More
    Inicio Blog Página 1103

    #ÚLTIMOMOMENTO: India informa el primer caso de la nueva variante XE; lo que sabemos hasta ahora

    A medida que los casos de COVID-19 disminuían gradualmente y el gobierno indio acababa de levantar las restricciones a las restricciones, se confirmó un caso de infección causada por la variante XE recombinante del virus de la COVID-19.

    ¿En dónde se detectó el primer caso de la variante XE recombinante ?

    La Corporación Municipal de Brihanmumbai (BMC) ha confirmado la detección de un caso de COVID en Mumbai.

    Solo unos días antes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) nos había advertido sobre esta nueva cepa que, según dijo, es la recombinación de las cepas BA.1 y BA.2 de la variante súper esparcidora Ómicron.

    Según la predicción de la OMS, este recombinante puede propagarse mucho más rápido que Ómicron. Todavía recordamos cómo Ómicron, el sucesor de la cepa Delta, se hizo cargo de su antepasado en muy poco tiempo.

    Aunque los casos de hospitalización fueron menores por la infección de Ómicron, infectó a una gran cantidad de personas.

    Tan alarmante fue la tasa de transmisión del Ómicron que lideró la tercera ola de COVID-19 a principios de 2022 a pesar de los esfuerzos de vacunación en todo el mundo.

    ¿Cuántos casos de XE se han notificado hasta ahora?

    Antes del caso de Mumbai, se informaron 637 casos de infección por XE.

    “Hasta ahora se ha confirmado un total de 637 casos de XE. Un recombinante de Ómicron BA.1 y BA.2, en el Reino Unido. El primero de ellos tiene una fecha de muestra del 19 de enero de 2022”. Dice un informe de octubre de 2021 de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido; este informe se actualizó el 25 de marzo.

    ¿Será agresivo?

    “Este recombinante en particular, XE, ha mostrado una tasa de crecimiento variable y aún no podemos confirmar si tiene una verdadera ventaja de crecimiento. Hasta el momento, no hay suficiente evidencia para sacar conclusiones sobre la transmisibilidad, la gravedad o la efectividad de la vacuna”, dijo Susan Hopkins, directora médica. Asesor, dice la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido.

    ¿Cuáles son los síntomas de la infección por COVID inducida por XE?

    Hasta ahora, no ha surgido ningún síntoma específico y distinto de la infección por COVID-19 provocada por XE. Sin embargo, los síntomas comunes que se han mantenido en la población desde la primera ola son resfriado, fiebre, dolor de cabeza, fatiga, debilidad, dolor muscular, dolor abdominal y náuseas.

    ¿Pueden las vacunas protegernos?

    Los expertos han avalado la eficacia de las vacunas para proteger contra la gravedad de la infección por COVID-19. Hasta el momento, a la mayoría de la población en le mundo se le ha administrado la primera vacuna. La dosis de refuerzo o la dosis de precaución se está administrando a personas de la tercera edad.

    Los expertos hacen hincapié en las dosis de refuerzo para que el sistema inmunitario del cuerpo permanezca alerta del patógeno y proteja el cuerpo a largo plazo.

    Notas relacionadas:

    Alimentos que pueden ayudar a controlar la Endometriosis

    5 aplicaciones que NO puede faltar en el smartphone del médico exitoso

    7 hábitos que tienen TODOS los médicos altamente saludables

    Alimentos que pueden ayudar a controlar la Endometriosis

    La endometriosis es una condición muy común que ocurre en las mujeres. Es un trastorno en el que el endometrio, que es el revestimiento del útero, crece fuera del útero. Lo que causa dolor y desencadena síntomas como dolor pélvico, períodos dolorosos, dolor durante las relaciones sexuales, al defecar y al orinar.

    También puede provocar sangrado excesivo y tener efectos a largo plazo, como problemas de fertilidad. Aunque no hay forma de prevenir la aparición de la endometriosis, los expertos creen que se pueden controlar los síntomas asociados haciendo ciertos cambios en el estilo de vida y la elección de alimentos.

    alimentos Endometriosis

    Alimentos que pueden ayudar a controlar la Endometriosis

    Hacer las elecciones correctas de alimentos puede ayudar a prevenir varias enfermedades. En el caso de la endometriosis, hay ciertos alimentos que pueden tener un impacto positivo en la condición, mientras reducen la severidad de los síntomas.

    1. Los alimentos ricos en fibra como frutas, verduras, legumbres y cereales integrales ayudan a combatir la inflamación y el dolor provocado por la endometriosis.
    2. Aumentar la ingesta de grasas Omega-3 puede reducir la inflamación en el cuerpo, previniendo el dolor y la incomodidad. Los alimentos incluyen salmón, aceite de oliva, nueces, semillas de chía y semillas de lino.
    3. Alimentos ricos en hierro, como el brócoli, las verduras de hojas verdes oscuras, los frijoles, las nueces, etc.
    4. Una dieta sin gluten a menudo solo se recomienda a las personas que tienen enfermedad celíaca. Pero investigaciones anteriores sugieren que puede beneficiar a las mujeres que padecen endometriosis. Sin embargo, lo mejor es consultar a su médico.
    5. También se dice que las dietas bajas en FODMAP ayudan a controlar la endometriosis. FODMAP significa “oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables”, y los alimentos bajos en FODMAP tienen cantidades más bajas de estas sustancias. Sin embargo, al igual que una dieta sin gluten, puede ser restrictiva, por lo que hablar con un médico es la mejor opción.

    ¿Qué evitar?

    Hay ciertos alimentos que pueden causar una progresión de la endometriosis y deben evitarse.

    1. Alimentos ricos en grasas trans, un tipo de grasa dietética, que es la peor para la salud. Los alimentos procesados ​​y las comidas rápidas tienen la mayor cantidad de grasas trans.
    2. Se dice que los alimentos como la carne roja, especialmente la carne roja procesada, aumentan el riesgo de endometriosis.
    3. Limitar el alcohol, la cafeína, los refrescos de cola, las carnes rojas, los alimentos conocidos por las grasas no saludables y los alimentos azucarados puede ayudar a controlar mejor la endometriosis, e incluso puede reducir el riesgo de padecer la afección.

    ¿El ejercicio ayuda?

    La forma en que crece el tejido uterino depende de un tipo de estrógeno llamado estradiol. Los altos niveles de este estrógeno es lo que causa la inflamación en el cuerpo. Lo que provoca síntomas graves asociados con la endometriosis.

    El ejercicio puede ayudar a reducir los niveles de estrógeno y liberar hormonas felices que pueden aliviar el dolor y la incomodidad. Sin embargo, disfruta de ejercicios fáciles de hacer y evita los entrenamientos intensos. Prueba técnicas de relajación como la meditación y el yoga. Caminar, nadar, hacer ejercicios aeróbicos también son excelentes ejercicios que puede realizar con regularidad.

    Sueño, estrés y endometriosis

    Muchas de las que sufren de endometriosis se quejan de falta de sueño y estrés. Esto, según un estudio de 2020, condujo a un aumento de la depresión, el dolor de vejiga y una mala calidad de vida. Sin embargo, lo que es peor es el hecho de que la falta de sueño y el estrés crónico pueden empeorar aún más los síntomas ya existentes de la endometriosis.

    Dicho esto, aquí hay algunas maneras de dormir bien y mantener a raya el estrés:

    1. Sigue un horario de sueño constante, es decir, duerme y despiértate a la misma hora todos los días.
    2. Asegúrate de dormir al menos 7-8 horas.
    3. No te obligues a acostarte.
    4. Encuentra una rutina relajante para la hora de dormir.
    5. Limita el uso de tu dispositivo y el tiempo de pantalla.
    6. Evita comer comidas copiosas antes de acostarse.
    7. Una vez más, el ejercicio es la clave para la mayoría de los problemas.
    8. Limita el consumo de alcohol o cafeína.

    Notas relacionada:

    Día Nacional contra el Cáncer de Pulmón: ¿Qué le pasa al cuerpo si dejas el tabaco?

    ¿Tu especialidad médica coincide con tu signo zodiacal?

    5 innovaciones médicas que parecen de ciencia ficción

     

    ¿Cuáles son las últimas tendencias que se han incorporado en el terreno de la radiología?

    Las nuevas tecnologías se han incorporado a un sinfín de sectores y el de los equipos de la radiología no es menos ya que, hoy en día, los equipos de este tipo permiten obtener imágenes de gran calidad en segundos, simplificando los procesos de codificación y almacenamiento de información y mejorando sustancialmente los diagnósticos.

    Pero, ¿cuáles son las últimas tendencias en radiología que se están implantando en los últimos años, gracias al avance de la tecnología? A continuación te las enumeramos.

    Menor radiación y mayor contraste

    En la actualidad, los fabricantes de equipos de radiología están trabajando para poder incluir unidades de procesamiento gráfico (GPU), que sean capaces de acelerar el procesamiento de imágenes 3D y 4D, agilizando, por tanto, los flujos de trabajo. Además, se expandirán los parámetros para las imágenes ofreciendo mayor contraste y nitidez para el análisis de tejidos blandos.

    Por ejemplo, la nueva imagenología por contraste de fase mediante rayos X ofrece imágenes más nítidas con menor radiación, ofreciendo más contraste para mejorar la detección más precisa de enfermedades como el cáncer de mama.

    Radialogía que ofrece información sobre las texturas

    Gracias a la implementación de mejoras en la imagen radiológica es posible ya no solo identificar la forma sino la textura de un tumor. Esta es una información que se puede comparar entre los diferentes genotipos tumorales para así obtener una idea preliminar del tipo de padecimiento.

    Inclusión del Big Data en radiología

    El Big Data ha llegado para quedarse e implantarse en multitud de sectores y el de la radiología es uno de ellos. Esta tecnología aloja una inmensa cantidad de información. Las últimas tendencias en equipos radiológicos apuntan a usar estos datos accediendo al sistema de información radiológica o los registros médicos de cualquier paciente a través de procesos de Inteligencia Artificial, capaces de identificar patrones y de predecir resultados que ayuden al diagnóstico y su posterior tratamiento.

    Lo que se puede afirmar es que en el campo de la radiología, los avances tecnológicos ofrecen equipos de radiografía con imágenes más nítidas y menor radiación, algo que garantiza considerablemente la seguridad de los pacientes.

    Notas relacionadas:

    Día Nacional contra el Cáncer de Pulmón: ¿Qué le pasa al cuerpo si dejas el tabaco?

    ¿Tu especialidad médica coincide con tu signo zodiacal?

    5 innovaciones médicas que parecen de ciencia ficción

    5 factores a tener en cuenta a la hora de comprar una computadora para tu consulta

    Las computadoras inundan ya nuestro día a día. No hay profesión que no necesite de una computadora para poder trabajar a diario. Aunque los celulares ganan terreno, cierto es que la computadora es imprescindible en el trabajo. Así que si tienes pensando adquirir un dispositivo de este tipo para tu consulta, a continuación te vamos a ofrecer algunos de los aspectos que deberías tener en cuenta para hacer la compra perfecta.

    ¿Laptop o computadora de escritorio?

    La principal pregunta que hay que hacerse a la hora de adquirir una computadora para tu consultorio. Si siempre vas a utilizarla de forma fija y dispones de espacio, lo mejor es optar por la opción de escritorio. Así conseguirás un buen equipo a mejor precio. Por norma general, las laptop siempre son más caras. Así que si puedes, elige la opción de escritorio que cuentan con ventiladores más potentes que permitan mantener el equipo fresco y obtener un buen nivel de rendimiento.

    Eso sí, si solo vas a utilizar de forma recurrente la computadora, lo mejor es que elijas la versión laptop.

    Procesador

    Es el cerebro de la computadora, la central de operaciones. Si quieres una que corra rápido, que no se cuelgue y realiza tareas de forma efectiva y en poco tiempo, lo mejor es que mires las características de este componente con mucha atención.

    A la hora de elegir el procesador debes tener en cuenta la cantidad de núcleos y es que cada uno es capaz de procesar datos de forma independiente. Cuantos más haya, mucho mejor. También hay que considerar que cada uno de estos núcleos podrá procesar una o dos líneas de ejecución (hilos) en simultáneo.

    También se debe considerar la frecuencia o velocidad de trabajo. A mayor número, mejor rendimiento. Este es un factor que se expresa en GHz. Asimismo, hay algunos procesadores que cuentan con la opción “turbo”. El chip aumenta la velocidad cuando existe una carga elevada de trabajo.

    Overclocking

    Este término significa “sobre reloj” y se refiere al proceso de aumentar la velocidad a la que corre el CPU y en la placa gráfica (GPU) en estado normal. Si tienes pensado hacer esto, debes optar por un procesador que permita realizar esta función.

    Placa gráfica de la computadora (GPU)

    Debes hacer una distinción entre los que están integrados y los que son independientes. Los primeros se pueden usar sin inconvenientes para realizar la mayoría de las tareas pero en el caso de que se vaya a usar la computadora. Como mínimo es recomendable una memoria gráfica o VRAM de 1 a 2GB.

    La más destacada es la de la firma NVIDIA. PAra el uso intermedio puedes optar por una GPU GTX 950M o 960M. Si quieres dar un salto cualitativo, tendrás que pensar en la GTX 970M o GTX 980M. También existen las AMD, que son buenas pero tienen un rendimiento inferior a las NVIDIA.

    Pantalla

    Otro de los elementos fundamentales para tener en cuenta al adquirir una computadora es la pantalla. Debes tener en cuenta la comodidad, ya que si quieres llevar el equipo de un sitio a otro, lo ideal es que tenga 14 pulgadas como mucho. La resolución también has de tenerla en cuenta y con una pantalla Full HD ya dispones de una resolución bastante buena; aunque también adquirir un equipo con resolución UHD o 4K.

    Hoy en día, también existen las pantallas táctiles y que incluso permiten desensamblar el equipo, separando la pantalla del teclado y usarse como una tablet.

    Aunque estos son los principales factores a tener en cuenta a la hora de adquirir una computadora para tu consultorio, también podrás considerar otros como el disco duro, periféricos o la memoria RAM, así como el sistema operativo.

    Notas relacionadas:

    Día Nacional contra el Cáncer de Pulmón: ¿Qué le pasa al cuerpo si dejas el tabaco?

    ¿Tu especialidad médica coincide con tu signo zodiacal?

    5 innovaciones médicas que parecen de ciencia ficción

    5 aplicaciones que NO puede faltar en el smartphone del médico exitoso

    Cuando estás en el trabajo, deberías poder concentrarse al 100 % en tus pacientes. Estas 5 aplicaciones pueden ayudarte a tu proceso de investigación médico sea más rápido, lo que te permitirá comunicarte fácilmente con otros, ser un médico exitoso y mantener a tu equipo clínico al día con sus tareas.

    La importancia de las aplicaciones médicas en el siglo XXI

    Sin embargo, antes de pasar a las aplicaciones, es importante conoces las importancia que tienen en el siglo XXI.

    La salud móvil se está volviendo popular entre todas las personas, ya que las aplicaciones médicas y de atención médica están haciendo que las personas se relajen. Usando tales aplicaciones móviles, uno puede enfrentarse a todos los servicios de TI flexibles en el campo de la industria de la salud.

    Cómo médico médico exitoso, puedes enfrentar una serie de beneficios utilizando las aplicaciones médicas y de atención médica. Además, estas aplicaciones son beneficiosas tanto para el médico como para el paciente.

    BENEFICIOS

    1. Administrar información útil con la ayuda de una aplicación de atención médicaLlevar registro de salud de los pacientes.
    2. Acceder a la ficha sanitaria para conocer el estado de los pacientesMejores técnicas de gestión del tiempo.
    3. Recopilación de información útil sobre la industria de la salud.
    4. Proporcionar mejores formas de comunicación para pacientes y médicos.
    5. Obtener la mejor asesoría de los médicos sobre su problema.
    6. Tomar una educación médica efectiva para mejorar su conocimiento médico
    7. Gestión de registros de pacientes en la aplicación.
    8. Seguimiento de pacientes desde tu app.
    9. El cuidado de la salud y la industria médica mejoran día a día y los desarrolladores de aplicaciones son responsables de estos rápidos cambios y desarrollo de aplicaciones.
    10. La industria de la salud es una industria enorme y tiene diferentes tipos de aplicaciones en este campo.

    Por lo tanto a continuación te mostramos cinco aplicaciones que no pueden falta en tu samartphone.

    5 aplicaciones que NO puede faltar en el smartphone del médico exitoso

    Citaldoc. Quien desarrolló esta aplicación tuvo la gran idea de conjuntar en una sola herramienta la agenda del hospital, la de la clínica y la agenda del consultorio. Descárgala y tendrás acceso a tu información de citas médica desde cualquier dispositivo. Fue desarrollada especialmente para Latinoamérica y existen algunas versiones de paga.

    Epicrisis. Te permite revisar el historial de tus pacientes en cualquier momento y en cualquier dispositivo. Descárgala en este momento y empieza a administrar los documentos de tus pacientes desde la nube. Durante los primeros meses la app es gratuita, después tendrás que realizar pequeños pagos mensuales.

    Medscape. Ofrece una gran cantidad de artículos médicos, información sobre medicamentos, videos, procedimientos quirúrgicos, entre otras cosas que seguramente llamarán tu atención. Disponible para iOS Y Android.

    Epocrates. Se trata de una gran y valiosa guía sobre los cuidados que debes tener con los medicamentos y la interacción con otros fármacos. Descárgalo para iOS y Android.

    Evernote. Si te encuentras inmerso en la investigación, esta aplicación te permite realizar anotaciones de texto, así como registrar archivos de audio y video en la nube, por lo que puedes tener acceso a ellos en cualquier momento.

    Si deseas estar a la vanguardia, no dejes de descargar estas aplicaciones.

    Notas relacionadas:

    Gráfica del Día: Número de usuarios en México que usan aplicaciones fitness

    ¿De qué murió José Alfredo Jiménez? La fatal enfermedad que acabo con su vida

    ¿Tu especialidad médica coincide con tu signo zodiacal?

    7 hábitos que tienen TODOS los médicos altamente saludables

    Los médicos con hábitos y comportamientos saludables no solo obtienen los beneficios de una buena salud. Sino que también, tienen un mayor impacto en los pacientes cuando asesoran sobre hábitos saludables.

    En efecto, tu buena salud puede potenciar la salud de tus pacientes.

    ¿Cómo hacerlo? Para resumir: Practica lo que predicas.

    A continuación te mostramos los siete hábitos que tienen los médicos altamente saludables

    7 hábitos que tienen los médicos altamente saludables

    1. NO FUMAN

    Cuando se trata de practicar lo que se predica, los médicos siguen sus propios consejos sobre el tabaquismo. Menos del 2 % de los médicos son fumadores actuales en comparación con aproximadamente el 16 % de la población general. Según un análisis del Suplemento sobre el consumo de tabaco de la Encuesta de población actual.

    Los autores de este análisis también encontraron que casi el 78% de los profesionales de la salud nunca habían fumado, en comparación con el 65% de la población general.

    2. SE MANTIENEN AL DÍA CON SUS EXÁMENES DE SALUD

    Las médicas entre 50 y 70 años se realizaron mamografías con más frecuencia en los últimos 2 años (79,8 %) que las mujeres de la población general del mismo rango de edad (67,3 %), según los autores del Estudio de salud de mujeres médicas.

    “Encontramos que las médicas generalmente reportaron hábitos saludables, ELLAS excedieron las metas nacionales de comportamiento de salud en todos los casos examinables. Consistentemente tuvieron mejores comportamientos relacionados con la salud que las mujeres en la población genera”, escribieron los encargados del estudio.

    Como era de esperar, las médicas que se sometieron a mamografías periódicas eran más propensas a ordenar mamografías para sus pacientes, hallaron los investigadores.

    Entre los médicos varones de 50 años o más, un porcentaje más alto, el 86 %, informó haberse realizado un examen de detección de cáncer de próstata en los últimos 2 años.

    3. HACEN EJERCICIO

    Muchos médicos piensan que no están haciendo suficiente ejercicio. Y muchos de ellos tienen razón: no hacen suficiente ejercicio. Pero a los médicos les está yendo mejor que a las personas promedio. Específicamente, el 78 % de los médicos y estudiantes de medicina cumplieron con las pautas de actividad física del Departamento de Salud y Servicios Humanos, en comparación con el 64,5 % de los adultos, según los autores de un estudio.

    Es importante que los médicos hagan una cantidad saludable de ejercicio, y no solo para ellos mismos. Estudio tras estudio, los investigadores han demostrado que es más probable que los médicos físicamente activos brinden consejos sobre actividad física a los pacientes, y es más probable que los pacientes los escuchen porque los médicos saludables sirven como buenos modelos a seguir.

    4. LÍMITAN EL ACOHOL

    En contraste directo con su actividad física, los médicos parecen adoptar el enfoque de “Haz lo que digo, no lo que hago” para beber alcohol. Es decir, los médicos tienden a usar y abusar del alcohol un poco más que los adultos promedio. En un estudio de encuesta nacional, el 15,3 % de 7.209 médicos obtuvieron puntuaciones de consumo de alcohol que coincidían con el abuso o la dependencia del alcohol.

    “El abuso de sustancias es una afección tratable con un pronóstico excelente cuando se identifica temprano con la intervención. El tratamiento y el seguimiento adecuados”, escribieron los autores de la encuesta. Señalaron que la tasa de recaída a los 5 años para los médicos después del tratamiento es baja: solo una quinta parte (19 %) de la población general.

    Si bien los médicos, en general, pueden beber un poco más que sus pares de la población general, los médicos sanos saben cuándo decir “CUANDO ES HORA DE PARAR”.

    5. DUERMEN LO SUFICIENTE

    La mayoría de los médicos simplemente no duermen lo suficiente. La Fundación Nacional del Sueño recomienda que los adultos duerman de 7 a 9 horas por noche. Sin embargo, solo alrededor de la mitad de los médicos (51 %) informó haber dormido un mínimo de 7 horas por noche, según una encuesta mundial.

    El sueño adecuado no solo es necesario para el bienestar físico, mental y emocional de los médicos, sino también para el de sus pacientes. Los médicos que no duermen bien ponen a sus pacientes en riesgo de recibir una atención deficiente e incluso errores médicos.

    6. SE HACEN EXÁMENES DE LA VISTA REPETIDAMENTE

    Los ojos son una ventana al alma y al CUERPO, muchas enfermedades y afecciones físicas, como la diabetes, la presión arterial alta, el cáncer, la esclerosis múltiple y otras, pueden identificarse primero mediante un examen de la vista.

    Los médicos son claramente conscientes de esto: hasta el 82 % de los médicos mayores de 40 años informaron haberse realizado un examen de la vista en los últimos 2 años, según los autores de una encuesta. En comparación, solo alrededor del 45% al ​​55% de los adultos de 40 años o más informaron haberse realizado un examen de la vista el año anterior.

    7. COMEN SANO

    Comer es otra área en la que muchos médicos no siempre practican lo que predican.

    Nadie argumentaría que la típica dieta mexicana es “saludable”, sin embargo, el 44 % de los médicos que tienen sobrepeso u obesidad informaron que la dieta mexicana alta en grasas y azúcar es la que comen.

    Inesperadamente, la mayoría de los médicos comen aproximadamente la misma cantidad de frutas y verduras que los adultos comunes. Por ejemplo, tanto el 60 % de los médicos como el 60 % de los estadounidenses promedio informaron comer 5 porciones de frutas y verduras 4 o más días a la semana

    Notas relacionadas:

    Recomendación de cine: El Doctor (1991)

    5 cosas que NO debes hacer con los tuppers si quieres conservar tu salud

    5 cosas que te pueden pasar cuando no duermes lo suficiente

    Ventajas del equipo de digitalización de imágenes para tu consultorio

    Hoy en día, en cualquier consultorio médico que se precie, es necesario disminuir el volumen de almacenamiento físico para imágenes radiológicas que se guardan en oficinas de consultas u hospitales. La digitalización óptima de estos archivos permite una mejor revisión y clasificación por parte de los profesionales. Así que se puede afirmar que migrar a sistemas de almacenamiento digital es clave para no deteriorar o saturar de archivos obsoletos. Pero, ¿cómo llevar a cabo este proceso? A continuación te contamos todas las ventajas que puede reportarle a tu consultorio médico.

    Nuevas funcionalidades y estándares de calidad

    En la actualidad es sumamente ventajoso contar con aparatos de digitalización que cumplan con los estándares mundiales de salud. Estos son dispositivos que se encuentran totalmente adaptados y optimizados para cumplir, por tanto, con todas las normas y protocolos de archivos establecidos, como son “Digital Imaging and Communications in Medicine (DICOM)” o “Radiology Information System (RIS)”.

    En su funcionamiento, estos aparatos, actualmente, cuentan con novedosas características a la hora de entregar la información, ya que utilizan nuevos materiales en las placas y permiten, además, que los datos se puedan revisar y compartir en línea.

    A diferencia de los sistemas tradicionales y obsoletos, los dispositivos empleados en digitalización son intuitivos y muy sencillos de utilizar. También, este tipo de dispositivos han mejorado significativamente la calidad de los resultados de los exámenes radiológicos. Esto es debido a que ya no están sometidos a condiciones externas que aseguren una buena captura, manteniendo, por tanto, los mismos estándares.

    Mejora de gestión en los diagnósticos gracias a la digitalización

    Antes, el médico tenía que esperar a que se emitieran los resultados del examen radiológico. Ahora, es posible analizar la información en tiempo real. Gracias al sistema de digitalización, las imágenes y diagnósticos están disponibles en un sistema seguro y que presenta un fácil acceso.

    Si tu consultorio cuenta con equipos de digitalización, las imágenes de exámenes rutinarios como densiometrías óseas y tomografías, por ejemplo, son gestionados de forma más eficiente y ordenada. Esto permite la interconexión de los resultados y se pueden agregar de forma directa a la ficha clínica del paciente.

    Con todas estas ventajas, se demuestra que un sistema moderno de diagnóstico y gestión de la información agiliza todos los procesos y entrega una mejor calidad. Esto, a su vez, hace que se eleven, aún más, los estándares mínimos para una correcta atención de salud.

    Notas relacionadas:

    Día Nacional contra el Cáncer de Pulmón: ¿Qué le pasa al cuerpo si dejas el tabaco?

    ¿Tu especialidad médica coincide con tu signo zodiacal?

    5 innovaciones médicas que parecen de ciencia ficción

    Esta fue la primera queja en TODA la historia de la CONAMED

    Sabemos que la CONAMED, es una instancia especializada que cuenta con autonomía técnica y tiene atribuciones para recibir quejas, investigar presuntas irregularidades en la prestación de servicios médicos y emitir sus opiniones, acuerdos y laudos, los cuales permiten solucionar los conflictos. Sin embargo, alguna vez te preguntaste ¿Cuál fue la primera queja en la CONAMED de toda su historia?

    Así lo narra José Julio Bustos Pérez.

    Testimonio: primera queja en la CONAMED

    El Dr. Héctor Fernández Varela, el día 05 de junio me indicó lo siguiente: “Manténgase atento para el día de mañana porque ya se dio a conocer la creación de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) y quizás pueden llegar una o dos personas que tengan quejas en su atención médica y preguntar de qué se trata”.

    Entonces llevaron a la sede de la CONAMED un escritorio, unas hojas en blan-
    co, unos libros médicos y plumas. El encargado, solicitó al Dr. Ramiro García Durán,
    también especialista con experiencia clínica, que lo acompañara.

    “Apenas estaban habilitándose las oficinas en los pisos, de manera tal que fue en la recepción, subiendo las escaleras de la entrada, donde nos ubicamos. Para nuestra sorpresa llegó un grupo importante de personas que deseaban ser atendidos, y ahí compartiendo el escritorio se empezó la atención a los usuarios”.

    Al él, le toco la primera queja, que curiosamente no fue médica, sino de odontología,
    fue el expediente 001, de la señora María Alicia. La cual, refirió en resumen que había tenido un problema en una clínica del IMSS por la extracción de un tercer molar, que el procedimiento fue muy complicado, tardando tres horas y con muchos «piquetes» de anestesia. Posteriormente aún días después, no podía abrir la boca y tenía falta de sensibilidad en ese lado del rostro.

    En este caso, ella ya había presentado la queja en la Comisión de Derechos
    Humanos y la Coordinación de Atención y Orientación de Quejas del Seguro Social
    y no había obtenido resultados.

    RESOLUCIÓN DE LA PRIMERA QUEJA DE LA CONAMED

    En la CONAMED, para mejor análisis del caso clínico, se pidió a la Asociación
    Dental del Distrito Federal. Que un cirujano maxilofacial y un odontólogo acreditados
    revisaran a la paciente y verificaran la situación y conjuntamente con el análisis del
    expediente clínico en la CONAMED.

    Se estableció que tenía una lesión del trigémino en su área mandibular, consecuencia del procedimiento con deficiencia en la atención otorgada. Por lo que se solicitó al IMSS una indemnización que se otorgó a la paciente, que correspondía a los gastos que había realizado con odontólogos privados y del pago de un programa de rehabilitación mandibular.

    Con mejoría de la paciente, este proceso tardó aproximadamente tres meses y así fue resuelta la primera queja en la CONAMED.

    Se cuenta que el primer día que la CONAMED abrió sus puertas se dieron 17 asesorías y 20 quejas. De ellas fueron nueve del IMSS, seis del ISSSTE y cinco privadas.

    Las quejas se atendieron en el área de conciliación (que se estableció en los siguientes
    días). Donde se analizaban con todo detenimiento las quejas por especialistas, se obtenía mayor información de médicos y pacientes y se buscaba la solución correcta.

    Notas relacionadas:

    ACTUALIZACIÓN 2022: Principales causas de muerte en México

    Día Nacional contra el Cáncer de Pulmón: ¿Qué le pasa al cuerpo si dejas el tabaco?

    ¿Tu especialidad médica coincide con tu signo zodiacal?

    ¿Cómo puede ayudarte el Principio de Pareto a ser más productivo?

    ¿Sabías que el 20% de la población acapara el 80% de la riqueza? Estos porcentajes están basados en el Principio de Pareto, conocida también como “regla del 80/20” y te puede venir muy bien para mejorar tu productividad de forma considerable. Básicamente, este principio lo que dice es que el 20% del esfuerzo genera el 80% de los resultados.

    Si te encuentras en un momento de estrés y sientes que trabajas mucho pero no avanzas, lo más probable es que estés centrando el 80% de tu tiempo en muchas pequeñas tareas que solo te aportan el 20% de los resultados.

    Por eso, si quieres implementar este principio en tu día a día, para conseguir lograr una mayor productividad, a continuación te vamos a ofrecer algunas claves para hacerlo de forma totalmente eficaz.

    Gracias al Principio de Pareto puedes priorizar tareas

    Lo fundamental es que identifiques las tareas principales, ya que esto te permitirá aplicar este principio en tu día a día. Cuando ya las hayas identificado, ordénalas y priorízalas. Muchas veces no será fácil comenzar por este punto y tengas que ir revisando el orden de prioridades mientras vas aplicando estas reglas. Esto es debido a que, en ocasiones, no sabrás cómo de importante es algo hasta ver su resultado.

    Dedícales tu horario más productivo

    Cada persona es diferente y más en lo que a productividad se refiere. Identifica, por tanto, en qué horas trabajas mejor y plantéate llevar a cabo tus tareas durante este horario.

    Aplica el 80/20 a tus tiempos según establece el Principio de Pareto

    Si sigues el Principio de Pareto, debes recordar que el 20% más relevante ocupará el 80% de tu tiempo. No te desesperes si ves que estas tareas se llevan la mayor parte de tu jornada, ya que esto es algo lógico que ocurra.

    No agregues, sustituye

    Recuerda siempre que tu tiempo es limitado. Por eso, en el caso de que aparezca un proyecto importante, será vital que aquellos que tengan un impacto pequeño en tus beneficios sean sustituido. Si trabajas en muchos proyectos a la vez, tendrás menos tiempo para llevarlos a cabo, por lo que la calidad de los resultados será inferior.

    Por eso, debes centrarte en los que te reporten mayores beneficios y/o te quiten la menor cantidad de tiempo posible.

    Resolver los problemas con el Principio de Pareto

    Lo normal es que, en cualquier proyecto, surjan incidencias inesperadas, por lo que, entonces, el poder de reacción debe ser rápido. Los problemas, según este principio, aparecerán, en su mayoría, en unas áreas delimitadas.

    Es por eso por lo que tienes que hacer un plan de ajuste para resolver la dificultad, estudiando las causas y efectos. Es muy importante no quedarse atascado y encontrar soluciones.

    Notas relacionadas:

    ¿Quieres crear un logotipo inolvidable para tu consultorio? Sigue estos consejos

    ¿Tu especialidad médica coincide con tu signo zodiacal?

    5 innovaciones médicas que parecen de ciencia ficción

    Los 6 síndromes MÁS raros que pueden darse en los niños

    Las síndromes raros o enfermedades son aquellas que padecen pocas personas, es decir, un número muy limitado de la población. De hecho, una enfermedad concreta se considera rara cuando la sufre un número inferior a 5 personas por cada 10.000 habitantes.

    Los niños también son víctimas de este tipo de enfermedades

    Los niños desgraciadamente también son víctimas de este tipo de enfermedades y la angustia de los padres es alarmante. Al considerarse raras, no hay muchas investigaciones que se lleven a cabo y los tratamientos son escasos. Las familias que lo sufren suelen aislarse, cuando lo que tienen que hacer es conectar con otras personas que están pasando por la misma situación.

    Las siguientes 6 síndromes raros los padecen niños incluso antes de nacer y contienen un elemento genético.

    Los 6 síndromes MÁS raros que pueden darse en los niños

    1. Síndrome de Rett

    El Síndrome de Rett suele manifestarse en niñas y no resulta tan evidente en el nacimiento, sino que tiende a manifestarse durante su segundo año de vida. Sea como sea, en todos los casos, este síndrome suele manifestarse antes de los 4 años. Esta enfermedad es la consecuencia de mutaciones en el cromosoma X y sus síntomas se basan en un retraso en la coordinación motriz y en el lenguaje.

    2. Síndrome de Moebius

    El síndrome de Moebius se basa en el desarrollo parcial de dos nervios craneales. Estos nervios tienen varias funciones como son el parpadeo, la expresión facial y el movimiento lateral del ojo. Esta enfermedad produce parálisis en el rostro y sus síntomas son: problemas en la pronunciación, en el habla y causa babeo.

    3. Síndrome de Hutchinson-Gilford Progeria

    Estamos hablando de otra enfermedad genética extremadamente rara. El síndrome de Hutchinson-Gilford Progeria provoca un envejecimiento prematuro en los niños. Los pequeños que lo padecen suelen nacer totalmente sanos y la enfermedad se manifiesta a los pocos meses.

    4.Síndrome de Gilles de la Tourette

    El síndrome de Gilles de la Tourette se distingue por los movimientos involuntarios de los músculos, lo que hace que el niño realice movimientos bruscos y rápidos. Del mismo modo, por el desempeño involuntario de palabras y ruidos. Este síndrome también es conocido como la enfermedad de los tics.

    5. Síndrome de Aase

    El síndrome de Aase es hereditario y aparece por una alteración presentada en la médula ósea. La consecuencia es una anemia congénita y la aparición de malformaciones de tipo esquelético y articular.

    6. Síndrome de Prader Willi

    El síndrome de Prader Willi se presenta en el niño desde su nacimiento y causa muchos problemas. Se caracteriza por la obesidad de los pequeños que la padecen con retraso mental, poco tono muscular e hipotonía o problemas de alimentación, e infecciones respiratorias.

    ¿Y tú, conoces algún otro?

    Notas relacionadas:

    Día Nacional contra el Cáncer de Pulmón: ¿Qué le pasa al cuerpo si dejas el tabaco?

    ¿Tu especialidad médica coincide con tu signo zodiacal?

    5 innovaciones médicas que parecen de ciencia ficción