More
    Inicio Blog Página 1104

    ¿Qué tipos de clientes de farmacia existen?

    0

    El cliente, para cualquier tipo de negocio, es la principal fuente de ingresos más importante de tu farmacia. Como cualquier empresa comercial, para la farmacia es primordial incrementar los ingresos para mantener el negocio y también debes intentar reducir los costes (tanto de tiempo como de dinero) para así gestionarlo de una forma eficiente. Existen diferentes tipos de clientes en una farmacia, eso es algo a tener en cuenta.

    Aunque más que eso, debes considerar que todos los clientes deben recibir un trato excelente e irse satisfechos. Por eso es fundamental que conozcas los diferentes tipos de clientes de farmacia existentes. Te los vamos a mostrar, según su nivel de exigencia y el gasto que hacen. Conociendo esta tipología, podrás saber gestionar tu tiempo y aplicar una estrategia PULL o PUSH según cada uno de ellos.

    Descubre los diferentes tipos de clientes de farmacia

    Clientes ideales, el tipo de clientes de farmacia perfecto para ti

    Estos llegan a la farmacia preguntando por un producto o tratamiento en concreto. Es decir, son clientes de farmacia que buscan una solución a un problema y no les preocupa el precio. Te ahorran tiempo ya que saben lo que necesitan. Lo recomendable es fidelizar a este tipo de clientes de farmacia a través de SMS, e-mail o redes sociales, entre otros canales.

    Clientes Diva

    Son clientes fieles que confían en tu farmacia y en tu profesionalidad. Este tipo de clientes de farmacia quieren un trato especializado y selecto. Debes dedicarle el tiempo que necesiten puesto que estos clientes son los que mantienen tu negocio. Dentro de los diferentes tipos, debes cuidar a este y mantenerlos con obsequios y detalles, además de recordarles qué servicios y soluciones das en la farmacia también mediante SMS, redes sociales y e-mail.

    Clientes curiosos, uno de los clientes de farmacia más sensibles a promociones

    Este cliente es el que entra en la farmacia a ver qué productos hay por si ven algo interesante. Son clientes de farmacia sensibles a los descuentos y promociones. Su presupuesto es limitado y no suelen gastar mucho. Les gusta dar una vuelta sin que los moleste por lo que intenta que encuentren algo, pero no debes invertir demasiado tiempo en ellos. Si ves interés por su parte, sí que debes intentar convertirlo en cliente ideal. Para este tipo de usuario, es mejor una estrategia push pero sin olvidarte que son clientes de paso o esporádicos.

    Clientes delicados

    Son bastante exigentes y suelen llegar a la farmacia con un problema esperando una solución. Requieren mucho tiempo y atención. También son clientes de farmacia muy sensibles al precio y no están dispuestos a gastar mucho, por lo que no dejan gran cantidad de dinero.

    En muchas ocasiones debes atender a estos clientes pero debes gestionar tu tiempo según las circunstancias. Este tipo suele hacer un montón de preguntas mientras otros clientes esperan, pero al final no compran nada. Lo importante es que los atiendas y les des un trato profesional pero, al mismo tiempo, intentar deshacerte de él.

    Notas relacionadas:

    ¿Quieres crear un logotipo inolvidable para tu consultorio? Sigue estos consejos

    ¿Tu especialidad médica coincide con tu signo zodiacal?

    5 innovaciones médicas que parecen de ciencia ficción

    ACTUALIZACIÓN 2022: Principales causas de muerte en México

    La Salud Pública es la disciplina encargada de promover, mantener y proteger la salud de una comunidad. Y hoy, te damos una actualización de las principales causas de muerte en México.

    ¿Cómo se miden las principales causas de muerte en México?

    Considera a los determinantes sociales, el estilo de vida, el entorno y las condiciones generales que caracterizan a dicha comunidad. Así como la predisposición que diversos factores de riesgo tienen de causar enfermedad, lesión o incapacidad.

    En México, esta disciplina se consolidó y profesionalizó a finales del siglo XIX, lo cual marcó un gran progreso para combatir enfermedades infecciosas y erradicar algunas de sus principales causas de muerte, como la viruela, sarampión, tosferina, peste, cólera e influenza.

    Durante el 2021 y ACTUALMENTE estas causas cambiaron, posicionando a las enfermedades del corazón, COVID-19, diabetes mellitus, tumores y enfermedades del hígado como las principales, lo que evidencia una modificación en las formas y condiciones de vida.

    CAUSAS DE MUERTE POR GRUPO DE EDAD

    Hablando específicamente por grupos de edad, las personas mayores de 65 años tienen una tasa de mortalidad más alta que el resto de los grupos, principalmente a causa de enfermedades del corazón, COVID-19 y diabetes mellitus. Mientras que de los 25 hasta los 64 años murieron especialmente por infección de COVID-19.

    Los programas de prevención y promoción para la salud han logrado mitigar y controlar la pandemia por COVID-19 en nuestro país gracias a la vacunación, sobre todo en las personas que tienen mayor riesgo de enfermar gravemente. Sin embargo, esta
    enfermedad ocasionó un aumento del 50 por ciento de la mortalidad esperada durante el 2021.

    En el caso de los jóvenes de 15 a 24 años la causa principal fue por agresiones, esencialmente por homicidios; y en el grupo de 10 a 14 años por accidentes. Finalmente, en la población infantil encontramos que de los cinco a los nueve años fueron los tumores malignos, de uno a cuatro años, accidentes y en me nores de un año las afecciones originadas durante el período perinatal.

    Estas cifras son una muestra preliminar, en octubre de 2022 se presentarán las cifras oficiales

    De acuerdo con el INEGI, entre enero de 2020 y junio de 2021, se esperaba que ocurrieran 1 millón 116 mil 482 defunciones, pero ocurrieron 1 millón 649 mil 031. Es decir hubo 532 mil 549 muertes de más, lo que significa que hubo un 47.7% de muertes más a las esperadas.

    Esta cifra no solo contabiliza las muertes por COVID-19, sino que incluye todas las causas, pero como el sistema de Salud disminuyó atención para el resto de enfermedades para reconvertir los hospitales para tratar únicamente a enfermos de COVID, sobre todo, al inicio de la pandemia. Además, la gente también decidió no ir a los hospitales por temor al contagio, lo que pudo haber impactado en su salud.

    Como mencionamos, estas cifras son una muestra preliminar, será hasta octubre de 2022 que se presenten las cifras oficiales de todo el año de 2021. Para revisar todos los datos sobre el informe da clic aquí.

    Notas relacionadas:

    ¿Quieres crear un logotipo inolvidable para tu consultorio? Sigue estos consejos

    ¿Tu especialidad médica coincide con tu signo zodiacal?

    5 innovaciones médicas que parecen de ciencia ficción

    Día Nacional contra el Cáncer de Pulmón: ¿Qué le pasa al cuerpo si dejas el tabaco?

    Cada 5 de abril se conmemora el Día Nacional del Cáncer de Pulmón, un padecimiento que se ubica entre las primeras diez causas de muerte en el país y entre los fallecimientos por cáncer, ocupa el primer lugar.

    De los casos de cáncer de pulmón, alrededor del 71%, están relacionados con fumar

    Con alrededor de 10 mil casos nuevos cada año, el cáncer de pulmón es una enfermedad de importancia para la salud pública. Durante 2015, este cáncer ocasionó 1.7 millones de muertes a nivel mundial.

    La mayoría de los casos de cáncer de pulmón, alrededor del 71%, están relacionados con fumar. La exposición al humo de tabaco de segunda mano, al gas radón y al humo de leña y combustibles sólidos son otros factores importantes que aumentan el riesgo de desarrollar esta enfermedad.

    Existen dos tipos de cánceres de pulmón: de células pequeñas y de células no pequeñas, este último representa entre el 85% y 90% de los casos.

    Entre los síntomas de este padecimiento se encuentran tos persistente, que empeora o con sangre, dolor en el pecho, dificultad para respirar. Así como sibilancias (sonido que se produce al respirar), pérdida de peso o del apetito.

    ¿QUÉ RIESGOS Y CONSECUENCIAS TIENE EL CONSUMO DE TABACO?

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaco es la primera causa evitable de enfermedad, invalidez y muerte prematura en el mundo. En Europa, el tabaquismo provoca cada año 1,2 millones de muertes. Está directamente relacionado con la aparición de 29 enfermedades (de las cuales 10 son diferentes tipos de cáncer). Y es la principal causa de buena parte de muertes por cáncer de pulmón y de más del 50% de las enfermedades cardiovasculares.

    Entre las enfermedades relacionadas con el tabaco destacan las siguientes:

    1. Bronquitis crónica.
    2. Enfisema pulmonar.
    3. Cáncer de pulmón.
    4. Hipertensión arterial.
    5. Enfermedad coronaria (angina o infarto de miocardio).
    6. Accidentes cerebrovasculares (trombosis, hemorragias o embolias).
    7. Úlcera gastrointestinal.
    8. Gastritis crónica.
    9. Cáncer de laringe.
    10. Cáncer bucofaríngeo.
    11. Cáncer renal o de vías urinarias.
    12. Impotencia sexual en el varón.

    Riesgos adicionales en las mujeres:

    La probabilidad de padecer un infarto se multiplica por 10 en las mujeres que fuman y utilizan anticonceptivos orales.

    Entre las mujeres fumadoras, la menopausia se adelanta una media de entre 2 y 3 años con respecto a las mujeres que nunca han fumado. Aumenta el riesgo de sufrir osteoporosis.

    El consumo de tabaco incrementa en un 70% el riesgo de morir prematuramente por diversas enfermedades derivadas del consumo de tabaco. Este mayor riesgo es directamente proporcional al tiempo que se lleva fumando, a la cantidad de cigarrillos que se fuman a diario, a la profundidad de la inhalación del humo y al contenido en nicotina y alquitrán de la marca fumada.

    Cómo lograr que los fumadores dejen el tabaco

    Para disminuir el número de fumadores se han implementado diversas estrategias en múltiples países. Las más conocidas son la incorporación de leyendas e imágenes de advertencia en las cajetillas. También se aplica un impuesto adicional y se han realizado campañas de difusión masiva para crear conciencia entre la población.

    Ahora bien, un aspecto que debes recordar en todo momento a tus pacientes que son fumadores es que nunca es tarde para abandonar el vicio. No es sencillo por el sentido de dependencia que provoca la adicción; sin embargo, vale la pena intentarlo

    Con motivo del Día Nacional contra el Cáncer de Pulmón, te compartimos una infografía con todos los efectos a corto y largo plazo que experimentan los fumadores cuando dejan el tabaco. La lista es bastante extensa y puedes compartirla con tus pacientes para encaminarlos para que adopten un estilo de vida saludable.

    Notas relacionadas:

    ¿Quieres crear un logotipo inolvidable para tu consultorio? Sigue estos consejos

    ¿Tu especialidad médica coincide con tu signo zodiacal?

    5 innovaciones médicas que parecen de ciencia ficción

    ¿Cómo ha afectado la pandemia a nuestra alimentación?

    Aunque muchos no lo quieran creer, la pandemia y el confinamiento que provocó la COVID19 han hecho mella en muchos aspectos de nuestra vida diaria y es que, sí hay algo que se pueda afirmar, más allá del temor al contagio, ha repercutido en la forma de relacionarnos socialmente sino que también ha cambiado nuestros hábitos alimenticios.

    La pandemia ha dejado claro que lo que estamos viviendo hace que el control del estado de ánimo y las emociones son fundamentales para enfrentarse a adversidades. Las emociones tienen un poderoso efecto sobre nuestra cultura alimenticia, tanto en la elección de alimentos como en los hábitos y en nuestro comportamiento.

    Los expertos en salud, están viendo en sus consultas, como tras el confinamiento vivido en marzo del año pasado, al estar las emociones a prueba, su repercusión en la comida fue inmediata y es lo que ha hecho que muchos se hayan convertido en lo que se conoce como comedor emocional.

    La pandemia ha provocado una pérdida del control sobre la alimentación

    Muchos puede que ya lo fueran antes y quizá ni lo sabían, porque no se habían visto en una situación igual. Aunque sí que es cierto que se puede afirmar que la época que nos está tocando vivir ha desencadenado una pérdida del control sobre la alimentación en muchos pacientes.

    Médicos y profesionales de la salud suelen hacer preguntas a sus pacientes sobre cómo ha afectado el confinamiento y la pandemia en sus hábitos alimentarios. Las respuestas de los pacientes dejan claro lo vulnerables que somos ante una situación no rutinaria y es que una gran parte de ellos han visto en la comida un refugio y consuelo, lo que ha hecho que haya cambiado su actitud alimentaria.

    Este concepto de actitud alimentaria tiene diferentes matices en función de la persona. Aunque, de forma general, engloba a factores como la relación hacia el alimento, comportamientos compensatorios y restrictivos, preocupación en ganancia de peso, sentimientos en relación a la alimentación y el propio concepto de alimentación normal.

    Pacientes como obesos, hipertensos o diabéticos están experimentando una pérdida en la calidad de vida

    Ahora, en plena pandemia, los profesionales sanitarios, a algunos problemas que tienen que enfrentarse son la pérdida de hábitos alimenticios saludables, aumento de peso y el abandono del ejercicio físico. Para muchos tipos de pacientes (como obesos, hipertensos o diabéticos) esto supone, a su vez, una pérdida de su calidad de vida y un progreso de su enfermedad.

    Algunos expertos, han señalado, ante esta problemática, que es muy importante retomar, cuanto antes, los hábitos alimenticios y recuperar o crear una actitud alimentaria adecuada que deje de lado esas malas costumbres que los pacientes han adquirido. Para ello es necesario conocer la relación entre la ingesta de alimentos y las emociones puesto que esto va a permitir personalizar la estrategia dietética en los pacientes.

    ¿Quieres crear un logotipo inolvidable para tu consultorio? Sigue estos consejos

    ¿Tu especialidad médica coincide con tu signo zodiacal?

    5 innovaciones médicas que parecen de ciencia ficción

    ¿De qué murió José Alfredo Jiménez? La fatal enfermedad que acabo con su vida

    Jose Alfredo Jiménez fue un cantante y compositor mexicano. Sin embargo, una fatal enfermedad fue la que acabo con su vida; cirrosis hepática. La cirrosis hepática en sus etapas iniciales no presenta síntomas en la mayoría de las personas, por lo que no se busca atención médica oportunamente.

    Jose Alfredo Jiménez

    ¿De qué murió José Alfredo Jiménez? La fatal enfermedad que acabo con su vida

    La producción musical de este guanajuatense es sin duda un tesoro de la cultura popular mexicana, reflejo de su realidad y folklore de nuestro país.

    Considerado por muchos como el mejor cantautor de música ranchera, José Alfredo Jiménez murió a los 47 años el 23 de noviembre de 1973 trascen diendo internacionalmente y a través del tiempo como un emblema para los mexicanos.

    Murió de cirrosis hepática

    La causa de su muerte fue la cirrosis hepática, que ya padecía desde años atrás. Se trata de una etapa avanzada de cualquier enfermedad crónica del hígado, como el daño hepático progresivo inducido por alcohol, infecciones virales crónicas como la de hepatitis C, y el hígado graso de origen metabólico.

    La principal causa de cirrosis es la provocada por el consumo nocivo de bebidas alcohólicas.

    En la actualidad, se sabe que la cantidad de consumo que no representa un riesgo para la salud es de hasta dos bebidas estándares al día para las mujeres y tres para los hombres.

    Aquellas personas que superan estos límites de forma constante están ocasionando un daño progresivo que conlleva a la cirrosis.

    Por otro lado, la cirrosis generada por alguna infección viral crónica puede ser ocasionada principalmente por hepatitis B o C. Algunos de los factores de riesgo son el haber recibido una transfusión antes de 1994 con cualquier componente sanguíneo, usar drogas inyectadas y tener conductas sexuales de riesgo.

    Aquella producida por hígado graso de origen metabólico es un problema actual importante de salud pública, ya que ha incrementado. Está asociada al síndrome metabólico, es decir, se relaciona a problemas de sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus.

    Prevención

    Reduce tu riesgo de padecer cirrosis siguiendo estos pasos para cuidar el hígado:

    1. No bebas alcohol si tienes cirrosis. Si tienes una enfermedad hepática, debes evitar el alcohol.
    2. Mantén una alimentación sana. Elige una dieta basada en vegetales, con abundantes frutas y verduras. Selecciona granos integrales y fuentes de proteínas magras. Reduce la cantidad de grasas y comidas fritas.
    3. Mantén un peso saludable. Una cantidad excesiva de grasas en el cuerpo puede dañar tu estómago. Consulta con tu médico sobre un plan para perder peso si eres obeso o tienes sobrepeso.
    4. Reduce el riesgo de hepatitis. Compartir agujas y tener relaciones sexuales sin protección puede aumentar el riesgo de hepatitis B y C. Pregúntale a tu médico por las vacunas contra la hepatitis.

    Si estás preocupado por el riesgo de padecer cirrosis hepática, consulta con tu médico sobre las maneras en las que puedes reducir ese riesgo.

    Notas relacionadas:

    ¿Quieres crear un logotipo inolvidable para tu consultorio? Sigue estos consejos

    ¿Tu especialidad médica coincide con tu signo zodiacal?

    5 innovaciones médicas que parecen de ciencia ficción

    Equipo de resonancia magnética: estas son sus características más importantes

    El equipo de resonancia magnética (MRI) es uno de los sistemas más preciosos que existen para hacer exámenes. En 1971, el médico estadounidense Raymond Damadian, científico y profesor del Downstate Medical Center de Nueva York llegó a afirmar que los tumores y el tejido normal podían distinguirse mediante la resonancia magnética. Fue un año más tarde, en 1972, cuando se creó la primera máquina de imágenes MRI del mundo.

    ¿Qué es la resonancia magnética?

    Se trata de una prueba que utiliza potentes imanes y ondas de radio para crear imágenes del cuerpo, pudiéndose obtener imágenes en diferentes planos o cortes (coronales, axiales y sagitales). En algunos pacientes se requiere utilizar un medio de contraste administrado por vía intravenosa para poder ver ciertas áreas más claramente.

    ¿Cuáles son las características más destacadas de la MRI?

    • No usar radiaciones ionizantes (más nocivas para la salud) sino campos magnéticos.
    • Tiene una excelente resolución de contraste de los tejidos y permite la evaluación de estructuras muy pequeñas que no son visibles con otro tipo de estudios.
    • Proporciona información del metabolismo y composición de los tejidos.
    • La resonancia magnética funcional mide y reconstruye en una imagen la actividad cerebral, para entender el funcionamiento del cerebro.
    • No se le conocen efectos adversos para la salud, por el momento.

    ¿Cómo se realiza el diagnóstico con esta prueba?

    El uso de equipo de resonancia magnética permite determinar patologías de todo tipo, como neurológicas, tumores, anomalías congénitas, lesiones articulares (permite observar los cartílagos en las articulaciones), procesos infecciosos y metabólicos.

    La evaluación del cerebro explica el desarrollo de determinados procesos degenerativos y otras enfermedades específicas del mismo. Las imágenes de ultra resonancia magnética proporcionan vistas detalladas de una zona del cerebro implicada en la enfermedad de Parkinson, algo que permite la detección temprana de esta enfermedad.

    Por tanto, se puede decir que la importancia de la resonancia magnética radica en que ayuda a establecer terapias o tratamientos más efectivos gracias a la precisión de las imágenes que ofrecen.

    Notas relacionadas:

    ¡REVELADO! Descubren como el COVID-19 puede causar dolor a largo plazo

    ¿Tu especialidad médica coincide con tu signo zodiacal?

    5 innovaciones médicas que parecen de ciencia ficción

    ¡REVELADO! Descubren como el COVID-19 puede causar dolor a largo plazo

    Los científicos han encontrado información importante sobre cómo el SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19, puede provocar dolor a largo plazo, un avance que podría conducir a una posible terapia para el trastorno.

    covid dolor

    Descubren como el COVID-19 puede causar dolor a largo plazo

    Los experimentos involucraron un modelo de hámster de infección intranasal por COVID-19 que refleja de cerca los síntomas experimentados por las personas.

    “Un número significativo de personas que sufren de COVID durante mucho tiempo experimentan anomalías sensoriales, incluidas varias formas de dolor”. Dijo Randal Serafini, candidato a doctorado en la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai en los EE. UU.

    “Utilizamos la secuenciación de ARN para obtener una instantánea de los cambios bioquímicos que desencadena el SARS-CoV-2 en una estructura que transmite el dolor llamada ganglio de la raíz dorsal”, dijo Serafini.

    Usando un modelo de hámster de infección por SARS-CoV-2, los investigadores encontraron que la infección dejaba una firma de expresión génica en los ganglios de la raíz dorsal que permaneció incluso después de que el virus se eliminó.

    La firma coincidió con los patrones de expresión génica observados en el dolor causado por otras afecciones, dijeron.

    Este hallazgo podría conducir a nuevas terapias para pacientes que sufren de COVID agudo y prolongado

    La investigación se presentó en la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Farmacología y Terapéutica Experimental celebrada entre el 2 y el 5 de abril en Filadelfia, EE. UU.

    “Nuestros hallazgos podrían potencialmente conducir a nuevas terapias para pacientes que sufren de COVID-19 agudo y prolongado. así como otras condiciones de dolor”, dijo Serafini.

    “Nuestro estudio también muestra que el SARS-CoV-2 causa efectos a largo plazo en el cuerpo de maneras drásticamente nuevas, lo que subraya aún más por qué las personas deben tratar de evitar infectarse”, dijo el científico.

    Los investigadores observaron que los hámsteres infectados con SARS-CoV-2 mostraron una ligera hipersensibilidad al tacto poco después de la infección, que se volvió más severa con el tiempo, hasta 30 días.

    Luego realizaron experimentos similares con el virus de la influenza A para determinar si otros virus de ARN promueven respuestas similares.

    A diferencia del SARS-CoV-2, la influenza A provocó una hipersensibilidad temprana que fue más grave pero desapareció cuatro días después de la infección. Esto, según los investigadores.

    El SARS-CoV-2 regula a la baja la actividad de varios reguladores del dolor

    El análisis de los patrones de expresión génica en los ganglios de la raíz dorsal mostró que el SARS-CoV-2 provocó un cambio más prominente. Esto, en los niveles de expresión de los genes implicados en los procesos de señalización específicos de las neuronas en comparación con la influenza, dijeron.

    Los investigadores también encontraron que cuatro semanas después de recuperarse de la infección viral. Los hámsteres infectados con gripe no tenían signos de hipersensibilidad a largo plazo. Mientras que los hámsteres infectados con SARS-CoV-2 mostraban un empeoramiento de la hipersensibilidad, lo que refleja un dolor crónico.

    Los hámsteres que se recuperaron del SARS-CoV-2 tenían firmas de expresión génica similares a las observadas en los ganglios de la raíz dorsal de ratones afectados por dolor inducido por inflamación o lesión nerviosa.

    Los investigadores también predijeron que el SARS-CoV-2 regula a la baja la actividad de varios reguladores del dolor identificados previamente y una proteína llamada factor de unión potenciador de interleucina 3 (ILF3).

    Imitar los efectos agudos de ILF3 podría servir como una nueva estrategia de tratamiento del dolor

    Esta regulación a la baja ocurre en momentos en que los comportamientos de dolor en los hámsteres infectados con SARS-CoV-2 eran muy leves. A pesar de la fuerte inflamación sistémica, dijeron.

    Los investigadores plantearon la hipótesis de que imitar los efectos agudos de ILF3 podría servir como una nueva estrategia de tratamiento del dolor.

    Administraron un fármaco anticancerígeno clínicamente probado que inhibe la actividad de ILF3. Y descubrieron que era muy eficaz para tratar el dolor en un modelo de ratón con inflamación localizada.

    “Creemos que los candidatos terapéuticos derivados de nuestros datos de expresión génica, como los inhibidores de ILF3. Podrían apuntar potencialmente a los mecanismos del dolor que son específicos de los pacientes con COVID, tanto de forma aguda como crónica”, agregó Serafini.

    Notas relacionadas:

    ¿Quieres crear un logotipo inolvidable para tu consultorio? Sigue estos consejos

    ¿Tu especialidad médica coincide con tu signo zodiacal?

    5 innovaciones médicas que parecen de ciencia ficción

    ¿Qué ventajas tienen los equipos de ultrasonido ergonómicos para tu consultorio?

    La tecnología ha llegado a un sinfín de sectores y el de la medicina es uno de ellos. Uno de los que más se han adoptado en los consultorios médicos son los equipos de ultrasonido ergonómicos que integran tecnología, calidad y ergonomía, en una solución que proporciona una experiencia de escaneo única. Pero, ¿cuáles son los principales beneficios que ofrecen?

    Diseño ergonómico y compacto de uso sencillo

    Un importante beneficio que presentan los nuevos equipos de ultrasonido ergonómico es el cuidado por la postura del operador, la ubicación del monitor y la posición del paciente influyen notablemente en los resultados del escaneo corporal. Estos aparatos cuentan con un panel de operaciones que permite ajustar todas las variables relacionadas con la ergonomía. El tamaño de este tipo de aparatos varía según modelo, pero el peso y el ancho permiten una alta movilidad dentro de la habitación de exámenes.

    Los equipos de ultrasonido ergonómicos proporcionan nuevas aplicaciones

    Dependiendo del modelo, estos equipos cuentan con una amplia variedad de software de análisis y funcionalidades para optimizar el diagnóstico.

    Excelente calidad de la imagen

    Los equipos de ultrasonido filtran ruidos o distorsiones en las imágenes y alcanzan una señal mucho más sensible en lo que respecta a velocidad, tiempo, período y frecuencia. Independientemente del tamaño del monitor, la pantalla es de alta resolución y cuenta con un optimizador de imagen que permite ajustar el brillo y demás parámetros que dificulten la lectura. Tan solo es cuestión de oprimir un botón. Las imágenes se ven en tiempo real y en formato 3D, garantizando así un escaneo perfecto.

    Los equipos de ultrasonido ergonómicos son versátiles

    Algunos equipos de última tecnología son compatibles con una amplia gama de sondas, proporcionando soluciones para el escaneo en áreas diferentes a la cardiovascular, como medicina interna, ginecología y obstetricia.

    Son ultra-rápidos

    Dependiendo de la complejidad del examen, los equipos para ultrasonidos ejecutan el escaneo en cuestión de segundos o minutos. En todo caso, es una corta duración que favorece notablemente a los pacientes.

    Los equipos de ultrasonido permiten la gestión digital de datos

    Todas las imágenes generadas en estos equipos son en formato digital. Debido a esto, se pueden guardar en dispositivos de almacenamiento o en la nube. Esto permite agregar comentarios y mediciones que permiten una mayor productividad durante el examen.

    Consumen poca energía eléctrica

    Estos equipos cumplen con los estándares internacionales de protección al medio ambiente. Por lo tanto, garantizan un bajo consumo energético.

    Notas relacionadas:

    Alergias MÁS comunes ocasionadas por las jacarandas

    ¿NO te has contagiado de COVID-19? Médico afirma que es porque no tienes amigos

    Ranking Saludiario: Los mejores hospitales PRIVADOS para dar a luz en CDMX

    5 pasos clave para montar tu clínica desde cero

    0

    Si eres un profesional médico, quizá una de las cosas que más te interesen con el tiempo es crear tu propia clínica. Comenzar un negocio siempre requiere muchos recursos aunque lo que importa es el esfuerzo que estés dispuesto a sufrir para emprender una clínica. Mucha gente renuncia a su deseo de crear su propio centro médico. Así que un emprendedor necesita ayuda a la hora de comenzar su negocio desde cero.

    ¿Quieres montar tu clínica y no sabes por dónde empezar? Lo primero que deberías tener en cuenta es el entorno digital, algo tan común en el siglo XXI. Así que tener una web te ayudará mucho en el desarrollo de tu negocio puesto que vas a poder captar a más pacientes y experimentar muchos más ventajas que te harán popular en el mercado. Aparte de tener una web, algunos de los consejos clave o estrategias que puedes seguir son las siguientes.

    Investigación de mercado

    Sin duda alguna, el éxito de tu negocio va a depender mucho de la competencia que tengas en el mercado. Así que, antes de nada, debes hacer una investigación de mercado profunda para así saber a qué esfera puedes dirigirte y así conocer dónde tendrás más oportunidades de triunfar. Ten en cuenta que no todos los mercados son iguales y de ellos depende tu forma de actuar.

    Público objetivo

    Una vez analizado el mercado y hayas obtenido la información necesaria, toca analizar y marcar tu público objetivo. El público objetivo juega un papel vital en la realización de un negocio exitoso, así que es importante hacer una buena selección.

    Ten en cuenta que no es posible abarcar a todo el mundo. Deberás enfocarte en un nicho específico que probablemente compre un producto tuyo.

    Determinar los objetivos principales para montar tu clínica

    Sin duda alguna, tus metas forman una parte integral del proceso de la creación de tu clínica. Lo ideal o esencial es ponerte a hacer una tarea cada día. De esta forma podrás seguir el curso de tus actividades y ver los que se podría mejorar, mantener o eliminar de tu plan actual.

    Hazte visible en redes sociales

    La presencia digital, como ya hemos dicho, es algo fundamental hoy en día. Así que el hecho de que marca esté visible en Internet es, sin duda, una de las formas más eficaces para dar a conocer tu clínica y así acercarla a tu público objetivo.

    Hoy en día, es muy amplia la variedad de redes sociales y otros canales de comunicación para así hacerte visible en la red. Son muchas las opciones que tienes como las publicidades pagadas en Facebook o Instagram y los blogs especializados y también deberías hacer uso del SEO para mejorar el posicionamiento de tu sitio web en buscadores como Google o Yahoo!.

    Piensa en cómo tu clínica puede ayudar al cliente

    La idea fundamental de tu negocio (en este caso clínica) se basa en los productos o servicios que ofreces. Antes de lanzarlos deberías averiguar si cumplen las necesidades de los clientes. Asegúrate siempre que tu producto sea un poquito mejor de lo que ya existe y si existe un mercado adecuado para lanzar tu proyecto y convertir tu idea en rentable.

    Notas relacionadas:

    Recomendación de cine: El Doctor (1991)

    5 cosas que NO debes hacer con los tuppers si quieres conservar tu salud

    5 cosas que te pueden pasar cuando no duermes lo suficiente

    ¿Quieres crear un logotipo inolvidable para tu consultorio? Sigue estos consejos

    Lanzar un negocio médico no es muy diferente a lanzar cualquier otro tipo de negocio. Los jugadores se ven un poco diferentes, tal vez, y la terminología no es la misma. Pero en esencia, los negocios son negocios sin importar la práctica o la industria; por lo que el logotipo del consultorio importa Y MUCHO.

    Esto significa que, incluso si estás brindando servicios que salvan vidas, aún debes pensar en la marca y el diseño del logotipo.

    Debido a que la atención médica independiente en México existe en un mercado basado en la competencia, debes considerar el diseño de tu logotipo médico como una inversión. Algo que te diferencie de otros profesionales médicos que ofrecen los mismos servicios.

    ¿Pero cómo puedes asegurarte de que el diseño de tu logotipo médico sea inolvidable?

    A continuación, te dejamos algunos consejos para crear un logotipo inolvidable para tu consultorio. Todos te serán de utilidad para elegir el diseño que mejor se adecue a lo que buscas transmitir con una imagen.

    ¿Quieres crear un logotipo inolvidable para tu consultorio? Sigue estos consejos

    Simpleza

    Algo bastante frecuente en cualquier área es pensar que los logotipos deben ser demasiado elaborados. La realidad es totalmente distinta porque mientras más simple sea siempre será mejor. Tampoco debes de hacer en el extremo opuesto y caer en lo ordinario porque eso puede provocar que tu elección no resalte de otras. Lo ideal es encontrar un equilibro que sea un reflejo de ti y tu servicio como médico.

    De tal forma, lo principal que debes buscar es que tu logotipo sea agradable a la vista y se pueda entender desde cualquier distancia. Por lo mismo, si lo saturas vas a obtener un efecto contrario al que busques.

    Tipografía

    Todo logotipo debe ir acompañado de palabras que pueden ser tu nombre, el de la clínica o inclusive un slogan. Aunque parece algo insignificante, elegir una tipografía adecuada es igual de relevante que el resto del diseño. Debes asegurarte de elegir una que sea profesional y atractiva a la vista. Además debe contener una correcta combinación de colores para que resalte y capte la atención de los demás.

    Colores

    Sumado a los aspectos anteriores, los colores son una característica fundamental de cualquier logotipo. Debes asegurarte de que consigan transmitir las emociones correctas el público al que quieres llegar. Dentro del campo médico se recomiendan las tonalidades claras porque son las que mejor se identifican con la salud.

    Ser un reflejo de ti

    Con este punto nos referimos a que tu logotipo debe transmitir los valores que tú quieres que los demás capten. Lo principal es seguridad, empatía y profesionalismo así que busca un diseño que desde la parte visual sea un reflejo de ti.

    De igual forma, es conveniente que la imagen sea alusiva a tu profesión. Desde aspectos generales como estetoscopios y batas blancas hasta otros más específicos, es adecuado que los incluyas en el diseño.

    Diseño único e inconfundible

    El logotipo que elijas debe ser sencillo de reconocer y estar asociado a tu tipo de especialidad. Piensa en cualquier marca en general y la manera en que han logrado proyectar sus imágenes. Con el tuyo debe ocurrir lo mismo y para conseguirlo debe diferenciarte de otros ya existentes dentro del campo médico.

    Paso adicional: Difunde tu logotipo

    Cuando finalmente ya quedó la versión final del logotipo es momento de comenzar con su difusión para que los demás lo conozcan. No es suficiente con colocarlo en la entrada del consultorio, sino que puedes aprovechar los beneficios de la tecnología. Puedes empezar con colocarlo como foto principal en todas tus redes sociales para que los pacientes lo asocien contigo.

    Notas relacionadas:

    Recomendación de cine: El Doctor (1991)

    5 cosas que NO debes hacer con los tuppers si quieres conservar tu salud

    5 cosas que te pueden pasar cuando no duermes lo suficiente