More
    Inicio Blog Página 860

    Enfermedades y trastornos que llevan el nombre de personajes de Disney

    • En 1923 fue fundado The Walt Disney Company y con el pasar de los años se convirtió en el estudio de animación más importante del mundo.
    • A la fecha ha realizado varias decenas de películas aunque la mayoría son adaptaciones de historias infantiles del Siglo XIX.
    • Varias enfermedades actuales han sido bautizadas en honor de los personajes de Disney, ¿sabes de cuáles se trata?

    La salud es el bien más preciado que puede tener una persona. Además se trata de la base para tener un adecuado desarrollo y cumplir con todas las actividades académicas y profesionales. Aunque lo cierto es que todos se encuentran expuestos a desarrollar todo tipo de enfermedades, ¿pero sabías que algunas han sido inspiradas por las películas de Disney?

    Poder calcular la cantidad de problemas de salud que existen es una tarea imposible. Son miles y van desde los más cotidianos hasta otros de muy baja incidencia que solo afectan a una cantidad mínima de personas.

    Para mantener un registro la Organización Mundial de la Salud (OMS) creó la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). Se trata de la base de datos más grande del planeta y no solo contiene los nombres de las afecciones sino también sus síntomas y características generales. Este documento se actualiza de manera periódica y la versión más reciente es la 11.

    Pero ahora es momento de hablar de algunas enfermedades que destacan del resto por sus nombres inspirados en Disney. Se trata de problemas reales que cualquiera puede desarrollar y aunque algunos no son mortales sí disminuyen la calidad de vida.

    Historias ficticias convertidas en enfermedades reales

    En ese sentido, lo primero que se debe aclarar es que muchas de las películas de la casa productora fundada por Walt Disney están inspiradas en cuentos antiguos del Siglo XIX. Aunque fue a partir de las versiones animadas que las historias adquirieron importancia a nivel mundial.

    La primera patología en la lista recibe el nombre de Síndrome de Pinocho y está relacionada con la mitomanía. Se trata de un término acuñado por los psiquiatras para describir a las personas que tienen una necesidad compulsiva por mentir. Su rasgo más distintivo es que la falta de honestidad ocurre de forma inconsciente.

    Otro ejemplo es el Síndrome de Peter Pan, el cual ya es aceptado dentro de la psicología moderna. En este caso el término se utiliza para describir a los adultos que no han logrado madurar a nivel emocional y todavía muestran rasgos infantiles. Son quienes se resisten a tener las responsabilidades de una persona de su edad.

    También se le conoce como midorexia y el autor de dar nombre a este trastorno fue el psicólogo Dan Kiley, quien escribió el libro The Peter Pan Syndrome: Men Who Have Never Grown Up.

    En ese tenor, en 1976 el Dr. Peter K. Lewin también se inspiró en las películas animadas de Disney para bautizar a una enfermedad. En su caso utilizó el término Complejo de Cenicienta para describir a las mujeres que se sienten totalmente dependientes de los hombres, tanto emocional como económicamente.

    Incluso escribió un libro al respecto en donde se enfoca en el temor a la independencia que tienen algunas personas. El complejo, se dice, es cada vez más evidente a medida que la persona envejece. Este fenómeno puede ser definido como un síndrome y se caracteriza por una serie de motivaciones específicas o causas.

    La lista de enfermedades que han sido bautizadas a partir de las películas o personajes de Disney es más amplia. Para conocer las demás y en qué consisten te compartimos el siguiente gráfico elaborado por el equipo de Saludiario.

    Disney enfermedades
    Enfermedades y trastornos que llevan el nombre de personajes de Disney

    También lee:

    Enfermedades que representan los personajes de Dragon Ball

    Síndrome de Pinocho: Cuando existe la necesidad compulsiva por mentir

    Disney y Hulu son acusadas de no permitir anuncios sobre el aborto

    3 tipos de consultas que los médicos generales NO pueden ofrecer

    • La carrera de Medicina tiene una duración que varía entre 6 y 7 años y todo depende del plan de estudios de cada universidad.
    • Al concluir la formación básica algunos alumnos pueden presentar el ENARM para convertirse en especialistas.
    • Además también existen otros estudios de posgrado a los que pueden acceder los médicos generales.

    Los médicos generales son una parte fundamental dentro del campo de la salud. Se trata de las personas encargadas de resolver el 80 por ciento de las consultas. Por lo mismo, se requiere de muchos años de preparación y estudio para poder estar frente a los pacientes. Pero aunque el camino es muy largo hay algunos tipos de consultas que no pueden ofrecer, ¿sabes cuáles son?

    La carrera profesional más extensa que existe

    Para empezar, se requieren entre seis y siete años para culminar con la parte básica de la carrera. El tiempo depende del plan de estudios de cada universidad pero no existe otra carrera que sea tan extensa.

    A lo largo de ese período se deben adquirir los conocimientos básicos en el salón. Además se debe cumplir con un año completo de rotación en el hospital y otro de servicio social. Ambos funcionan para poner en práctica lo aprendido en la universidad.

    Después de cumplir con todo lo anterior y tener el título profesional y cédula se puede ejercer la profesión. Algunos deciden presentar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) para convertirse en especialistas pero otros empiezan de inmediato con su carrera laboral como médicos generales.

    En ese sentido, al ser elementos de primer contacto son el primer punto al que acuden los pacientes cuando tienen alguna molestia o dolencia. Pero algo muy importante es que hay al menos tres tipos de consultas que no pueden ofrecer y todo se debe a que no están facultados.

    Acerca de este punto, la Dra. Laura Salazar (quien es una doctora general) hizo un video. De forma breve y concisa menciona todos los casos y se trata de los siguientes.

    • Dar consultas nutricionales.
    • Dar consultas psicológicas.
    • Dar consultas sexológicas.

    Para todos los casos anteriores existen especialidades como psiquiatría u otros campos afines a la salud como la nutrición y psicología. Por lo tanto, las personas de esas áreas son las que sí tienen la autorización para impartir este tipo de consultas.

    Por su parte, la Dra. Salazar hace énfasis en que si los médicos generales desean ofrecer alguna consulta de los temas mencionados es obligatorio contar con algún estudio de posgrado como maestrías o doctorado. De lo contrario no pueden ni deben atender este tipo de casos.

    @laurasalazar_s

    ¿Has tenido alguna mala experiencia con un médico por este tipo de situaciones? 🤯 #psicologia #nutricion #dietas #gordofobia #lgbtq

    ♬ Best for synths and beat science fiction and endings(865234) – Aruma

    ¿Qué ocurre si ofrecen este tipo de consultas?

    Ahora bien, en caso de no acatar estas indicaciones las consecuencias pueden ser de diversas magnitudes. Una de las más importantes es que se pone en riesgo la integridad del paciente porque no se cuenta con los suficientes conocimientos.

    De igual forma es posible sufrir consecuencias legales por fingir ser de una área a la que realmente no pertenecen. Por todo lo mencionado es obligatorio respetar los límites y no ir más allá de las fronteras que le corresponde a los médicos generales.

    También lee:

    Médicos generales no pueden diagnosticar el cáncer infantil pero sí identificar las primeras señas: UNAM

    Comunicación entre médicos generales y especialistas, clave para detectar la Esclerosis Múltiple

    Los 4 países con los salarios más ELEVADOS para médicos generales

    Día Mundial de la Prevención del Suicidio: Todo lo que debes conocer

    • Datos de la OMS revelan que, a nivel mundial, anualmente se suicidan casi un millón de personas.
    • Por cada suicidio cometido hay 20 intentos de personas que no lo consumaron y que quedan con consecuencias físicas.
    • Los jóvenes entre 15 a 29 años son quienes más atentan contra su vida.

    Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Se trata de una fecha muy importante porque busca hacer frente a uno de los problemas de salud pública más grandes del planeta. Por lo tanto, uno de sus objetivos es generar una mayor conciencia ante este acto de desenlace fatal y mostrar que siempre existen alternativas para las personas.

    Los suicidios no solo ocurren en los países de altos ingresos, sino que es un fenómeno que afecta a todas las regiones del mundo. De hecho, más del 77% de los suicidios ocurridos en 2019 tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos.

    ¿Quiénes tienen más riesgo?

    Si bien el vínculo entre el suicidio y los trastornos mentales (en particular, la depresión y el consumo de alcohol) está bien documentado en los países de altos ingresos, muchos casos se dan en personas que lo cometen impulsivamente en situaciones de crisis en las que su capacidad para afrontar las tensiones de la vida. Los principales son los problemas económicos, las rupturas de relaciones o los dolores y enfermedades crónicos.

    Además, se ha demostrado suficientemente que vivir conflictos, catástrofes, actos violentos, abusos, pérdida de seres queridos y sensación de aislamiento puede generar conductas suicidas. Las tasas de suicidio también son elevadas entre los grupos vulnerables y discriminados, como los refugiados y migrantes; los pueblos indígenas; las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transexuales e intersexuales; y los reclusos.

    “Las personas que se suicidan no buscan acabar con su vida sino con su propio sufrimiento y no encuentran otra salida posible. Por eso se debe invitar a la reflexión para abordar este tema. Además se deben detectar las señales previas de las personas cercanas que buscan atentar contra su vida”, comentó Gabriela Cámara, presidenta honoraria de la organización civil En Voz Pro Salud Mental Ciudad de México.

    Panorama en México y el resto del mundo

    Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) muestran que en el 2020 hubo más de 7,896 suicidios en México. La cifra significa que fueron 700 más que los registrados en 2019. Otra lamentable cifra es que los jóvenes entre 15 y 29 años tienen mayor incidencia suicida, de acuerdo con la Dra. Laura Barrientos Nicolás de la Facultad de Medicina de la UNAM.

    suicidio prevención
    Día Mundial de la Prevención del Suicidio: Todo lo que debes conocer. Imagen: Bigstock

    A nivel mundial, anualmente se suicidan casi un millón de personas según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cabe destacar que por cada acto cometido hay 20 intentos de personas que no lo consumaron y quienes quedan con consecuencias físicas y mentales. En su mayoría son las mujeres quienes hacen más intentos, principalmente con fármacos, pero en mayor porcentaje son los hombres quienes terminan ejecutando este acto.

    El ambiente psicosocial que rodea al individuo es causa directa para tener ideas suicidas, destacan factores como: conflictos de pareja; sentirse segregado o señalado; vivir violencia familiar o doméstica; haber sufrido experiencias traumáticas (incluyendo abuso sexual, muerte de seres queridos tras la pandemia); dificultades económicas; desempleo y conductas de autoagresión (golpearse, cutting, etc.) entre otros.

    Investigadores del centro de prevención de suicidio de National Alliance on Mental Illness (NAMI) han reportado que, tras la pandemia, se ha duplicado la ideación suicida entre la población. En Europa la tasa de prevalencia de este suceso es de 11.93 por 100 mil habitantes.

    Alrededor de la persona con intenciones suicidas hay varias señales que se deben distinguir y no ignorar. Por ejemplo, algunas veces puede hacer comentarios que su vida ya no tiene sentido, o se observan actitudes de autodestrucción como el abuso de sustancias, aislamiento, depresión o angustia.

    También lee:

    Suicidio en México: Aumentan casos en jóvenes y adolescentes

    Famosos y celebridades que han cometido suicidio: Desde cantantes hasta actrices

    Las 10 especialidades médicas con mayor tendencia al suicidio

    Logro histórico del IMSS: Duplica la tasa de sobrevida de niños con cáncer

    • Cada año se diagnostica con algún tipo de cáncer a 280 mil niños de todo el mundo.
    • Los pacientes que superan el cáncer en la infancia tienen un alto riesgo de desarrollar alguna enfermedad crónica en la etapa adulta.
    • Las principales secuelas de los supervivientes de cáncer infantil son talla baja, alteraciones visuales, auditivas y ginecológicas, escoliosis, obesidad, amputaciones, hipotrofia de extremidades y diabetes insípida.

    El tema de los niños con cáncer dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha sido uno de los principales problemas de los últimos años. Todo parte de las constantes quejas acerca del desabasto de medicamentos que reportan los padres de familia. La molestia incluso llegó hasta el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, quien subestimó la situación y en su momento dijo que era una exageración.

    Ahora bien, en medio de este panorama negativo hay una noticia positiva. El Seguro Social dio a conocer que la atención a pacientes pediátricos oncológicos ha visto una importante mejoría dentro de los hospitales. Como ejemplo el nivel de sobrevida pasó de 46 por ciento en 2020 a 93.4 por ciento en 2022.

    En el marco de la centésima reunión del grupo de trabajo para la atención de pacientes pediátricos bajo tratamiento oncológico, el director general del IMSS, Zoé Robledo, destacó que las madres y los padres de los menores han sido clave para poner en el Instituto el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus hijos. Señaló que en el Seguro Social se hacen esfuerzos para mejorar la atención, capacitar al personal e involucrar a todos.

    “Como un movimiento positivo, virtuoso en medio de una situación que siempre es dolorosa y difícil”, pero cuando las niñas y niños logran recuperarse “se convierten en nuestro más importante indicador de resultados”.

    También refirió que confiaron en un proceso que no se enfocaba sólo en el abasto oportuno de medicamentos o tratamientos sino que con su participación mejoraría la forma como se atiende y juntos establecer mecanismos que nunca habían ocurrido en el IMSS, como Mi Chat ONCOIMSS.

    cáncer niños
    Logro histórico del IMSS: Duplica la tasa de sobrevida de niños con cáncer. Imagen: Bigstock

    Por su parte, la directora de Prestaciones Médicas, doctora Célida Duque Molina, comentó que estas sesiones son producto de la visión del director general del IMSS, quien tuvo el objetivo de atender a estos pacientes con diversas estrategias, como la implementación de los Centros de Referencia Estatal para la Atención del Niño y de la Niña con Cáncer (ONCOCREAN) a nivel nacional.

    En su intervención, el doctor Enrique López Aguilar, titular de la Coordinación de Atención Oncológica, destacó que en dos años se logró aumentar la sobrevida de los niños con cáncer mediante el diagnóstico, tratamiento oportuno, llevar la medicina de especialidad a todos los estados del país, homologar tratamientos, entre otros aspectos.

    En sesión virtual, informó que el IMSS cuenta con disponibilidad de áreas para tratamiento en hospitalización y ambulatorio, diversos indicadores de medición para la oportunidad de diagnóstico y tratamiento con seguimiento puntual, atención inmediata de complicaciones inherentes e implementación de programas de mejora en terapia de soporte.

    Capacitación del personal médico para atender a niños con cáncer

    En materia de servicios médicos, subrayó que se tiene un censo integral de 4 mil niños dentro de la App de Pacientes Oncológicos (APO) diagnosticados con leucemias, tumores de sistema nervioso central, linfomas, tumores óseos, entre otros.

    Abundó que en cuanto a capacitación médica y del personal de Enfermería, se han llevado cursos prácticos en mejora de la calidad con la Colaborativa MAS, en convenio con el Hospital St. Jude, mediante microlecciones sobre la Hora Dorada, sensibilización en el proceso de atención inmediata y formación para el personal de la clínica de catéteres.

    Informó que a la fecha, 631 médicos han recibido capacitación, 209 en Hora Dorada, 222 para Escala de Valoración de Alerta Temprana (EVAT) y 200 para diagnóstico oportuno. Mientras que mil 566 Enfermeras han recibido preparación, 237 en Hora Dorada, 648 para EVAT y 681 en diagnóstico oportuno.

    Agregó que se han hecho 88 trasplantes, de los cuales 58 se realizaron en unidades hospitalarias del IMSS y 30 con el acompañamiento del Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO).

    López Aguilar dijo que la herramienta digital Mi Chat ONCOIMSS ha permitido la atención médica en tiempo real, atender solicitudes de medicamentos, insumos y comentarios sobre la atención médica, trabajar en la solicitud de segundas opiniones y sugerencias.

    Por otra parte, el jefe de la División de Servicios Digitales y de Información para el Cuidado Digital de la Salud del IMSS, Isaac Mejía Montes de Oca, informó sobre la incorporación de 142 personas a la plataforma de registro de pacientes y tratamientos oncológicos, con lo que suman 10 mil 285, de los cuales el 40 por ciento son pediátricos y 60 adultos, mismos que son atendidos en 64 hospitales del IMSS, 15 Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) y 49 de Segundo Nivel.

    También lee:

    México tiene la mejor clínica de supervivientes a cáncer infantil líder en Latam

    Gráfica del día: Los países con mayor tasa de cáncer infantil en el mundo

    Insabi elabora guía para que médicos generales detecten signos de cáncer infantil

    Nueva York declara estado de emergencia por la reaparición de la polio

    • La polio es considerada una de las enfermedades más infecciosas del mundo y afecta principalmente a niños menores de cinco años.
    • Este año se detectó el primer caso de polio en Estados Unidos desde el 2013.
    • Al declarar la emergencia de polio se busca aumentar las dosis de la vacuna disponibles en Nueva York para su aplicación inmediata.

    El panorama alrededor del mundo luce complicado por el surgimiento de nuevas enfermedades pero también por la reaparición de otras que se creían erradicadas. En ese sentido, el regreso de la polio a Estados Unidos se mantiene como una preocupación e incluso ya provocó que Nueva York declare un estado de emergencia.

    Relato de lo ocurrido

    El problema empezó el pasado 21 de julio cuando el Departamento de Salud de Nueva York identificó un caso. Todo ocurrió en el condado de Rockland y la persona afectada fue un adulto no vacunado que no había viajado al extranjero.

    Desde entonces se generó una fuerte preocupación y al poco tiempo se identificó el virus causante de esta enfermedad en las aguas residuales de la entidad. Con esto se generó un ambiente de tensión porque podría ser el indicativo de que en realidad hay más casos.

    Por su parte, la última vez que se había reportado un contagio de polio en Estados Unidos fue en el 2013. Desde entonces la nación se había mantenido a salvo e incluso se pensó que ya había erradicado la enfermedad.

    La polio ya es una emergencia en Nueva York

    Ante este panorama, el día de hoy la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, declaró un estado de emergencia. Además está acompañada de una orden ejecutiva que se mantendrá vigente hasta el próximo 9 de octubre. El objetivo es “implementar un Plan Estatal de Manejo Integral de Emergencias y autorizar a todas las agencias estatales necesarias a tomar las medidas apropiadas para ayudar a los gobiernos locales y a las personas a contener, prepararse, responder y recuperarse de esta emergencia”.

    Al mismo tiempo, al emitir esta emergencia ahora la entidad podrá acceder a una mayor cantidad de vacunas para aplicar de forma inmediata a sus habitantes. Todo esto tiene relevancia porque en la actualidad solo el 86.2% de los niños de entre 6 meses y 5 años en Nueva York ha recibido tres dosis de la vacuna.

    polio emergencia
    Nueva York declara estado de emergencia por la reaparición de la polio. Imagen: Bigstock

    Ahora bien, si solo se analiza el condado de Rockland la situación es más preocupante. Las estadísticas actuales muestran que apenas el 60.34% de los niños está inmunizado contra esta enfermedad.

    ¿Por qué la polio es tan peligrosa?

    Se trata de una enfermedad vírica sumamente infecciosa que afecta en gran medida a los niños menores de cinco años. El virus se propaga de persona a persona, principalmente por vía fecal-oral o, con menos frecuencia, por un medio común (por ejemplo, agua o alimentos contaminados). Se multiplica en el intestino, desde donde puede invadir el sistema nervioso y causar parálisis.

    En 1988, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución para la erradicación mundial de la poliomielitis. Los casos de poliovirus salvaje han disminuido en más del 99% desde 1988. Han pasado de 350 mil casos en más de 125 países endémicos en aquel entonces a 175 casos notificados en 2019.

    De las tres cepas de poliovirus salvaje (tipo 1, tipo 2 y tipo 3), el tipo 2 fue erradicado en 1999 y no se ha detectado ningún caso del tipo 3 desde que se notificó el último en Nigeria en noviembre de 2012. Se ha certificado oficialmente la erradicación mundial de ambas cepas. En 2020, el tipo 1 afecta a dos países: Pakistán y Afganistán.

    También lee:

    Reaparece la polio en EE.UU: Detectan primer caso en casi una década

    OMS declara nuevo brote de polio; es el segundo en este 2022

    ¿Por qué el 24 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Poliomielitis?

    Rey Carlos III: Defensor de la homeopatía y herbolaria

    • La homeopatía es considerada por los profesionales de la salud como una estafa por carecer de evidencia científica.
    • Durante décadas el ahora máximo representante de la Realeza Británica ha manifestado su apoyo hacia los métodos alternativos de curación.
    • Además en el 2019 fue nombrado patrón de la Facultad de Homeopatía del Reino Unido.

    Las últimas horas han sido de movilización dentro de la Realeza Británica. Todo se generó a partir del delicado estado de salud de la Reina Isabel II, quien finalmente falleció a los 96 años de edad. Con esto, ahora el trono queda a cargo de su hijo, quien pasó de ser Príncipe a convertirse en el Rey Carlos III, quien es una persona que se ha visto envuelta en diversos escándalos que van desde un complicado primer matrimonio hasta su apoyo a la homeopatía.

    El nuevo Rey del Reino Unido

    El día de hoy su nombre ha sido uno de los más mencionados porque pronunció su primer discurso público como Rey del Reino Unido. Fue un momento histórico porque estará al frente de la monarquía británica después de los 70 años que gobernó su madre.

    Sus palabras fueron bastante breves y solo se limitó a decir que su mandato estará regido por el respeto y el amor. Además agradeció todos los mensajes de apoyo que ha recibido su familia desde todos los rincones del mundo.

    “A mi querida mamá, ahora que inicias tu último viaje para reunirte con mi querido padre, gracias por tu amor y devoción a nuestra familia y a la familia de naciones a las que han servido tan diligentemente todos estos años. Espero que el canto de los ángeles te conduzcan al descanso”

    Rey Carlos III, fiel creyente de la homeopatía

    Ahora bien, al analizar más a fondo la vida del nuevo rey hay varios escándalos que lo han rodeado. Dentro de la lista se encuentra uno bastante grande relacionado con el campo de la salud. En el 2019 fue criticado por la comunidad médica debido a su apoyo financiero a organizaciones de tratamientos alternativos que carecen de un sustento científico.

    Como lo reportó El País, todo se remonta a 1997 cuando el entonces Príncipe escribió un artículo de opinión en The Daily Telegraph. En ese momento afirmó de manera pública que era un creyente de la herbolaria y la homeopatía. Además se manifestó a favor de unir la ciencia con los tratamientos naturistas.

    “En las últimas dos décadas, he apoyado los esfuerzos para centrar la atención médica en las necesidades particulares de cada paciente, empleando las mejores y más adecuadas formas de tratamiento tanto de la medicina ortodoxa como de la complementaria de una manera más integrada”.

    Por su parte, hace un par de años fue nombrado patrón de la Facultad de Homeopatía de Reino Unido. Este hecho generó una ola de críticas y hoy, durante su nuevo nombramiento el Dr. Alejandro Macías recordó este incidente.

    Todo esto ha generado un nuevo debate acerca de la posición que, ahora como el Rey Carlos III, deberá tomar acerca de la homeopatía. Además se debe recordar que desde hace un par de años esta forma alternativa de curación dejó de recibir financiamiento público en el Reino Unido.

    También lee:

    Este es el médico que atendió a la Reina Isabel II durante los últimos años

    Influencer afirma que la herbolaria cura el cáncer y la tunden en redes

    Doctor se lanza contra la herbolaria: “Superemos el culto a lo ancestral”

    Tres páginas web que todos los estudiantes de Medicina deben conocer

    • Folia Anatomía es una página web de la Universidad de los Andes en Colombia.

    • 1,006 estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNAM presentaron el examen profesional en línea en el año 2021.

    • Durante 2021 sólo el 5% de los médicos usaban Tiktok como herramiento profesional.

    El usuario de Tik Tok, Leonel Pacheco, publicó un vídeo en su perfil donde muestra algunas páginas web que ayudarán a los estudiantes de la carrera de Medicina a estudiar, conocer y completar actividades académicas como tareas, proyectos y claro, exámenes.

    Las páginas que todos los estudiantes de Medicina debería conocer son:

    En esta página podrás encontrar recursos visuales como imágenes de las partes del cuerpo humano, sistemas completos, especialidades médicas. Hay alrededor de 3 mil recursos en la plataforma, lo mejor de todo es que los materiales son completamente gratuitos, lo único que debes hacer es citar la fuente y en caso de que tengas problemas en cómo atribuirle la autoría el dominio tiene un apartado que te muestra como se debe citarle.

    Te invitamos a que leas con detenimiento sus términos y condiciones además de que te informes en cómo darles su atribución de manera adecuada, ya que, puedes utilizar su contenido para cualquier cosa que necesites.

    La página The Calgary Guide te ayudará en más de una ocasión en diversos temas de medicina, esto gracias a que cuenta con una amplia cantidad de esquemas que detallan varios temas médicos de acuerdo a cada especialidad, además de que cuenta con la información en más de 4 idiomas.

    Dentro de su rico contenido puedes encontrar esquemas que te ayudarán a estudiar, repasar o comprender mejor ese sistema que tanto trabajo te cuesta entender con un recurso que lo explica de manera sencilla para ti.

    Página web donde encontrarás materiales audiovisuales de todos los temas de anatomía, desde huesos y musculatura hasta simulaciones de procedimientos quirúrgicos.

    El contenido de los vídeos de simulaciones están realizados con la colaboración de profesionales.

    Estas son sólo algunas de las páginas web que no puedes olvidarte de su existencia como estudiante de medicina. ¿Ya conocías la existencia de todas estas páginas?

    Notas relacionadas:

    Cuando un neonato se queda en el hospital

    Es muy triste y frustrante para el pediatra junto con el personal médico ver cuando una mami después de un parto o una cesárea se va a casa sin su bebé, por alguna complicación del parto o porque aún le faltaban semanas para llegar a su madurez, el neonato se tiene que quedar hospitalizado para continuar con el manejo médico.

    No imagino el dolor y tristeza de esa mami y su familia al llegar a casa con los brazos vacíos, por eso esta vez escribo esta nota pensando en ti mamá. Quiero decirte que eres muy valiente y que tu hijo o hija está siendo todo un guerrero para pronto poder estar en casa.

    El personal médico y de enfermería qué está a cargo de tu pequeño hace todo lo posible para que pronto ocurra el milagro deseado. Qué si confías en Dios pidas junto a tu pediatra para que pronto se logre el objetivo.

    A ti mami de un paciente hospitalizado recuerda que debes alimentarte adecuadamente, dormir lo más que puedas y descansar pues pronto tu pequeño estará en casa y te necesitará con todas las fuerzas del mundo. Deberás estimular tu lactancia, para que esta no se pierda y poder amamantar en cuanto el médico te diga que es posible.

    Guarda tu leche con etiqueta de fecha y hora de extracción en el congelador, o llévala al centro hospitalario para que la guarden para el momento preciso. Pronto quedará como una pesadilla y la casa se llenará de risas, alegría y bendiciones.

    Para ti mami/papi qué estás pasando por un momento difícil, debes confiar con todas tus fuerzas de que pronto el bebé estará con ustedes y sobre todo recordar que Dios no te deja nunca solo en cada momento.

    Cuando pase la tormenta deberás acudir con tu pediatra para que te guíe en el control posterior a dicha enfermedad, para descartar cualquier secuela, por mínima que sea.

    Recuerda que lo tendrás que llevar a rehabilitación pues estuvo mucho tiempo en una pequeña incubadora, tendrás que llevarlo con algunos subespecialistas dependiendo la enfermedad que ocasionó que el pequeño se quedará en el hospital.

    Recuerda mamá que no estás sola y pronto disfrutarás de tu pequeño.

    Dra Estela Velázquez
    Pediatra

    Big Data Health: Mexicanos crean plataforma una inteligente para el registro de pacientes

    • La NOM 024-SSA3-2010 establece todos los requisitos que debe cumplir el expediente clínico electrónico.
    • A través de Muyal Ilal y MuyalNez es posible tener un registro digital más completo de los pacientes.
    • Funciona mediante algoritmos de inteligencia artificial para obtener información y entregarla como un diagnóstico o pronóstico en diversas enfermedades.

    Una actividad obligatoria que se debe cumplir con todos los pacientes es el llenado del expediente clínico. El registro tiene el objetivo de almacenar toda la información de los pacientes y además es de utilidad para conseguir mejores diagnósticos. Con la evolución de la tecnología ahora es un proceso que se puede hacer de manera digital para ahorrar tiempo.

    ¿Cuántos médicos existen en México?

    En 2021 la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo reportó que la cantidad de personal médico que hay en México es de 305 mil 418, y de cada cien, 67 son generales y 33 especialistas; además la OCDE estima que en el país hay 2.4 médicos y médicas por cada cien mil habitantes, promedio superior a países de América Latina y el Caribe, aunque inferior al de sus miembros.

    En este contexto, un grupo científico del Cinvestav Tamaulipas, encabezado por José Luis González Compeán y Miguel Morales Sandoval, desarrolló una plataforma tecnológica que permite crear sistemas de datos médicos producidos por las instituciones de salud. Cada uno se transforma en información útil en la toma de decisiones durante los procesos de diagnóstico, pronóstico o intervención médica.

    “Son sistemas que analizan datos producidos por todas las instituciones de salud del país mediante algoritmos de inteligencia artificial. A partir de eso las y los médicos puedan contar con mayor información y tomar una mejor decisión de salud para sus pacientes”.

    ¿Cómo funciona esta innovación mexicana?

    La plataforma se llama Muyal Ilal y ya se han publicado avances en las revistas IEEE y Springer. Permite a instituciones de salud que ya cuentan con datos médicos en un expediente clínico electrónico, procesarlos con algoritmos de inteligencia artificial para obtener información y entregarla como un diagnóstico o pronóstico en diversas enfermedades.

    Es una tecnología basada en la analogía de una célula madre a la que se le puede cambiar alguna característica. Luego se clona y a partir de la modificación es posible crear subplataformas como MuyalNez, dedicada a crear sistemas de ciencia de datos no estructurados relacionados con imagenología: tomografías, radiografías, mastografías, electrocardiogramas, espirometrías y todo contenido médico que implique señales e imágenes.

    MuyalNez se usa como bloques de “lego” para hacer ensambles dependiendo de las bases de datos o sistemas de pretratamiento. El sistema guía al usuario en el proceso de construcción hasta obtener una herramienta que, con inteligencia artificial, pueda producir un diagnóstico o un pronóstico.

    pacientes registro
    Big Data Health: Mexicanos crean plataforma una inteligente para el registro de pacientes. Imagen: Bigstock

    La matriz Muyal Ilal también procesa datos generados en la interacción paciente y médico. Se trata de información estadística e histórica, como defunciones, ingresos hospitalarios, altas médicas, conteo de enfermedades, entre otros. Esta parte se denomina MuyalZamná y se alimenta de documentos procedentes de hospitales o profesionales de la salud.

    A los datos estructurados se les aplican diversos algoritmos de análisis y la información se le dota de una metodología de paso a paso orientada al diseño. El sistema no ve programas ni configuraciones, solo cajas con una función para generar información en forma de mapas, gráficas y tablas.

    La plataforma no obliga al usuario a tener conocimientos especiales para obtener una matriz y establecer conclusiones. Con un conjunto de datos (verificados por el sistema para cumplir con la normatividad) y al fusionarlos con otros, se convierten en información que responde a preguntas.

    El principal desafío del proyecto fue trasladar el software de un punto a otro con un funcionamiento óptimo. Es decir, ese elemento puede funcionar bien en un sistema operativo pero dejar de hacerlo en otro similar. Entonces se resolvió la dependencia entre hardware y software mediante la creación de una arquitectura propia basada en el concepto de microservicios autosimilares, desplegados en contenedores virtuales.

    Eso significa colocar todo el software requerido para resolver una tarea en un contenedor virtual junto con las herramientas de funcionamiento. Se coloca el sistema operativo, variables y librerías. Si es un algoritmo de clasificación de inteligencia artificial ya probado se toman en cuenta todas sus características de operación. Entonces se crea otra caja de microservicio como un vehículo de transporte hacia una plataforma receptora similar.

    Se diseñó una arquitectura propia para crear plataformas completas, porque al combinar diversas herramientas es posible generar sistemas nuevos. Es decir, tomaron un contenedor de inteligencia artificial, lo unieron con otro de almacenamiento y después lo sumaron a uno de visualización con el objetivo de obtener un sistema diferente. Este proceso permite composiciones infinitas. El propósito de la plataforma es aprovechar todos los datos disponibles para que, al ser analizados, puedan mejorar el pronóstico, diagnóstico, atención o evitar retraso en la consulta del paciente.

    También lee:

    Así funcionará el nuevo Expediente Clínico Único Electrónico mexicano

    Senadores proponen hacer OBLIGATORIO el expediente clínico electrónico

    10 datos mínimos que debe contener un expediente clínico

    Crean filtro de los peluches del Dr. Simi para Instagram

    • La publicación cuenta con más de 10 mil likes en Instagram.

    • La cuenta oficial del Dr. Simi en Instagram tiene 111 mil seguidores .

    • La primera vez que se arrojó un peluche del Dr. Simi fue durante el Corona Capital en el año 2021.

    La cuenta oficial de Instagram del Dr Simi publicó un reel donde comparten la creación de un filtro para las stories de Instagram donde podremos recrear la acción de lanzar peluches de la mascota de Farmacias Similares a nuestro rostro o a otras personas con las cámaras de nuestros celulares.

    Para poder utilizar este filtro del Dr Simi es necesario que entres a la aplicación de Instagram y buscar en la parte superior izquierda donde creamos una nueva historia buscar el filtro con el nombre simiaviento para probarlo y guardarlo como uno más en tu galería de filtros.

    Podrás disfrutar del filtro que ha creado la cuenta oficial del Dr. Simi para utilizarlo en tus futuras historias y reels en Instagram. Existen otros filtros donde aparece el personaje, sin embargo, no son filtros oficiales creados por la marca.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Dr. Simi (@drsimi_oficial)

    La fama que ha ganado el Dr. Simi y su merchandising ha obtenido resultados a nivel nacional e internacional desde que se ha vuelto un costumbre lanzar los peluches del personaje a las estrellas que visitan México durante los conciertos de sus giras.

    En otras ocasiones es el peluche el que ha roto fronteras y ha llegado a ser lanzado a escenarios fuera del territorio nacional tal es el caso del muñeco que golpeó a Lady Gaga en pleno espectáculo que dio en Toronto, Canadá.

    Algunos de los famosos que han recibido el peluche durante sus conciertos a través de la acción han aprovechado la oportunidad de confirmar la asistencia de su gira en México como lo es en el caso de la banda Estadounidense de rock, My Chemical Romance.

    Notas relacionadas: