More
    Inicio Blog Página 956

    Enfermera se burla de los nombres de los medicamentos: “De Toroloco a Lord Satán”

    • La denominación de un fármaco es fundamental porque debe ser fácil de recordar por los pacientes.
    • El problema es que muchas veces los nombres son confusos o se parecen a otras palabras.
    • La equivocación al pronunciar el nombre de un medicamento puede tener fatales consecuencias.

    Las redes sociales se han convertido en importantes foros que son utilizados por millones de personas. Las funciones son infinitas aunque gran parte de los usuarios las utiliza como una forma de entretenimiento. De hecho, entre los profesionales de la salud se ha incrementado el uso con distintos fines. Un ejemplo claro es el de una enfermera que realizó un breve video en el que se burla de los nombres de los medicamentos y el resultado se ha viralizado en internet.

    El largo camino para darle nombre a los medicamentos

    En primera instancia se debe señalar que la denominación de los fármacos empieza desde que se descubre una molécula con potencial para convertirse en una determinada terapia. En ese instante se le otorga una denominación química que consiste en una serie de letras y números que solo sirve a los científicos para identificar el compuesto.

    En ese momento continúa el proceso para concretar el nuevo medicamento. En caso de que las autoridades aprueben el producto para la prescripción general recibe otras dos denominaciones. La primera es el nombre genérico y se basa en el principio activo. Mientras que la otra es el nombre comercial, que distingue al medicamento como propiedad exclusiva de una compañía.

    En cualquiera de los casos, la denominación de un fármaco es un aspecto igual de importante que elegir el nombre de un hijo. Es un rasgo que tendrá el resto de la vida y no se puede cambiar. Mientras que en el caso de las farmacéuticas, su misión es elegir una palabra que sea fácil de memorizar por los pacientes.

    Ahora bien, lo que desean no siempre es lo que obtienen. En muchas ocasiones los nombres de las medicinas no son tan sencillos de recordar por las personas ajenas al campo de la salud.

    Al final, los pacientes tienden a confundir o pronunciar de forma incorrecta los nombres de los fármacos. De forma clara se observa tanto en los consultorios como en las farmacias cuando se quiere adquirir algún insumo.

    Las equivocaciones más comunes que cometen los pacientes

    Con este contexto ahora toca revisar el caso de una enfermera mexicana que hizo un video en tono de burla sobre los nombres de los medicamentos. El resultado lo subió a su cuenta de TikTok y de inmediato ha obtenido una buena respuesta gracias a su humor e ingenio. Además otros profesionales de la salud se han sentido identificados porque les ha ocurrido algo similar dentro de su trabajo diario.

    Como se puede observar en el video, uno de los más comunes es “ketorolaco”, el cual es un antiinflamatorio no esteroideo que se usa como antipirético, antiinflamatorio y analgésico.​​ Aunque muchos pacientes lo pronuncian mal y lo llaman “”toroloko”.

    Otro caso es el “losartán”, un fármaco antagonista que sirve para tratar la presión arterial alta. El problema es que por su pronunciación algunos lo llaman “Lord Satán”.

    @vianeychz

    😮‍💨😅 #medicamentos #cosasdeenfermeros #nurselife #nursing

    ♬ That’s Not My Name – The Ting Tings

    Finalmente menciona el “amlodipino”, un fármaco que se usa para tratar la hipertensión y la enfermedad de las arterias coronarias. De hecho, adquirió relevancia en el 2018 cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador lo mencionó en una de sus conferencias matutinas por el parecido con las siglas de su nombre. Mientras que en este caso la enfermera afirma que muchos de sus pacientes lo nombran “filipino”.

    En este caso, el video de la enfermera y su burla hacia los nombres de los medicamentos ha tenido una buena recepción gracias a su humor. Aunque tampoco se puede pasar por alto que confundir un fármaco puede tener graves consecuencias. Es casi tan peligroso como ingerir dosis equivocadas o no seguir las indicaciones de los doctores.

    Por lo pronto, ¿qué otros fármacos has observado que tus pacientes confunden?

    Salario emocional, ¿cuáles son los mejores pagos para tus colaboradores?

    • Desde ofrecer horarios flexibles de trabajo hasta vales de despensa son algunas de las modalidades más conocidas del salario emocional.
    • En la actualidad el home office es uno de los beneficios que más buscan los trabajadores.
    • Para los trabajadores más jóvenes ahora son más importantes los beneficios adicionales que el salario final.

    Estar al frente de un negocio es la máxima aspiración de los emprendedores. Aunque no es algo sencillo tampoco es imposible y con esfuerzo lo puedes conseguir. Son muchas las responsabilidades que implica estar al frente de un equipo de trabajo. Por lo mismo, el salario emocional es una estrategia que puedes ofrecer a tus colaboradores, ¿pero sabes cuáles son los mejores pagos que puedes ofrecer?

    En primera instancia, hasta hace algunos años el factor más importante para decidir entre trabajos era el económico. El que ofreciera la mayor paga era el preferido por las personas. En cambio, ahora hay más aspectos que son tomados en cuenta.

    La nueva forma de pensar de los trabajadores

    La pandemia mostró que ahora el home office es una de las modalidades más atractivas para los mexicanos. Un análisis de Termómetro Laboral de OCC Mundial señala que el 55 por ciento de los trabajadores mexicanos renunciaría a sus empleos si no cuentan con un esquema híbrido o con la posibilidad de cumplir con sus actividades a distancia.

    En la actualidad se buscan otros beneficios relacionados con la calidad de vida para cubrir las necesidades personales, emocionales y psicológicas. Este no es un fenómeno extraño si se considera que todos los trabajadores pasan una tercera parte de su día en sus centros laborales.

    Un informe de Infojobs señala que, aunque en el 79% de los casos la motivación principal para querer cambiar de empleo en 2020 fue el salario, el 55% de los empleados se plantearon dejar su trabajo para tener un horario más flexible. Mientras que el 54% buscaba un mayor equilibrio en su vida personal y laboral.

    En la actualidad, únicamente tener un buen sueldo ya no equivale a sentirse satisfecho en un trabajo. Ahora los empleados ponen especial atención en el salario emocional y las compañías que les ofrezcan mejores pagos.

    ¿Qué es el salario emocional?

    De manera concreta se refiere a todas aquellas retribuciones no económicas o prestaciones que se dan a los colaboradores y que impactan positivamente en su bienestar integral. Dentro de los que son más valorados por los trabajadores se encuentran los siguientes:

    • Días personales libres: Además de las vacaciones marcadas por la ley, los colaboradores valoran mucho contar con días libres para resolver trámites, ir al médico o atender alguna situación familiar.
    • Trabajo desde casa y horarios flexibles: Los picos de productividad llegan a diferente hora del día para cada persona. Por lo tanto, tener flexibilidad de no estar atados a horarios estrictos o a un lugar de trabajo específico puede promover la creatividad y concentración.
    • Cursos o talleres enfocados en salud mental: Existen soluciones como ofrecer cursos de meditación para disminuir los niveles de estrés, ansiedad y depresión en los colaboradores.
    • Capacitación para desarrollo personal y profesional: Una gran parte de los colaboradores prefieren aprender un idioma o una nueva habilidad que algún descuento.
    • Buen ambiente de trabajo: El trabajo en equipo, la cooperación, la productividad y la satisfacción son resultado de un ambiente de trabajo sano. En estos espacios los colaboradores pueden ser ellos mismos y tener una red que comparta los mismos valores.

    De acuerdo con el Employer Brand Research 2021 de Randstad, para el 35% de los jóvenes de 18 a 24 años el sueldo no es el elemento principal para aceptar un puesto de trabajo, algo que no sucede en el caso de los empleados de 55 a 64 años.

    La felicidad de los empleados ya no depende únicamente de la cantidad de dinero que una empresa puede ofrecerles, es por esto que el salario emocional cada vez cobra mayor relevancia, aunque debe ir acompañado de un sueldo justo.

    CVS, la primera farmacia en el metaverso ¡Así funcionará!

    • El gigante farmacéutico CVS se convirtió en la primera farmacia importante en presentar una solicitud para registrar su logotipo DENTRO DEL METAVERSO.
    • La farmacia ofrecerá productos virtuales descargables que incluyen medicamentos recetados y productos de salud.
    • La compañía también quiere llevar los servicios de salud que ofrece en las tiendas, como consultas, al entorno virtual.

     

    El 28 de febrero, el gigante farmacéutico se convirtió en la primera cadena de farmacias importante en presentar una solicitud ante la Oficina de Comercio de Patentes de EE. UU. para registrar su logotipo DENTRO DEL METAVERSO y ofrecer una tienda en línea y proporcionar bienes virtuales descargables, más comúnmente conocidos como tokens no fungibles o NFT, en forma de “medicamentos recetados, salud, bienestar, belleza y productos personales”, según CNBC.com.

    La presentación dice que CVS quiere registrar su logotipo y abrir una tienda en línea, al tiempo que ofrece productos virtuales descargables que incluyen “medicamentos recetados, productos de salud, bienestar, belleza y cuidado personal”.

    ¿QUÉ DIJO LA FARMACIA ANTE SU INCOPORACIÓN DENTRO DEL METAVERSO?

    “Estamos… buscando regularmente formas nuevas e innovadoras de involucrar a los consumidores a través de un enfoque de tecnología avanzada y digital primero”, dijo un portavoz de CVS a CNBC. “Continuaremos explorando estas y otras opciones para mejorar la experiencia del consumidor y lanzar nuevos servicios centrados en el consumidor”.

    La farmacia también quiere llevar los servicios de salud que ofrece en las tiendas al metaverso

    La compañía también quiere llevar los servicios de salud que ofrece en las tiendas al entorno virtual, diciendo que brindaría “servicios de tratamientos médicos que no sean de emergencia, programas de bienestar, servicios de asesoramiento relacionados con la nutrición, servicios de nutrición y estilo de vida saludables… y asesoramiento”.

    La gran pregunta es si los consumidores están preparados para esos nuevos servicios.

    El abogado de marcas registradas Josh Gerben le dijo a CNBC que ha habido una ola de presentaciones de metaversos corporativos desde que Facebook cambió su nombre a Meta el año pasado.

    “Todas estas compañías de Fortune 500 están presentando registros de marcas con la idea de ‘¿Cómo vamos a jugar en esta plataforma?’”, dijo Gerben, socio fundador de la firma de abogados Gerben Perrott. Pero, agregó, “no creo haber visto nada en los últimos meses que haya sido como esta presentación de CVS como una clínica de atención médica virtual”.

    ¿QUÉ OTROS GIGANTES ESTÁN PREPARADOS PARA ENTRAR AL METAVERSO?

    Entre esas empresas se encuentra McDonalds. Como se ha ido informando, el gigante de la comida rápida ha solicitado varias marcas registradas para su nombre, logotipo, McCafé y los derechos de varias golosinas.

    El restaurante virtual de la cadena ofrecerá comida real y virtual con servicio a domicilio, archivos multimedia descargables, tokens no fungibles (NFT) y mercadería. McDonalds no es el único restaurante de servicio rápido que quiere invitar a la gente a cenar en el Metaverso. Panera Bread presentó recientemente su propia solicitud de marca o una cadena de café virtual denominada “Paneraverse”.

    ¿Qué es el metaverso, de todos modos?

    El término “metaverso” entró en la corriente principal cuando Facebook se rebautizó como “Meta” en octubre de 2021, pero el concepto no es nuevo. 

    Sin embargo, está generando interés entre ciertos segmentos de la población. Bloomberg.com predice que el metaverso podría ser un mercado de $800 mil millones para 2024, impulsado en gran parte por los videojuegos en línea y las redes sociales.

    ¿Dónde encaja el cuidado de la salud?

    Sin embargo, la falta de comprensión o incluso de conocimiento del metaverso no ha impedido que grandes empresas como Walmart, Nike, Wrangler y la cadena de restaurantes Wingstop presenten marcas registradas para empresas relacionadas con NFT.

    La industria del cuidado de la salud también es parte del impulso creciente en el espacio del metaverso, con la realidad virtual (VR), la realidad aumentada (AR), la realidad mixta (MR) y la inteligencia artificial (IA) que juegan un papel. Como señala un libro blanco reciente publicado por Fount Investment Company Limited, la tecnología AR y VR ya se usa “ampliamente” en la capacitación médica, incluidos los procedimientos quirúrgicos y la capacitación en respuesta a COVID, así como en el diseño de quirófanos.

    “Aunque las tecnologías del metaverso no están completamente desarrolladas, sus elementos están demostrando ser indudablemente ventajosos en el campo de la medicina”, dijo Bong-Geun Choi, economista jefe de Fount Investment en el libro blanco, titulado “¿Es el metaverso la nueva frontera para ¿Cuidado de la salud?” “Esperamos que las tecnologías de metaverso avancen en la capacitación y los procedimientos médicos y mejoren la atención general del paciente”.

    Queda por ver cómo CVS y otras compañías farmacéuticas encajarán en el metaverso, pero CVS está siendo aclamada como pionera en esta área.

    Notas relacionadas:

    Plazas para médicos en México: Estas son las 5 especialidades con más vacantes

    AMLO abrió 13765 vacantes para medicos especialistas ¿Pero cuántos logran entrar a una?

    Pensión IMSS: ¿Quieres ‘lana’ extra? Así puedes tramitar un préstamo

    Centro Médico ABC presenta NUEVO TAC Simulador para atender a pacientes con cáncer

    • A nivel mundial el cáncer es la segunda causa de muerte.
    • Una de cada cinco personas padecerá cáncer.
    • Centro ABC presenta NUEVO tomógrafo simulador: tecnología para tratamientos más precisos.
    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, reportó que entre enero y agosto de 2020 se registraron 683 mil 823 defunciones por cáncer en México, de las cuales, el 9% se deben a tumores malignos.
    Mientras que la Organización Mundial de la Salud, OMS, señala que una de cada cinco personas padecerá esta enfermedad en algún momento de su vida; provocará la muerte de uno de cada ocho hombres y una de cada 11 mujeres será diagnosticada con alguna variante.
    Una de las principales opciones terapéuticas en cuanto al tratamiento para el cáncer es la radioterapia, técnica empleada hasta en un 70% de los casos en centros avanzados como el Centro de Cáncer del Centro Médico ABC. Su objetivo principal, al igual que la cirugía, es buscar el control local o regional de la enfermedad, permitiendo destruir las células cancerosas.
    Existen casos particulares, como un tumor localizado en etapa temprana, donde la intención de la radioterapia es curativa y podría ser el único tratamiento.

    “En combinación con la cirugía, la radioterapia (neoadyuvante) puede utilizarse antes para reducir el tamaño del tumor o después (adyuvante) para evitar que recurra el cáncer”, menciona la Dra. Dolores de la Mata, jefa de radioterapia en el Centro Médico ABC.

    Para la enfermedad metastásica avanzada, la radioterapia suele tener un efecto sinérgico concomitante a la quimioterapia y terapias blanco. La radioterapia paliativa puede ayudar en el control del dolor o de otros síntomas que son ocasionados por metástasis.

    Así, según el diagnóstico y las características específicas de la enfermedad, el radio-oncólogo recomendará el tipo de radioterapia que más pueda beneficiar al paciente.

     ABC es el primero en Latinoamérica en contar con equipos y herramientas novedosas

    La Dra. de la Mata indica que “este centro es el primero en Latinoamérica en contar con equipos y herramientas novedosas que permiten conocer las características únicas del padecimiento oncológico de cada paciente; ofreciendo, además, un manejo multidisciplinario con profesionales que brindan diagnósticos certeros y tratamientos que le otorguen una mayor calidad de vida a las personas”.

    En el Centro de Cáncer se diseñan e individualizan los tratamientos para un amplio rango de tipos y tamaños de tumores, primarios o metastásicos, realizando tratamientos altamente personalizados en adultos y niños.

    A finales de 2021, el Centro Médico ABC presentó el nuevo TAC Simulador, equipo que permite ir un paso adelante con opciones terapéuticas avanzadas y altamente personalizadas. Con esta tecnología los radio-oncólogos pueden acceder a imágenes precisas y detalladas sobre los órganos afectados por el cáncer, además de contar con una mayor definición de las imágenes fundamentales en el proceso de planeación de tratamientos de radioterapia.

    La Dra. de la Mata explica que en el centro se diseña el tratamiento a través de la simulación y planeación para encontrar un procedimiento único para cada paciente.
    El objetivo de la simulación es determinar, con el TAC Simulador, lo óptimo para las sesiones del curso terapéutico.

    “En la primera sesión podemos obtener imágenes de tomografía computada que proporcionan información detallada de la localización, volumen, estructuras que rodean el tumor, etc.”.

    El equipo TAC Simulador proporciona mayor confort y cercanía al paciente

    El equipo TAC Simulador proporciona mayor confort y cercanía al paciente, gracias a sus diferentes herramientas de inteligencia artificial que están integradas, ayudando a agilizar la definición de los primeros pasos del procedimiento de radioterapia. De esta forma, la simulación se convierte en el primer paso para la terapia, volviéndose un modelo virtual que permitirá programar el tratamiento mediante un software específico.

    Sobre este modelo virtual, los físicos médicos y dosimetristas delimitarán los volúmenes blancos y los órganos de riesgo (el tejido sano circundante); a partir de aquí calcularán las dosis precisas, así como las direcciones de los haces de radiación que se apuntarán contra el tumor.

    Junto con el radio-oncólogo lograrán definir el plan de tratamiento específico que será enviado al acelerador lineal, mismo que no podrá ser modificado y contará con un control detallado.

    “Sabemos que este equipo contribuye a que el personal médico, que atiende a los pacientes con cáncer, cuente con la última tecnología sin olvidar transmitir la calidez y la atención en el servicio que nos caracteriza”, finaliza la Dra. Dolores de la Mata.

    Notas relacionadas:

    Plazas para médicos en México: Estas son las 5 especialidades con más vacantes

    AMLO abrió 13765 vacantes para medicos especialistas ¿Pero cuántos logran entrar a una?

    Pensión IMSS: ¿Quieres ‘lana’ extra? Así puedes tramitar un préstamo

    Los vapeadores son más peligrosos que los cigarros por estos motivos

    • El tabaquismo está relacionado con el fallecimiento de 8 millones de personas anuales.
    • La edad de primer contacto de los niños con el tabaco es a los 10 años y con los vapeadores a los 12.
    • Los aparatos electrónicos son más peligrosos porque además de nicotina también tienen compuestos orgánicos volátiles, metales pesados, partículas ultrafinas, saborizantes y colorantes.

    El tabaquismo ha existido desde hace cientos de años y a la fecha es una de las adicciones más peligrosas del mundo. A la fecha se estima que es la causa de ocho millones de fallecimientos al año y además disminuye la calidad de vida de más habitantes. Mientras que en fechas recientes han surgido los vapeadores que son más peligrosos que los cigarros y ya representan un nuevo reto de salud pública.

    En el mundo hay aproximadamente mil 100 millones de consumidores de tabaco. Tan solo en México, cerca de 15 millones de adultos fuman y seis por ciento de adolescentes.

    Con este contexto, todavía no se ha podido resolver la problemática del consumo de tabaco pero ahora se suman los vapeadores y los cigarros electrónicos porque son más peligrosos que las modalidades convencionales.

    Alternativa dirigida a los jóvenes y adolescentes

    Al respecto, Ana Beatriz Moreno Coutiño y Guadalupe Ponciano Rodríguez, académicas de las facultades de Psicología y Medicina de la UNAM, respectivamente, alertaron que las campañas del vapeo y de los cigarros electrónicos han sido dirigidas a los adolescentes, una población vulnerable y atractiva para ese mercado.

    El tema es particularmente grave toda vez que en la población mexicana de 12 a 65 años de edad, 975 mil personas utilizan vapeadores o cigarrillos electrónicos, y cinco millones los han empleado en alguna ocasión, según una encuesta de la Comisión Nacional contra las Adicciones (2022).

    Las expertas mencionaron que la edad de primer contacto de los niños con el tabaco es a los 10 años. Con los cigarros electrónicos el patrón es parecido y desde los 12 comienzan su consumo los cuales contienen nicotina y otras sustancias -como cannabinoides-, además de que son de fácil acceso, porque se consiguen en puestos callejeros, en máquinas expendedoras situadas en centros comerciales y hasta en plataformas de envío de alimentos. Es decir, llegan a la puerta de su casa, a pesar de que son ilegales en nuestro país.

    Ana Moreno estimó también que el costo es bajo: de 180 a 270 pesos, lo cual permite que un menor lo obtenga con cierta facilidad; con la variedad de sabores, olor dulce y perfumado, así como formas diversas, entre ellas de bolígrafo o memoria USB, los consumidores dejan de percibir el peligro que implica su uso.

    ¿Por qué los vapeadores son más peligrosos que los cigarros?

    El ”vapor” que sale de un cigarro electrónico en realidad es un aerosol que contiene sustancias como el propilenglicol y glicerina vegetal, que aumentan la irritación de las vías respiratorias. También, formaldehído, una sustancia causante de cáncer que puede formarse si el llamado e-líquido se sobrecalienta.

    “Estamos ante una industria sin ética que incluye sustancias nuevas para conocer el impacto que tienen en el mercado. Son químicos que emulan la actividad de cannabinoides, y quienes las consumen están probando químicos que “se parecen a”, son “conejillos de indias de productos baratísimos que vienen principalmente de China”.

    Alerta sanitaria publicada por Cofepris

    Ante esta situación, recordó que apenas hace unos días la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió una alerta máxima de salud en nuestro país. La intención es que el problema sea más visible y la gente se informe más acerca de esos productos porque la inhalación de un excipiente frecuentemente encontrado en dispositivos de vapeo, denominado acetato de vitamina E, constituye un riesgo alto para la salud relacionado con enfermedades respiratorias agudas e incluso la muerte.

    Moreno Coutiño mencionó que la desregulación emocional es el principal factor asociado al “enganche en el consumo”, o sea, quienes viven ansiedad, depresión y estrés, o carecen de actividades placenteras y estimulantes o de retos personales, y quienes tienen una ausencia de figuras de apoyo emocional. Por lo que una manera de prevenir el problema es realizar deporte, actividades artísticas, intelectuales o pasatiempos; contar con tutores presentes, que brinden acompañamiento y vigilancia; y servir a otros, entre otras acciones.

    Guadalupe Ponciano Rodríguez, adscrita al Departamento de Salud Pública de la FM y coordinadora del Programa de Investigación y Prevención del Tabaquismo, dijo que los nuevos productos de la industria se dividen en sistemas electrónicos para la administración de nicotina (cigarrillos electrónicos, vapeadores, pods); los sistemas similares sin nicotina; y los alternativos para el consumo de nicotina, como cigarrillos híbridos.

    Un cigarrillo tiene un miligramo de nicotina, ejemplificó; los pods hasta 60 miligramos, es decir, el equivalente a tres cajetillas. La gente no sabe la cantidad de nicotina que mete a su organismo. En tanto, en los aerosoles además se encuentran compuestos orgánicos volátiles, metales pesados, partículas ultrafinas, saborizantes y colorantes, es decir, gran cantidad de sustancias tóxicas dañinas para la salud y que contaminan el ambiente.

    Existe evidencia científica de que los sistemas electrónicos de administración de nicotina afectan los aparatos respiratorio, cardiovascular y reproductor, además de la cavidad oral; producen daños durante el embarazo, como mayor riesgo de malformaciones congénitas. También hay una gran cantidad de tumores asociados.

    ¿Amante de las películas de Disney? Pues varías de ellas dieron nombre a trastornos psicológicos

    • Las películas de Disney están dirigidas principalmente a audiencias más jóvenes, el contenido de los programas debe ser simple y fácil de entender.
    • Pero una mirada retrospectiva a varias películas mostrará el enorme y creciente enfoque de Disney en compartir conversaciones y lecciones de salud mental.
    • Para adentrarnos más, a continuación te presentamos algunas películas de disney que dieron nombre a trastornos psicológicos.

     

    Cuando nuestra generación piensa en programas de televisión o películas populares de nuestra infancia, lo más probable es que las películas de Disney sean las primeras películas en las que pensamos.

    Dado que estas películas están dirigidas principalmente a audiencias más jóvenes, el contenido de los programas debe ser simple y fácil de entender. Además, crecer viendo estos programas con frecuencia sin duda hará que las películas permanezcan al lado de las personas durante toda la vida.

    Aunque muchas películas de Disney que vemos de niños parecen ser historias superficiales con tramas divertidas, una mirada retrospectiva a varias películas mostrará el enorme y creciente enfoque de Disney en compartir conversaciones y lecciones de salud mental convincentes y sensibles.

    Así como lo mostró este usario en tiktok en el caso de la película más reciente de disney: ENCANTO.

     

    @weritopicioso_ Twitch: WeritoPicioso ENFERMEDADES MENTALES DE ENCANTO! #encanto #comedia #fyp ♬ No se habla de Bruno – Carolina Gaitán – La Gaita & Mauro Castillo & Daniela Sierra & Juanse Diez & Isabel Garcés & Olga Lucía Vives & Encanto – Elenco

    Para adentrarnos más, a continuación te presentamos algunas películas de disney que dieron nombre a varios trastornos psicológicos.

    Películas de disney que dieron nombre a trastornos psicológicos

    1. Síndrome de Peter Pan

    Peter Pan es el niño que no crecerá. ¿Eso describe con precisión a una persona en tu vida? Si es así, es posible que tenga el Síndrome de Peter Pan.

    No es un síndrome reconocido oficialmente por la Organización Mundial de la Salud, pero algunos estudios han demostrado que existe. Se caracteriza por la inmadurez emocional y la falta de voluntad para asumir responsabilidades. Es más frecuente en hombres que en mujeres (quienes pueden sufrir el “Síndrome de Wendy”, es decir, actuar como madres con sus parejas y demás).

    2. Síndrome de la Bella Durmiente

    La Bella Durmiente es la historia de una niña de 16 años que se pincha el dedo con una rueca y cae en un sueño profundo, solo para ser despertada por el beso de un príncipe años después. Las Bellas Durmientes de la vida real pueden sufrir el Síndrome de Klene-Levin, un raro trastorno neurológico caracterizado por períodos de sueño excesivo y alteración del comportamiento.

    Durante un episodio, el paciente se vuelve muy somnoliento y duerme la mayor parte del día y la noche. Solo se despertarán para comer o ir al baño. Estos episodios pueden durar hasta meses seguidos, lo que inhibe la capacidad para trabajar o ir a la escuela.

    3. Síndrome de Rapunzel

    “¡Rapunzel, Rapunzel, suéltate el pelo!” Simplemente no lo comas.

    El Síndrome de Rapunzel es una afección intestinal que se produce cuando las personas comen cabello, un trastorno conocido como tricofagia. Tragan tanto que, con el transcurso de los años, el cabello se acumula, lo que da como resultado una bola gigante de cabello en el estómago o intestino delgado llamada tricobezoar. Ocasionalmente, esta masa puede envolver órganos y causar perforaciones. Las personas no pueden digerir el cabello humano, por lo que el tricobezoar debe extirparse quirúrgicamente.

    El síndrome de Rapunzel es muy raro y solo se han informado alrededor de 24 casos. Si tienes un estómago débil, no te sugiero que busques fotos de este trastorno.

    4. Complejo de Bambi

    Bambi, el lindo cervatillo cuya madre fue asesinada a tiros, también es el homónimo de este otro complejo no reconocido oficialmente.

    Las personas afectadas por el Complejo Bambi son muy sentimentales y comprensivas con la vida silvestre y los animales salvajes. Suelen tener sentimientos muy fuertes contra la caza, los incendios controlados y cualquier otro trato inhumano hacia los animales, especialmente los lindos como los ciervos.

    5. Complejo de Cenicienta

    Ah, Cenicienta. Está atrapada cocinando y limpiando para su madrastra y sus hermanastras mientras ellas se divierten en… un baile.

    Una persona, típicamente una mujer, con Cinderella Complex es muy dependiente de los hombres para propósitos emocionales y financieros. Este complejo también se caracteriza por el deseo de ser arrebatada y salvada por un príncipe azul. Esto no se reconoce oficialmente como un trastorno psicológico (el término fue acuñado en 1981 por Collette Downing, quien escribió The Cinderella Complex: Women’s Hidden Fear of Independence) , pero puede ayudar a algunas mujeres a comprender por qué se sienten de la manera en que se sienten.

    Notas relacionadas:

    AMLO abrió 13765 vacantes para medicos especialistas ¿Pero cuántos logran entrar a una?

    Pensión IMSS: ¿Quieres ‘lana’ extra? Así puedes tramitar un préstamo

    La EMA publica guía sobre el desarrollo de NUEVOS antibióticos

     

    Recomendaciones de la UNAM para protegerse de la viruela del mono

    • El primer contagio humano ocurrió en 1970 pero antes del 2022 todos los casos habían ocurrido en África.
    • Hasta ahora el único país de América Latina con casos es Argentina.
    • Las mismas medidas indicadas para la protección de la Covid-19 funcionan contra la viruela del mono.

    Aunque existe el riesgo de que la viruela del mono llegue a México, no es momento de caer en preocupaciones desmedidas sino seguir las recomendaciones básicas de higiene. De acuerdo con las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la probabilidad de que se disemine la enfermedad dependerá de la oportunidad con que se reporte y del conocimiento médico, así como de las políticas que establezca la autoridad, además de que no hay condiciones naturales en México para que esa viruela se pueda perpetuar.

    En ese tenor, Francisco Monroy López, experto del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), explicó que estos virus no son altamente mutagénicos. De hecho, son bastante estables, pero es posible que se hayan adaptado a nuevas condiciones. La fauna de naciones donde se registraron casos, como Inglaterra, España, Canadá o Estados Unidos, tampoco ha sido identificada como portador natural.

    Condiciones para que la enfermedad se extienda por el mundo

    En entrevista definió los tres factores por los cuales una enfermedad se presenta en condiciones que no tenía antes. El primero tiene que ver con el agente, es decir, el virus que podría estarse adaptando mejor a situaciones diferentes. También importan los individuos susceptibles, porque el porcentaje de población inmunizada es de menos de 30 por ciento (la vacuna contra viruela humana dejó de aplicarse cuando se declaró erradicada la enfermedad, en 1980), y esto hace que un virus parecido, como el del mono, se pueda transmitir a la población.

    Finalmente, el tercero es el ambiente, cuyas circunstancias favorables hacen que la enfermedad se disemine. La forma natural de adquirir el virus es por contacto con los reservorios, roedores o animales endémicos. También hay que pensar que hay comercio ilegal de especies exóticas a escala internacional, a partir de las cuales podrían producirse infecciones. Puede ser uno de esos factores, dos de ellos o la combinación de todos, la causa de lo que está ocurriendo.

    Monroy López mencionó que por el momento no existe un tratamiento específico contra el virus causante de la viruela del mono, aunque hay algunos antivirales que se han probado. En caso de que el brote comenzara a tener mayor magnitud, lo cual es poco probable, el manejo que se tendría que dar es a través de las vacunas contra la viruela humana, que existen desde hace décadas y se pueden fabricar de forma masiva.

    Recomendaciones para mantenerse protegido de la viruela del mono

    En cualquier caso, va a ser importante que haya una notificación oportuna a las autoridades ante cualquier sospecha. Si hay malestar, dolor de cabeza y de músculos, fiebre, hay que acudir al médico. El principal cuidado es el aislamiento, una cuarentena estricta, y el seguimiento de las personas con quienes tuvo contacto el paciente para que también se aíslen.

    Quienes viajen a los países donde se han presentado casos de la viruela del mono deben tomar precauciones y evitar el contacto con otras personas. Las medidas que aprendimos con la COVID-19 también son válidas para la viruela del mono.

    De esta forma, las principales son usar cubrebocas, lavado de manos y sana distancia. Esta última ayuda a disminuir casi a cero el riesgo de adquirir esta enfermedad. Además, hay que estar atentos a las indicaciones que las autoridades puedan proporcionar en este sentido, acudir a fuentes de información confiables, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), y evitar estar en contacto o adquirir fauna silvestre o exótica.

    También consideró que la Secretaría de Salud (SSa) ya debe tener un estudio relacionado con este padecimiento y un plan de emergencia si se presentan casos. Dijo que hay epidemiólogos trabajando en cuáles serán las medidas que se requieren de inmediato para impedir la diseminación potencial de esta enfermedad. Además deben definir qué acciones se tomarán para establecer cercos sanitarios para mantenerla contenida en un espacio y población reducidos.

    “Tenemos infraestructura hospitalaria y un excelente equipo médico en el país; todo va a depender de que la estrategia planteada por la autoridad sea rápida, oportuna y permita la detección de los primeros casos para mantener contenido al padecimiento”.

    Breve historia de la enfermedad

    El universitario recordó que la viruela del mono se detectó por primera vez en los seres humanos en 1970 en la República Democrática del Congo. Mientras que en las últimas semanas ha tenido una expansión sin precedentes en Europa y América del Norte.

    Detalló que es causada por un virus y considerada una zoonosis, porque tiene origen en los animales y se transmite al humano; se trata de una de muchas que compartimos con ellos.

    “Se le llama del mono, pero en realidad los hospedadores principales no son los primates sino diferentes especies de roedores silvestres, como ratones y ardillas endémicos del centro de África: en Congo y Nigeria se han dado la mayoría de casos”.

    Hace algunos años, prosiguió, había brotes ocasionales fuera del continente negro, todos originados por personas que viajaban a zonas endémicas y se enfermaban de regreso a su país. Ahora, en cambio, se ha demostrado la presencia de ese mal en personas que no se han trasladado a territorio africano.

    De mil personas que se llegaran a infectar con el virus, 100 llegarían a manifestar síntomas entre ocho y 14 días después del contagio (entre ellos, dolores musculares, fiebre y erupciones en la piel) y, de ellas, dos o tres podrían morir.

    “Eso depende de qué tan oportunamente soliciten y reciban atención médica, y de sus condiciones de salud, aunque los menores de 16 años parecen ser más susceptibles. Los signos pueden durar dos o tres semanas, dependiendo de las condiciones inmunológicas de cada paciente”.

    Seguramente el control de la enfermedad tendrá un manejo preventivo que incluya vacunación; el tratamiento consistiría en mantener en aislamiento a los pacientes, reforzar su sistema inmunológico y aplicación de antivirales existentes.

    Sin lugares para cursar la especialidad médica ¿Cuál es el papel del médico general?

    • La medicina general ha sido durante centurias la base de la atención de los enfermos, sin mebargo, exponen que se les resta importancia, a diferencia de los médicos especialistas.
    • A pesar de esto, la medicina general constituye el primer nivel de atención médica.
    • ¿Cuá es su importancia?

    El médico general es el profesional de la medicina que cuenta con los conocimientos y las destrezas necesarias para diagnosticar y resolver con tratamiento medico y con procedimientos sencillos la mayoría de los padecimientos que el ser humano sufre en su vida, desde niño hasta la vejez, con acciones frecuentemente realizadas en el consultorio del medico o en la casa del enfermo.

    En la última fase de la vida, donde predominan las enfermedades degenerativas que por su cronicidad hacen más necesarios los cuidados permanentes. El apoyo y una buena relación con un médico de familia puede ser la solución sencilla y de bajo costo de la mayoría de estos casos.

    Sin embargo, en el país son POCO valorados, según lo expresan los usarios en Twitter.

    MEDICINA GENERAL: la base de la atención de los enfermos

    La medicina general ha sido durante centurias la base de la atención de los enfermos. Este hecho conocido y reconocido por autoridades educativas y por los encargados de organizar los sistemas de atención a la salud no ha desembocado en que esta forma de ejercicio sea la parte más importante.

    Por lo menos desde el punto de vista académico y de su capacidad de solución de los problemas médicos cotidianos, del sistema de atención a la salud en México; así es, aún reconociendo los esfuerzos que en los últimos lustros han realizado instituciones tan importantes como el IMSS y el ISSSTE en este sentido. Si se analizan las cifras de inversión destinadas a la medicina de segundo y tercer nivel son incomparablemente mayores que las destinadas al primero. Estos últimos segmentos de la atención medica seguirán recargados de trabajo mientras no se organice una buena medicina de primer nivel.

    Importancia del médico general

    A pesar de esto, la medicina general constituye el primer nivel de atención médica ya que el médico está capacitado profesionalmente para diagnosticar y manejar diferentes patologías comunes.

    Los médicos generales, también conocidos como médicos de atención primaria o familiares constituyen el primer contacto para el paciente cuando se siente enfermos. De hecho, el médico general hace el diagnóstico del estado de salud del paciente usando procedimientos simples, llegando a resolver el 90% de los casos, sin necesidad de que intervenga ningún especialista.

    El médico de familia es el especialista cuya área de conocimiento abarca la persona. Por eso, a diferencia de un médico especialista que se centra en resolver un problema en concreto, el médico de atención primaria tiene una visión global de cada enfermedad que tiene el paciente.

    Además, para los pacientes que tienen problemas de salud crónicos y continuos en el tiempo, es más que habitual que acudan a centros sanitarios o consultorios privados en busca de ayuda del médico general.

    De hecho, los médicos de atención primaria suelen establecer con sus pacientes distintos controles rutinarios donde se revalúe la patología, su desarrollo y el tratamiento médico que se ha establecido, alterando los medicamentos que se utilizan.

    Por esto y más es necesario que se empiece a respetar LA PROFESIÓN de los médicos generales.

    Notas relacionadas:

    Pensión IMSS: ¿Quieres ‘lana’ extra? Así puedes tramitar un préstamo

    La EMA publica guía sobre el desarrollo de NUEVOS antibióticos

    RANKING: 8 de las especialidades “mejor pagadas” este 2022 en México

    Cofepris ha clausurado 70 clínicas quirúrgicas clandestinas durante el 2022… y va por más

    • Desde febrero de 2022 existe el programa “Clínicas seguras, procedimientos sin riesgo” que realiza verificaciones permanentes en todo el país.
    • El objetivo es detectar aquellos establecimientos que incumplen la regulación sanitaria y ponen en riesgo la salud y vida de personas que se someten a procedimientos estéticos.
    • Entre las prácticas ilegales comunes están personal sin acreditación académica; carecen de infraestructura adecuada; incumplen la regulación sanitaria correspondiente; malas condiciones de limpieza y se utilizan insumos no autorizados o caducos.

    No se trata de un problema nuevo pero las clínicas quirúrgicas clandestinas se han convertido en una de las prioridades de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Con base en su director, Alejandro Svarch Pérez, estos lugares que practican procedimientos estéticos irregulares ponen en peligro la integridad de las personas.

    Informó que, a través de la operación “Clínicas seguras, procedimientos sin riesgo”, desde febrero de 2022 se llevan a cabo verificaciones permanentes. El objetivo es detectar aquellos establecimientos que incumplen la regulación sanitaria y ponen en riesgo la salud y vida de personas que se someten a procedimientos estéticos.

    “Este es un problema prioritario para la salud pública de nuestro país en virtud del alto riesgo sanitario que significa”.

    Las fallas e irregulares más comunes

    El servidor público también advirtió que, en estas clínicas quirúrgicas clandestinas, muchas veces ubicadas en casas particulares, se han detectado irregularidades. Dentro de las más comunes están personal sin acreditación académica; carecen de infraestructura adecuada; incumplen la regulación sanitaria correspondiente; malas condiciones de limpieza y se utilizan insumos no autorizados o caducos.

    Para reforzar el combate contra estas clínicas quirúrgicas irregulares, la Comisión de Operación Sanitaria de Cofepris realiza operativos con personal verificador federal y lleva a cabo acciones de suspensión o clausura, evitando riesgos a la salud de las personas.

    De igual forma, mencionó que durante este 2022 un total de 70 establecimientos han sido clausurados. Mientras que tan solo en abril y mayo se detectaron seis supuestas clínicas con irregularidades y fueron las siguientes:

    • “Clínica Dr. Leónides”, clausura total y definitiva del establecimiento, localizada en la demarcación territorial Tláhuac, Ciudad de México.
    • “Consultorio de Medicina General Daniel Malagón Montalvo”, clausura total y definitiva, localizada en la demarcación territorial Ecatepec, Estado de México.
    • “Sanatorio de Maternidad Dr. Guillermo Guadarrama”, clausura total y definitiva del área quirúrgica, localizada en colonia Centro, municipio Tula, Hidalgo.
    • “Sanatorio Adventista”, propiedad de la Asociación Civil y Filantrópica y Educativa A. C., clausura total y definitiva del área de urgencias, de transfusión y la central de esterilización de equipos, localizada en la demarcación territorial Miguel Hidalgo, Ciudad de México.
    • “Clínica Médica Quirúrgica”, clausura total y definitiva del establecimiento, ubicado en la demarcación territorial Xochimilco, Ciudad de México.
    • “Dr. Rodolfo Guevara Estrada”, clausura total y definitiva del establecimiento, localizado en la demarcación territorial Miguel Hidalgo, Ciudad de México.

    ¿Por qué son un peligro para la salud?

    Entre los riesgos encontrados están equipamientos de la unidad quirúrgica en condiciones críticas. Además falta de medidas de higiene y no disponer de la documentación legal para la oferta de servicios como son: licencias sanitarias, avisos de funcionamiento y avisos de responsable sanitario.

    Cofepris mantiene acciones coordinadas con autoridades sanitarias estatales y otras instituciones públicas para evitar que sigan funcionando establecimientos que incumplen la regulación sanitaria y representan un riesgo para la salud.

    Esta autoridad sanitaria recuerda a cualquier persona la importancia de verificar que los establecimientos a los que acuda por atención médica y/o con fines estéticos están formalmente constituidos y cuenten con licencia sanitaria.

    Plazas para médicos en México: Estas son las 5 especialidades con más vacantes

    • El Gobierno federal anunció la convocatoria de contratación inmediata profesionales médicos para ocupar 13 mil 765 plazas.
    • De acuerdo con el funcionario, las entidades de salud pública del país cuentan con 13 mil 765 plazas disponibles.
    • Sin embargo, hay 5 especialidades que representan el 57 por ciento de la necesidad de médicos en todo el país, las cuales, tienen MÁS lugares.

     

    Para contrarrestar el déficit de médicos especialistas en zonas marginadas del país, el Gobierno federal anunció la convocatoria de contratación inmediata de estos profesionales para ocupar 13 mil 765 plazas que “han estado sin ocuparse durante años”.

    Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, anunció que a partir de las 12:00 horas de este martes y hasta el 3 de junio estará abierta la Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación de Médicos Especialistas.

    De acuerdo con el funcionario, las entidades de salud pública del país cuentan con 13 mil 765 plazas disponibles, de las cuales, 8 mil 272 son del Insabi; 2 mil 588 del IMSS; mil 765 del IMSS-Bienestar; 979 del ISSSTE; 133 de Pemex; y 28 más del CCINSHAE.

    Resaltó que del total de lugares vacantes, 5 mil 255 corresponden a sistemas de salud estatales de los 15 estados donde el plan de transformación, de salud bienestar, se lleva a cabo este año.

    Plazas para médicos en México: Estas son las 5 especialidades con más lugares

    De acuerdo a Zoé Robledo, las cinco especialidades con más necesidad de personal son:

    • Medicina interna (Mil 753 vacantes)
    • Urgencias médico Quirúrgicas (Mil 728 vacantes)
    • Ginecología y Obstetricia (Mil 572 vacantes)
    • Pediatría (Mil 517 vacantes)
    • Anestesiología (Mil 367 vacantes)

    Estas especialidades representan el 57 por ciento de la necesidad de médicos en todo el país y TENDRÁN MÁS LUGARES.

    Sin embargo, también se busca a cirujanos generales, ortopedistas, médicos familiares, cardiólogos, psiquiatras, traumatólogos, oftalmólogos, urólogos, dermatólogos, etc.

    Los interesados deberán ingresar entre el mediodía de este 24 de mayo y hasta el 3 de junio a la página web www.medicosespecialistas.gob.mx para realizar el debido registro en el que, entre otros datos, deberán indicar su especialidad, el interés laboral de turno, así como el lugar para trabajar.

    Posteriormente, el 7 de junio se presentarán los resultados de la convocatoria y se llevará a cabo la invitación a postulantes aceptados.

    De esta manera, explicó Robledo Aburto, el 11 de junio habrá 32 mesas de recepción y revisión de documentación, por lo que así los postulantes iniciarán su proceso de contratación.

    INSABI TAMBIÉN TIENE CONVOCATORIAS

    El Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) lanzó una convocatoria de vacantes para médicos generales, enfermeras y hasta dentistas; hay vacantes con sueldos de hasta 49 mil pesos al mes.

    La convocatoria fue publicada luego de la polémica en la que se vio envuelta la Secretaria de Salud por la contratación de médicos cubanos que se encargarán de trabajar en zonas lejanas del país. Algo que desató fuertes debates.

    ¿Qué vacantes se abrieron y cuál es el sueldo?

    Sinaloa

    Médico General: 35 mil 237 pesos.
    Cirujano Dentista: 33 mil 410 pesos.

    Chiapas

    Director de área (director de hospital): 49 mil pesos.
    Recuerda que tienes hasta el 20 de mayo para postularte. Si tienes alguna duda, puedes enviar un correo electrónico a [email protected]

    REQUISITOS

    1. Registrarse en plataforma de Médicos del Bienestar y obtener tu Folio Único de Registro (FUR) del Programa. En caso de que no cuentes con FUR, deberás tramitarlo en el siguiente link: https://medicosdelbienestar.salud.gob.mx/admin/
    2. Si ya te registraste en la plataforma, no es necesario que vuelvas a hacerlo.

    Postulación en la página de Médicos del Bienestar, en la Convocatoria:

    MDB-018/INSABI/2022

    1. Ser ciudadana (o) mexicana (o), en pleno ejercicio de sus derechos, o extranjera (o) cuya condición migratoria permita el ejercicio de la profesión correspondiente.
    2. Contar con título académico y cédula profesional que acredite el perfil requerido para el puesto.
    3. No estar inhabilitada (o) para el servicio público federal, ni encontrarse en alguna otra causa de impedimento legal.
    4. No ser parte de algún juicio, de cualquier naturaleza, en contra de la Secretaría de
    5. Salud, o los Servicios Estatales de Salud.
    6. No contar con una plaza en el INSABI.

    Sigue estos pasos

    Puedes ingresar al sitio web de la convocatoria (Convocatorias) donde podrás ver las vacantes ordenadas por los estados que las solicitan.

    Regístrate, inicia sesión o registra la información que te pides para abrir tu perfil.

    Sube los documentos que te piden, manda tu solicitud a la vacante que deseas ocupar y listo, solo tienes que esperar a que se comuniquen contigo.

    Si tienes dudas sobre el proceso, puedes comunicarte al número de teléfono 55 50 90 36 00 extensiones 57 885, 57 223 y 57 747.

    Notas relacionadas:

    Pensión IMSS: ¿Quieres ‘lana’ extra? Así puedes tramitar un préstamo

    La EMA publica guía sobre el desarrollo de NUEVOS antibióticos

    RANKING: 8 de las especialidades “mejor pagadas” este 2022 en México