More
    Inicio Blog Página 2329

    2 casos médicos inéditos provocados por la Covid-19 (uno ocurrió en México)

    La actual pandemia por Covid-19 se mantiene en un momento crítico e inclusive ha resurgido en países en los que ya se había controlado. Inclusive declaraciones recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que en América todavía no se alcanza el punto máximo de contagios. Con esto se puede apreciar que se trata de un problema de salud pública que va a permanecer durante un largo período.

    Al ser el virus SARS-CoV-2 recién descubierto, todavía se conoce muy poco sobre su origen y todo lo que implica la Covid-19. De forma permanente se realizan distintas investigaciones alrededor del mundo para obtener respuestas concretas.

    A su vez, la máxima tarea que tiene la industria farmacéutica en la actualidad es conseguir la primera vacuna efectiva y comenzar su distribución. Mientras eso no ocurra todas las personas van a permanecer expuestas.

    Lo cierto es que a casi medio año de la detección de los primeros casos oficiales en Wuhan, China, se han presentado algunas situaciones inusuales en el mundo. Dentro de los 9 millones 296 mil 202 casos confirmados hasta este momento, existen algunos que han llamado la atención porque derivaron en casos inéditos dentro del mundo de la medicina.

    Primer doble trasplante de pulmones en América

    El primero de ellos tuvo lugar el pasado 5 de junio en Estados Unidos. Dentro de las características de la Covid-19 en su fase avanzada se encuentra el severo daño que provoca en los pulmones.

    Una mujer ingresó a un hospital debido a molestias respiratorias y de forma progresiva comenzó a presentar afectaciones en todo su cuerpo. Tuvo que permanecer durante seis semanas en una unidad de cuidados intensivos hasta que se detectó que sus dos pulmones estaban devastados por la Covid-19.

    Después de un profundo análisis, un equipo de especialistas del Hospital Northwestern de Chicago determinó que la única alternativa era realizar un doble trasplante de pulmones. La cirugía tuvo una duración de 10 horas pero gracias al esfuerzo de los médicos se consiguió la hazaña. Con esto se convirtió en la primera intervención de su tipo en ser realizada en América; sin embargo, existen algunos antecedentes en Asia y Europa.

    Misterioso contagio en recién nacidos

    Por otra parte, durante la pandemia también se ha presentado otro caso inédito en el mundo. Se trata de unos trillizos que nacieron con Covid-19, aunque lo más extraño es que ninguno de sus padres es portador del virus.

    La situación ocurrió en San Luis Potosí y ha provocado misterio entre la comunidad médica porque a la fecha no se ha logrado detectar cómo fue que los recién nacidos se contagiaron. Inclusive fue necesario realizar una segunda prueba a los padres por si alguno de ellos era asintomático. El resultado volvió a ser negativo.

    Por lo pronto se ha pedido el apoyo de especialistas para investigar a fondo lo ocurrido y entender cómo se dio el contagio.

    A la OMS le faltan más de 27 mdd para financiar investigaciones Covid-19

    Ante la actual situación que de vive en el planeta, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció la creación de la iniciativa ACT Accelerator. Su objetivo es la investigación de vacunas, diagnósticos y tratamientos contra la Covid-19, además de ponerlos al alcance de la población afectada. Hasta este momento suman más de 9 millones de personas infectadas y cerca de medio millón de fallecidos.

    A pesar de la importancia del proyecto, el mayor inconveniente es que no se cuenta con los recursos económicos suficientes. De acuerdo con el máximo organismo sanitario, se necesita un financiamiento inicial de 31 mil 300 millones de dólares. Aunque a la fecha sólo se cuenta con 3 mil 400 millones de dólares provenientes de distintos donantes.

    Con lo anterior en mente, hacen falta alrededor de 27 mil 900 millones de dólares para poder sustentar el proyecto. De ellos 18 mil 100 millones de dólares son necesarios para la división de vacunas. Aunque todavía no existe alguna completada, las expectativas de la OMS es que antes de que concluya el 2020 se cuente con una. Mientras eso no suceda y se distribuya en todo el mundo, existirá un fuerte riesgo permanente.

    ¿Para qué utilizará el dinero la OMS?

    Por otra parte, a través de ACT Accelerator se ha fijado dentro de sus objetivos principales el envío constante hasta mediados de 2021 de 500 millones de pruebas y 245 millones de tratamientos a países en desarrollo.

    Además también se pretende producir 2 mil 000 millones de dosis de inmunización contra la Covid-19. De la cifra indicada, la mitad estaría destinada a países de ingresos medios y bajos antes de que concluya el próximo año. Aunque todo depende de si realmente se consigue obtener una vacuna lo más pronto posible.

    En ese sentido, es pertinente recordar que el presupuesto por programas de la OMS se financia mediante una combinación de contribuciones señaladas y contribuciones voluntarias. Las contribuciones señaladas son las cuotas que los países pagan para ser miembros de la Organización. El monto que debe pagar cada Estado Miembro se calcula en función de la riqueza y la población del país.

    La proporción general que las contribuciones señaladas representan en el presupuesto por programas se ha reducido, ya que, desde hace varios años, es menos de una cuarta parte de la financiación de la Organización. El equilibrio se obtiene a través de las contribuciones voluntarias.

    A su vez, fue hace unas semanas, en medio de la pandemia, que Donald Trump anunció que suspendería el financiamiento de Estados Unidos a la OMS. Su argumento es que se había realizado un mal manejo de la crisis sanitaria. Y no es el único gobierno porque otros también han denunciado que la organización no ha hecho un trabajo correcto para contener al problema sanitario.

    Apple Watch será un asesor remoto de los médicos gracias a sus nuevas funciones

    0

    Aunque a simple vista el primer Apple Watch lanzado en 2014 parecía ser un simple reloj digital, con el pasar de los años se ha transformado. Ahora su lista lista de funciones es cada vez más extensa y en especial en años recientes se ha preocupado por incorporar varias relacionadas con la salud. Por lo mismo, las versiones más recientes ya son consideradas como dispositivos médicos.

    Cuidado de la salud de los usuarios

    Precisamente esta semana se presentaron las actualizaciones que tendrá el nuevo sistema operativo del Apple Watch. Las dos principales novedades son que contará con un seguimiento del sueño para analizar la salud de cada usuario, así como un monitoreo del lavado de manos. Cuando identifique que transcurra demasiado tiempo sin este hábito de higiene, enviará un recordatorio. La segunda característica es especialmente importante por el contexto actual que se vive a causa de la pandemia por Covid-19.

    A lo antes descrito se suman otras cualidad con las que el Apple Watch busca consolidarse como un asesor a distancia de los médicos. De acuerdo con un boletín publicado por la compañía, el dispositivo ahora podrá rastrear el ejercicio cardiovascular de cada usuario, así como la velocidad al caminar, la longitud del paso y otras métricas.

    A partir de la información obtenida los médicos podrán realizar análisis y detectar con anticipación problemas en sus pacientes. Al mismo tiempo, es una característica especialmente importante en los tiempos actuales en que no es recomendable salir de casa. Cada persona puede realizar caminatas en su hogar para no exponerse y enviar los resultados vía digital a su médico.

    Con base en lo anunciado por Apple, se espera que la actualización esté disponible en otoño del presente año a través de la aplicación Salud de cada dispositivo.

    Funciones ya disponibles en el Apple Watch 4

    Por otra parte, la lista de características se suma a otras enfocadas en la salud ya presentes en el Apple Watch Series 4. una de las más novedosas es la capacidad para efectuar electrocardiogramas de una manera sencilla, además de que permite detectar la incidencia de fibrosis auricular y cuenta con un novedoso sistema que detecta caídas accidentales y permite llamar automáticamente a los servicios de emergencia si el evento ha dejado vulnerable al usuario.

    También cuenta con la función llamada Movement Disorder API, la cual está diseñada especialmente para pacientes con Parkinson porque permite monitorear los dos principales síntomas de las personas afectadas con esta condición neurodegenerativa: el temblor en las manos y la discinesia, información que puede ser recopilada mediante gráficas para determinar el avance o deterioro del paciente y así ayudarle al médico a cargo.

    Finalmente, también permite detectar apena del sueño, uno de los trastornos más frecuentes entre la población y que disminuye la calidad de vida de los pacientes.

    ISSSTE aprueba invertir más de 5 mmdp para equipar quirófanos de 140 unidades médicas

    0

    Una de las mayores quejas que se hacen con frecuencia a la salud pública del país es su falta de inversión. Durante décadas fue descuidado el sistema y eso ha derivado en equipos viejos y obsoletos que complican las labores de los médicos. Al final eso también perjudica a los pacientes que no pueden recibir un servicio óptimo y veloz porque no se cuenta con la infraestructura y capacidad necesaria.

    Combatir el rezago quirúrgico del ISSSTE

    Aunque de momento la emergencia sanitaria por Covid-19 es la máxima prioridad, también es necesario enfocarse en la atención general de la población. Por lo tanto, la Junta Directiva del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) aprobó una inversión de 5 mil 389 millones de pesos para equipar los quirófanos de 140 unidades médicas del organismo en el país y abatir el rezago quirúrgico.

    Con esta inversión histórica el ISSSTE busca beneficiar directamente a más de 280 mil personas que cada año requieren una cirugía e indirectamente a casi 5 millones de derechohabientes.

    El monto mencionado se obtendrá de la Reserva Financiera y Actuarial. A su vez, los recursos serán restituidos a las reservas con la venta de los inmuebles de la institución que están en proceso de enajenación.

    Con respecto a esta situación, el director general del Instituto, Luis Antonio Ramírez Pineda, expresó que la contingencia por Covid-19 ha mostrado el rezago que impera en la salud pública. Por lo mismo, es necesario invertir en un elemento indispensable como lo es el sector sanitario.

    Esta propuesta es una primera etapa para mejorar la infraestructura, principalmente equipar las unidades médicas que ya cuentan con personal, pero les hace falta equipo.

    Equipo que será adquirido

    A su vez, se mencionó que los recursos se utilizarán para adquirir principalmente equipos de resonancia magnética, tomógrafos, ultrasonido, mesas quirúrgicas, equipos de esterilización, instrumental para cirugías, monitores cardiacos y equipar centros de cirugía de alta complejidad, entre otros.

    Por otra parte, se debe recordar que apenas hace unas semanas el ISSSTE adquirió 50 ventiladores 502s para la atención de pacientes Covid-19. El material arribó desde China junto con un millón 204 mil cubrebocas para el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI).

    Identifican las muestras más antiguas en el mundo del virus SARS-CoV-2

    El mayor problema de salud pública que afecta al mundo en la actualidad es el provocado por la pandemia de Covid-19. De acuerdo con la información oficial, el 31 de diciembre de 2019 se detectaron los primeros casos en Wuhan, China. Aunque a decir del médico ahora fallecido Li Wenliang, el virus SARS-CoV-2 habría estado presente al menos un par de semanas antes pero nadie le creyó cuando publicó su investigación.

    A la fecha es un misterio cómo se originó el brote; sin embargo, se sospecha que al igual que otros coronavirus, todo tendría su origen en la zoonosis. Aunque de momento ninguna investigación lo ha podido comprobar.

    El lugar más antiguo en el que se detecta el virus SARS-CoV-2

    Pero ahora lo más interesante es que se ha identificado que el virus habría estado presente en Europa casi un año antes de los primeros casos oficiales. Gracias a una investigación de la Universidad de Barcelona se detectó la presencia del SARS-CoV-2 en muestras de aguas residuales recogidas en la ciudad de Barcelona el 12 de marzo de 2019.

    Por su parte, el estudio de la Universidad de Barcelona consistió en analizar semanalmente muestras obtenidas de dos plantas de tratamiento de aguas residuales. Todo partió del hecho de que existen grandes cantidades de genoma de coronavirus en las heces.

    Con esto, se trata del lugar más antiguo en el mundo en el que se ha encontrado presencia del virus causante de la Covid-19. Aunque los investigadores han sido claros al declarar que esto no significa que el brote de haya originado en Barcelona.

    Confusión en posibles primeros pacientes

    A partir de los resultados existen diversas teorías con respecto a los posibles primeros casos detectados en el planeta. Se sospecha que en su momento los pacientes fueron confundidos en las unidades de salud por los médicos con cuadros de gripe y neumonía.

    En ese sentido, se debe recordar que los primeros casos detectados en Wuhan estuvieron asociados a una enfermedad desconocida y fue hasta varias semanas después que se identificó que tenía su origen en una nueva cepa de coronavirus.

    Por lo pronto, van a continuar las investigaciones e inclusive existen probabilidades de que en más ciudades del mundo se identifiquen rastros del virus SARS-CoV-2 en fechas anteriores a su aparición oficial en China.

    Mientras tanto, con base en el reporte más reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el momento suman 9 millones 296 mil 202 casos confirmados y 479 mil 133 defunciones por Covid-19 en el planeta.

    OMS declara fin al segundo brote de ébola más mortal de la historia

    0

    En medio de la compleja situación que se presenta en la actualidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una noticia que resulta esperanzadora. Se dio por concluido el brote de ébola presente en la República Democrática del Congo. En los casi dos años que estuvo presente provocó un total de 2 mil 280 muertes y 3 mil 463 casos. Por lo mismo es considerado como el más letal en el país africano y el segundo más grande en la historia.

    El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, señaló que se cumplieron 42 días sin que se presentara un nuevo caso en el Congo. El período representa dos veces el tiempo de incubación del virus. Como lo marcan los reglamentos internacionales, se cumplió el requisito fundamental para declarar finalizado el décimo brote que sufre la nación en su historia.

    Inicio del problema y declaratoria de emergencia internacional

    Fue a inicios de 2019 cuando se confirmaron los primeros casos. Aunque en un inicio tuvieron su origen en la zona rural del Congo, todo se complicó cuando se confirmaron contagios en el área urbana del país.

    El problema avanzó muy rápido en intensidad que inclusive se tuvieron que tomar rigurosas acciones. La más importante es que después de una reunión extraordinaria la OMS declaró una emergencia de salud pública internacional. Con esto se reforzaron las medidas para ofrecer la máxima ayuda posible y evitar que se extendiera el brote a otros países.

    Para poner en contexto, las anteriores emergencias sanitarias de este tipo declaradas por la OMS fueron la de la gripe H1N1 en 2009, la propagación del virus de la polio en 2014, la del virus del zika en 2016 y la anterior epidemia de ébola en África que se registró entre 2014 y 2016. Mientras que la más reciente es la que ahora se vive con la pandemia de Covid-19.

    Africa-Muertes-Ebola-1976-2014

    Mientras que dentro del contexto específico del ébola, el brote más grande la historia ocurrió hace un lustro en África y provocó más de 11 mil muertes y 28 mil casos.

    Por otra parte, a pesar de que el Congo ya está libre del ébola, todavía existen otros problemas de salud pública que se mantienen presentes. Los dos más grandes y que a la fecha no han podido ser controlados son los brotes de sarampión y Covid-19.

    Ante el actual panorama de la nación africana, existen varios factores que han propiciado esta situación. En primera instancia está la pobreza que impera en gran parte del territorio. Al mismo tiempo, las constantes guerrillas dificultan el poder brindar ayuda internacional y establecer campañas permanentes de vacunación.

    6 momentos en que los médicos deben lavarse las manos en el consultorio

    Aunque hoy se repite en todo momento que debe existir un lavado de manos frecuente, no siempre fue así. De hecho esta práctica se estableció apenas a mediados del Siglo XIX gracias al Dr. Ignaz Semmelweis. Por su trabajo y aportación, el húngaro es catalogado como el creador de los procedimientos antisépticos y quien sugirió, por primera vez, un método para prevenir la propagación de gérmenes.

    La literatura médica señala que en 1847 propuso el lavado de manos en la clínica en la que trabajaba en Viena. Aunque parezca difícil de comprender, hasta ese momento no era obligatorio que el personal sanitario practicara este tipo de medidas para realizar sus labores.

    La importancia del lavado de manos

    En cambio, hoy la mayor recomendación que se hace para evitar los contagios por Covid-19 es el lavado de manos de manera frecuente. Si es un hábito que debe prevalecer entre la población, cuando se trata de médicos o personal sanitario lo es todavía más.

    En este caso no sólo está en riesgo la salud de los pacientes sino la del los propios médicos. Se debe recordar que de acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa), dos de cada 10 contagios por el virus SARS-CoV-2 se presentan en personal sanitario.

    Ante esta situación, si trabajas en un consultorio y estás en contacto constante con pacientes entonces es necesario que tomes en cuenta que existen seis momentos básicos al día en el que debes lavarte las manos con jabón y agua abundante.

    1. Al llegar al consultorio.
    2. Antes de participar en los procedimientos de limpieza o asepsia.
    3. Después de riesgo de exposición a fluidos corporales.
    4. Después de tocar a un paciente.
    5. Después de tocar los alrededores de los pacientes.
    6. Antes de salir del consultorio.

    Tampoco se puede pasar por alto que es una práctica que debe estar presente siempre y no sólo ahora por el contexto actual. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) nombró al 15 de octubre como el Día Mundial del Lavado de Manos.

    5 documentales sobre Medicina que puedes ver GRATIS en internet

    La Medicina es un universo infinito en el que nunca se termina de aprender. A diario aparecen novedades que pueden ser aplicadas dentro de la profesión, además de que siempre es posible reforzar los conocimientos ya adquiridos. De igual forma, existe una amplia variedad de enfermedades y padecimientos que afectan a la población y los cuales es necesario conocer al menos de manera general.

    A partir de lo anterior, en Saludiario hicimos una selección con algunos documentales recientes sobre temas afines a la salud y los cuales están disponibles en internet. Cualquiera de ellos te puede aportar información de utilidad para tu vida profesional.

    Ser médico (2017)

    Existen múltiples ideas sobre lo que implica ser un médico. Aunque el objetivo central siempre es atender los problemas de salud de los demás, en realidad existen más labores que se deben realizar. Al mismo tiempo, hay ciertas características que necesitan cumplir las personas interesadas en esta profesión.

    Para tener una idea más clara sobre lo que implica ser un profesional de la salud te recomendamos el siguiente documental de 26 minutos. El trabajo es coproducido por el Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y busca destacar las virtudes que debe tener un buen médico.

    Hope: Los avances médicos que cambiarán nuestras vidas (2016)

    A lo largo de las últimas décadas la Medicina ha logrado algunos de los avances más importantes de la historia. Parte de estos hallazgos han sido posibles gracias al desarrollo de la tecnología. Cada vez se cuenta con tratamientos más innovadores que permiten cosas que antes eran imposibles. Además las intervenciones cada vez son menos invasivas y molestas para los pacientes.

    Con lo anterior en mente, el documental ‘Hope’, producido por el grupo hospitalario Quirónsalud, muestra algunos de los avances más importantes de la actualidad en voz de los propios médicos.

    Community Doctors (2016)

    El siguiente trabajo se centra en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) de Cuba y sus claves para alcanzar reconocimiento a nivel internacional pese a todas las adversidades. A lo largo de poco más de hora y media se muestra cómo opera el sistema de salud cubano y al mismo tiempo se puede interpretar como una crítica a los de otros países.

    Mi dulce vida con diabetes (2016)

    A la fecha la diabetes se ubica dentro de las primeras tres causas de muerte en el mundo. Por ser tan frecuente, es bastante probable que a diario atiendas al menos a un paciente con este padecimiento. Para lograr conocer más sobre la enfermedad, los tratamientos actuales y cómo ofrecer una atención integral te recomendamos el siguiente documental que inclusive ha obtenido reconocimientos internacionales.

    Los Retos de la Salud en México (2012)

    Pese a ser un reportaje casero y realizado con pocos recursos, el trabajo muestra la problemática de la salud en nuestro país. Aunque es del 2012, gran parte de lo expuesto de mantiene hasta nuestros días, como el déficit de médicos y la falta de prevención entre la población.

    ¿Cuáles son las mentiras más frecuentes que te dicen tus pacientes?

    0

    Tu trabajo diario dentro del consultorio implica estar en contacto constante con los pacientes. Es una actividad que puede volverse rutinaria; sin embargo, cada uno merece una atención personalizada y de calidad. Además nunca se presentan dos casos iguales porque a pesar de tener los mismos síntomas, las características de cada uno vuelven cada consulta única.

    En ese sentido, una parte necesario dentro de tu trabajo diario es la entrevista con el paciente. A través de preguntas concretas vas a obtener la información suficiente para ofrecer un diagnóstico preciso que permita una pronta recuperación.

    Al respecto, tú como médico debes ser franco y directo con el paciente, por lo que esperas que él sea igual contigo. Aunque la realidad es que no siempre es así. De hecho, a partir de tu experiencia profesional puedes detectar cuando alguien no es sincero contigo.

    Con lo anterior en mente, te compartimos una lista con algunas afirmaciones que suelen hacer los pacientes en las consultas. Aunque a partir de sus gesticulaciones, tono de voz y estado de salud puedes inferir que son mentiras.

    “Nunca me he automedicado”

    Si a cualquiera de tus paciente, durante una consulta, les preguntas si algunas vez se han automedicado, es bastante probable que respondan que no. Todos saben que es una mala práctica que genera problemas pero son muy pocos los que lo reconocen de forma pública. Por lo tanto suelen ocultar este detalle. Pese a lo anterior, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) estima que al menos el 80 por ciento de la población ha incurrido en esta falla al menos una vez en la vida.

    “Me he tomado todos los medicamentos como dice la receta”

    Cuando un paciente no obtiene una pronta recuperación le suele echar la culpa al médico u otros factores. Por eso es frecuente que en las consultas de seguimiento afirmen que han seguidos las indicaciones del tratamiento médico a la perfección. Aunque existe la posibilidad de que así sea, en muchas ocasiones mienten porque no han seguido de manera estricta las indicaciones de la receta.

    Atender a pacientes a diario dentro del consultorio implica platicar con ellos para complementar las revisiones. Al hacer las preguntas adecuadas puedes tener una idea más clara de la enfermedad o padecimiento que tiene cada uno. Al final esto te ayuda para brindar un diagnóstico acertado y buscar la pronta recuperación de cada persona.

    Uno de los inconvenientes es que existe un amplio número de pacientes que no son por completo honestos. Aunque ellos sean los únicos beneficiados o afectados, prefieren mentir por múltiples razones.

    “Nunca he consumido alcohol, tabaco y/o drogas”

    Una pregunta de rutina dentro del consultorio es con respecto a si el paciente consume alcohol u otro tipo de sustancias nocivas. De manera rutinaria la mayoría responde que no, a pesar de que muchos sí lo hayan hecho.

    Lo que preguntan los médicos es si lo han hecho o no, aunque muchos pacientes piensan que se refieren a si lo hacen con frecuencia. Muchos llegan a pensar que el no haber tomado alcohol desde hace muchos años implica que nunca lo han hecho.

    “No he visitado a otro médico”

    En especial dentro del sector privado, los pacientes tienden a buscar varias opiniones cuando la primera a la que acudieron les dijo algo que no les conviene. Por eso, cuando consultan a un segundo médico, niegan que antes ya habían sido revisados.

    “Llevo una vida saludable”

    En la mayoría de tus consultas es habitual que los pacientes afirmen que mantienen una vida saludable. La realidad puede no ser cierta pero más allá de ser una mentira se trata de un error de apreciación. En muchos casos no tienen claro lo que significa la salud y por eso hacen una afirmación imprecisa.

    En ocasiones consideran que una caminata de cinco minutos al día es suficiente o que la comida alta en grasas los fines de semana no hace daño. Lo cierto es que para realmente tener una vida saludable se deben respetar al máximo las indicaciones médicas.

    Y para ti, ¿cuáles son las mentiras más frecuentes que le dicen los pacientes a los médicos?

    Libro digital gratuito: Manual de estilo para el correcto uso de redes sociales en médicos

    0

    La forma de comunicación permanece en una transformación constante. Desde hace algunos años las redes sociales se han convertido en uno de los medios predilectos entre la población. Con el apogeo de internet también han ganado popularidad hasta posicionarse como una forma práctica para estar al tanto de lo que ocurre en cualquier parte del mundo.

    Aunque existen redes sociales masivas como Facebook que cuenta con más de 2 mil 400 millones de usuarios, también hay otras más específicas. Inclusive existen algunas diseñadas exclusivamente para el uso de médicos.

    Sin importar la red social que utilices con frecuencia, debes de tener claro que la mayoría ofrecen funciones que te pueden ser de utilidad en tu trabajo. Las puedes emplear para darle difusión a tu consultorio, obtener prestigio digital, conseguir nuevos pacientes o permitir agendar citas.

    Por otra parte, al igual que cualquier otro medio de comunicación, existen algunos aspectos que se deben tomar en cuenta para obtener el máximo provecho posible. El uso de una ortografía adecuada, compartir información de utilidad y nunca caer en provocaciones deben prevalecer siempre. Al mismo tiempo, existen consejos específicos para el campo de la salud que se deben adoptar.

    Uso correcto de redes sociales en médicos

    Con esto en mente, la Organización Médica Colegial de España publicó el libro digital gratuito Manual de estilo para médicos y estudiantes de Medicina sobre el buen uso de redes sociales. Se trata de un documento que te puede ser de utilidad para aprovechar dentro de tu vida profesional.

    A través de sus 78 páginas se ofrecen recomendaciones puntuales sobre la confidencialidad de los datos de los pacientes en redes sociales y cómo cuidar la imagen médica en el entorno virtual. Además también existe un capítulo dedicado a la responsabilidad sobre la información médica difundida en redes sociales.

    El libro también cuenta con apartados dirigidos a la forma de crear networking a través de redes sociales y la manera adecuada de combinar la publicidad con el branding médico.

    La obra tiene como objetivo brindar todas las herramientas necesarias para obtener el mayor provecho posible a las redes sociales dentro de tu entorno médico profesional. Además recuerda que es gratuito así que se trata de una oportunidad invaluable que está a un clic de distancia.