si se extiende por meses o inclusive años.

    De esta forma, ahora al médico se le hace responsable de la falta de medicamentos en las unidades de salud. La situación es muy grave porque deja expuestos a todos los integrantes del sector público donde es bastante común que no existan los insumos necesarios.

    No se debe criminalizar a los médicos

    Por lo pronto, durante la mañana de este 28 de julio se reunieron más de 500 médicos y enfermeras de diversos nosocomios en Tuxtla Gutiérrez. En primera instancia se exige la liberación del médico, pero además piden modificar las leyes. De lo contrario, este tipo de acusaciones contra los profesionales de la salud van a continuar y cada vez serán más frecuentes.

    Su petición es bastante clara: la falta de insumos en los hospitales es responsabilidad de las autoridades estatales y federales. Aunque ahora se quiere culpar a los médicos de las fallas que vienen desde más arriba.

    ISSSTE “confunde” cadáver de enfermera fallecida por Covid-19

    Hasta el momento se han confirmado 44 mil 876 defunciones por Covid-19 y a diario se agregan cientos a la estadística. De ellos, al menos 248 corresponden a profesionales de la salud. Con esto, México se ubica como el quinto lugar a nivel mundial con respecto a víctimas dentro del área médica, tan sólo por debajo de Rusia, Reino Unido, Estados Unidos y Brasil.

    Pero más allá de hacer todo lo posible para evitar la muerte de un paciente, también se debe tener el máximo cuidado en caso de una situación trágica. Ante un problema tan grave como esta cepa de coronavirus, el manejo de los cuerpos es fundamental para evitar contagios. Además se encuentra el trato digno que siempre se debe brindar para no faltar al respeto a los familiares de la víctima.

    Todo lo anterior está relacionado con una penosa situación ocurrida en el Hospital General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) de la capital de Zacatecas. En el lugar, el pasado domingo se confirmó el fallecimiento por Covid-19 de Esthela Yesenia Torres Rodríguez, quien era enfermera de profesión.

    Confunden a víctimas de Covid-19

    El inconveniente surgió cuando los familiares de la fallecida denunciaron que no les entregaron el cadáver correcto debido a una confusión de parte del personal del nosocomio. En su lugar, los restos fueron entregados a los parientes de otra víctima de Covid-19, quienes ya habían autorizado su incineración a una funeraria.

    De acuerdo con la versión oficial, los familiares se dieron cuenta del error el pasado lunes. Al solicitar bajar al anfiteatro del nosocomio para identificar el cadáver como paso previo para su entrega se dieron cuenta de que era otra persona.

    Al solicitar una explicación al ISSSTE les dijeron que el cadáver de la enfermera ya no se encontraba en la morgue por un “error” cometido por trabajadores del turno anterior.

    Ante lo ocurrido, los familiares han mostrado su indignación por esta confusión y expresaron que presentarán una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ).

    Guía para actuar de manera correcta 

    Por otra parte, vale la pena recordar que el pasado 21 de abril se presentó la guía oficial de Lineamientos de Manejo General y Masivo de Cadáveres por COVID-19 en México. El documento elaborado por la Secretaría de Salud (SSa) establece todo el proceso que se debe seguir de manera estricta en el caso de víctimas de este tipo y que involucran al personal de diversas áreas: patólogos, enfermería, camilleros, trabajo social, personal de intendencia y el médico tratante.

    México presenta el primer Programa de Eliminación de la Hepatitis C en América

    0

    A propósito de que ayer 28 de julio se conmemoró el Día Mundial contra la Hepatitis, el Gobierno de México presentó el Programa Nacional de Eliminación de la Hepatitis C. Su objetivo es prevenir nuevas infecciones, reducir la carga de la enfermedad y mortalidad por VHC y las enfermedades asociadas, con un modelo centrado en las personas y sus comunidades. Con esto, nuestro país se posiciona como el primero en el continente americano en presentar una iniciativa de este tipo.

    En primera instancia se debe recordar que en México las enfermedades del hígado son la cuarta causa de muerte. De ellas, el 98 por ciento están asociadas con cirrosis y cáncer de hígado.

    Hepatitis C en México

    A su vez, se estima que alrededor de 600 mil personas en México viven con infección por el Virus de la Hepatitis C (VHC). De ellas, poco menos del 25 por ciento conoce su diagnóstico y apenas uno por ciento de ellas recibe tratamiento.

    Lo anterior cobra relevancia debido a que la infección por VHC rara vez se asocia con manifestaciones clínicas iniciales. Mientras que en más del 70 por ciento de los casos puede producir una infección crónica y complicaciones como las mencionadas cirrosis y cáncer de hígado.

    Derivado del compromiso internacional para la prevención y control de las hepatitis virales, resulta crucial asegurar el acceso universal a pruebas de detección y tratamientos, con el objetivo de reducir la incidencia de nuevos casos en 90 por ciento y la mortalidad en un 65 por ciento para el año 2030.

    De esta forma, el programa presentado aborda los siguientes aspectos:

    • Crear conciencia entre la población general y los profesionales de la salud sobre las hepatitis virales, medidas de prevención y control.
    • Acceso a pruebas de detección y diagnóstico confirmatorio, así como exámenes de laboratorio de las personas detectadas.
    • Esquemas de tratamiento de vanguardia, con medicamentos de acción directa que ofrecen curación de la infección por VHC en más de 95 por ciento de los casos con tratamientos de entre 8 y 12 semanas, con un enfoque de atención primaria a la salud.
    • Medicamento de rescate en caso de falla del primer esquema de tratamiento.
    • Pruebas para corroborar la eliminación del VHC.

    Adicionalmente, por primera vez se cuenta con una plataforma de registro centrada en las personas para el Programa Nacional de Eliminación de la Hepatitis C, que permite dar un seguimiento integral a las personas, desde su tamizaje hasta su curación, sin importar si tiene o no seguridad social. Lo anterior facilita la vinculación a la atención y el seguimiento de cada persona.

    Con estas acciones, México se pone en marcha para cumplir la meta de eliminar la hepatitis C como problema de salud pública en México para 2030.

    Las 10 especialidades médicas con los salarios más atractivos en este 2020

    Aunque en la Medicina siempre es necesario contar con una vocación de servicio, también existen otros aspectos relevantes. Al igual que en cualquier otro trabajo, la retribución económica es una parte fundamental. Siempre se agradecen todos los gestos de los pacientes pero nunca se debe olvidar que todos los servicios tienen un costo. No sólo implica todos los años de estudio que requeriste sino que se trata de la fuente de ingresos tanto para ti como para tu familia.

    Ahora bien, el simple hecho de concluir la carrera y ser un médico general ya es un reto que no todos logran. Pero para los que les interesa superar y aspirar a mejores trabajos e ingresos existe la opción de cursar una especialidad. En el caso de México no es nada sencillo porque para eso se requiere de aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). A la fecha se estima que sólo dos de cada 10 aspirantes consiguen una plaza.

    De esta forma, los especialistas cuentan con áreas específicas de trabajo en las que existen salarios mayores. Pero inclusive entre especialidades hay diferencia. No sólo se trata del tipo de enfermedades que se atienden sino de los ingresos que prevalecen.

    Las especialidades con los mejores salarios

    Hace tiempo te compartimos un estudio de Doximity con los salarios de las especialidades médicas mejor pagadas en el mundo pero ahora es momento de ver otro estudio. En este caso se trata del reporte anual correspondiente a 2020 elaborado por Medscape.

    El trabajo incluyó la participación de 43 mil médicos que radican en Estados Unidos. A partir de sus respuestas se obtuvo las especialidades médicas que presentan los mejores salarios en la actualidad. De acuerdo con los resultados, las diez mejor valuadas, junto con su ingreso anual en dólares, son las siguientes.

    • Ortopedia – 511 000
    • Cirugía Plástica – 479 000
    • Otorrinolaringología – 455 000
    • Cardiología – 438 000
    • Radiología – 427 000
    • Gastroenterología – 419 000
    • Urología – 417 000
    • Dermatología – 411 000
    • Anestesiología – 398 000
    • Oftalmología – 378 000

    A partir de lo anterior, ortopedia y cardiología son las únicas que han permanecido dentro de los primeros cinco lugares durante los últimos seis años. En el caso de la primera, con el tipo de cambio actual, uno de sus especialistas recibe un promedio de 11 millones 217 mil 896 pesos al año. Al hacer la división equivale a 934 mil 824 pesos mensuales.

    Diferencia con México

    En ese sentido, Estados Unidos también es considerado como uno de los países en los que mejor se paga a su personal médico. En el caso de México, las estimaciones actuales señalan que el salario anual promedio de un especialista es de 465 mil pesos. Lo anterior corresponde a 38 mil 750 pesos al mes. La diferencia es más que evidente.

    Si te interesa profundizar en el tema, el reporte completo de Medscape se puede consultar en el siguiente enlace.

    3 formas sencillas de reducir los gastos dentro de tu consultorio médico

    0

    El mayor anhelo de cualquier médico emprendedor es contar con su propio consultorio. Se trata de un objetivo válido al que se debe aspirar, aunque para conseguirlo se requiere de años de esfuerzo y dedicación. Además de conseguir un renombre entre los pacientes también es indispensable una fuerte inversión financiera por la inversión inicial que representan un negocio de este tipo.

    En ese sentido, un consultorio médico también implica el pago mensual de diversos servicios. Todos ellos son necesarios para cumplir con las regulaciones vigentes y hacer más agradable la experiencia del paciente. Es imposible pensar en una atención óptima sin la disposición de agua o energía eléctrica, por ejemplo.

    Por lo anterior, un aspecto que siempre debes de tener en mente es que existen formas para reducir los gastos de tu consultorio médico. Aunque el primer beneficio es el económico, no es el único. También vas a obtener otros relacionados con el medio ambiente y el espacio físico dentro de tu espacio de trabajo.

    Dicho lo anterior, te compartimos algunos consejos que puedes poner en práctica para disminuir los gastos dentro de tu consultorio médico. Siempre serán de utilidad, en especial en momentos complicados como los provocados por la pandemia de Covid-19.

    Digitaliza tu consultorio médico

    El mundo se ha transformado en los últimos años y tu consultorio no se puede quedar fuera de estos cambios. Por ley debes almacenar los expedientes clínicos de tus pacientes y hasta hace poco toda la información se reguardaba en papel. Hoy eso ya no es necesario gracias a la posibilidad de digitalizar los archivos.

    En el pasado ya te hemos recomendado los expedientes clínicos electrónicos para reducir espacio dentro de tu consultorio. Con esto vas a liberar mucho espacio dentro de tu lugar de trabajo porque lo que antes ocupaban los archiveros ahora lo puedes almacenar en una computadora.

    Además debes considerar que no sólo vas a volver más práctico tu trabajo y vas a reducir espacio sino que también vas a obtener un importante ahorro de dinero. Al digitalizar tu consultorio todos los gastos en papelería serán mínimos.

    Disminuye tu consumo de luz eléctrica

    Si cuentas con tu propio consultorio médico sabes que el consumo de luz eléctrica tiende a ser demasiado elevado. Aunque existen algunos equipos que siempre deben de permanecer conectados, en otros no es necesario y con ellos puedes empezar para disminuir los gastos.

    Cuando el consultorio esté cerrado puedes desconectar los aparatos que no sean esenciales. Además también puedes incorporar ahorradores de luz, como por ejemplo los contadores de tiempo y movimiento o los interruptores de potencia para detectar si hay una persona en el consultorio.

    Ahorra agua en el baño del consultorio

    Por disposición oficial todos los consultorios médicos deben contar con un baño y eso representa un gasto en el pago de agua. En ese sentido, también existen formas de reducir el consumo del vital líquido y al mismo tiempo lograr que tu espacio de trabajo sea amigable con el ambiente.