More
    Inicio Blog Página 2194

    La tecnología está en el futuro de la atención médica

    El sector salud demanda soluciones tecnológicas confiables, robustas y disponibles 24/7, sobre todo por la gran penetración de Internet, la propagación de teléfonos inteligentes, y en suma, el avance en la tecnología, las telecomunicaciones, las nuevas redes 5G y los dispositivos médicos, pero sobre todo, por la atención de un mercado más exigente.

    La industria de la salud exige una transformación digital inmediata, sobre todo por la emergencia sanitaria por Covid-19. No obstante, ya se venía gestando desde la integración del llamado Expediente Clínico Electrónico (ECE), mediante el cual el paciente puede tener el historial de su atención médica, independientemente si se trate en el sector público o privado.

    La industria de la salud ha identificado en las tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC), un gran aliado para aumentar la eficiencia y mejorar la calidad en la prestación de servicios en cuidados de la salud, que al final se reflejan en un mayor bienestar de la población.

    El ECE permite asegurar que los pacientes reciban el más oportuno, conveniente y eficiente cuidado de la salud. Mediante esta herramienta es posible ofrecer información sobre medicación, la historia del paciente, los protocolos clínicos y recomendaciones de estudios específicos, además de posibilitar el rastreo de antecedentes clínicos y el cuidado preventivo. Aunado a ello, contribuye a reducir las complicaciones, incluso los errores en la medicación, lo cual es común cuando los pacientes ingresan de emergencia al cuidado hospitalario.

    En la industria de la salud la transformación digital exige el desarrollo de soluciones para la correcta atención de un paciente mejor informado, pero también médicos más demandantes, integrados al nuevo ecosistema digital. Las clínicas u hospitales, además, requieren cada vez más poner al paciente en el centro del modelo, ofrecer una mejor atención y reducir costos en la atención médica, con el fin de mantenerse competitivos.

    Las instituciones de salud requieren aumentar la medicina preventiva, con el fin de reducir riesgos de complicaciones en los pacientes, aumentar la eficiencia en las salas de operaciones, reducir los reingresos y optimizar los costos en la atención médica, como demanda también la industria aseguradora.

    Así, es importante acelerar la transformación digital de la industria de la salud en México. Y es que todos quienes hemos estado alguna vez en hospitales o clínicas, por atención propia o de algún familiar, nos hemos percatado de que al sector salud le hace mucha falta invertir en tecnología de vanguardia, incluso a nivel privado. No es extraño que tanto en hospitales como en clínicas y centros de atención de la salud muchos procesos todavía se hagan a mano y los archivos se almacenen en papel, como se hacía antaño.

    Por otro lado, la industria de la salud ha pasado de ser un negocio transaccional a ser uno basado en valores, fomentado tanto por los pacientes como por los profesionales de la salud y las regulaciones sanitarias, amén de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha impulsado la digitalización de la industria.

    Para concluir, las innovaciones tecnológicas, como los datos centralizados, el análisis avanzado y las API, han abierto las puertas a la industria de la salud para brindar una mejor atención para todos, tanto para adoptar medidas de prevención en salud, como para tener una visión holística del paciente, y por ende, una mejor comprensión del mismo.

    Jorge Arturo Castillo es licenciado en Ciencias de la Comunicación (CC) y maestro en Relaciones Internacionales (RI) por la FCPyS de la UNAM. Es socio director de Comunicación CM, desde donde edita medios especializados en las industrias farmacéutica, salud, energía y tecnología. Es profesor de periodismo de la carrera de CC, en la UNAM, desde hace más de 27 años. Es generador de contenidos y ha desempeñado diversos cargos periodísticos en los principales medios de comunicación en México, así como algunos internacionales.

    IMSS y Tecnológico de México se unen para colaborar en investigación médica

    0

    La tecnología ha mostrado ser una poderosa herramienta que participa en distintos aspectos de la vida. Desde cuestiones de entretenimiento hasta aspectos más específicos como la salud, es una vía que ofrece múltiples posibilidades. Pero aunque se piensa que este tipo de avances son exclusivos de países más avanzados, México ha mostrado tener la suficiente capacidad.

    Unión de esfuerzos para obtener mayores resultados

    Por lo anterior, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Tecnológico Nacional de México firmaron un Convenio General de Colaboración para desarrollar proyectos de investigación e innovación científica y tecnológica, además de otros programas humanísticos y culturales.

    En este sentido, el director del IMSS, Zoé Robledo, destacó que ambas instituciones comparten la idea de que la tecnología y la ciencia aplicada deben estar al servicio de la gente, del mismo modo que la medicina y la investigación en términos médicos lo deben estar para la derechohabiencia.

    Este es el gran antecedente que la institución de educación superior más grande de América Latina se encuentre con la institución de seguridad social más grande también de toda la región. Era inevitable nuestro encuentro.

    Suma de esfuerzos durante la pandemia

    Por otra parte, el funcionario agradeció el apoyo que el Tecnológico de Morelia brindó al IMSS en uno de los momentos más críticos de la pandemia. Recordó que en el momento en que se estableció la tasa de ataque por la pandemia de COVID-19 para el país, el esfuerzo más grande era contar con equipo que históricamente el IMSS había tenido.

    Destacó el trabajo conjunto con esta institución para la reparación y recuperación de 47 ventiladores que fueron enviados para brindar atención médica a derechohabientes de Baja California y Puebla. Otros más permanecen en Morelia.

    En tanto, la Titular de la Oficina de Representación del IMSS en Michoacán, María Luisa Rodea Pimentel, señaló que la pandemia ha mostrado a instituciones solidarias y valiosas que se suman a los grandes esfuerzos para sacar adelante al país en momentos de crisis.

    A su vez, el director general del Tecnológico Nacional de México, Enrique Fernández Fassnacht, destacó que este convenio apuntala los lazos de colaboración, fortalecerá las capacidades del IMSS, promoverá el intercambio de experiencias y conocimientos entre instituciones, además de enriquecer la formación de nuevos talentos.

    También reconoció al equipo del Tecnológico de Morelia por el apoyo que brindaron al Seguro Social para rehabilitar los ventiladores mecánicos y por el empeño y profesionalismo mostrado en esa tarea, de manera que se pudiera enfrentar la pandemia en mejores condiciones.

    Expresó que la pandemia ha dejado claro la urgente necesidad de fortalecer los temas de salud pública en todos los países y garantizar el derecho a la salud con calidad para todos los ciudadanos. Resaltó que su apoyo no solo se da en la rehabilitación de los respiradores mecánicos, sino además realizarán proyectos estratégicos y prototipos que solucionen problemas reales.

    ¿Cuáles son los diferentes tipos de pacientes a los que debe tratar un odontólogo?

    Actualmente, la imagen y el concepto de odontólogo han cambiado con el tiempo y es que se han realizado grandes avances científicos, los equipos se han modernizado y los materiales se han vuelto mucho más estéticos. Todos los pacientes, cuando acuden a la consulta, establecen una relación con su dentista y con el equipo profesional que le trata durante las visitas y la base fundamental de esa relación debe estar siempre dentro del marco de la confianza.

    La comunicación dentista-paciente debe establecerse y mantenerse de forma continua durante todas las visitas y en todas las fases del tratamiento, para así conseguir una plena satisfacción por ambas partes. La relación se inicia desde la primera visita. Pero, ¿cuáles son los diferentes tipos de paciente que acuden a una consulta odontológica? A continuación vamos a enumerarte los diferentes tipos de pacientes que suelen acudir a este tipo de consultas.

    Varios factores inciden en el trato entre paciente y odontólogo

    El trato al paciente va a depender de uno a otro, dependiendo del sujeto en sí mismo, de su personalidad, edad, patología y nivel socio-cultural y económico. Asimismo, algunos de los pacientes pueden presentar algún tipo de deficiencias, discapacidades o minusvalías, así como diferentes tipos de carencias a nivel social.

    Para conocer todo sobre su paciente, el odontólogo utiliza la entrevista, que es un método flexible, tanto en su desarrollo como en su temática y que establece las bases y la oportunidad para una adecuada relación interpersonal, posibilitando el intercambio de información confidencial y se obtiene información accesible a la observación directa.

    Tras la entrevista, se puede decir que la relación del paciente con el dentista se puede subscribir a tres formas diferentes:

    Paciente pasivo: el dentista asume toda la responsabilidad y el mando y es el paciente el que, de una forma pasiva, obedece en todas las fases del tratamiento, dejándose llevar sin resistencia.
    Paciente cooperativo: es cuando el paciente, informado de su estado y de su plan de tratamiento por parte del dentista, está dispuesto a colaborar y a seguir cada fase del tratamiento.
    Paciente y dentista que mantienen una relación de mutuo acuerdo o participación: es cuando por ambas partes se establece una buena relación y se comparten responsabilidades para el mantenimiento de la salud oral.

    Cofepris ordena pedir receta para venta de fármacos contra la Covid-19, ¿aumentarán las consultas?

    La actual pandemia por Covid-19 ha provocado afectaciones en muchos sectores y eso se puede apreciar en la economía mexicana. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el segundo trimestre de 2020 hubo una caída del 18.7 por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB). Se trata de la mayor en la historia del país. Además se debe tomar en cuenta la pérdida de más de un millón de empleos formales. Son muchos aspectos los que se han visto perjudicados.

    Por otra parte, aunque son pocos pero también existen algunos rubros que han visto un repunte en venta. Uno de los mayores ejemplos es el de la comercialización de medicamentos que inclusive ha tenido un aumento en comparación a lo ocurrido el año pasado.

    Lo anterior resulta obvio si se toma en cuenta que hoy las personas han aprendido a darle un nuevo valor a su salud. Tan sólo hace unas semanas se publicó una lista con los medicamentos más vendidos en México. Dentro de ellos destacan los encaminados a contrarrestar los principales síntomas de la Covid-19 como fiebre, tos y dolor de garganta.

    Nueva restricción para venta de medicamentos

    Ante lo señalado, la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ordenó un cambio inmediato que puede tener diversas repercusiones. Para la compra de cualquier medicamento diseñado para el tratamiento de síntomas de esta nueva cepa de coronavirus será necesario mostrar una receta médica.

    A través de un comunicado dirigido a la comunidad médica y encargados de farmacias la Cofepris señala que es una medida obligatoria que se debe acatar de inmediato. El documento siempre debe ser expedido por un profesional de la salud y retenido por el establecimiento que surta el fármaco. Además se menciona que dentro de los medicamentos que se incluyen en esta restricción se encuentran los siguientes:

    • Hidroxicloroquina / Cloroquina.
    • Azitromicina.
    • Invermectina.
    • Tocilizumab.
    • Dexametasona.
    • Colchicina.
    • Antivirales.
    • Inmunomoduladores.
    • Anticoagulantes.

    ¿Por qué se tomó esta determinación?

    Por su parte, dentro de los motivos que llevaron a tomar esta decisión se encuentra el aumento considerable de consumo de medicamentos durante los últimos meses. En primer lugar la Cofepris señala que ha llevado al riesgo de que exista un desabasto en el futuro inmediato de algunas medicinas.

    A su vez, también se encuentra la propia integridad de los pacientes, quienes en muchos casos se automedican y adquieren medicamentos que realmente no necesitan. Con esta medida, similar a la implementada hace una década para la venta de antibióticos, se busca que exista un mayor control, además de un consumo responsable de opciones farmacológicas. Aunque al mismo tiempo también aumentó la venta ilegal a través de tianguis y otros medios.

    Debido a que ahora será necesaria una receta médica para la adquisición de los insumos, también se sospecha que podría implicar un aumento en el número de consultas. Ahora las personas podrían asistir a los establecimientos de salud únicamente con la intensión de recibir el documento que les permita comprar ciertas medicinas.

    ¿Y tú qué opinas acerca de esta nueva restricción para la venta de medicamentos?

    ¿Han aumentado las cifras de muerte por infarto cardíaco en tiempos del Covid?

    ¿Por qué motivo se ha elevado la cifra de decesos a causa de infartos cardíacos durante el 2020?

    Reportes de diferentes países concuerdan en un hecho alarmante: se han disminuido considerablemente las entradas de pacientes con infartos en las salas de emergencia, mientras parece haber aumentado la cifra de personas que mueren súbitamente en casa por ataques al corazón.

    Este dato nos lleva a una sola conclusión: debido al confinamiento y el abarrotamiento de pacientes en los hospitales, los pacientes coronarios no están acudiendo a tiempo para recibir atención médica en caso de un infarto.

    Las salas de emergencia atienden menos casos de Infartos Agudos al Miocardio

    De hecho, una encuesta realizada durante el mes de mayo por la Sociedad Europea de Cardiología, demostró que las salas de emergencia a nivel mundial han experimentado una disminución de aproximadamente 40% en ingresos de pacientes con síntomas de Infarto Agudo al Miocardio.

    La encuesta tuvo alcance global: se entrevistaron un total de 3101 profesionales de salud, de los cuales, el 75% se identificaron como cardiólogos, el resto correspondía a otros profesionales de la salud como internistas y enfermeras. 

    La encuesta tuvo muestras de los 6 continentes. De ellos, 163 (5.3%) se encontraban en América del Sur, donde las medidas de confinamiento son más estrictas.

    En total, 86.8% de los cardiólogos y otros profesionales sanitarios encuestados en Latinoamérica, coincidieron en que la cantidad de pacientes con Síndrome Coronario Agudo decreció entre 21% y 40% durante los meses de la pandemia.

    Por otra parte, los encuestados también coincidieron en que, de los pacientes atendidos por afecciones coronarias, cerca del 58% se presentaron en las salas de emergencia más tarde de lo debido. 

    ¿La causa?

    La mayoría de los pacientes reportó tener dudas sobre la conveniencia de asistir a los centros de salud mientras exista un riesgo latente de contagio por Covid. 

    Adicionalmente, los países que reportan las mayores tasas de disminución de pacientes con estos síntomas, corresponden a los países con políticas de aislamiento y cuarentena más estrictas.

    Como es de esperarse, una disminución en los casos de atención en salas de emergencia, se traduce inmediatamente en un aumento dramático de la mortalidad debido a infartos cardíacos y otras condiciones cardiovasculares.

    La importancia de los controles cardiológicos

    El confinamiento debido a la pandemia ha generado otra consecuencia grave para la salud de millones de personas en el mundo: los pacientes con condiciones crónicas no están asistiendo a las consultas de control por miedo a contagiarse en los centros de salud.

    Este es un dato que se remarca especialmente en los pacientes coronarios. Por ese motivo es importante que cada médico esté en contacto con sus pacientes y los invite a mantener sus consultas de control de forma regular. 

    Para conseguirlo, una gran herramienta a disposición es la telemedicina. Las consultas médicas a través de canales digitales puede ser una solución práctica para disminuir las alarmantes cifras de mortalidad de pacientes coronarios por falta de chequeo médico.

    Enfermero de Mexicali podría ser el primer caso de reinfección por Covid-19 en México

    El mundo ha llegado a la suma de 23 millones 518 mil 343 casos confirmados y 810 mil 492 defunciones por Covid-19. Se mantiene un ritmo acelerado mientras cada vez más países comienzan a retomar sus actividades cotidianas y abrir sus fronteras. Inclusive la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que espera que el problema dure al menos dos años porque fue el tiempo que se requirió para controlar la pandemia de gripe española surgida en 1918.

    Primeros casos documentados de reinfección

    Por otra parte, también existen otros incidentes que han aparecido en días recientes que han provocado preocupación. Uno de ellos es la confirmación de casos de reinfección de Covid-19. El primero ocurrió con un hombre en Hong Kong, quien primero se infectó en abril y al poco tiempo logró superar la enfermedad. Aunque ahora en agosto volvió a resultar positivo. Al analizar las secuencias genéticas de las cepas que contrajo se comprobó que ambas eran distintas.

    La misma situación se repitió con pacientes de Holanda y Bélgica, por lo que se duda de la presunta inmunidad que desarrollan los supervivientes de esta cepa de coronavirus. Aunque algunos especialistas aseguran que sí podría existir pero sólo mantenerse durante un período muy corto de tiempo.

    Posible primer caso en México

    Pero ahora existe la posibilidad de que no sean los únicos casos en el mundo sino que existan más. Y de manera específica, México podría presentar uno. De acuerdo con una publicación del periódico Reporte Índigo el afectado sería un enfermero de Mexicali. Por su seguridad no se ha revelado su nombre ni la institución para la que trabaja pero es una opción latente.

    La información fue dada a conocer por el titular de la Secretaría de Salud en Baja California (SSBC), Alonso Pérez Rico. Señaló que de momento no se puede confirmar que sea un caso de reinfección porque se está a la espera de recibir los resultados del laboratorio.

    Ene se caso, el presunto afectado ya se había infectado hace unos meses y hace unos días volvió a mostrar problemas de salud. Lo que falta es detectar si realmente tiene de nuevo Covid-19 y, en caso de ser así, que la cepa sea distinta a la primera.

    Por otra parte, no se trata del único caso sospechoso en el mundo porque también existen otros siete que están en análisis en Brasil. El Hospital de las Clínicas, en la ciudad de Sao Paulo, señaló que hay pacientes que habían logrado reponerse de la enfermedad y ahora han mostrado nuevos síntomas de estar contagiados. Todos se encuentran aislados y ya han sido revisados para identificar si se trata de una reinfección.

    6 Consejos de vida que puedes darle a un paciente con marcapasos

    0

    La implantación de un marcapasos puede ser un duro golpe para algunos pacientes, tanto psicológica como moralmente. Algunas personas creen -equivocadamente- que su calidad de vida se verá disminuida por tener que usar este aparato.

    Es muy común que algunos pacientes piensan que, después de haberse implantado un marcapasos, deban renunciar a algunas de sus actividades cotidianas como: hacer ejercicio, conducir o tener relaciones sexuales.

    Pero eso no es así. A pesar de que los primeros marcapasos eran realmente limitantes para la vida cotidiana, ya se volvieron obsoletos y los nuevos modelos permiten al paciente llevar una vida completamente sana y normal, siempre y cuando se tengan los cuidados correspondientes.

    Si tienes un paciente a quien recientemente se le ha implantado un marcapasos, posiblemente te encuentres con una oportunidad para ayudarlo a llevar un mejor ritmo de vida con estos 5 consejos para un paciente con marcapasos.

    Información

    La principal causa del impacto psicológico tras una implantación de marcapasos, es la falta de información. Muchos pacientes han escuchado mitos y creencias falsas sobre el funcionamiento de los marcapasos. Por ejemplo, algunas personas creen que nunca más podrán ejercitarse.

    La mayoría de estos mitos son completamente falsos. Para ayudar a tu paciente con este problema, lo mejor que puedes hacer es educarlo y proveer información confiable sobre cómo es la vida con un marcapasos.

    Tener cuidado con los impactos

    A pesar de que la actividad física y la práctica de deportes no están contraindicados para pacientes con marcapasos, es importante hacerles hincapié en que no deben exponerse a actividades con alto riesgo de impacto.

    Tener a la mano siempre la tarjeta de identificación

    Es importante advertir a nuestros pacientes que siempre deben llevar consigo la tarjeta que los identifica como persona portadora de marcapasos. Esto podría significar la diferencia entre la vida y la muerte en caso de una emergencia médica o accidente.

    Llevar una vida tranquila

    A pesar de que la pila del marcapasos suele indicar un tiempo de vida útil estimado, esta puede verse afectada por la calidad y el ritmo de vida de los pacientes.

    Por ejemplo, los pacientes que se someten a grandes cantidades de estrés o a fuertes impactos emocionales, suelen ver reducida significativamente la duración de su marcapasos.

    Informar siempre sobre el marcapasos

    Los pacientes deben saber que es imprescindible que informen a otros médicos sobre su marcapasos al comienzo de cada consulta. De no hacerlo, podrían someterlos accidentalmente a exámenes o tratamientos que podrían interferir con el correcto funcionamiento del aparato.

    Mantener control estricto

    Una vez que un paciente se ha implantado un marcapasos, debe ser aún más rigurosos con sus visitas de control al especialista.

    Siempre debes hacer énfasis a tus pacientes en la importancia de llamar a acudir al médico en caso de sentir algún malestar o incomodidad relacionados con el marcapasos.

     

    Medicina es la segunda carrera mejor pagada en México según un estudio

    0

    Ser médico nunca ha sido sencillo y menos en la actualidad por todas las adversidades que persisten. Desde el momento de tener que elegir una escuela comienzan los problemas y no todos pueden cumplir su meta. En el caso de la educación pública, se debe superar un examen de admisión debido a que los lugares son limitados. Mientras que en el rubro privado el mayor inconveniente es no todos cuentan con los recursos para pagar las colegiaturas.

    Sumado a lo anterior se debe agregar que Medicina es la carrera más extensa que existe porque se requieren al menos seis años de formación. Y si se quiere cursar una especialidad primero se debe aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) y después dedicar más años a esta etapa de aprendizaje.

    Por todo lo mencionado, la expectativa que tienen todos los médicos es recibir una retribución económica justa y decente por su trabajo. Después de pasar tanto tiempo en la universidad para adquirir los mínimos conocimientos necesarios lo que esperan es tener una calidad de vida estable.

    ¿Cuál es el salario de un médico en México?

    En ese sentido, un tema que siempre va a generar polémica es el relacionado con el salario de los médicos en México. Al respecto, el portal Observatorio Laboral acaba de publicar los resultados de su análisis en nuestro país con respecto a la paga mensual promedio que prevalece en distintas profesiones.

    Lo que más llama la atención de la investigación es que la carrera de Medicina aparece en segundo lugar. Con base en lo expuesto, el salario mensual de un médico en México es de 16 mil 761 pesos. Además se menciona que actualmente cuenta con una ocupación de 328 mil 321 profesionales. De ellos el 59.2 por ciento corresponde a hombres.

    Por otra parte, en primer lugar aparece Finanzas, banca y seguros con un pago de 17 mil 378 pesos, por lo que no existe una diferencia notoria con el segundo peldaño.

    Otro aspecto a destacar es que a partir de esta información se indica que la profesión ha tenido una mejora con respecto al pasado. En el mismo trabajo realizado por Observatorio Laboral en 2018 se colocaba a Medicina en el sexto lugar a nivel nacional con un salario mensual promedio de 15 mil 790 pesos.

    Médicos ganan menos en México que en el resto de América Latina

    A su vez, también vale la pena recordar el reporte Las remuneraciones del personal de la salud en México: entre el amor al arte y los esfuerzos débilmente recompensados, realizado este año por el Instituto Belisario Domínguez. En la investigación se menciona que el salario promedio de un médico general en México es de 16 mil 146 pesos mensuales.

    Aunque lo más interesante es que la misma investigación señala que un médico en México gana tres veces menos que uno de sus colegas en Brasil y España. Por lo tanto se considera a nuestro país como uno de los que peor paga a sus profesionales de la salud.

    Pero ahora lo más importante es conocer tu opinión, ¿estás de acuerdo con las cifras mencionadas?

    SSa alista nuevos lineamientos para que médicos diferencien casos Covid-19 de los de influenza

    A pesar de que en la actualidad el mayor problema de salud en México es el relacionado con la Covid-19, no es el único. Existen otras situaciones que también causan preocupación y no deben ser descuidadas porque las consecuencias podrían ser todavía peores. En específico, se ha mencionado la cercanía del inicio de la temporada de influenza y lo que eso implicaría para la población. Inclusive el propio Dr. Hugo López-Gatell ha declarado que a partir de octubre se enfrentará un doble reto.

    En ese sentido, vale la pena recordar que apenas el día de ayer la Secretaría de Salud (SSa) presentó los nuevos lineamientos para detectar casos Covid-19 en nuestro país. El documento dirigido a la comunidad médica agrega síntomas con el objetivo de identificar desde las primeras manifestaciones los posibles infectados.

    Médicos deben diferenciar síntomas de Covid-19 de los de influenza

    Por otra parte, un riesgo que persiste es que por la sintomatología inicial, los casos de Covid-19 se pueden confundir con los de influenza. Ante esta situación, el director general de Epidemiología de la SSa, Dr. José Luis Alomía Zegarra, dio a conocer que también se planean hacer más cambios.

    Sin mencionar una fecha dijo que en próximos días se publicarán los nuevos lineamientos para detectar posibles casos de influenza. El objetivo es ser más específicos con respecto a los síntomas para evitar la confusión con otras infecciones.

    De esta forma, lo que se busca es que los médicos de primer contacto puedan identificar si un paciente tiene Covid-19 o influenza. A partir de ahí podrá canalizarlo para que se someta a una prueba de laboratorio o indicar los fármacos más adecuados para cada caso.

    Necesitamos una definición que nos de la sensibilidad necesaria para poder detectar ambas patologías. Y que sea finalmente la vigilancia basada en laboratorio o el panel viral que se aplica a todos los pacientes que presentan un síndrome respiratorio agudo, el que nos revele, cuál es el virus que empieza a predominar o cómo empiezan estos a co-circular. Esto es un reto que tendremos en los meses de invierno.

    Mientras eso ocurre, recuerda consultar los nuevos síntomas propuestos por la SSa para identificar un caso sospechoso de Covid-19. Ahora la lista es más extensa y flexible para lograr una detección oportuna en los pacientes.

    El rol de las redes sociales en temas de salud

    Las redes sociales generan grandes beneficios para las marcas y compañías, siendo herramientas para implementar acciones de marketing. Sin embargo, durante la crisis sanitaria COVID-19 han cumplido un rol fundamental, brindando contenido, información y entretenimiento en esta alerta sanitaria.

    A medida que la pandemia COVID-19 ha evolucionado, los consumidores y pacientes han confiado en las redes sociales para conectarse entre sí, además de compartir y consumir información relevante en temas de salud.

    Ante tal situación analizar las conversaciones en redes sociales es prioritario, para que las compañías enfocadas en el mercado health puedan medir el pulso actual del mercado, y así, asegurar que las estrategias comerciales y de investigación tengan un impacto positivo en el mercado.

    Desde finales del año pasado, las conversaciones en redes sociales relacionadas a COVID-19 han aumentado exponencialmente en todo el mundo, destacando los siguientes datos:

    • Al mes de agosto 2020 se acumulan mas de 6 mil millones de búsquedas o conversaciones en redes sociales en torno a COVID-19.
    • Las cinco principales naciones con mayor volumen de conversación son EE. UU., Japón, India, Reino Unido y Brasil.
    • Twitter contribuye alrededor del 87 por ciento de las conversaciones, seguidas de discusiones impulsadas por artículos de noticias.

    Marzo y abril 2020 son los meses con mas publicaciones en temas relacionados a COVID-19, donde lo importante es analizar los conceptos de búsqueda y así capitalizar los intereses de los pacientes en iniciativas diferenciadas.

    Las conversaciones en redes sociales no solo incluyen temas generales de COVID-19, también se realiza investigación sobre productos, marcas o compañías de medicamentos a nivel mundial.

    Las 5 compañías farmacéuticas con mayor número de menciones en Estados Unidos son:

    1. Abbott.
    2. Gilead.
    3. Roche.
    4. Bayer.
    5. Sanofi.

    Entre otras compañías que también capitalizan la conversación en social media tenemos:

    • Medtronic.
    • Siemens.
    • Biomerieux.
    • Fresenius.
    • Johnson & Johnson.
    • Becton Dickinson.
    • Cardinal Health.

    A lo largo de la crisis sanitaria se han realizado menciones sobre diversos tratamientos asociados a COVID-19, siendo hidroxicloroquina el que ha generado el mayor número de conversaciones en social media, ya que recordemos que fue considerado como opción en el tratamiento de la enfermedad, siendo el 17 de junio de 2020, cuando la OMS anunció la interrupción del grupo de tratamiento con hidroxicloroquina del ensayo Solidaridad, con el que se pretende encontrar un tratamiento eficaz contra COVID-19, pero la decisión de interrumpir el uso de la hidroxicloroquina en el ensayo Solidaridad no afecta a la utilización ni a la evaluación de la hidroxicloroquina como profilaxis antes o después de la exposición a la COVID-19.

    Hoy las redes sociales forman parte de nuestro día a día, y la cantidad de información que podemos obtener de ellas es muchísima, misma que nos puede ayudar a la toma de decisiones en la elaboración de planes estratégicos que marquen diferencia en el mercado pharma.

    Es importante no olvidar el alcance de las redes sociales y la responsabilidad como industria farmacéutica o profesional de la salud en generar contenido de valor para pacientes y población en general.

    Fuentes:

    1. https://www.iqvia.com/blogs/2020/06/what-impact-is-covid-19-having-on-social-media-conversations l junio 2020
    2. https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/q-a-hydroxychloroquine-and-covid-19
    3. Newsletter Especial IQVIA: COVID-19 Edición 12 –19/06/2020 -México

    Alejandro Zayas es Licenciado en Mercadotecnia con más de 15 años dentro de la industria farmacéutica, Pharma, CHC, Ot’x y Medical Devices.