More
    Inicio Blog Página 2347

    INFOGRAFÍA: Nivel de preparación de los hospitales de Latam frente a la Covid-19

    En fechas recientes la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que Latinoamérica mostraba un aumento preocupante de nuevos casos de Covid-19. Inclusive se mostró preocupada porque esta región estaba en peligro de ser el nuevo epicentro del problema. Además se debe tomar en cuenta que el momento más peligroso de la crisis todavía no se presenta, por lo que se prevé un largo período de recuperación.

    En ese sentido, con base en Statista, los países de la zona con más casos son Brasil, Perú, Chile, México, Ecuador y Colombia. Lo que comparten las naciones es un descuido generalizado en sus sistemas de salud y poca inversión en infraestructura hospitalaria. Por lo tanto, han tenido que recurrir a medidas extraordinarias para atender a todos los pacientes.

    Dentro del área, uno de los pocos casos de éxito es Uruguay. El país sudamericano inclusive ya terminó su cuarentena y ha regresado de manera paulatina a las actividades cotidianas. A la fecha es uno de los que ha mostrado menor número de personas contagiadas y fallecidas. Los especialistas señalan que todo fue posible gracias a una elevada inversión sanitaria y un bajo índice de empleos informales.

    Ahora bien, en el resto de la zona se viven realidades muy distintas. Por lo mismo, el Global Health Intelligence realizó un estudio para comparar el estado sanitario de siete países de América Latina. Con esto en mente, se recabaron los datos generales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Puerto Rico, además de un compilado de Centroamérica.

    ¿Qué se tomó en cuenta?

    Para hacer la investigación se recabaron datos dentro de seis rubros principales y los cuales impactan de forma directa en la atención de pacientes Covid-19.

    • Cantidad de hospitales.
    • Cantidad de camas hospitalarias.
    • Cantidad promedia de camas por hospital y por cada 1000 personas.
    • Número total de unidades de terapia intensiva.
    • Número total de ventiladores.
    • Número de ventiladores por 1000 personas.

    Lo que se puede observar es que México es el segundo país de la zona con más hospitales, tan sólo por debajo de Brasil. Aunque cuando se obtiene el número promedio de camas por hospital, Puerto Rico y Chile se ubican por encima de nuestro país.

    Para que puedas conocer a detalle los resultados de la investigación te compartimos la siguiente infografía.

    Sanofi encabeza el ranking 2020 de las empresas más éticas de México

    0

    La revista Fortune en español publicó los resultados de su ranking anual Las empresas más éticas de México 2020. Es un trabajo en el que existieron 97 organizaciones postulantes de diversos sectores. Lo más llamativo es que este año la ganadora fue una farmacéutica y se trata de Sanofi.

    La compañía con 90 años de historia fue la organización con mayor calificación al obtener una puntuación de 65.5 de un total de 70. Además, dentro de las cuatro dimensiones evaluadas, obtuvo el primer puesto en la Dimensión de filosofía ética del negocio y en la de Interacción con la comunidad. En las otras dos, Sanofi resultó entre los primeros tres lugares: Liderazgo Ético y Promoción y Vivencia de los Valores Organizacionales.

    La importancia de la ética organizacional

    Por su parte, Fernando Sentíes, presidente de AMITAI, expuso que la metodología utilizada para elegir a las empresas más éticas implicó responder un cuestionario con 35 reactivos que representaba el 70 por ciento de la calificación.

    Agregó que el ranking de Las Empresas Más Éticas se enfocó en la promoción de valores dentro de la compañía. La premisa era encontrar y presentar a las organizaciones que fomentan el desarrollo de una cultura ética, más allá de una serie de normas o códigos de ética por cumplir.

    En ese sentido, el top 10 del ranking quedó conformado de la siguiente manera:

    1. Sanofi.

    2. Intel México.

    3. Uber.

    4. General Motors de México.

    5. Epesos.

    6. Covestro.

    7. Madison Tailored Brand Solutions.

    8. Walmart de México y Centroamérica.

    9. Pfizer México.

    10. AXA México.

    Al observar los resultados llama la atención que también aparece Pfizer, lo cual muestra la importancia que las empresas farmacéuticas le dan a la ética. Además no es una industria pequeña porque de acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), México representa el segundo mercado más grande en América Latina de la industria farmacéutica.

    Finalmente, si quieres conocer la lista completa con Las Empresas Más Éticas 2020 la puedes revisar en el siguiente enlace.

    Consultorios anexos a farmacias planean incorporar las videoconsultas médicas

    De acuerdo con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), existen poco más de 15 mil consultorios anexos a farmacias en México. Se trata de un modelo de negocio que ha mostrado un crecimiento exponencial durante los últimos años. Parte de su éxito se basa en el precio económico de las consultas, por lo cual cada vez son más recurrentes entre la población.

    La consecuencia de lo anterior es que este tipo de establecimientos realizan 325 mil consultas al día. La cifra representa 35 mil más que las que ofrece el propio Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Por lo mismo, los consultorios económicos ya son la primera opción de atención para la mayoría de los mexicanos.

    En ese sentido, el personal que atiende a los pacientes, tanto en el consultorio como en la farmacia, enfrenta diversos riesgos ante la situación actual. Hasta este momento al menos 6 médicos de consultorios anexos a farmacias han fallecido por Covid-19.

    Videoconsultas médicas… ¿de bajo costo?

    Como una medida para proteger al personal sanitario, la Asociación Nacional de Distribuidores de Medicinas (Anadim), expuso que ya se trabaja en una estrategia para incorporar las videoconsultas médicas.

    A pesar de la popularidad de los consultorios anexos a farmacias, desde el inicio de la cuarentena han mostrado una disminución en el número de pacientes. Existen muchas personas que prefieren abstenerse de acudir a cualquier establecimiento médico por considerar que podría ser un foco de infección. Al mismo tiempo, los médicos que atienden los consultorios de bajo costo viven en permanente riesgo porque a diario atienden a pacientes que podrían estar infectados.

    Farmacias participantes

    Al respecto, se debe mencionar que la Anadim está conformada por 17 de las principales cadenas de farmacias en nuestro país. Algunas de ellas son Farmacias del Ahorro, Farmacias Guadalajara, Farmacias Benavides, San Pablo, HEB y Soriana.

    A su vez, a la fecha más de mil 500 médicos de este tipo de establecimientos ya han tomado cursos importados por la Secretaria de Salud de la Ciudad de México (Sedesa) para el manejo de pacientes Covid-19.

    Médicos no han recibido el Bono Covid que les prometió el IMSS

    Ante la actual crisis sanitaria que se vive, el personal médico se ha convertido en una parte indispensable para lograr ofrecer una solución. Aunque en el caso específico de México, el brote de Covid-19 también ha demostrado lo descuidado que se encuentra el sector de la salud. A inicio del actual sexenio se dio a conocer que existían 250 obras hospitalarias inconclusas de gobiernos anteriores. Además la Secretaría de Salud (SSa) expuso que existe un déficit de 200 mil médicos.

    Pese a todos los inconvenientes señalados, los trabajadores de la salud han enfrentado la situación con los elementos que tienen a su disposición. Por su valentía, se les han ofrecido algunos beneficios como alojamiento gratuito en hoteles y algunas empresas les han regalado comida. A su vez, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anunció el Bono Covid para todo los médicos que atienden pacientes infectados con el virus SARS-CoV-2.

    Prometen pero no cumplen

    Lo que en su momento declaró el director general del IMSS, Zoé Robledo, es que este nuevo bono sería retroactivo y representaría el 20 por ciento adicional del salario de cada médico. Pero ahora el inconveniente es que los médicos reclaman que a la fecha no han recibido el pago por la retribución prometida.

    En el caso específico de Guerrero, a lo largo de la presente semana se han llevado a cabo múltiples manifestaciones para protestar por el incumplimiento. A las afueras del Hospital Vicente Guerrero, ubicado en Acapulco, se reunieron más de 200 galenos.

    Además del incidente relacionado con el bono, los trabajadores sanitarios también reprocharon que han tenido que laborar con equipo de mala calidad. Indicaron que los insumos proporcionados por el IMSS son insuficientes para poder atender a todos los pacientes que a diario acuden a los nosocomios.

    La respuesta del IMSS

    Por su parte, los representantes a nivel estatal del Seguro Social publicaron un comunicado para responder ante las quejas. Afirman que a más tardar el 15 de junio se le depositará a cada médico el monto equivalente por el Bono Covid prometido. Además también se menciona que de manera inmediata se hará una revisión de los insumos que contienen los hospitales. Con esto se busca garantizar que el personal cuente con equipos de protección que realmente cumplan con sus funciones y no expongan a los galenos.

    Y en tu caso, si trabajas en un Hospital Covid del IMSS, ¿ya recibiste el pago por el bono prometido?

     

    Cubrebocas convencional y N95, ¿cuáles son sus diferencias y cuidados de uso?

    A lo largo de las últimas semanas ha existido un cambio de opinión con respecto a los cubrebocas. Hasta antes de la pandemia de Covid-19 se afirmaba que sólo debían ser utilizados por personas enfermas o médicos dentro de hospitales. En cambio, ahora inclusive la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya actualizó la guía oficial en la que afirma que toda la población en general debe portar mascarillas en espacios abiertos o de alta concurrencia.

    En ese sentido, varias ciudades del mundo se han sumado a esta recomendación. Tan sólo en el caso de la capital de nuestro país, ya es necesario portar cubrebocas para poder ingresar al Metro. De igual forma, también es un requisito que deben cumplir todas las empresas en el regreso a la Nueva Normalidad.

    Uso correcto del cubrebocas

    Pero ahora un detalle muy importante y que debes explicar a tus pacientes es la manera correcta de utilizar un cubrebocas. Al respecto, epidemiólogos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hicieron énfasis es que los más importante es que debe cubrir la nariz y boca para evitar contagios por enfermedades respiratorias.

    Con respecto a lo anterior, si sólo se cubre la boca, los microorganismos que se quedan en la parte externa del cubrebocas se van a respirar por la nariz. Por lo tanto, sería como si nunca se hubiera protegido el rostro.

    Ahora bien, dentro de la actual oferta disponible existen diversos cubrebocas. Están los modelos estándar, también llamado bifásico de uso quirúrgico o de cirujano, y el trifásico como las mascarillas de alta eficacia.

    Modelo convencional

    Para la ciudadanía en general el cubrebocas convencional es suficiente. Si se utiliza de manera adecuada ofrece una efectividad del 70 por ciento para que la persona no transmita la enfermedad ni permita la salida de secreciones.

    Por otra parte, si una persona enferma no utiliza cubrebocas y una sana sí, la eficiencia baja hasta un 20 por ciento. Mientras que si ambas personas, enferma y sana, usan cubrebocas, esa efectividad aumenta hasta en un 80 por ciento de protección.

    Con respecto a este tipo de cubrebocas, tienen un periodo de vida de cuatro horas aproximadamente. Aunque otro aspecto a considerar es que una vez colocados no deben ser tocados con las manos o de lo contrario disminuye su efectividad.

    Modelo de alta eficacia

    En cambio, los cubrebocas de alta eficiencia, también conocidos como mascarillas N95 o KN95, tienen hasta un 98 por ciento de seguridad donde ninguna partícula menor a cinco micras de espesor va a tener contacto con las vías aéreas. Otra diferencia es su periodo de vida porque cuando se utilizan de manera continua es de máximo de 24 horas, aunque la recomendación es utilizarla por periodos no mayores a 12 horas.

    Pero si se utiliza de forma intermitente, por un par de horas y se retira, se puede alargar su periodo de vida de 48 a 72 horas. Es posible reutilizarla pero hay formas de resguardarla y lo ideal es meterlas en bolsas de papel pero nunca de plástico porque generan humedad.

    Finalmente, los especialistas del IMSS coincidieron que en áreas pequeñas con cinco o hasta 10 personas donde no se puede guardar una sana distancia, sí es necesario su uso. En cambio, si el espacio permite mantener más de 1.80 metros se puede prescindir de los cubrebocas.

    Recomendaciones del IMSS de cara al retorno a la Nueva Normalidad

    El pasado 30 de mayo concluyó la Jornada Nacional de Sana Distancia, lo que implica un retorno gradual a las actividades cotidianas. De momento el cambio se ha dado por sectores y será hasta que existan las condiciones óptimas para que la Nueva Normalidad sea una realidad en todo el país.

    En ese sentido, el gobierno federal ha publicado el Protocolo de Seguridad Sanitaria de las Empresas con los requisitos que deben cumplir las empresas para su reapertura. Mientras que ahora el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer las recomendaciones generales que deben seguir los trabajadores. Acatar las indicaciones es fundamental para evitar contagios que puedan derivar en un nuevo brote.

    Indicaciones a cumplir dentro de las áreas de trabajo

    En primer lugar, dentro de los espacios de trabajo siempre debe existir una sana distancia de al menos 1.5 metros entre las personas. También debe existir un correcto lavado de manos con agua y jabón durante 40 segundos. De manera complementaria, se debe utilizar gel con base de alcohol al 70 por ciento varias veces al día y portar un cubrebocas de forma obligatoria durante toda la jornada laboral.

    Por su parte, la Dra. Paola Hernández Rodríguez, Coordinadora Auxiliar de Vigilancia Epidemiológica de la Representación del IMSS Ciudad de México Norte, señaló que para evitar contagios en los centros de trabajo después de mucho tiempo de aislamiento social, es importante que todos los trabajadores sigan las medidas de protección que se han establecido desde el inicio de esta epidemia.

    Ante la Nueva Normalidad, la Sana Distancia es nuestra gran salvadora, mientras nos mantengamos lejos entre una persona y otra no vamos a correr ningún riesgo de contagio, sobre todo en enfermedades respiratorias.

    Puntualizó que al no haber un contacto físico esto disminuye o corta la cadena de transmisión por Covid-19. Además, en caso de cumplirse todas las indicaciones también se ofrece una protección contra otras infecciones.

    A pesar de ser indicaciones generales para todos, especialmente los adultos mayores, embarazadas y personas con enfermedades crónicas las deben acatar de manera estricta. Todos los grupos señalados son los que presentan mayores riesgos a esta nueva enfermedad.

    Finalmente, el personal del IMSS recalcó que esta Nueva Normalidad va a prevalecer de manera indefinida hasta que se obtenga una vacuna contra el Covid-19.

    Médicos que trabajan en Hospitales Covid-19 tendrán un día extra de descanso

    El trabajo que realizan los médicos siempre ha sido complicado y laborioso. Para poder ejercer la profesión se requieren de años de formación y adquirir los conocimientos mínimos que permitan atender a los pacientes de manera adecuada. Aunque a partir de la actual contingencia sanitaria se han complicado las labores. Al menos en el caso de nuestro país, gran parte de los nosocomios lucen abarrotados y el personal sanitario debe redoblar esfuerzos.

    Como una consecuencia del actual panorama, los médicos encargados de brindar atención a pacientes Covid-19 deben enfrentar jornadas agotadoras de trabajo. A su vez, se debe añadir el poco personal disponible para cumplir con las tareas. Con base en la Secretaría de Salud (SSa), existe un déficit de 200 mil médicos en el país.

    Cuidar la salud de los médicos

    Ante este panorama, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, hizo un anuncio importante en beneficio del personal médico. Consciente de las exigencias que enfrentan los galenos, se autorizó ofrecer un día de descanso adicional a todo el personal sanitario que labora en Hospitales Covid-19. De esta forma se busca combatir el estrés, agotamiento y Síndrome de Burnout al que están expuestos.

    Ellos han estado en la primera línea de batalla con toda la experiencia, ya algunos de ellos comenzaron a manifestar agotamiento, además de que pese al equipo de protección se han contagiado.

    Por su parte, agregó que a partir de la próxima semana podría iniciar esta nueva modalidad. Aseguró que la idea ha sido posible gracias a que durante los últimos días ha existido una estabilidad con respecto a los nuevos ingresos por Covid-19 en las unidades. Aunque recalcó que en caso de existir un aumento se pospondría la idea.

    A su vez, la titular de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa), Oliva López Arellano, añadió que este beneficio es exclusivo para el personal que labora en hospitales Covid-19 de la capital. Lo que no se ha definido es si sería posible replicarlo en el resto del país.

    Covid-19 ha impulsado un aumento en el consumo de medicamentos de venta libre en México

    Las efectos colaterales provocados por la pandemia de Covid-19 no terminan. En el caso de nuestro país el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) afirma que se han perdido 550 mil empleos formales. Aunque al hacer un balance más completo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) asegura que en realidad son 12 millones de personas las que se quedaron sin ingresos.

    Ahora bien, a raíz de esta situación también se ha registrado otro fenómeno. Durante los últimos meses ha existido un aumento en el consumo de medicamentos de venta libre. Con base en un reporte realizado por Euromonitor International, especialmente en Latinoamérica se ha registrado este fenómeno. Dentro de los productos que han incrementado sus ventas están el paracetamol, aspirina, probióticos y vitaminas.

    Con respecto a esta situación, se explica que debido a que los principales síntomas de esta nueva cepa de coronavirus son la fiebre, dolor de cabeza y tos seca, las personas recurren a la compra directa de las medicinas.

    A su vez, Genomma Lab, empresa mexicana que tiene presencia en el resto de América Latina, alcanzó ventas netas con valor de 3 mil 334 millones de pesos durante el primer trimestre de 2020. Lo anterior representa un aumento del 6.3 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Aumenta la automedicación en México

    En ese sentido, cuando primero se acude con un médico y él recomienda el consumo de algún fármaco en particular no existen inconvenientes; sin embargo, cuando no es así sí pueden existir varios problemas. De manera general, la automedicación se ha convertido en una práctica recurrente en nuestro país y ahora ha tenido un nuevo auge.

    Para evitar pagar por una consulta, buscar un ahorro de tiempo o simplemente por comodidad, cada vez más personas se administran medicamentos sin el aval de un profesional de la salud. Y ante la situación actual, muchas personas prefieren abstenerse de acudir a hospitales y clínicas por considerar que son focos de infección.

    Por su parte, la Asociación Nacional de Distribuidores de Medicinas (ANADIM) asegura que durante la contingencia sanitaria se ha transformado el consumo del mexicano. En específico señala que la compra de probióticos y vitaminas han registrado aumentos significativos.Aunque ambos productos son de venta libre, se requiere de la recomendación de un médico para conocer el tipo y la dosis ideal para cada persona.

    Principales efectos adversos que sufren los médicos que atienden pacientes Covid-19

    La Medicina no es sencilla y eso lo puedes apreciar desde la etapa formativa. Todos los estudiantes deben aprender una cantidad inmensa de conocimiento a lo largo de la carrera. Además es necesario realizar el internado y servicio social, lo que implica abandonar a la familia durante largos períodos de tiempo. Pero una vez que se egresa de la universidad comienza el verdadero reto porque en el campo profesional existen más adversidades por enfrentar.

    Contagios entre personal médico

    Aunque todos los profesionales de la salud están expuestos a múltiples problemas, los que atienden a pacientes Covid-19 enfrentan inconvenientes adicionales. El primero y más obvio es el riesgo inminente a ser infectados. Con base en la Secretaría de Salud (SSa), suman 20 mil 217 casos positivos dentro del gremio de la salud. Aunque lo más lamentable es que han ocurrido 271 decesos en personal médico del sector público. A lo anterior se deben añadir seis muertes de parte de médicos que laboraban en consultorios anexos a farmacias.

    Ahora bien, los galenos también sufren de severos efectos psicológicos por las extensas jornadas de trabajo a las que se someten. Un estudio elaborado por The British Medical Journal señala que el estrés, ansiedad y angustia es mayor en los médicos que atienden pacientes Covid-19 que en el resto de trabajadores sanitarios.

    Trabajar sin comer ni ir al baño

    A lo anterior se debe añadir el requisito indispensable de utilizar equipos personales de protección para atender a los pacientes. Al hacerlo, los médicos no se pueden retirar la herramienta de trabajo hasta que concluya su jornada. Por lo mismo, se ven obligados a no poder comer ni hacer del baño durante siete u ocho horas. Con esto, el cansancio es todavía mayor.

    De igual forma, tanto al inicio como al final de sus actividades, los médicos deben desinfectarse para evitar infectar a su familia o compañeros de vivienda. De hecho, algunos inclusive prefieren hospedarse en hoteles cercanos a los hospitales para no poner en peligro a los demás.

    En cuanto al aspecto físico, el portar de manera regular los lentes protectores durante largos períodos genera consecuencias en la piel de los médicos. Las marcas en sus rostros son las más evidentes.

    Todo lo anterior representa tan sólo una mínima parte de lo que implica atender a pacientes Covid-19 en la actualidad. Los médicos y demás personal de la salud que enfrentan esta tarea son ejemplos de valentía y vocación de servicio para los demás. Para todos ellos nuestra más profunda admiración.

    El curso GRATUITO que te explicará cómo aplicar la Health Literacy con tus pacientes

    Dentro del campo de la salud es necesaria la actualización constante. En primer lugar permite conocer las innovaciones del mercado, pero además es una estrategia para mejorar la atención a los pacientes. Con esto también se incrementa tu conocimiento y eso te coloca por encima de tus colegas. Al final se genera una cadena de beneficios que también te motiva a ser un mejor profesionista.

    Capacitarte desde el lugar en el que te encuentres

    En ese sentido, un problema que enfrentan muchos médicos que quieren tomar cursos es que no cuentan con el dinero o el tiempo suficiente para hacerlo. Pero ahora, gracias a la tecnología, es posible actualizarse sin salir de casa o del consultorio. Desde el lugar en el que te encuentres vas a poder tomar el webinar “Health Literacy, la nueva habilidad que toda organización de salud debe dominar, durante y después de la pandemia”.

    El curso digital es presentado por Saludiario en conjunto con el Institute for Healthcare Advancement de California. Los encargados de impartir la plática son Russell Bennett, consultor del instituto señalado, además de Hari Camino, Director de Satya Social Purpose Communication.

    REGÍSTRATE GRATIS:Health Literacy, la nueva habilidad que toda organización de salud debe dominar, durante y después de la pandemia. Da clic aquí: https://bit.ly/2AV9qZF

    Posted by Saludiario on Wednesday, June 10, 2020

    ¿Qué es health literacy?

    En su definición más simple, health literacy se entiende como la alfabetización en salud. Con esto, uno de los objetivos principales es lograr mejorar la relación médico-paciente. Al hacerlo también se logra empoderar a las personas que acuden a consulta contigo si les brindas las herramientas adecuadas para que tomen mejores decisiones con respecto a su bienestar.

    Dentro de los múltiples beneficios del health literacy se encuentran el reducir el ausentismo y las consultas innecesarias. Un paciente informado y que está consciente de lo que debe hacer es más probable que siga las indicaciones del tratamiento y acuda a las citas de manera constante en comparación con las demás personas. A la vez, los tiempos de tus consultas se reducen y eso se traduce en una mayor efectividad.

    Lo anterior es tan sólo una introducción de lo que podrás aprender en el curso digital. Además los especialistas en el tema van a responder todas tus dudas al respecto para que logres implementar esta característica dentro de tu consultorio.

    Inscripción sin costo

    Por lo pronto, recuerda que el taller se llevará a cabo el jueves 11 de junio a las 5:00 PM (hora de la Ciudad de México). No tiene costo y lo único que necesitas es registrarte previamente en el siguiente enlace. ¡Aprovecha la oportunidad para incrementar tus conocimientos en el campo de la salud!