More
    Inicio Blog Página 2350

    Potencial vacuna contra Covid-19 será probada por primera vez en humanos

    La batalla por desarrollar la primera vacuna contra la Covid-19 se mantiene en pie. Con base en la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen al menos 80 proyectos alrededor del planeta. Inclusive nuestro país mantiene su aportación mediante una posible inmunización llevada a cabo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Lo cierto es que algunas investigaciones se encuentran más avanzadas que otras.

    En ese sentido, la farmacéutica Eli Lilly y Compañía anunció que los primeros pacientes recibieron la primera dosis de un potencial tratamiento desarrollado con anticuerpos para combatir la enfermedad ocasionada por el virus SARS-CoV-2.

    Avanza proyecto para conseguir la primera vacuna contra la Covid-19

    A su vez, se trata del segundo tratamiento desarrollado por Eli Lilly considerado como un medicamento potencial específicamente diseñado para atacar esta nueva cepa de coronavirus que se probará en humanos.

    El tratamiento, en proceso de investigación, es el primero derivado del trabajo de colaboración entre Lilly y AbCellera para la creación de una terapia.

    Con base en lo difundido por la compañía, los científicos de Lilly desarrollaron de manera inmediata el primer anticuerpo en sólo 3 meses, después de que AbCellera y el Centro de Investigación de Vacunas del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infeccionas (NIAID) lo identificara de una muestra de sangre tomada de uno de los primeros pacientes recuperados en Estados Unidos.

    Los primeros pacientes participantes en el estudio recibieron la dosis en los principales centros médicos de la Unión Americana, entre ellos la Escuela de Medicina Grossman y el Cedar-Sinai en Los Ángeles.

    A la espera de los resultados iniciales

    Por su parte, se estima que a finales de junio se van a revisar los resultados de este primer estudio en humanos. Si los resultados de la Fase 1 muestran que el anticuerpo puede administrarse de manera segura, se espera pasar a la siguiente fase de prueba, estudiando dicho tratamiento en pacientes con Covid-19 no hospitalizados. La compañía también planea estudiar el medicamento en un entorno preventivo, centrándose en poblaciones de pacientes vulnerables que históricamente no son candidatos óptimos para las vacunas.

    De esta manera, la potencial vacuna se posiciona como el proyecto más avanzado en el mundo de cara a encontrar la cura contra el Covid-19. Al respecto, se debe añadir que con base en las cifras de la OMS, hasta el momento esta nueva enfermedad ha provocado 6 millones 931 mil casos confirmados y 400 mil 857 defunciones.

    5 apps para ofrecer consultas médicas online que necesitas conocer

    0

    Desde hace décadas ha existido la telemedicina como una alternativa para ofrecer servicios médicos en comunidades rurales. Pero en años recientes el formato ha evolucionado para dar pie a las videoconsultas médicas. Precisamente a partir de la contingencia sanitaria actual se ha observado un aumento en esta modalidad de atención. Ahora ya no es necesario que paciente y médico se encuentren en el mismo.

    En ese sentido, las consultas médicas online representan una alternativa para evitar contagios. Debido a que no existe contacto físico, no hay posibilidad de infección. De igual forma, también se evita que el paciente permanezca en la sala de espera que usualmente es un espacio infestado de bacterias y microbios.

    A partir de todo lo anterior, existen múltiples opciones de aplicaciones móviles disponibles en nuestro país para la realización de videoconsultas médicas. En cualquiera de ellas te puedes registrar para incorporar este servicio dentro de tu catálogo de servicios y así captar nuevos pacientes.

    Dr. Kura

    Desarrollado por Chubb Seguros México, es una plataforma que permite a los médicos certificados ofrecer consultas médicas a distancia. Todo se realiza por videollamada o chat, por lo cual resulta idóneo para padecimientos comunes como: cuadros de gripe, dermatitis, rinitis, diarrea, conjuntivitis y heridas de la piel, entre muchos otros.

    Doctoralia

    Dentro del área de las consultas médicas online, el líder en México es Doctoralia. A la fecha tiene registrados a 180 mil médicos, lo que significa que uno de cada dos especialistas en nuestro país ya forma parte de la plataforma.

    No sólo ayuda en la realización de la atención médica a distancia sino que además ofrece más opciones al personal sanitario. Cuenta con un asistente de agenda para planificar las consultas futuras y también permite que los pacientes escriban breves comentarios. Además es la única app de su tipo que tiene sus propios premios para reconocer a los médicos más destacados de México

    Top Doctors

    Actualmente cuenta con más de 8 mil médicos registrados de todo el país. Su principal distinción es que tiene un filtro de calidad para asegurarse que sólo los mejores galenos puedan formar parte de su comunidad.

    Por lo mismo, sólo uno de cada 10 médicos interesados logra superar los exámenes iniciales para integrarse a la plataforma. Una vez dentro, ofrece todas las facilidades para que puedas realizar videoconsultas médicas a los pacientes.

    Medicato

    Otra alternativa para la realización de consultas médicas online es Medicato. Su principal característica es que todos los servicios se realizan a través de una videollamada. Con esto se busca generar una mayor confianza en los pacientes con respecto a este servicio.

    MediQó

    Otra opción disponible en México es MediQó. Su funcionamiento es similar a las interiores porque sólo necesitas registrar tus datos profesionales y los de tu consultorio médico. Al hacerlo, de inmediato vas a poder ofrecer consultas médicas a distancia.

    Dentro de sus virtudes destaca que te auxilia en el proceso de pago de tus pacientes. De esta manera, no hay riesgo de robo de datos o fraude.

    Todos los médicos contratados por Covid-19 van a mantener sus puestos

    A raíz de la pandemia de Covid-19 se ha registrado la crisis económica más severa de las últimas décadas. Tan sólo en nuestro país el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) asegura que se han perdido más de 550 mil empleos formales. Aunque por otra parte, también existen sectores que han registrado un fenómeno inverso debido a la creación de nuevas plazas, como es el caso del campo de la salud.

    En mayo pasado la Secretaría de Salud (SSa) informó que durante 2020 se había contratado a 44 mil profesionales de la salud. De ellos, al menos 25 mil fueron requeridos a partir de la actual situación sanitaria. Tanto el IMSS como el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) han publicado convocatorias para reclutar personal médico.

    Contratos de trabajo por tiempo indeterminado

    Ahora bien, un inconveniente es que muchas de las plazas fueron por tiempo limitado. Al momento de la contratación se explicaba que sólo serían requeridos durante el lapso que durara la contingencia sanitaria.

    Pese a lo anterior, el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo una aclaración el día de hoy. Aseguró que todos los puestos de trabajo que se abrieron en el gobierno por el Covid-19 serán permanentes. Por lo mismo, todos los médicos generales, especialistas, enfermeras, camilleros y demás trabajadores van a continuar inclusive una vez que se supere el actual problema de salud.

    El compromiso inicial fue la contratación de médicos y enfermeras por las circunstancias causadas por la pandemia. Pero ahora se va a quedar porque todavía tenemos faltantes; en los hospitales siguen faltando médicos y enfermeras.

    En ese sentido, con base en el estimado de la propia SSa, en México existe un déficit de 200 mil médicos. Por lo mismo, el personal que labora en los nosocomios debe atender a más pacientes de los que en realidad les corresponden. La consecuencia es una alta propensión al estrés, ansiedad y al Síndrome de Burnout.

    Finalmente, AMLO recalcó que mantiene su compromiso de ofrecer becas para que 30 mil médicos generales estudien una especialidad en el extranjero. Aseguró que cada año se van a destinar entre 8 y 10 millones de pesos para conseguirlo. Con esto, su principal objetivo es que para el final del sexenio se termine la falta de personal médico.

    “México es un ejemplo para el mundo por su manejo en el control del Covid-19”: AMLO

    Dentro de su conferencia matutina desde Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador habló sobre la situación actual del país. A poco más de 100 días desde la detección del primer caso en territorio nacional, afirmó que se ha actuado de manera responsable y eficaz. Como parte de las acciones tomadas expuso que se ha logrado un manejo del Covid-19.

    “No se ha rebasado la capacidad hospitalaria”

    Frente a los medios de comunicación mencionó que pese a los deseos de los detractores, la capacidad hospitalaria no ha sido rebasada. Los resultados conseguidos han sido gracias a que se han seguido las indicaciones de los médicos y médicas. A partir de sus indicaciones es que se han implementado diversas estrategias de atención.

    De igual forma, AMLO agradeció a la ciudadanía por colaborar y respetar las indicaciones federales. Dejó en claro que sin imponer multas o toques de queda fue posible que la mayoría de las personas respetaran la cuarentena y las medidas de la Jornada Nacional de Sana Distancia.

    México está dando un ejemplo en el mundo porque logramos aplanar esta curva y evitar que se saturaran los hospitales sin medidas coercitivas, sin el uso de la fuerza. Con la participación voluntaria, consciente de los ciudadanos. Esto no se logró en otras partes del mundo.

    Actividades que ya se pueden realizar en México

    Por su parte, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, informó que México permanece en rojo en el semáforo de riesgo epidémico. De tal forma, mencionó algunas de las actividades que en este momento se pueden realizar por ser esenciales, aunque con ciertas limitantes.

    Los hoteles sólo pueden funcionar al 25 por ciento de su capacidad para huéspedes que necesitan viajar por cuestiones esenciales y con áreas comunes cerradas.

    Los servicios de alimentos y ahora los de estética, peluquería y barbería, deben ser a domicilio.

    Los parques y jardines se reactivan de una manera controlada con dispersión de un número limitado de personas. Las autoridades estatales y municipales deben regularlos. No abren áreas infantiles.

    Los mercados y supermercados atienden al 50 por ciento de su capacidad y de forma preferente solo pasa una persona a abastecerse.

    Primeros casos de Covid-19 en China habrían aparecido en agosto de 2019

    De manera oficial, los primeros casos detectados de una nueva cepa de coronavirus se registraron el 31 de diciembre de 2019 en Wuhan, China. En su momento se mencionó que se trataba de una extraña variante de neumonia que derivaba en el fallecimiento de los pacientes. Desde entonces se han realizado numerosas investigaciones para conocer más sobre esta enfermedad.

    En su momento te compartimos la historia de Li Wenliang, un médico que identificó este nuevo virus antes que el gobierno de su país. El inconveniente es que tanto las autoridades como muchos de sus colegas no creyeron la información y lo ignoraron.

    El entonces oftalmólogo del Hospital Central De Wuhan, detectó siete casos de un extraño virus a inicios de diciembre de 2019. Lo primero que hizo fue alertar a sus compañeros y mencionar que el problema podría ser bastante similar al brote del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) que se generó en 2003. De haberle creído es posible que se hubieran salvado miles de vidas y expandir la expansión del brote que se convirtió en pandemia.

    Los primeros contagios registrados en el mundo

    Ahora, un estudio de la Facultad de Medicina de Harvard afirma que los primeros casos de Covid-19 en realidad tuvieron lugar en agosto del año pasado. Su método de estudio se basó en imágenes por satélites de los hospitales de la ciudad china y en las búsquedas realizadas en Baidu, un motor de búsqueda similar a Google utilizado en el país oriental.

    A partir de lo anterior se observó que en agosto hubo un aumento en el número de búsquedas realizadas en internet con respecto a síntomas respiratorios entre la población de la nación. Al mismo tiempo, también se registró un incremento en el número de visitas a unidades hospitalarias.

    Con lo anterior se concluye que en realidad se trató de los primeros casos que preceden al inicio documentado de la pandemia de Covid-19. Aunque se trata de una teoría, los investigadores afirman que las pruebas muestran que desde agosto estuvo presente el virus.

    Por lo pronto, con base en la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el 8 de junio se han reportado 6 millones 931 mil casos confirmados y 400 mil 857 defunciones por Covid-19 a nivel global.

    El diplomado médico de 6 meses sobre diabetes que no te puedes perder

    No es un secreto que actualmente México atraviesa por una crisis de salud pública provocada por la diabetes. A la fecha existen 8.6 millones de personas diagnosticadas; sin embargo, se estima que la cifra real podría ser inclusive del doble. La falta de revisiones periódicas provoca que muchos desconozcan su verdadero estado de salud.

    En ese sentido, una de las consecuencias se puedes observar en la actualidad. La diabetes representa una de las tres principales comorbilidades del Covid-19, junto a la obesidad e hipertensión. Si una persona sufre de alguna condición y se infecta, sus probabilidades para desarrollar complicaciones son mayores. Inclusive el riesgo de mortalidad aumenta a casi el doble que en el resto de la población.

    A la fecha ya han fallecido más de 14 mil mexicanos a causa de esta nueva cepa de coronavirus, pero al hacer memoria, el primer deceso en nuestro país ocurrió el pasado 18 de marzo en un hombre de 41 años de edad que tenía diabetes.

    Con el manejo actual que se tiene de la diabetes, se estima que para 2030 se necesitará 3 veces más el presupuesto de hoy para atenderla.

    Papel del médico contra la diabetes

    Por su parte, la responsabilidad no es exclusiva de la población sino también de los profesionales de la salud. Se necesita de personal calificado y con los conocimientos suficientes en el tema para ofrecer atención a los pacientes.

    Con lo anterior en mente, la Federación Mexicana de Diabetes presenta el diplomado para que te conviertas en un educador en diabetes. El taller está dirigido a todos los profesionistas de las siguientes áreas:

    • Medicina.
    • Nutricíón.
    • Psicología.
    • Enfermería.
    • Odontología.
    • Química.
    • Fisioterapia.

    Por su parte, el diplomado tiene una duración de 6 meses, tiempo que se divide en 210 horas teóricas y 30 horas prácticas. La primera etapa de la inscripción finaliza el 21 de junio así que estás a tiempo de apartar tu lugar. Para poder registrarte y obtener más información puedes consultar el siguiente enlace.

    Google Cloud lanza 2 cursos gratuitos para médicos sobre Covid-19

    Debido a que todavía no existe una cura definitiva contra la Covid-19, una parte muy importante en la actual batalla es la capacitación médica. Al ser una enfermedad nueva, se requiere proporcionar la mayor cantidad posible de conocimientos a los profesionales de la salud. Con esto se propicia una correcta detección de síntomas iniciales y se canaliza a los posibles casos con las instancias correspondientes.

    En el pasado te hemos contado acerca de los cursos digitales gratuitos que tiene el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con respecto a esta nueva cepa de coronavirus. Además la Organización Mundial de la Salud (OMS) también habilitó un curso online dirigido a todos los médicos para proporcionar toda la información referente a esta enfermedad.

    Capacitación médica para ofrecer una mejor atención

    Pero ahora, la Fundación BBVA, la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de TecSalud y la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), apoyados con la tecnología de Google Cloud, crearon la iniciativa “Nos preparamos para ayudar. Tú también puedes salvar vidas”. De esta manera, a través de programas de capacitación en línea, la comunidad médica tiene acceso a entrenamientos de valor para conocer más sobre el virus SARS-CoV-2.

    Contenido de los cursos digitales

    De tal forma, existen dos cursos digitales dirigidos a los profesionales de la salud que puedes aprovechar para tomar. El primero es el Taller de competencias médicas para la pandemia. El temario incluye los siguientes puntos:

    • Atención de primer contacto.
    • Manejo en el Hospital, atención de 2do y 3er nivel.
    • El autocuidado como profesional de salud ante el COVID-19.

    Por su parte, el segundo curso es Uso adecuado de equipo de protección personal para la atención del paciente con sospecha de Covid-19. Dentro de la capacitación se abordan los siguientes puntos:

    • Elementos del Equipo de protección Personal (EPP).
    • Higiene de mano agua y jabón.
    • Higiene de mano con sol antiséptica.
    • Procedimiento para colocar el EPP.
    • Procedimientos para retirar el EPP.

    Con base en los realizadores, se estima que el contenido especializado para profesionales de la salud podría alcanzar a más de 17 mil médicos y enfermeras. Si te interesa tomar cualquiera de los cursos, o inclusive ambos, puedes hacerlo en el siguiente enlace.

    Requisitos que deben cumplir pacientes recuperados de Covid-19 para donar su plasma

    La pandemia de Covid-19 ha generado varios efectos colaterales dentro del sector salud en nuestro país. Tan sólo en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha existido una disminución del 60 por ciento en el rubro de donación de sangre. Los motivos se deben, principalmente, al actual confinamiento y al temor de la población por acudir a cualquier unidad médica. A pesar de lo anterior, las donaciones son de vital importancia por los múltiples usos dentro de los hospitales.

    En ese sentido, en fechas recientes se dio a conocer que el IMSS es la primera institución de México certificada para hacer uso de plasma convaleciente. Con esto, se trata de una alternativa de tratamiento a derechohabientes con Covid-19 que están en condición grave. De esta forma se ha logrado disminuir la mortalidad y el desarrollo de complicaciones en estos pacientes.

    Por lo mismo, el Seguro Social ha iniciado una campaña para que las personas recuperadas de Covid-19 acudan de forma altruista a donar plasma a los Bancos de Sangre en las ciudades de México, Monterrey y Guadalajara. De esta manera es posible ayudar a pacientes que enfrentan la enfermedad con cuadros críticos.

    Al momento, 113 pacientes recuperados por Covid-19 han acudido a los Bancos de Sangre de la institución a donar plasma. Aunque la institución señala que se requieren muchos más y tú como profesional de la salud puedes ayudar. Lo principal es motivar a los pacientes recuperados a que hagan una donación y así ofrecer vida a cientos de personas.

    Donación conforme a las normas vigentes

    Al respecto, las personas elegibles para donar plasma son aquellas que se han curado del virus y se debe cumplir la Norma Oficial Mexicana NOM 253 para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos, que tiene como finalidad regular la obtención, procesamiento y uso del plasma a través de un proceso trasparente, altruista y seguro para donadores y receptores, mediante donaciones voluntarias, libres de coacción y no remuneradas.

    Los requisitos que se solicita a los donadores voluntarios de plasma son los siguientes:

    • Haberse recuperado de la enfermedad en un plazo de 14 días posteriores a la desaparición de los síntomas.
    • Tener entre 18 y 65 años de edad.
    • Una prueba PCR para SARS-CoV-2 y que resulte negativa a los 14 días posteriores de haber concluido los síntomas.
    • Mujeres sin antecedentes de gestaciones y que cumplan los criterios para donación de sangre segura que establece la NOM 253.

    ¿Dónde se puede donar el plasma?

    Finalmente, los únicos cuatro Bancos de Sangre del IMSS en los que se puede hacer la donación de plasma de pacientes recuperados de Covid-19 son los siguientes:

    1. Banco Central de Sangre CMN La Raza. Av. Jacarandas S/N, colonia La Raza, C.P. 02990. Ciudad de México.
    2. Banco Central de Sangre CMN Siglo XXI. Av. Cuauhtémoc 330, colonia Doctores. C.P. 06720 Ciudad de México.
    3. Banco Central De Sangre CMN Occidente. Av. Belisario Domínguez 1000, colonia Independencia, C.P 44340. Guadalajara, Jalisco.
    4. Banco de Sangre de la UMAE Hospital de Cardiología 34. Av. Abraham Lincoln S/N, colonia Valle Verde, C.P 64730, Monterrey, Nuevo León.

    AMLO se niega a realizarse la prueba Covid-19 porque afirma tener buena salud

    Como te informamos previamente, el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, confirmó que padece de Covid-19. Después de presentar síntomas iniciales se sometió a la prueba de detección y salió positiva. Por lo tanto se aplicó el protocolo epidemiológico correspondiente y el funcionario permanecerá en cuarentena como los marcan las indicaciones médicas.

    Pero ahora ha surgido una preocupación porque Zoé estuvo presente en la conferencia matutina del pasado viernes 5 de junio de Andrés Manuel López Obrador. Ante este incidente, algunos periodistas cuestionaron al mandatario con respecto a si se sometería a la prueba de detección Covid-19.

    De manera tajante AMLO respondió que no planea someterse al examen porque “no presenta síntomas y mantiene un buen estado de salud”. Reconoció que durante la semana pasada retomó sus actividades al aire libre por el país pero bajo estrictos protocolos sanitarios. Mencionó que en todo momento se han respetado las recomendaciones médicas para evitar cualquier riesgo.

    En ese sentido, López Obrador recordó que la principal recomendación de la comunicad médica es sólo realizar la prueba a las personas que muestren síntomas como fiebre, dolor de cabeza y tos seca. Debido a que él no presenta ninguna de estas características, es innecesario el examen.

    Antecedentes de salud de AMLO

    Aunque por otra parte, al tomar en cuenta los antecedentes personales y el estilo de vida de Andrés Manuel, algunos consideran que sí debería someterse a la prueba. Se debe recordar que tiene 66 años, por lo que ya es un adulto mayor y pertenece al grupo de población en riesgo. Además también es hipertenso y en 2013 sufrió un infarto agudo al miocardio. En esa ocasión fue necesario hacerle una angioplastia para colocarle un dispositivo metálico en la arteria coronaria, lo que permitió que el flujo sanguíneo se restaurara.

    Por todo lo anterior, desde el inicio del mandato se ha puesto en duda la salud de AMLO. Por su parte, aunque en su momento el mandatario afirmó estar dispuesto a hacer públicos sus análisis clínicos, a la fecha no ha cumplido.

    Y desde tu punto de vista médico, ¿crees que es necesario que AMLO se someta a la prueba de detección Covid-19?

    Buscan ofrecer atención médica gratuita a trabajadores por honorarios del sector salud

    0

    De acuerdo con las estimaciones actuales, existen 80 mil trabajadores del sector salud en nuestro país contratados como eventuales u honorarios. Muchos de ellos han mantenido ese ritmo laboral a lo largo de años sin importar los riesgos a los que están expuestos. Tan sólo se debe recordar que la Secretaría de Salud (SSa) afirma que hasta el momento 11 mil 394 trabajadores sanitarios se han contagiado de Covid-19, además de que 149 han fallecido.

    A pesar de todas las adversidades a las que se enfrentan, en todo momento se encuentran desamparados porque no cuentan con atención médica en caso de presentar cualquier problema, inclusive si es dentro de las instalaciones hospitalarias.

    Condiciones de trabajo dignas para todo el gremio de la salud

    Por lo anterior, la senadora Lucía Trasviña Waldenrath aseguró que dentro de los siguientes meses existirá un cambio para mejorar sus condiciones laborales. Para conseguirlo presentó una iniciativa en la que se especifica que todos los trabajadores eventuales del sector salud contarán con acceso a los servicios médicos por riesgos de trabajo durante el tiempo que dure una emergencia sanitaria y hasta seis meses posteriores a la conclusión de la misma.

    La también presidenta de la Comisión de Seguridad Pública indicó que se debe reformar el artículo 473 de la Ley Federal del Trabajo con el objetivo de que ese nivel laboral tenga acceso a los derechos establecidos en el artículo 487 de la misma legislación reglamentaria.

    Recordó que en dicho artículo se establece que las y los trabajadores que sufran un riesgo de trabajo tendrán derecho a asistencia médica y quirúrgica, rehabilitación; hospitalización, cuando el caso lo requiera; medicamentos y material de curación; los aparatos de prótesis y ortopedia necesarios; y la indemnización fijada en la actual legislación.

    En ese sentido, recalcó que resulta injusto que los trabajadores por honorarios no reciban este tipo de beneficios sin importar que realizan las mismas labores que el resto.

    Por lo pronto, la propuesta fue turnada, para estudio y dictamen, a las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social; y de Estudios Legislativos, Segunda de la Cámara de Senadores.

    Basificación de personal médico por honorarios

    A su vez, se debe recordar que una de las primeras promesas que realizó Andrés Manuel López Obrador en su actual sexenio fue regularizar a todos los trabajadores eventuales. La basificación de los 80 mil empleados del sector salud se mantiene como un reto que a la fecha no se ha cumplido.