More
    Inicio Blog Página 1269

    ¡Cuidado! Estos 5 productos milagro no funcionan según Cofepris y jamás los debes recomendar

    A mediados de este 2021 la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) sufrió varios cambios internos. El mayor fue el nombramiento de Alejandro Svarch Pérez como su nuevo director. A partir de ese momento se hizo la promesa de que uno de los objetivos era combatir los productos milagro. Para hacerlo habría una ampliación en el monitoreo de las ofertas que se publican en internet y redes sociales. Ahora ya se empiezan a observar los primeros resultados.

    El día de hoy se anunció que como parte de la estrategia para reforzar las acciones contra supuestos remedios para la salud se emitieron cinco alertas sanitarias. Todas son para productos de engaño, antes conocidos como “productos milagro”.

    ¿Cómo se definen?

    En su definición más concreta se trata de aquellos que prometen aliviar padecimientos, quitar dolores o curar enfermedades sin presentar ninguna evidencia técnico-científica. Para conseguirlo se aprovecha de la urgencia de las personas aunque muchas veces causan riesgos a la salud.

    Los productos milagro que fueron denunciados por la Cofepris son los siguientes:

    1. “Osteo Sin Max”, el cual se oferta en presentaciones crema y tabletas, y se comercializa como relajante muscular y desinflamatorio. El producto aparenta estar indicado para hernias de disco, osteoporosis, osteoartritis y gota.
    2. “365 Skinny High Intensity”, también conocido como “Body Balance High Intensity”, que son cápsulas publicitadas como suplemento alimenticio y se le atribuyen propiedades como acelerador de pérdida de peso y metabolismo, relajante y controlador de los niveles de cortisol, entre otros.
    3. “Cicatrisan Plus Max”, que emula ser un tratamiento para padecimientos como úlceras gástricas, colitis, gastritis aguda o crónica, divertículos y la prevención del cáncer de colon.
    4. “Pulmo Calcio”, ofertado como expectorante para el alivio rápido de tos en presentaciones como ampolletas, microbotellas, tabletas y jarabe.
    5. “Riñón Vida Plus Max”, en presentación de comprimidos, se anuncia como producto auxiliar en el tratamiento de infecciones y dolor renal, infección en el tracto urinario y próstata, así como para evitar formación de piedras y arenilla en el riñón y cálculos renales.

    Ninguno de estos cinco productos cuenta con registro sanitario porque no han demostrado su seguridad, calidad o eficacia. Mientras que al desconocer el contenido de sus ingredientes representan un riesgo para la salud de quien los consume.

    Adicionalmente, al ser de dudosa procedencia y carecer de verificaciones a sus plantas de producción, se desconoce las condiciones de higiene en su elaboración o almacenamiento.

    Por su parte, la Cofepris recomienda a las personas no consumir ni comprar dichos productos ni cualquier otro que no cumpla la normatividad vigente. Mientras que los médicos deben abstenerse de indicar cualquiera de los productos milagro mencionados, o de cualquier otro tipo, a sus pacientes.

    Multas para los fabricantes pero también para quienes los ofrezcan

    Estos productos tampoco pueden ser publicitados, comercializados ni distribuidos. A los establecimientos que incumplan la normatividad se les aplicarán sanciones administrativas que resulten procedentes.

    Mientras que si tú identificas en algún punto de venta alguno de los mencionados puedes realizar una denuncia sanitaria en este enlace. De esta manera también ayudas para terminar con esta práctica que no solo es ilegal sino que pone en riesgo la vida de las personas.

    Medicamentos comunes que dificultan el tratamiento del cáncer de pulmón

    Un medicamento común que se usa para tratar el reflujo, la acidez y las úlceras podría disminuir la efectividad de los medicamentos de inmunoterapia contra el cáncer de pulmón, según una nueva investigación de la Universidad de Flinders.

    Cáncer de pulmón: El estudio investigó el impacto de los inhibidores de la bomba de protones

    Publicado en Nature’s British Journal of Cancer, el estudio investigó el impacto de los inhibidores de la bomba de protones (IBP). Esto, en pacientes sometidos a tratamiento por cáncer de pulmón de células no pequeñas. El tipo más común de cáncer de pulmón, que representa el 85 por ciento de los casos.

    Los pacientes recibieron quimioterapia o fueron tratados con una combinación de quimioterapia y atezolizumab. Un fármaco inhibidor de los puntos de control inmunológico, diseñado para estimular el sistema inmunológico para matar las células cancerosas.

    Los investigadores encontraron que el uso de IBP se asoció con una peor supervivencia en pacientes con cáncer avanzado tratados con atezolizumab más quimioterapia. Pero no en aquellos que recibieron quimioterapia sola, y el estudio mostró que el uso de IBP se relacionó con una disminución significativa en el beneficio del tratamiento de inmunoterapia.

    Los problemas estomacales y el reflujo son comunes en los pacientes con cáncer

    El autor principal, el Dr. Ash Hopkins, del Flinders Health and Medical Research Institute, dice que es importante que se comprendan bien los efectos de los IBP.

    “Los problemas estomacales y el reflujo son comunes en los pacientes con cáncer. Por lo que el uso de antiácidos e inhibidores de la bomba de protones es común. Aproximadamente el 30 por ciento de los pacientes con cáncer los usan, y generalmente durante períodos prolongados de tiempo”, dice el Dr. Hopkins, miembro investigador del NHMRC y líder de el Laboratorio de Epidemiología Clínica del Cáncer de la Universidad de Flinders.

    “Es preocupante que el medicamento a menudo se use en exceso o de manera inapropiada. Ya que se considera que causa poco daño; sin embargo, nuestra investigación podría indicar la necesidad de cambiar este enfoque”.

    Los IBP tratan una serie de problemas estomacales

    Los IBP tratan una serie de problemas estomacales al reducir la producción de ácido en la pared del estómago, con tipos y marcas que incluyen esomeprazol (Nexium, Dexilant), lansoprazol (Zoton, Zopral), omeprazol (Losec, Maxor), pantoprazol (Somac, Ozpan) y rabeprazol (Parbezol, Pariet).

    Estudios recientes han demostrado que el medicamento puede causar cambios significativos en la microbiota intestinal, lo que podría conducir a su impacto en la inmunoterapia contra el cáncer.

    “Los medicamentos inhibidores de puntos de control inmunológico (ICI) ayudan al sistema inmunológico al activar las células T. Lo que les permite matar o controlar tumores cancerosos. Pero la microbiota intestinal también juega un papel importante en la regulación de nuestro cuerpo y su función inmunológica”, dice el Dr. Hopkins.

    Los investigadores dicen que podría ser el momento de que los oncólogos reconsideren el uso indiscriminado de IBP en sus pacientes

    “Cuando esta microbiota intestinal se ve afectada, puede detener la capacidad de las ICI para activar el sistema inmunológico. Lo que significa que los medicamentos simplemente no funcionarán tan bien para combatir el cáncer”.

    Si bien se necesitan más estudios, los investigadores dicen que podría ser el momento de que los oncólogos reconsideren el uso indiscriminado de IBP en sus pacientes.

    “Con una evidencia cada vez mayor de que este impacto se observa en diferentes tipos de cáncer, así como el uso creciente de IBP en todo el mundo, existe una necesidad urgente de determinar de manera concluyente cómo los IBP están afectando el tratamiento del cáncer , pero los signos ciertamente están ahí”, dice el Dr. Hopkins.

    Notas relacionadas:

    Descubren cómo los lunares se transforman en melanoma

    Checkfy; la app que avisa a tus pacientes de sus próximas citas

    8 formas de mejorar tus relaciones médicas

    Médicos NO son prioridad para recibir dosis de refuerzo contra la Covid-19

    La campaña de inmunización contra la pandemia que ataca al mundo avanza de forma favorable en nuestro país. Hasta ahora se han aplicado 131 millones 191 mil 713 dosis y eso se traduce en 75 millones 955 mil 466 personas que ya cuentan con el esquema completo. Pero ahora existe la duda sobre si México seguirá los pasos de otras naciones para suministrar una tercera inyección a los adultos. En especial la duda es si los médicos podrán recibir una dosis de refuerzo de la vacuna contra la Covid-19.

    Modificación en los esquemas de vacunación

    En este caso, a mediados de año Pfizer se convirtió en la primera farmacéutica que solicitó cambiar su esquema original de vacunación. Todo surgió por la evidencia de que los anticuerpos sufren un drástico descenso después de cumplir medio año de recibir la segunda dosis.

    A lo anterior se agrega el peligro provocado por la expansión de la Variante Delta. Hasta ahora representa el 90 por ciento de todos los casos en el mundo. Además se le considera la más peligrosa de la actualidad porque contiene una mayor carga viral que otras mutaciones.

    Por todo lo mencionado ahora recomienda aplicar una dosis de refuerzo de la vacuna contra la Covid-19 a grupos vulnerables como el conformado por los médicos. Inclusive hace unos días la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) publicó un decreto para que todos los mayores de 18 años sin excepción puedan acceder a una tercera inyección pero solo si es de un biológico de ARN mensajero.

    Mientras que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, declaró que en nuestro país ya se analiza esta propuesta. Señaló que la comunidad científica será la encargada de tomar la decisión final. Aunque dejó en claro que, de momento, los médicos no son candidatos para recibir la dosis de refuerzo contra la Covid-19.

    ¿Quiénes son los únicos que recibirían una dosis adicional en México?

    De acuerdo con sus palabras, en caso de ser autorizada la propuesta solo se contemplaría a los adultos mayores. Mientras que el resto de la población deberá esperar hasta que se publique otra indicación.

    Con esto se repite una situación similar a la vivida a inicios de este 2021 cuando el personal médico de hospitales públicos fue ignorado para recibir primero el biológico. Sin importar que su riesgo era el mismo que sus colegas de instituciones públicas, no fueron prioridad para obtener la protección necesaria. La decisión fue muy criticada y provocó manifestaciones al exterior de los nosocomios.

    Mientras que por otra parte, el mandatario también señaló que sin importar lo que ocurra en México la vacuna contra esta nueva enfermedad no será obligatoria. Al ser cuestionado sobre las personas que se niegan a recibir el biológico de cualquier farmacéutica y la realidad que vive Europa, indicó que en nuestro país todo se resuelve mediante el diálogo. Además confió en la voluntad del pueblo para que todos los rezagados acudan de forma voluntaria para estar protegidos y evitar cuadros graves de la enfermedad.

    Y en tu caso, ¿consideras que los médicos deberían ser prioridad para recibir la dosis de refuerzo contra la Covid-19?

    Médicos rechazan el término “violencia obstétrica”

    La violencia obstétrica es el abuso físico, sexual y/o verbal, el acoso, la coerción, la humillación y/o la agresión que se produce a el trabajo de parto y el parto de personas por parte del personal médico, incluidas enfermeras, médicos y parteras.

    La violencia obstétrica es cualquier momento en que una persona en trabajo de parto o alumbramiento sufre maltrato

    En resumen, la violencia obstétrica es cualquier momento en que una persona en trabajo de parto o alumbramiento sufre maltrato o falta de respeto a sus derechos. Incluida la obligación de someterse a procedimientos en contra de su voluntad, por parte del personal médico.

    La violencia obstétrica ocurre en un amplio espectro e incluye lo siguiente:

    1. Exámenes vaginales sin consentimiento
    2. Cirugía por cesárea forzada
    3. Fuerza física para evitar el parto mientras espera la llegada del médico.
    4. Contención física durante el parto
    5. Comentarios sexuales o agresión sexual durante exámenes o procedimientos
    6. Intimidación en procedimientos, como inducción, episiotomía o cesárea, sin motivo médico
    7. No obtener el consentimiento
    8. Ser tratado / hablado de manera irrespetuosa y / o sin tener en cuenta la autonomía

    Lo que dice el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia en su comunicado

    “Incluir el uso del término violencia obstétrica dentro de la violencia de género no hace más que romper la confianza médico-paciente. Y la relación de respeto mutuo que tan importante es en nuestra profesión”. Dice el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia en su comunicado.

    La Junta de Gobierno del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia (ICOMV) ha rechazado en un comunicado el concepto de “violencia obstétrica”. Lo que, según señala la corporación, “en los últimos días se ha propuesto enmarcar dentro de la Ley Integral contra la Violencia de Género”.

    El ICOMV considera que “este termino supone un ataque directo contra los médicos especialistas en ginecología, matronas y demás personal sanitario que participa en el seguimiento de los embarazos y partos con el fin de preservar la salud de la mujer y del bebé”.

    No se puede permitir que se cree un concepto que criminalice el trabajo de los ginecólogos

    Para la organización colegial, en sintonía con lo expresado a Diario Médico por referentes como Txantón Martínez-Astorquiza Ortiz de Zárate, presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO),”como en cualquier otro trabajo, pueden darse cuenta de casos de mala praxis, que no son lo habitual, y en este caso deben abordarse por las vías legales que correspondan “.

    Sin embargo, han insistido, “no se puede permitir que se cree un concepto que criminalice el trabajo de los ginecólogos y personal sanitario que vela día a día por la calidad asistencial y la salud de las mujeres y sus bebés”.

    ¿TU QUÉ PIENSAS?

    Notas relacionadas:

    Descubren cómo los lunares se transforman en melanoma

    Checkfy; la app que avisa a tus pacientes de sus próximas citas

    8 formas de mejorar tus relaciones médicas

    ¡Insólito! Primera vacuna nasal contra el Alzheimer comienza ensayos en humanos

    La unión de la tecnología actual con todas las investigaciones previas ha ofrecido grandes resultados. El año pasado fue la clave para conseguir la inmunización contra la Covid-19 en tiempo récord. Hasta ahora más de 20 laboratorios han conseguido su propia versión del biológico y ahora planean enfocarse en otras patologías. De esta manera, la primera vacuna nasal contra el Alzheimer cada vez parece estar más cerca de conseguirse.

    Panorama actual en México y el resto del planeta

    En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) cataloga al Alzheimer como una de las formas de demencia más comunes. Mientras que en México se estima que al menos 800 mil adultos padecen de este problema que a la fecha no tiene cura.

    Al mismo tiempo, uno de los principales inconvenientes es el envejecimiento de la población mundial. Cada vez existen más adultos mayores y precisamente se trata del sector más vulnerable. Mientras más años se cumplen aumentan los riesgos a sufrir de este padecimiento.

    ¿La solución para un padecimiento que no tiene cura?

    Todo lo anterior llevó al desarrollo de una vacuna nasal contra el Alzheimer. Se trata de un proyecto que lleva 20 años en desarrollo y después de tanto tiempo por fin comenzará la primera fase de pruebas en humanos.

    En este caso el Hospital Brigham and Women de Massachusetts será el encargado de llevar a cabo el ensayo clínico fase 1 para verificar la utilidad de la inmunización y sus posibles efectos secundarios.

    El equipo encargado del trabajo señala que se trata de un tema prioritario porque la población todavía se encuentra a tiempo de emprender las acciones necesarias para combatir esta forma de demencia. Tan solo en Estados Unidos ya es la sexta causa de fallecimiento y se mantiene a la alza.

    Por otra parte, hasta la fecha no existe un fármaco que pueda curar el Alzheimer. Ni siquiera hay tratamientos eficaces y lo único que se ha conseguido es desarrollar algunos ejercicios mentales que se deben realizar a lo largo de la vida para ejercitar la memoria y retrasar la aparición del padecimiento.

    Pero aunque la vacuna nasal contra el Alzheimer es vista de buena forma, todavía permanece el escepticismo de parte de la comunidad médica. El responsable es el fármaco Aduhelm (aducanumab) aprobado a inicios de este año por la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) y que generó opiniones divididas. A la fecha existen quienes dudan de su funcionamiento.

    Por lo pronto, ¿tú qué opinas de esta primera vacuna nasal contra el Alzheimer?

    COVID MÉXICO ¿Cómo enfrentaremos la cuarta ola?

    ¿Cuarta ola? En México hasta el día de hoy se han confirmado 3, 867,976 casos totales y 292,850 defunciones totales por COVID-19.

    Tasa de incidencia de casos acumulados

    La tasa de incidencia de casos acumulados de 2,999.1 por cada 100,000 habitantes.La distribución por sexo en los casos confirmados muestra un predomino en mujeres (50.2%).

    La mediana de edad en general es de 39 años.

    Al corte de información del día de hoy, se tienen registrados 17,835 casos activos con una tasa de incidencia de 13.8 por 100 mil habitantes (10 al 23 de noviembre del 2021).

    Se “presentan pequeños indicios de una cuarta ola”

    La semana epidemiológica 44 cerró con una baja de 3 por ciento en el número de contagios de Covid-19. Entre el miércoles y ayer se ha registrado un ligero repunte en el número de personas que iniciaron con síntomas en los últimos 14 días o casos activos en México.

    Lo que confirma el planteamiento que hizo el viernes el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela. En el Congreso Internacional Salud Mental y Prevención de las Adicciones, respecto a que se “presentan pequeños indicios de una cuarta ola” de Covid en el país.

    Se está rompiendo el descenso sostenido

    Los días pasados el número de casos activos había estado por debajo de los 19 mil, y el martes. Incluso, por debajo de 18 mil, pero ayer en su informe diario sobre la situación de la epidemia. La Secretaría de Salud reportó 21 mil 189, que representan 0.5 por ciento del total registrado a lo largo de la crisis sanitaria. Esto indica qué se está rompiendo el descenso sostenido que se había registrado en el número de contagios durante 12 semanas consecutivas.

    COVID MÉXICO ¿Cómo enfrentaremos la cuarta ola?

    Recientemente, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que si se presentara una cuarta ola ésta sería menor. Esto “porque ya tenemos a toda la población vacunada y ahora con la vacunación para jóvenes de 15 a 17 años, va a haber mayor cobertura”.

    Agregó que “si inicia una cuarta ola, iniciaríamos una campaña para que la gente regresara a usar el cubrebocas. El cual no todos lo están usando, y medidas de sana distancia. Pero no tenemos pensado de ninguna manera cerrar actividades como sí se hizo en olas anteriores”, informó.

    Declaró que si se presentara una cuarta ola, “entonces sería menor (a las anteriores) y hay la capacidad instalada en los hospitales para poder atender los casos. No creemos que se tenga que cerrar ninguna actividad como en la primera y segunda ola donde no había vacunas”.

    Mientras tanto, en un comunicado la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que para el cierre de este 2021 se incrementaría el número de contagios de Covid-19 entre niños, niñas y adolescentes.

    Esto derivado de factores como el regreso a clases presenciales, vacaciones y el hecho de que esta población aún no tiene prioridad para ser vacunada.

    Notas relacionadas:

    Descubren cómo los lunares se transforman en melanoma

    Checkfy; la app que avisa a tus pacientes de sus próximas citas

    8 formas de mejorar tus relaciones médicas

    Como hacer que tus pacientes conozcan los derechos

    Una comunicación asertiva es importantísima cuando se busca generar lazos de confianza entre el médico y el paciente, es por esto que el personal de salud tiene la obligación de dar a conocer a los pacientes sus derechos y obligaciones en caso de ser requerido. Además, se debe de comprometer a respectar cada uno de los puntos que involucran lo anteriormente mencionado, es por esto que es fundamental conocerlos para que en el momento en el que sean necesarios mencionarlos, se tenga pleno conocimiento.

    Los derechos de los pacientes son todas las normas que protegen la salud, bienestar y dignidad de todos los seres humanos. Estos derechos rigen sin duda alguna la forma en que los individuos se relacionan entre si y son los siguientes:

    Recibir atención médica adecuada.

    Uno de los derechos más fundamentales en el sector salud es el de proveer una atención de calidad a cada paciente, sin importar raza, etnia o estrato socio-económico. El personal médico tiene la obligación de velar por el bienestar del paciente y debe de reconocer este derecho como fundamento al derecho a la igualdad y a la vida.

    Recibir trato digno y respetuoso.

    Como se mencionó en el punto anterior, todas las personas se encuentran en igualdad de condiciones al momento de ser atendidos por el personal de la salud, es por esto que sin importar las circunstancias debe de recibir en todo momento un trato digno. Además, este derecho es de principio fundamental y es de carácter supraestatal.

    Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz.

    Todos los pacientes tienen el derecho de recibir la información pertinente al tratamiento, diagnóstico y pronostico determinado por el personal de la salud. Esta información debe de ser clara, concisa y comprensible y debe de ser tratada con la mayor delicadeza del caso para garantizar que los pacientes la comprendan y así evitar retrasos en los procedimientos que puedan afectar una vida

    Decidir libremente sobre su atención.

    La decisión final debe de ser tomada única y exclusivamente por el paciente, o en caso de ser un menor de edad o una persona con capacidad reducida, solo el responsable puede tomar las decisiones pertinentes. Este derecho va directamente ligado al tema de libertada, por lo que las decisiones no pueden ser tomadas bajo presión.

    Otorgar o no el consentimiento válidamente informado.

    El consentimiento válidamente informado es un comunicado escrito entre el paciente y el medico donde legítimamente se autoriza el acto médico y se otorga obligaciones y derechos. Es también una aportación valiosa en cuanto a la práctica médica si se mira por el ámbito jurídico.

    Ser tratado con confidencialidad.

    La confidencialidad es un derecho fundamental de los pacientes, ya que todos los profesionales de la salud deben de tener muy claro que los datos e información suministrada por los pacientes no debe de ser revelada bajo ninguna circunstancia, es decir, el medico tiene la obligación de respetar la privacidad de los individuos que visitan su consultorio o clínica.

    Las 4 prioridades de AMLO en la salud para el 2022

    Aunque en estos momentos la pandemia de Covid-19 se mantiene como un problema que afecta a todo México, no se trata de la única adversidad. Hay otras barreras que se deben enfrentar y por eso una de las prioridades de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) es la salud. Desde el comienzo de su sexenio manifestó que sería un sector al que le ofrecería atención especial por la relevancia que tiene.

    ¿Todo es culpa de los gobiernos neoliberales?

    En ese sentido, una de sus mayores quejas es que recibió un sistema sanitario deteriorado y en ruinas. En reiteradas ocasiones ha culpado a los gobiernos neoliberales de esta situación. El resultado se puede apreciar en el severo déficit de médicos que hay en el país.

    Por todo lo mencionado, dentro de las prioridades de AMLO en el campo de la salud hay cuatro aspectos fundamentales en los que planea enfocarse. Declaró que se trata de los puntos en los que dirigirá su atención el próximo año y durante lo que resta de su mandato.

    1. Reducir el déficit de médicos generales y de especialistas en el país.
    2. Mejorar la infraestructura hospitalaria nacional.
    3. Asegurar la distribución de medicamentos de manera gratuita en unidades médicas.
    4. Regularizar la situación de los trabajadores de la salud.

    La solución para cada problema

    Al respecto, en la actualidad se estima que hacen falta al menos 200 mil doctores en el país para alcanzar las cifras recomendadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Para acabar con este problema, en el 2020 se duplicaron las plazas ofertadas en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM).

    De igual forma, también se construyó la Universidad de la Salud en la Ciudad de México y una segunda sede en Puebla. El objetivo es formar a médicos generales y enfermeras con vocación humanitaria para que laboren en zonas rurales.

    De manera paralela, el presidente señaló que se ampliará el sistema de IMSS-Bienestar para brindar servicios médicos y medicamentos gratuitos a la población que no cuenta con seguridad social. Por lo tanto, se contempla la contratación de profesionales de la salud para que trabajen en las zonas alejadas de las grandes ciudades.

    El tema que permanece pendiente es el de la distribución de medicamentos. Durante los últimos meses han sido constantes las manifestaciones de padres de niños con cáncer debido a que los hospitales no tienen los fármacos necesarios.

    Ante este panorama el mandatario señaló que en caso de continuar el desabasto entonces el ejército se encargará de la distribución. Afirmó que su trabajo en la campaña nacional de vacunación contra la Covid-19 fue ejemplar y se podría repetir pero ahora con los medicamentos oncológicos.

    Mientras que acerca de la regularización de los trabajadores de la salud, a la fecha existen al menos 80 mil que trabajan por honorarios. Algunos inclusive llevan más de una década en estas condiciones y es algo con lo que se busca terminar. Por lo tanto es otra de las prioridades de AMLO en el rubro de salud y espera que a partir de 2022 se retome la basificación.

    Sigue estos criterios para elegir qué hacer y vivir sin estrés

    Si vas a hacer alguna tarea y no sabes bien qué hacer y qué dejar de hacer cuando te enfrentas al trabajo predefinido, no te preocupes. A continuación te vamos a proponer cuatro criterios básicos con los que afrontar con éxito cualquier tarea y aprender a vivir sin estrés la mayor parte de tu tiempo. ¡Toma nota de ellos!

    Contextos

    A la hora de trabajar en alguna tarea, si no quieres sufrir estrés, el contexto es una de las principales cosas a tener en cuenta. Aunque algunas acciones se pueden hacer, básicamente, en cualquier contextos, la gran mayoría de acciones se limitan por el contexto. Estos son algunos de estos ejemplos:

    • Estar en algún lugar.
    • Disponer de alguna herramienta concreta.
    • Estar junto a una persona o grupo de personas.

    Tiempo del que dispones para aliviarte del estrés

    El segundo de los criterios para elegir qué hacer y no sufrir estrés, es tener en cuenta la cantidad de tiempo del que dispones. Si tienes, por ejemplo, que entrar en una reunión dentro de 15 minutos, no es muy inteligente ponerte a hacer ninguna siguiente acción que te vaya a llevar más de 15 minutos. A la hora de aplicar este criterio para eliminar el estrés, deberías preguntarte ¿cuánto tiempo dispongo hasta que tenga que hacer otra cosa?

    Tu energía mental disponible para eliminar el estrés

    El tercer criterio limitante a la hora de frenar el estrés tiene que ver con la energía mental disponible. Es una buena práctica hacer coincidir tu energía mental con el nivel de energía mental que requieren las siguientes acciones. Seguro que has experimentado que hacer cosas que requieren alta energía mental cuando estás cansado es un error.

    La neurociencia ha demostrado que la idea de la “energía mental” es mucho más que una mera metáfora y que las pupilas son un indicador de nuestro consumo de energía mental.

    Tu prioridad te servirá para mitigar el estrés

    Después de tener en cuenta estos tres anteriores criterios, será el momento de plantearte cuál, de entre las siguientes acciones que han pasado los filtros anteriores, tiene un mayor retorno para ti. Este criterio tiene que ver con tu propósito y valores, visión, metas y objetivos, áreas de responsabilidad y proyectos.

    Después de haber filtrado por contexto, tiempo disponible y por energía mental y, solo entonces, filtrar por prioridad. Es un proceso muy sencillo y apenas te llevará unos segundos.

    Así que antes de ponerte a trabajar en trabajo definido, para no sufrir estrés, tendrás que hacerte cargo, por este orden, estas preguntas:

    1. ¿Qué soy capaz de hacer en este momento?
    2. ¿De cuánto tiempo dispongo hasta que tenga que hacer otra cosa?
    3. ¿De cuánta energía mental dispongo en este momento?
    4. ¿Cuál de entre mis acciones pendientes es más prioritaria para mí?

    Sigue estos criterios para elegir qué hacer y vivir sin estrés

    Si vas a hacer alguna tarea y no sabes bien qué hacer y qué dejar de hacer cuando te enfrentas al trabajo predefinido, no te preocupes. A continuación te vamos a proponer cuatro criterios básicos con los que afrontar con éxito cualquier tarea y aprender a vivir sin estrés la mayor parte de tu tiempo. ¡Toma nota de ellos!

    Contextos

    A la hora de trabajar en alguna tarea, si no quieres sufrir estrés, el contexto es una de las principales cosas a tener en cuenta. Aunque algunas acciones se pueden hacer, básicamente, en cualquier contextos, la gran mayoría de acciones se limitan por el contexto. Estos son algunos de estos ejemplos:

    • Estar en algún lugar.
    • Disponer de alguna herramienta concreta.
    • Estar junto a una persona o grupo de personas.

    Tiempo del que dispones para aliviarte del estrés

    El segundo de los criterios para elegir qué hacer y no sufrir estrés, es tener en cuenta la cantidad de tiempo del que dispones. Si tienes, por ejemplo, que entrar en una reunión dentro de 15 minutos, no es muy inteligente ponerte a hacer ninguna siguiente acción que te vaya a llevar más de 15 minutos. A la hora de aplicar este criterio para eliminar el estrés, deberías preguntarte ¿cuánto tiempo dispongo hasta que tenga que hacer otra cosa?

    Tu energía mental disponible para eliminar el estrés

    El tercer criterio limitante a la hora de frenar el estrés tiene que ver con la energía mental disponible. Es una buena práctica hacer coincidir tu energía mental con el nivel de energía mental que requieren las siguientes acciones. Seguro que has experimentado que hacer cosas que requieren alta energía mental cuando estás cansado es un error.

    La neurociencia ha demostrado que la idea de la “energía mental” es mucho más que una mera metáfora y que las pupilas son un indicador de nuestro consumo de energía mental.

    Tu prioridad te servirá para mitigar el estrés

    Después de tener en cuenta estos tres anteriores criterios, será el momento de plantearte cuál, de entre las siguientes acciones que han pasado los filtros anteriores, tiene un mayor retorno para ti. Este criterio tiene que ver con tu propósito y valores, visión, metas y objetivos, áreas de responsabilidad y proyectos.

    Después de haber filtrado por contexto, tiempo disponible y por energía mental y, solo entonces, filtrar por prioridad. Es un proceso muy sencillo y apenas te llevará unos segundos.

    Así que antes de ponerte a trabajar en trabajo definido, para no sufrir estrés, tendrás que hacerte cargo, por este orden, estas preguntas:

    1. ¿Qué soy capaz de hacer en este momento?
    2. ¿De cuánto tiempo dispongo hasta que tenga que hacer otra cosa?
    3. ¿De cuánta energía mental dispongo en este momento?
    4. ¿Cuál de entre mis acciones pendientes es más prioritaria para mí?