More
    Inicio Blog Página 976

    ¡Es oficial! Ya hay aviso epidemiológico de la CONAVE por hepatitis aguda infantil en México

    • El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) emitió un aviso epidemiológico en México sobre la hepatitis aguda grave de origen desconocida.
    • Según el reporte, hasta el 21 de abril se han notificado 169 casos de hepatitis aguda grave de origen desconocido, de los cuales 114 fueron en Gran Bretaña.
    • El aviso epidemiológico de la CONAVE por hepatitis aguda infantil en México no es equivalente a la “alerta epidemiológica”, conoce los detalles.

     

    El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) emitió un aviso epidemiológico en México sobre la hepatitis aguda grave de origen desconocido que ha provocado decenas de casos en niños en Europa y otras partes del mundo.

    El documento oficial sirve para poner sobre aviso a unidades médicas de todos los niveles y laboratorios de salud pública sobre la gravedad de la enfermedad y la importancia de encontrarle rápidamente en caso de que hubieran casos en México. A decir del reporte, hasta el 21 de abril se han notificado 169 casos de hepatitis aguda grave de origen desconocido, de los cuales 114 fueron en Gran Bretaña.

    Un adenovirus, el principal sospechoso

    Aunque no hay todavía una explicación para la hepatitis que rápidamente evoluciona en un cuadro grave y de la cual todos los casos se presentan en niños, un adenovirus es el principal sospechoso hasta ahora. El mismo reporte del CONAVE refiere que de todos los casos notificados se han detectado adenovirus en al menos 74.

    Dado que la hipótesis del adenovirus es la más estudiada, el documento con el aviso epidemiológico también brinda información sobre el virus. El adenovirus F41 que está siendo estudiado por su potencial relación con los casos se ha asociado antes con infecciones gastrointestinales en niñas y niños y no tiene grado alguno de rareza. Antes se ha estudiado que solo en personas que toman inmunosupresores los adenovirus pueden causar cuadros graves.

    El aviso epidemiológico de la CONAVE no es equivalente a “alerta epidemiológica”, como la que en su momento la Secretaría de Salud emitió con el SARS-CoV-2 por el aumento repentino de casos de COVID-19. Las alertas epidemiológicas solo se emiten si existe un riesgo generalizado de salud. Un aviso equivale a una prealerta, mientras que una alerta exige tomar las medidas y recursos necesariossegún lee en los lineamientos para la emisión de alertas epidemiológicas de la CONAVE.

    ¿Cuáles son los síntomas de la hepatitis aguda infantil?

    Es un evento de interés que está bajo investigación de la OMS. Hasta el momento, pruebas de laboratorio excluyen que sean casos de hepatitis virales conocidas. En muchos casos, se constató una infección por adenovirus en los niños y el vínculo entre estos dos se investiga como una de las hipótesis sobre las causas subyacentes.

    El adenovirus es un virus común que puede causar síntomas respiratorios o vómito y diarrea. En general, la infección tiene una duración limitada y no evoluciona a cuadros preocupantes, aunque se han registrado casos raros de infecciones graves por adenovirus que han causado hepatitis en pacientes inmunocomprometidos o personas sometidas a trasplantes. Sin embargo, estos niños no responden a esta descripción, pues previamente ¡estaban saludables.

    ¿Cómo prevenirla?

    Estas son las recomendaciones que la Secretaría de Salud proyectó para la prevención de Hepatitis aguda infantil.

    • Lavado de manos de forma frecuente con agua y jabón o solución alcohol gel, sobre todo antes y después de preparar alimentos y después de ir al baño o cuando se realiza el cambio de pañal.
    • Cubrir boca y nariz al estornudar o toser, de preferencia usar un pañuelo de papel y tirarlo a la basura.
    • Evitar compartir alimentos, bebidas, cubiertos y platos;
    • Limpiar y desinfectar frecuentemente juguetes y objetos que niñas y niños puedan llevarse a la boca, así como superficies de uso común.
    • También es necesario consumir agua simple potable; garantizar el manejo higiénico de alimentos; completar el esquema básico de vacunación conforme a la edad; y el manejo adecuado de excretas.

    La OMS ha sido notificada de al menos 228 casos de hepatitis infantil aguda de origen desconocido, y los países afectados son ya una veintena, casi el doble de los reportados hace 10 días.

    Notas relacionadas:

    ¿Cómo establecer la duración de una consulta médica?

    Los MEJORES Y PEORES lugares para dormir durante la guardia médica ¿te ha tocado?

    Descubren un nuevo tipo de diabetes “pancreatogénica”

    Contratar médicos cubanos, ¿competencia desleal para los mexicanos?

    • El objetivo del contrato es que los médicos cubanos atiendan pacientes en zonas rurales.
    • Todavía no se ha definido el pago que recibirán los especialistas provenientes de la isla.
    • Durante los últimos meses se ha reportado el despido de médicos mexicanos contratados durante la pandemia.

    La semana empezó con un importante anuncio del presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia matutina. Se trata de la contratación permanente de médicos cubanos y de inmediato han surgido opiniones como el hecho de que se trata de una competencia desleal. Es un tema bastante controvertido que tiene un impacto directo en todos los profesionales de la salud de nuestro país.

    Con base en lo informado, serán un total de 500 doctores provenientes de la isla los que llegarán a nuestro país. Mientras que su principal objetivo será atender pacientes en zonas rurales.

    Al respecto, el mandatario señaló que todo surgió por el déficit de especialistas que prevalece en nuestro país. Además dijo que hay hospitales pero no médicos y por eso solicitó apoyo del exterior.

    “Los médicos mexicanos no quieren trabajar en zonas rurales”

    En ese tenor, también acusó que los médicos mexicanos no quieren trasladarse a zonas rurales para atender pacientes. Por eso decidió contratar al contingente cubano y así evitar que la población fuera de las ciudades quede desamparada.

    Ahora bien, la contratación de médicos cubanos ha sido interpretada como una competencia desleal debido a que sí hay doctores mexicanos pero sus oportunidades laborales son escasas.

    Al inicio de la pandemia se anunció una contratación masiva de personal pero conforme disminuyó la ocupación hospitalaria muchos ya no fueron renovados. De tal forma, en poco más de un año pasaron de héroes a desempleados. Es una tendencia que se ha registrado en varios puntos del país y muestra la forma en que los profesionales de la salud han sido desechados sin importar su participación en los momentos de mayor peligro.

    Médicos mexicanos viven entre la precariedad y la inseguridad

    Otro punto a considerar es que muchos de los galenos nacionales no quieren trabajar en zonas rurales por la inseguridad que prevalece. Aunque tienen vocación de servicio y están comprometidos con su profesión, lo principal siempre es la integridad propia.

    De forma recurrente se anuncian casos de agresiones, secuestros y hasta ataques mortales contra doctores. El mayor problema es que en las áreas fuera de las grandes ciudades hay muy pocas garantías para la protección de los profesionales de la salud. La policía es insuficiente y deja desamparados a los encargados de atender a los pacientes.

    Por otra parte, la contratación de médicos cubanos también puede ser una competencia desleal porque todavía no se han dado a conocer las condiciones de su trabajo. Todo parte de lo ocurrido el año pasado cuando hubo demasiadas inconsistencias en el contrato de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa).

    Con base en la información publicada, el acuerdo tuvo un costo de 135 millones 875 mil 081 pesos a cambio de tres meses de trabajo de 585 médicos cubanos. Eso implica que cada uno recibió 77 mil pesos mensuales, una cifra mucho mayor a la que obtiene cualquier doctor mexicano de instituciones públicas.

    Por otra parte también se acusó que los médicos cubanos en realidad no eran especialistas ni tenían los conocimientos suficientes para atender a pacientes infectados. Por lo mismo se puso en duda su utilidad para apoyar en la crisis sanitaria.

    Ahora lo importante es conocer tu opinión, ¿estás de acuerdo con la contratación de los médicos cubanos?

    5 Series sobre medicina y salud que NO te puedes perder en HBO Max

    En las últimas décadas, las series de televisión de HBO se han posicionado como una de las opciones de entretenimiento más populares del mundo, pero hay un género en particular que atrae a millones y es el de los dramas médicos.

    Actualmente tenemos a Grey’s Anatomy como gran pilar de esta categoría, y lo seguirá siendo con la renovación por 19 temporadas, pero hay MÁS DE UNA que actualmente están causando furor en el servicio de streaming HBO Max y HOY te las mostramos.

    Un Milagre

    La serie “Un Milegre” es una producción turca estrenada en el año 2019. Su elenco incluye a Taner Ölmez, Onur Tuna, Sinem Ünsal, Hazal Türesan, Murat Aygen, Reha Özcan, Firat Altunmese, Hakan Kurtas y Özge Özder. Turquía es el segundo mayor exportador de ficción televisiva del mundo, después de Estados Unidos.

    La trama gira en torno a Ali Vefa, quien siempre ha soñado con ser médico desde que era pequeño. A pesar de sufrir una rara condición llamada “Síndrome del Sabio”, Ali logró completar sus estudios de medicina. Para especializarse, Ali deja su pequeño pueblo y viaja a Estambul para trabajar como residente en el departamento de cirugía de un gran hospital, donde su mentor es el director médico. Allí tendrá que superar sus limitaciones sociales y los prejuicios de pacientes y compañeros, pero también encontrará una familia capaz de valorar sus especiales habilidades.

    En Terapia

    Adaptada de un programa de gran éxito en https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg, esta serie original de HBO presenta sesiones en un consultorio psiquiátrico. Con su estreno en 2008, la serie cuyo género es drama cuenta actualmente con 4 temporadas, la cuarta de las cuales se estrenó en 2020 y cuenta con la actriz Uzo Aduba en el papel principal. La serie también tiene una versión brasileña llamadaSessão de Terapia”, una versión portuguesa llamada Therapy y una versión argentina llamada En Therapy.

    Los episodios se centran en el terapeuta Paul (Gabriel Byrne), quien demuestra total confianza en sí mismo y comprensión de sus pacientes, pero se siente inseguro al tratar con sus propios problemas personales. En la primera temporada, el terapeuta Paul da la bienvenida a cinco pacientes, incluido un adolescente suicida, a sesiones en su consultorio.

    Getting On

    Basada en un programa de televisión británico de gran éxito, la serie Getting On se emitió en el canal HBO en 2013 y actualmente se encuentra en el catálogo del servicio de streaming. Compuesta por 3 temporadas de 6 episodios cada una, la serie muestra de forma humorística la rutina de los empleados de un hospital geriátrico de California. Los médicos y enfermeras de la unidad tienen que lidiar con sus conflictos personales, mientras sufren de burocracia y exceso de trabajo.

    La serie tiene lugar en la Unidad de Cuidados Extendidos Billy Barnes en el Hospital Mount Palms Memorial en Long Beach, California. La trama sigue la vida del personal involucrado en el funcionamiento diario de la sala, específicamente la Dra. Jenna James (Laurie Metcalf), directora de medicina de la sala; Dawn Forchette (Alex Borstein), la enfermera jefe; Didi Ortley (Niecy Nash), enfermera; y Patsy De La Serda (Mel Rodríguez), la enfermera supervisora.

    The Knick

    Con su debut en 2014, la serie The Knick tiene solo 2 temporadas, ambas con 10 episodios. La serie es un género dramático y está ambientada en la década de 1900, donde el hospital, los cirujanos innovadores, las enfermeras y el personal deben superar las limitaciones del conocimiento médico y la práctica de la época para evitar las asombrosas tasas de mortalidad.

    A principios del siglo XX, el Hospital Knickerbocker de Nueva York cuenta con un equipo de médicos titulados, entre los que destaca el ambicioso e innovador cirujano John Thackery. En una era de recursos limitados y una alta tasa de mortalidad, debe lidiar con sus adicciones. Serie dirigida por Steven Soderbergh y protagonizada por Clive Owen, que muestra la rutina de la unidad.

    Psi

    Psi es una serie dramática producida por HBO y estrenada en 2014. Creada por Contardo Calligaris y dirigida por Max Calligaris y Marcus Baldini, la serie hace referencia a las novelas Conto do Amor y A Mulher de Vermelho e Branco, también escritas por Contardo y tiene 4 temporadas .

    Filmada en São Paulo, la serie narra, con toques cómicos, las aventuras del psiquiatra y psicólogo Carlo Antonini, dentro y fuera del consultorio. Interesado por los casos no convencionales, sufrirá en su vida personal las consecuencias de enfrentarse a las cuestiones existenciales del mundo moderno, que le harán replantearse el sentido de su profesión.

    ¿Y TÚ, YA LAS VISTE?

    Notas relacionadas:

    Este médico hará el primer trasplante de útero en el mundo a una mujer…

    Contratación de médicos cubanos, ¿qué opinan los doctores mexicanos?

    • Con base en lo dado a conocer, un total de 500 especialistas cubanos llegarán a México para trabajar en zonas rurales.
    • Desde el 2021 se firmó un convenio para enviar a doctores mexicanos a Cuba para cursar su especialidad.
    • Los médicos mexicanos aseguran que no hay un déficit de médicos sino que los empleos están mal pagados.

    Una simple decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador fue suficiente para polarizar (de nuevo) a la población. En este caso se trata de una acción que tiene un impacto directo en el campo de la salud. Se trata de la contratación de 500 médicos cubanos para que vengan a trabajar a México. Ahora la principal pregunta es si se trata de una buena o mala idea.

    Convenio firmado entre México y Cuba

    Todo parte de un convenio que ya se firmó en el que se establece una colaboración mutua entre México y Cuba en materia de salud. Por una parte, se establece enviar a jóvenes de nuestro país para cursar una especialidad en la isla. De hecho es una estrategia que ya se puso en marcha desde el año pasado.

    Con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2021 se ofrecieron mil becas para hacer la residencia en Cuba. El problema es que de todos los seleccionados solo 184 aceptaron el convenio.

    Como sustento se menciona que México tiene un déficit de 77 mil especialistas debido a la falta de interés de los últimos gobiernos. Mientras que uno de los problemas es que ya no hay lugares en los hospitales del país. Por eso se decidió enviar a los médicos generales a otros países para continuar con su formación. Aunque al final, la única nación con la que se consiguió un convenio fue Cuba.

    Ahora bien, como parte de este apoyo mutuo ahora se dio a conocer la contratación de 500 médicos cubanos. Pero aunque el objetivo es reforzar el servicio en zonas rurales, la decisión no ha sido bien vista por los galenos mexicanos.

    ¿Qué opina la comunidad médica mexicana?

    Uno de los especialistas más reconocidos en el país es el Dr. Alejandro Macías. A lo largo de la pandemia ha ganado notoriedad por sus opiniones y videos explicativos. De manera clara hace énfasis en que no hay déficit de médicos en México. De hecho, asegura que hay muchos desempleados o con salarios demasiado bajos. Por eso propone que mejor se debería invertir en los doctores aquí en lugar de traerlos de fuera.

    Muchos han utilizado las redes sociales para poner en duda esta nueva estrategia del gobierno federal. El Dr. Éctor Jaime, quien también es diputado federal, señaló una contrariedad de parte de las autoridades. En sus palabras, si realmente faltan especialistas entonces no entiende por qué cada año hay miles de jóvenes rechazados en el ENARM.

    Otro ejemplo es el de la médica con el nick de “La Jefita”. De forma tajante asegura que no se necesita de médicos cubanos sino ofrecer buenos trabajos a los doctores mexicanos.

    De esta forma, la contratación de médicos cubanos ha generado una nueva división dentro del gremio. Ahora lo importante es conocer su opinión acerca de este tema.

    ¿Cómo establecer la duración de una consulta médica?

    La consulta médica es un momento importante de conexión entre el profesional de la salud y el paciente, pues a través de este encuentro es posible recolectar información para llegar a un diagnóstico. La duración de una consulta puede variar según cada caso, pero es importante establecer una duración mínima así como un límite de tiempo.

    PUNTOS A TOMAR EN CUENTA

    El caso es que muchos profesionales sanitarios tienen dudas a la hora de estipular la duración de la consulta médica, y es que hay pacientes con perfiles diferentes. Otro punto a analizar es la demora que puede generar tal duración entre consultas, y una de las mayores quejas entre los pacientes es precisamente la demora de los profesionales de la salud.

    Además de los atrasos, hay otra queja constante entre muchos pacientes: la duración de la consulta médica. Esto se debe a que algunas personas sienten que el servicio fue tan rápido que no hubo suficiente apertura para detallar todos los síntomas. Aún en este sentido, también hay quien dice que el tiempo es limitado hasta el punto de no poder entender el diagnóstico o el tratamiento, provocando que salgas muchas veces del consultorio del profesional con más dudas que cuando entraste.

    Es importante saber que no existe exactamente una ley que diga cuánto tiempo debe tomar el profesional de la salud para ver a un paciente, por lo que le corresponde al profesional establecer esta duración.

    Sin embargo, se recomienda que sean de 3 a 4 consultas por hora (en casos electivos), y teniendo en cuenta que 1 hora son 60 minutos, por lo que cada consulta debe durar de 15 a 20 minutos.

    Obviamente este tiempo es una estimación, y se deben evaluar varios factores, especialmente el tipo de consulta ejecutada.

    Todo dependerá del caso de cada paciente

    Por ejemplo, una primera consulta médica puede ser lo suficientemente rápida para tomar un máximo de 15 minutos, pero dependiendo del caso, puede demorar hasta 30. Por lo tanto, todo dependerá del caso de cada paciente, si los exámenes se realizarán en la sala de atención o si se solicitará externamente, entre otros detalles que ya conocen bien quienes están acostumbrados a la sala de atenciones médicas.

    Otro punto a tener en cuenta es su especialidad médica. Cada especialidad trata casos con diferentes grados de complejidad, por lo que para que tu agenda esté más organizada y puedas aprovechar mejor tus horarios, haz un balance de todos tus tipos de pacientes y actualiza tu horario.

    Algo que suelen hacer muchos profesionales de la salud es reservar ciertos días de la semana para cierto tipo de atención. En este sentido, puede solicitar a la secretaria que programe los servicios de primera cita solo los lunes, reserve los martes para los retornos y los demás días de la semana, utilícelos para citas comunes con pacientes recurrentes.

    Con el horario dividido, puede prepararse mejor para sus citas y así también puede llenar el horario para que la duración de cada cita no interfiera con las demás, ya que las citas tardías son una gran pesadilla para muchos pacientes.

    Imagina que el paciente tiene una cita programada para las 2:00 p. m. pero solo puedes verlo alrededor de las 3:00 p. m. Seguramente estará tan frustrado con la demora que, si no tiene una justificación plausible, es posible que no regrese a su oficina.

    Independientemente del tiempo que dure una consulta, el profesional de la salud debe ser consciente de que el tiempo dedicado a cada paciente debe ser el mínimo para poder brindar una atención de calidad, y es posible que a través de ese servicio, el paciente pueda contar la mayor cantidad de detalles posibles para que el profesional de la salud desarrolle exámenes, diagnósticos y posibles tratamientos.

    Notas relacionadas:

    Médico general pide respetar su profesión “no sólo curamos diarrea y gripitas“

    Este médico hará el primer trasplante de útero en el mundo a una mujer…

    Los 5 principales errores de escritura cometidos por los especialistas en marketing médico

    Los MEJORES Y PEORES lugares para dormir durante la guardia médica ¿te ha tocado?

    • En México, existe la guardia médica para garantizar la atención de los pacientes 24 horas al día.
    • Sin embargo, una médica se volvio viral al mostrar los MEJORES Y PEORES lugares para dormir (cuando hay tiempo) durante las guardias médicas.
    • ¿CÓMO IMPACTAN LAS GUARDIAS MÉDICA A LA SALUD DE LOS MÉDICOS?

     

    Todos sabemos que uno de los aspectos no negociables del ejercicio médico implica la disponibilidad de atender al paciente en todo momento. Es por ello que los sistemas de salud en todo el mundo cuentan con servicios de emergencia, en los cuales el personal sanitario toma guardia médica para garantizar la atención de los pacientes 24 horas al día.

    Sin embargo, una médica se volvio viral al mostrar los MEJORES Y PEORES lugares para dormir (cuando hay tiempo) durante su guardia médica.

    @_mediometro Donde han dormido ustedes? 🤭#parati #enfermeria #hospital #nursing #medstudent #guardia ♬ mario sound – mandycap

     

    ¿CÓMO IMPACTAN LAS GUARDIAS MÉDICA A LA SALUD DE LOS MÉDICOS?

    Este tipo de turnos de trabajo fuera de los horarios regulares tienen importantes repercusiones en la salud física y mental de los médicos y demás miembros del equipo de salud. Lo cual afecta, no sólo a los individuos, sino que también impacta de forma negativa el funcionamiento de los servicios sanitarios de emergencia.

    Hay al menos 3 formas en que las largas jornadas de emergencia pueden afectar la salud física y mental de los profesionales sanitarios y a continuación te las mostramos.

    El síndrome de Burnout

    El también llamado “síndrome de desgaste profesional” es una enfermedad descrita a mediados de los años setenta por Freudenberger y consiste en una respuesta emocional al estrés, que se observa principalmente en los prestadores de servicio, de forma muy particular en los miembros del equipo sanitario.

    Se trata de un síndrome laboral en el que se observa una tríada característica que incluye agotamiento emocional, despersonalización y abandono de la realización personal. Como consecuencia, el médico que lo padece atraviesa un periodo de sobrecarga emocional que progresa en el tiempo, y puede llegar a ser incapacitante.

    Desde el punto de vista psicológico, se considera que el síndrome de burnout es un factor predisponente para el suicidio. Lo alarmante, es que es una entidad que acompaña al médico desde los inicios de su formación académica. Esto debido, a la sobrecarga de trabajo y la percepción de que sus esfuerzos no son suficientes.

    Secuelas físicas

    La fatiga y problemas musculoesqueléticos asociados al manejo de los pacientes son un problema común en médicos, enfermeros y paramédicos. En especial, las afecciones de la columna vertebral como hernias de disco, lumbalgias y cervicalgias. Las alteraciones del sueño, también son muy comunes en el equipo de guardia como consecuencia del desajuste horario.

    Sin embargo, el mayor riesgo que enfrentan los médicos en emergencia es el contacto con los fluidos corporales de los pacientes. Situación que se ha hecho evidente en los últimos tiempos, por la cantidad de médicos contagiados y fallecidos al contraer COVID-19 en los centros de salud donde trabajan.

    El riesgo de contagio de enfermedades infecciosas como tuberculosis, hepatitis C y HIV, entre otras es significativamente mayor en los profesionales de emergencia que en otros servicios de salud. La razón es la propensión a accidentes laborales con jeringas u otros objetos punzo penetrantes por la premura con la que hay que atender situaciones de vida o muerte.

    Consecuencias laborales de la guardia médica

    Tomando en cuenta los factores individuales, no es de extrañar que los servicios de emergencia manejan cifras altas de ausentismo laboral y de baja productividad, en comparación a otros servicios hospitalarios.

    Incluso la OMS ha hecho un llamado de atención respecto a esta problemática, con miras a que las instituciones tomen medidas para garantizar la salud física y mental de los trabajadores. Además, de procurar una atención integral al paciente.

    Notas relacionadas:

    Los 5 principales errores de escritura cometidos por los especialistas en marketing médico

    Este médico hará el primer trasplante de útero en el mundo a una mujer…

    Médico general pide respetar su profesión “no sólo curamos diarrea y gripitas“

     

    Conamed estrena el primer centro digital para impulsar la calidad médica

    • A través de una página de internet se van a notificar todas las acciones del espacio.
    • El objetivo es proporcionar asesoría, participar en docencia e investigación y con ello contribuir a la mejora en la calidad de vida y salud de la población.
    • Actualmente existen poco más de 180 centros colaboradores en todo el mundo.

    La atención a pacientes implica una extensa preparación porque la salud se encuentra de por medio. La responsabilidad es demasiada porque cualquier falla puede tener diversas repercusiones. Por eso, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) presentó una nueva iniciativa para impulsar la calidad médica. El objetivo es fomentar la capacitación continua dentro de todo el gremio.

    ¿En qué consiste?

    En este caso, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS) cuentan con Centros Colaboradores (CC) en los países que conforman las diferentes regiones en el mundo. Estos CC son instituciones como universidades, laboratorios, institutos de investigación, hospitales, ministerios o academias nacionales que el Director General de OMS designa para realizar actividades en apoyo de los programas de la OMS/OPS.

    Cada CC coopera con un área técnica específica, de acuerdo con los términos de referencia para realizar investigaciones, ayudar en el desarrollo de las directrices de la OPS/OMS, recopilar y analizar datos, difundir información, brindar cursos de capacitación, estandarizar la terminología o brindar asesoramiento técnico a la Organización.

    Actualmente la OMS/OPS identifica a las instituciones elegibles para ser designadas como CC después de dos años de colaboración exitosa.

    La designación de un CC tiene un periodo de vigencia de cuatro años y puede ser renovado de acuerdo con los resultados del programa de trabajo establecido. Actualmente en el mundo se cuentan un poco más de 180 CC.

    El mecanismo de CC es una relación beneficiosa a medida que la OPS/OMS obtiene acceso a los mejores conocimientos especializados en todo el mundo, así como a la capacidad institucional para respaldar su trabajo de salud mundial y garantizar su validez científica. A su vez, las instituciones designadas como CC se benefician de una mayor visibilidad y reconocimiento por parte de las autoridades nacionales, llamando la atención del público sobre los problemas de salud en los que trabajan.

    La designación también abre mejores oportunidades para intercambiar información y desarrollar la cooperación técnica con otras instituciones, en particular a nivel internacional, y para movilizar recursos adicionales de socios financieros.

    Impulsar la mejora continua dentro del sector de la salud

    En junio de 2011 CONAMED fue designada Centro Colaborador OPS/OMS en materia de calidad de la atención médica y seguridad. Hasta 2022, se han logrado, por los resultados obtenidos, dos renovaciones como CC (junio de 2015 y 14 de junio de 2019).

    CONAMED como Centro Colaborador OPS/OMS en materia de Calidad de la Atención Médica y Seguridad del Paciente tiene como visión ser el referente nacional e internacional en calidad de la atención y seguridad del paciente. Se cuenta con la experiencia necesaria para proporcionar asesoría, participar en docencia e investigación y con ello contribuir a la mejora en la calidad de vida y salud de la población. Se ha adherido a la Estrategia y Plan de Acción CD57-12 y el Plan Global de Seguridad del Paciente 2021-2030.

    En el contexto de la Estrategia y el Plan de la OPS de Acción para Mejorar la Calidad de la Atención en Salud Prestación de servicios 2021-2030 se busca que el CC Mex-25 apoye al Ministerio de Salud, y otras partes interesadas, proporcionando y gestionando el conocimiento sobre las mejores prácticas, así como la evidencia para apoyar las acciones locales para mejorar la calidad de la atención.

    Asimismo hay una necesidad de abordar la calidad de la atención con una perspectiva con acción intersectorial, el empoderamiento y la participación de las personas como impulsores de mejora.

    Por lo pronto, este nuevo esfuerzo de Conamed para impulsar la calidad médica ya se encuentra disponible. Consiste en un sitio web enfocado tanto de las actividades del Centro Colaborador como de aquellas que sean de interés en el marco del quehacer de la OPS/OMS, por lo que el contenido que se aloje allí es completamente gratuito y descargable.

    Descubren un nuevo tipo de diabetes “pancreatogénica”

    • Si bien NO es reciente, la diabetes tipo “3c” o pancreatogénica representa un 10% de todos los casos de diabetes en los países occidentales.
    • Los expertos añaden que la diabetes tipo “3c” o pancreatogénica la podrían sufrir hasta uno de cada 5 diagnosticados con Mellitus tipo 2.
    • La diabetes tipo 3c es casi tan común como la diabetes tipo 1 y se confunde con la diabetes tipo 2 cerca de un 87% de los casos.

     

    Además de las más conocidas, la diabetes tipo 1, la tipo 2 y la gestacional, los expertos añaden la diabetes tipo “3c” o pancreatogénica, que podrían sufrir hasta uno de cada 5 diagnosticados con Mellitus tipo 2.

    La diabetes mellitus secundaria a enfermedades del páncreas, la diabetes tipo “3c”, es una condición que rara vez se aborda en guías de práctica clínica, ensayos clínicos.

    Según explican desde la Sociedad Española de Diabetes, la diabetes tipo “3c”, también denominada pancreatogénica, está caracterizada por una inflamación del páncreas que interrumpe la producción de insulina.

    Actualmente, hay pocos marcadores específicos para identificarla, por lo que a menudo se diagnostica erróneamente como diabetes tipo 2.

    Se estima que este tipo de diabetes representa entre el 5 y el 10% de todos los casos de diabetes diagnosticados en los países occidentales.

    “Datos recientes muestran que podría ser más común de lo que se piensa, llegando a suponer hasta el 20% de los casos”.

    Un estudio reciente, realizado en más de 1.800 pacientes hospitalizados, mostró que hasta el 49% de los pacientes con diabetes “3c” estaban incorrectamente clasificados, la mayoría como DM2.

    Por eso, distinguir la DM tipo “3c” de la DM tipos 1 y 2 es importante porque su origen fisiopatológico es diferente, “lo que implica tener en cuenta que la DMT3c requiere una estrategia de tratamiento diferente”, destacan expertos.

    La diabetes tipo 3c es casi tan común como la diabetes tipo 1

    La diabetes tipo 3c, confundida y diagnosticada frecuentemente como diabetes tipo 2, se caracteriza por una inflamación del páncreas que interrumpe la producción de insulina.

    Es una entidad infradiagnosticada, pero es de gran importancia hacer un diagnóstico correcto, ya que este tiene implicaciones tanto en el tratamiento como en la posibilidad de diagnosticar una alteración subyacente en el páncreas, incluido el cáncer de páncreas lo que podría permitir un diagnóstico precoz del mismo.

    La diabetes tipo 3c es casi tan común como la diabetes tipo 1 y se confunde con la diabetes tipo 2 cerca de un 87% de los casos. Las causas principales de la diabetes tipo 3c son pancreatitis crónica, tumores del páncreas, hemocromatosis y cirugías del páncreas. Su prevalencia es de alrededor del 8% de diabetes diagnosticada.

    La edad media de diagnóstico se sitúa sobre los 55 – 60 años, más frecuente en hombres y la forma más habitual de diagnosticarla es el hallazgo de hiperglucemia (niveles elevados de azúcar en sangre) asintomática en una análisis rutinario de control. En caso de dar síntomas son los propios de la diabetes derivados de los niveles de azúcar altos en sangre (poliuria (aumento de la diuresis) y polidipsia (aumento de la sed y la ingesta de líquido) con o sin pérdida de peso.

    Los criterios diagnósticos incluyen:

    1. Criterios mayores
    • Disfunción pancreática exocrina (la parte del páncreas que interviene en la digestión )
    • Alteración del aspecto anatómico del páncreas visto por estudio de imágenes (endoscopia, ecografía, resonancia o escáner )
    • Ausencia de anticuerpos contra de la célula beta (positivos en la diabetes tipo1 / LADA)
    1. Criterios menores
    • Ausencia de secreción de polipéptido pancreático
    • Disminución de secreción de insulina
    • Niveles bajos de vitaminas liposolubles (A, D, E, K)
    • Malabsorción de nutrientes, requiriendo suplementos de enzimas pancreáticas

    Datos de nuestro centro indican que el 54 % de los pacientes con enfermedad pancreática presentan diabetes siendo en el 43% diabetes pancreática o tipo 3c.

    El tratamiento es la insulina adaptando la modalidad a los hábitos del paciente, numero de ingestas etc.

    La calidad de vida de las personas con diabetes tipo 3 c viene determinada sobre todo por la enfermedad pancreática subyacente asociada y la gravedad de la misma y la posible malnutrición asociada.

    Notas relacionadas:

    Hepatitis aguda infantil: ¿Cuáles son sus síntomas y cómo prevenirla?

    AMLO: México contratará 500 médicos cubanos para cubrir deficiencia de personal

    Médico general pide respetar su profesión “no sólo curamos diarrea y gripitas“

    Gráfica: Países que ofrecen más semanas de licencia de maternidad remunerada

    • En la actualidad Rumania es la nación con la licencia más extensa en todo el mundo.
    • En cambio, en Estados Unidos no hay una regulación para recibir este beneficio.
    • Mientras que en México la ley establece que la licencia de maternidad remunerada debe tener una duración de 12 semanas.

    Poder formar una familia es el deseo de todas las personas. Algunas también aspiran a poder procrear para contar con descendencia. Cuando eso ocurre, el mayor inconveniente lo enfrentan las mujeres porque son las que experimentan un cambio a nivel emocional pero también físico. Por eso requieren de todo el apoyo posible dentro de sus lugares de trabajo. Para eso se inventó la licencia de maternidad remunerada aunque todavía no existe una regulación a nivel mundial.

    Cada persona es diferente pero algunas desarrollan más molestias que otras. El hecho de tener un pequeño ser dentro del vientre implica una fuerte responsabilidad pero también muchos cuidados.

    Estilo de vida antes y después del parto

    Además esta modificación en el estilo de vida no se limita solo al proceso de gestación. Durante el puerperio también es necesario permanecer en reposo. La unión física con el bebé es fundamental para su correcto desarrollo.

    En ese tenor, es necesario recordar la indicación de la Secretaría de Salud (SSa). Durante los primeros seis meses de vida de cualquier infante solo se debe alimentar de leche materna. Los nutrientes que contiene son exactamente los que necesita un recién nacido para crecer sano y fuerte.

    Ahora bien, la licencia de maternidad remunerada es un beneficio crucial para preservar la salud de las personas gestantes durante el puerperio y del recién nacido. Casi todos los países en el mundo cuentan con leyes que protegen la maternidad en el trabajo pero lo que varía es el tiempo.

    Según las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los gobiernos deben proveer una licencia de maternidad remunerada de 14 semanas como mínimo. Durante este período toda mujer que se ausente de su trabajo tiene derecho a percibir prestaciones en efectivo no inferiores a los dos tercios del salario promedio anterior a la licencia.

    Aunque la realidad es que son pocos los países que respetan dicho criterio. Según las estimaciones de la OIT, apenas un 34% de 185 países analizados en todo el mundo cumplen plenamente con esta recomendación. Aun cuando la legislación existe, su aplicación efectiva no está garantizada, especialmente en las regiones en desarrollo como América Latina, África y Asia.

    ¿Qué ocurre alrededor del mundo?

    Esta situación es preocupante porque, en caso de no existir un descanso posnatal suficiente y una adecuada protección del empleo, las mujeres trabajadoras pueden verse forzadas a abandonar la fuerza de trabajo. También es un indicativo de que sufren un trato desigual asociado a su rol reproductivo por parte de sus empleadores. Además, la ausencia de ingresos durante el puerperio las coloca en una situación de vulnerabilidad en su vida privada, que las lleva a depender económicamente de su pareja o familia.

    Como refleja la siguiente gráfica con información de Statista, Rumania es uno de los países que garantiza la licencia de maternidad remunerada más larga, con más de 92 semanas disponibles por ley en las que las madres reciben un salario completo, según los datos de la OCDE de 2020.

    En cambio, Estados Unidos se ubica en el punto extremo opuesto porque no se garantiza a nivel federal un tiempo establecido de descanso por maternidad ni una prestación monetaria después del nacimiento.

    Chile, por su parte, es uno de los países latinoamericanos que ofrece el mayor beneficio, con un total de 30 semanas remuneradas. México y España, en tanto, garantizan una licencia de maternidad de sólo 12 y 16 semanas con un salario completo, respectivamente.

    licencia maternidad remunerada

    ¿Hay más OXXOS que médicos? Nos faltan 393 mil 600 especialistas para cumplir la norma mundial

    • Según la OMS, se necesitan alrededor de 23 médicos, enfermeras y parteras por cada 10.000 habitantes, en México, hay más oxxos que médicos.
    • Según un reporte, la empresa madre de los comercios que conocemos o visitamos, exactamente hay más de 20 mil  oxxos en México. 
    • Sin embargo, tan sólo hay 2 doctores por cada mil habitantes.

     

    Vivimos en una época de gran competencia a nivel profesional, o al menos así lo dio a conocer un estudio realizado por la Secretaría de Educación Pública, a través de la subsecretaría de Educación Superior.

    Dicho reporte señala que el panorama de los médicos recién egresados no es muy alentador, pues de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo60 de cada 100 egresados de las carreras de Medicina no encuentran trabajo o no logran ejercer en un puesto relacionado con su perfil universitario.

    ¿Cuántos médicos faltan en México?

    Nos faltan 123 mil médicos generales y 72 mil especialistas en el país. Tenemos 270 mil 600 médicos generales y, de acuerdo con la norma internacional, deberíamos contar con 393 mil 600, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Según el reporte trimestral de Resultados Financieros de FEMSAla empresa madre de los comercios que conocemos o visitamos, exactamente hay 19 mil 997 oxxos en México. 

    Sin embargo, hay un detalle curioso y es que ese número probablemente se haya quedado desactualizado mientras lees esta nota. La cifra exacta cuenta hasta el último día de septiembre de 2021, pero FEMSA estima que abren, en promedio, una tienda nueva cada día.

    Eso quiere decir que seguramente llegaron a fin del año 2021 con más de 20 mil oxxos abiertos.

    ¿Cuánto es eso en perspectiva? Pues imagínate que si lo dividimos entre toda la población de México —que somos más de 126 millones— nos alcanza, aproximadamente, un OXXO por cada 6 mil personas. 

    El caso de los médicos…

    Según la OMS, se necesitan alrededor de 23 médicos, enfermeras y parteras cada 10.000 habitantes para brindar servicios esenciales de salud a la población.

    En el caso de México, tan sólo hay 2 doctores por cada mil habitantes. Es decir, hay más oxxos que médicos especialistas.

    ¿Cuáles son los principales factores que influyen en el desempleo médico en México?

    Según el Dr. César Calderón son cuatro factores:

    Oferta insuficiente de trabajo

    Las vacantes de empleo formales para los médicos son pocas. Existe una tendencia a contratar especialistas y altos especialistas; y se ha dejado de ver la necesidad de la medicina preventiva y al primer nivel de atención. Las ofertas formales solo contratan especialistas; y las ofertas que contratan médicos generales se contratan con salarios no atractivos; o en un formato de “comodato” a cambio de prescribir productos relacionados con las farmacias; o brindando “asesoría médica gratuita”, situación que según las definiciones de la Ley General de Salud; es una práctica médica con todas sus responsabilidades y consecuencias. Los salarios que ofrece el sector público son bajos.

    Calidad de la educación médica

    Si bien el sector privado de escuelas y facultades de Medicina tiene excelentes escuelas; también existen escuelas privadas que son todo lo opuesto: no controlan la calidad de la educación que imparten. Las instalaciones y los programas educativos no cumplen con los estándares de acreditación del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM).

    Este mismo escenario también sucede en las universidades públicas. Como consecuencia hay miles de médicos generales egresados sin las competencias necesarias para ejercer la profesión. Un indicador que puede acercarnos a esta verdad (puesto que no todos los médicos generales egresados lo presentan) es el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas.

    La Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos en Salud en la publicación de los resultados del examen, que evalúa médicos generales aplicó exámenes a treinta y cuatro mil ochocientos setenta y cuatro médicos generales de los cuales solo ingresaron alrededor de siete mil ochocientos médicos en su mayoría con puntajes entre seis y siete. Siendo el puntaje mínimo de ingreso a especialidad de 5.5 – 77. Lo que quiere decir que la gran mayoría de los médicos alrededor de dos mil seiscientos que se quedaron sin plazas de especialidad obtuvieron puntajes inferiores a 55.

    Este indicador debería ser asumido por las escuelas y facultades de Medicina, que deberían evaluar honestamente la calidad de los programas educativos que ofrecen, puesto que estos médicos generales (numéricamente hablando) tienen conocimientos teóricos básicos débiles, estos médicos en su mayoría son los que inundan el mercado laboral.

    Inseguridad

    La inseguridad proporciona un factor preponderante, los sucesos ocurridos en muchos lugares comunidades rurales, áreas urbanas los secuestros y asesinatos de médicos desmotivan a cubrir esas áreas, es prácticamente imposible emprender un consultorio ejerciendo la práctica privada.

    Los bajos sueldos también influyen.

    Para obtener una respuesta concreta acerca del pago que reciben los doctores, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó un estudio en 2021. De acuerdo con el nivel de instrucción, las personas ocupadas como médicos y que cuentan con licenciatura perciben un salario promedio mensual de 17 mil 422 pesos. Mientras que los que trabajan en instituciones de salud es de 18 mil 675 y los que prestan servicios médicos informalmente es de 14 mil 114 pesos.

    Notas relacionadas: