More
    Inicio Blog Página 2214

    Duración de las secuelas de la Covid-19: Desde dos semanas hasta tiempo indeterminado

    Han transcurrido siete meses desde que aparecieron los primeros casos de una neumonía desconocida en Wuhan, China. Poco tiempo después se confirmó que la enfermedad era ocasionada por el virus SARS-CoV-2 y se le bautizó como Covid-19. Hasta este momento suman poco más de 17 millones de infectados y más de 600 decesos. Aunque un aspecto a considerar es que todavía existen muchas dudas que no han podido ser respondidas.

    En primera instancia, todavía no existe una cura contra la enfermedad. El mayor objetivo de la industria farmacéutica es conseguir la primera vacuna y comenzar su comercialización. A la fecha alrededor de un centenar de proyectos en desarrollo aunque sólo cuatro son los que se han colocado como los más avanzados y prometedores. Uno de ellos es el realizado por Sanofi Pasteur que recién confirmó que en su fase 3 será aplicado en México.

    Secuelas que se presentan con mayor frecuencia

    A su vez, una duda pendiente es la relacionada con las secuelas ocasionadas por la Covid-19. Al igual que sus síntomas, la lista es bastante extensa y de manera constante se agregan nuevas. Uno de los trabajos más completos fue realizado por The New York Times e identificó que las principales señas que persisten en los supervivientes son las siguientes:

    • Daño respiratorio residual.
    • Dificultad persistente para respirar.
    • Debilidad muscular.
    • Sarcopenia.
    • Reviviscencias.
    • Confusión mental.
    • Falla renal.
    • Fibrosis pulmonar.
    • Afectación pulmonar.
    • Coagulación y fallas cardíacas.
    • Daños psicológicos.

    Daños podrían permanecer inclusive de por vida

    Pero ahora la pregunta que tiene la comunidad médica es acerca del tiempo en que se mantienen presentes las secuelas en los pacientes que logran superar la Covid-19. Con respecto al tema, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) publicaron un artículo. A partir del seguimiento a 270 personas se obtuvieron las siguientes conclusiones.

    Lo que se menciona es que a partir de los pacientes que se han analizado, las secuelas se mantienen durante un tiempo mínimo de dos semanas a partir de que son dados de alta.

    A su vez, otras secuelas pueden permanecer en las personas durante tiempo indeterminado, en especial las relacionadas con los daños psicológicos. Al menos así ha ocurrido con un sector de los pacientes que han sido analizados en el estudio y cuyo monitoreo continúa.

    Por lo identificado, inclusive cuando un paciente supera la enfermedad es arriesgado afirmar que está totalmente curado. El riesgo a presentar secuelas de diversas magnitudes va a estar presente inclusive de por vida.

    ¿Médicos deberían ocupar cargos políticos relacionados con la salud?

    0

    De manera tradicional se piensa que el campo laboral de los médicos se limita a la atención de pacientes dentro del consultorio. Aunque es una opción, no es la única porque pueden desenvolverse en otras áreas. También pueden ser profesores en universidades, investigadores, participar en organizaciones no gubernamentales e inclusive incursionar en la política.

    Aunque para algunos la política y la salud pueden parecer caminos separados, en realidad no lo son del todo. No es extraño que cada vez más médicos se incorporen a distintos cargos políticos con la intensión de promover iniciativas que beneficien al campo sanitario.

    Personas ajenas a la salud representan a los médicos

    Lo normal puede ser formar parte de algún cargo en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) o la Secretaría de Salud (SSa). Pero también existen otras opciones como diputado, senador o aspirar a cargos de mayor jerarquía.

    Pero ahora lo más importante es si los puestos políticos relacionados con la salud deberían ser ocupados por médicos de profesión. En el caso del IMSS e ISSSTE, los dos máximos representantes de la salud pública en el país, ha ocurrido un fenómeno controvertido.

    En la actualidad ambas instituciones que representan al personal médico son encabezadas por personas que no estudiaron Medicina. En el caso el IMSS su director es Zoé Robledo Aburto, quien estudió la Licenciatura en Ciencia Política por el ITAM.

    En el caso del ISSSTE, su director es Luis Antonio Ramírez Pineda, quien cursó la Licenciatura en Economía en el ITAM.

    Y cuando se analiza el pasado del IMSS e ISSSTE, prácticamente nunca han tenido como directores a médicos de profesión.

    Ahora bien, apenas este año el Seguro Social instauró que sus 35 delegados a nivel estatal sean médicos o enfermeras. Se trata de un avance si se considera que son quienes mejor conocen las carencias y situación actual dentro de los hospitales.

    Exigen a médicos en cargos políticos

    La discusión se avivó hace unos días después del fallecimiento del Dr. Jesús Enrique Grajeda Herrera, quien era el titular de la Secretaría de Salud de Chihuahua. Se esperaba que en su reemplazo se colocara a algunos de sus colegas pero no fue así. El gobernador de la entidad prefirió designar a Eduardo Fernández Herrera, quien es egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en la Licenciatura en Economía.

    De inmediato varios médicos de Chihuahua han mostrado su desaprobación por considerar que un médico debería ocupar un cargo de este tipo.

    Por otra parte, también se debe reconocer que estudiar Medicina tampoco es garantía se saber gobernar. Se requieren de más características y cualidades para poder desempeñarse de manera profesional fuera de los hospitales.

    ¿Y tú como profesional de la salud qué opinas al respecto? ¿Crees que deberían existir más médicos en cargos políticos?

    5 notas del día: Fallece primer mexicano diagnosticado con Covid-19 y dengue a la vez

    En Saludiario te ofrecemos un resumen con algunas de las noticias más importantes que se han presentado dentro del rubro de la salud durante este viernes. En el plano nacional, México inició una alianza con Facebook para impulsar la donación de sangre a través de esta red social. Mientras que en rubro internacional, la OMS responsabilizó a los jóvenes de los recientes rebrotes de Covid-19 por relajar las medidas de protección.

    Fallece primer mexicano diagnosticado con Covid-19 y dengue a la vez

    A la fecha la Covid-19 se mantiene como el principal problema de salud en México y el resto del mundo, aunque no es el único. Existen otros que al combinarse aumentan las probabilidades de mortalidad. Uno en particular es el dengue que al comenzar la temporada de lluvias también suelen aumentar su incidencia.

    De tal forma, la Secretaría de Salud de Jalisco (SSJ) confirmó el primer deceso en el país de un paciente diagnosticado con Covid-19 y dengue simultáneos. El hombre ahora fallecido tenía 44 años y además también padecía de diabetes.

    Facebook inicia programa para impulsar la donación de sangre en México

    Aunque México siempre ha mantenido una baja tasa de donación de sangre, la situación se volvió todavía más crítica a partir de la pandemia por Covid-19. Hoy se enfrentan cifras mínimas y por eso se anunció una nueva estrategia para motivar a la ciudadanía a realizar actos altruistas.

    Ahora el Centro Nacional de Transfusión Sanguínea (CNTS) se alió con Facebook y desde hoy se ofrecen mensajes en la red social. En primera instancia se invita a los usuarios a donar sangre. En caso de mostrar interés, por medio del GPS se muestran los lugares más cercanos en los que puede hacerlo y los horarios disponibles.

    Senadores autorizan creación del Consejo Nacional para la Prevención del Suicidio

    En la actualidad el suicidio representa la segunda causa de muerte en jóvenes de 15 a 19 años en México. Es un problema bastante grave que ha mostrado un incremento durante los últimos años. Ante este panorama, el Pleno del Senado de la República aprobó crear el Consejo Nacional para la Prevención del Suicidio. Será presidido por el titular de la Secretaría de Salud (SSa), Jorge Alcocer, quien deberá elaborar un programa para combatir esta práctica.

    OMS culpa a los “jóvenes irresponsables” de los rebrotes de Covid-19

    En su más reciente reunión virtual, el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, se mostró preocupado por los repuntes de Covid-19 en varios países. Además señaló como los responsables a los jóvenes irresponsables que han bajado la guardia y relajado las medidas de protección. Recordó que nadie está exento de infectarse y por eso se deben mantener las recomendaciones sanitarias.

    Terapias con células madre para “curar” la Covid-19 son fraudulentas: Cofepris

    Durante la actual emergencia sanitaria que se vive se ha observado la aparición de personas que quieren lucrar con la esperanza de las personas. Por ello, se ha detectado la proliferación de falsos remedios que prometen curar la enfermedad aunque carecen de evidencia científica.

    De manera específica, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) alertó por las terapias fraudulentas basadas en la aplicación de células madre que aseguran curar la Covid-19. Agregó que todas son falsas y a la fecha no se cuenta con un remedio contra esta enfermedad.

    La telemedicina como arma contra la Covid-19

    No cabe duda de que la telemedicina es una tendencia en el sector salud desde hace años. Desde que el mundo de la virtualidad forma parte de nuestra vida cotidiana, hemos hecho uso de estas herramientas en el ámbito médico para optimizar nuestras prácticas. Esto va desde el uso de programas de escritorio para el manejo de nuestras agendas hasta el hecho de que acondicionemos páginas de internet para difundir los servicios que podemos dar como profesionistas. Algunos de nosotros incluso hemos incursionado en utilizar estos servicios para que cualquier persona pueda hacer citas para consulta a su conveniencia. Sin embargo, la crisis del COVID-19 nos ha mostrado que no sólo debemos de incorporar la tecnología en nuestra profesión con el fin de modernizarnos: es un arma invaluable para la defensa de la salud.

    ¿En qué formas puede ayudarnos?

    Existen dos términos claves en el mundo de la telemedicina que cada vez adquieren más popularidad: ehealth y mhealth. El primero de ellos se refiere a todos los servicios de salud que se pueden dar a través de herramientas electrónicas, y el segundo, a los que pueden brindarse mediante aparatos móviles, sobre todo nuestros teléfonos celulares.

    El hecho de que cada vez existan más recursos de ehealth y mhealth implica que los médicos podemos dar atención a nuestros pacientes a pesar de que no tengamos que verlos de manera presencial. Esto, evidentemente, es de gran uso para nosotros durante la contingencia del COVID-19, puesto que las políticas de distanciamiento social son las que han resultado más efectivas para la contención del virus SARS-COV-2. Una de las mejores formas en las que podamos ayudar a nuestros pacientes durante este periodo es justamente evitando que tengan que ser expuestos innecesariamente a situaciones de riesgo.

    Por ello, recomendamos hacer uso de todas las herramientas virtuales que tengamos a la mano para proteger su salud desde distintas ubicaciones.

    Una opción que cada día es más popular es el dar consultas por videoconferencia, puesto que nos permite dialogar con nuestros pacientes directamente y establecer una comunicación precisa con ellos, lo cual nos permite generar una idea clara de cuáles son los síntomas de sus padecimientos. Así mismo, el uso de aplicaciones de mensajería nos puede ser de uso también para hacerle llegar recetas médicas a los pacientes que así lo necesiten. Este tipo de servicios también viene con la ventaja de que los tiempos de espera de nuestros pacientes se reducen enormemente e incluso nos permiten tener agendas un poco más dinámicas que a las que estamos acostumbrados. No obstante, una de las limitantes del dar consulta a través de la cámara es que la lectura de signos se puede volver más complicada.

    Es en estos casos en los que podemos aprovechar las herramientas que nos da la medicina móvil (o mhealth), ya que existen ciertas aplicaciones a partir de las que se pueden hacer sondeos generalizados de cuál es el estado general de salud de un paciente. Son varias las aplicaciones a partir de las que se pueden hacer mediciones generalizadas de la salud, desde signos cardíacos hasta la presión arterial, sin la necesidad de utilizar un estetoscopio o baumanómetro. Si bien la exactitud de dichas aplicaciones puede variar, estas pueden sernos de gran uso para mantener un monitoreo constante de nuestros pacientes más frágiles. Asimismo, existe ya una gran variedad de programas que tienen la capacidad de almacenar datos la salud sobre nuestros pacientes y mandarnos una notificación a los médicos en caso de que se perciban irregularidades.

    Hacer uso de estas innovaciones tecnológicas nos resulta de gran uso para mantener atención en nuestros pacientes y de resguardar su salud en momentos en los que la exposición al exterior puede empeorar sus condiciones. Además de esto, el dar consulta a distancia nos permite también proveerle atención a pacientes que presenten síntomas de coronavirus sin que esto implique un riesgo a nuestra salud y podemos conducirlos a las mejores formas de tratamiento posibles sin tener que exponernos a mucho contacto humano.

    Hoy más que nunca debemos de indagar en todas las posibilidades que nos da la tecnología para expandir nuestra práctica. Incluso cuando el entorno nos lo prohíbe, tenemos la obligación de resguardar la salud de quiénes nos necesitan. Por su bienestar y el de nosotros, tenemos que encontrar las formas de proteger la salud de nuestras comunidades desde la distancia.

    El Dr. Eduardo Moreno Paquentín es fundador de The Surgery Hub, la primera plataforma educativa para cirujanos en México

    “Me pondré cubrebocas cuando ya no haya corrupción”: AMLO

    Si algo se le ha criticado al presidente Andrés Manuel López Obrador en el manejo de la pandemia por Covid-19 es no seguir las recomendaciones sanitarias. A pesar de que una de las máximas indicaciones es utilizar cubrebocas como medida preventiva personal y para cuidar a los demás, nunca ha querido seguirla. A lo largo de los meses que ha durado esta emergencia sólo se le ha visto con mascarilla cuando ha tenido que utilizar aviones por ser un requisitos de las aerolíneas.

    AMLO se opone al uso de cubrebocas

    De hecho, hace unos días el mandatario generó controversia por declarar de manera pública que no utiliza cubrebocas porque no está demostrado científicamente que funcione. Sus palabras de inmediato provocaron una repercusión debido a que no son ciertas. Inclusive varios médicos profesionales utilizaron sus redes sociales para responder que sí es una medida que reduce las probabilidades de contagio.

    Ante la negativa del mandatario, la diputada de Jalisco Mara Robles creó una petición ciudadana en la plataforma Change.org para que AMLO utilice cubrebocas. Hasta este momento la idea acumula más de 171 mil firmas.

    En la plataforma se puede leer que si López Obrador usa mascarilla no sólo se protege sino que manda un mensaje a toda la ciudadanía. Al ser el máximo representante del país, una pequeña acción es suficiente para motivar al resto a seguirlo.

    Pese a las peticiones y las críticas constante, el día de hoy en su conferencia matutina Andrés Manuel ofreció una respuesta simple. De manera directa dijo que usará cubrebocas cuando ya no haya corrupción. Además remató al afirmar que esta iniciativa lo único que quiere es callarlo.

    OMS sí recomienda el uso de cubrebocas

    En ese sentido, se debe recordar que en el pasado el presidente ha dicho que mientras mantenga una distancia de metro y medio con las demás personas no es necesario el uso de mascarilla. Aunque la evidencia mostrada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma lo contrario.

    A la fecha se ha confirmado que el virus SARS-CoV-2 es capaz de sobrevivir en el aire y así provocar contagios inclusive en zonas cerradas. Por lo mismo, no es suficiente con mantener una sana distancia sino que se debe complementar con el lavado constante de manos y el uso permanente de cubrebocas. Son las medidas básicas que todos deben de seguir hasta que comience la comercialización de la vacuna contra la Covid-19.

    ¿Y tú como médico qué opinas de la negativa de AMLO a utilizar cubrebocas?

    México firma convenio para adquirir más de 3 mil claves de medicamentos en el extranjero

    0

    Tal y como se anunció previamente, el gobierno federal dio a conocer su estrategia para terminar con el desabasto de medicamentos en México. Gracias a la creación de la empresa Distribución y Abasto de Medicamentos, Vacunas y Equipos Médicos, dirigida por David León Romero, se planea conseguir el objetivo. De esta manera, nuestro país podrá comprar fármacos y equipos médicos en el extranjero y sin licitación.

    Y precisamente hoy viernes se firmó el convenio entre México, la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). El documento establece que nuestro país va a adquirir 3 mil 643 claves de medicamentos en el mercado internacional para que sean distribuidas a partir de 2021. Mientras que la compra total tendrá un costo de 6 mil 800 millones de dólares.

    Adiós a la corrupción en el sector salud

    Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que más allá de combatir la falta de medicinas en los hospitales públicos, también habrá otros beneficios. Entre ellos se encuentra el terminar con la corrupción. Mencionó que anteriormente existía un monopolio en el sector de la salud y por eso vendían sus productos a precios exagerados.

    Es un hecho histórico porque vamos a obtener todas las medicinas en el mundo, de buena calidad y a bajos precios. Con esto damos un enorme avance para resolver el problema del desabasto de medicamentos. Además también nos ayudará para terminar con la corrupción en el sector salud.

    Al respecto, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, añadió que este convenio es uno de los más grandes en la historia de la ONU. La compra de más de 3 mil claves está prevista para asegurar que existan medicinas en los hospitales del 2021 y hasta el 2024.

    Impulsar la competencia justa en el mercado nacional

    Por su parte, el titular de la Secretaría de Salud (SSa), Jorge Alcocer, negó que la industria nacional vaya a quedar excluida. Aunque hizo énfasis en que ahora sólo podrán ser consideradas las empresas que cumplan con los más altos niveles de calidad y honestidad que exigen los organismos internacionales.

    A su vez, al tener la posibilidad de comprar medicamentos en el extranjero, ahora las farmacéuticas con presencia nacional deberán ofrecer precios competitivos para poder ser tomadas en cuenta. De lo contrario la federación ya no comprará sus insumos.

    Recalcó que los medicamentos que van a ser comprados en el extranjero serán para todas las enfermedades. Desde las más comunes hasta las raras y de baja incidencia. El objetivo es proteger a todos los mexicanos sin excepción.

    También expuso que una de las cláusulas del documento firmado establece que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS van a brindar asistencia médica y asesoría al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) para la implementación y adquisición de medicamentos.

    Lanzan documental sobre el trabajo que realizan los oncólogos en México

    Existen distintas enfermedades y padecimientos a los que todos están expuestos, pero un severo problema que cada vez es más recurrente es el cáncer. Tan sólo en el caso de México ya representa la tercera causa de muerte, por debajo de las afecciones cardíacas y la diabetes. Aunque lo más preocupante es que cada año se registran más decesos. Para poner en contexto, en 2018 se confirmaron 190 mil 667 nuevos casos. De ellos 85 mil 616 fueron en hombres y 105 mil 051 en mujeres. Mientras que en fallecimientos ocurrieron 83 mil 479.

    Con respecto a esta situación existen muchos factores que influyen. Uno de los principales es el cambio en el estilo de vida. A la fecha la obesidad y el tabaquismo son considerados dentro de las mayores causas que propician diversos tipos de tumores. Y en ambos casos México se encuentra dentro de los primeros lugares a nivel mundial.

    A su vez, otro factor que influye en la lucha contra el cáncer es la tardanza de su detección. Cuando se diagnostica en sus primeras etapas existen altas probabilidades de salvar al pacientes, pero conforme pasa el tiempo las esperanzas se reducen. Por eso, acudir de manera periódica a revisiones médicas es una de las claves.

    Sufrir de cáncer en tiempos de pandemia

    En ese sentido, en fechas recientes los pacientes ya diagnosticados con cáncer se han enfrentado a un nuevo inconveniente. A raíz de la pandemia por Covid-19 muchos de ellos han suspendido sus tratamientos. Además otro porcentaje ni siquiera puede acudir a su clínica por la reconversión hospitalaria.

    De igual forma, las personas con cualquier tipo de tumor son más vulnerables a sufrir de consecuencias mayores en caso de infectarse con esta nueva cepa de coronavirus. Por eso ahora más que nunca requieren de cuidados especiales.

    El papel de los oncólogos

    Para mostrar un panorama general del trabajo que realizan los oncólogos en nuestro país, la periodista Karla Iberia Sánchez se encargó de la investigación detrás del documental “Médicos Mexicanos: En Línea de Batalla”. En poco más de media hora se relatan las historias de siete especialistas. Cada uno tiene una visión distinta pero igual de importante.

    El documental sirve para valorar el trabajo que implica ser un oncólogo. Desde el proceso de realizar las revisiones hasta tener que dar la noticia al paciente de una forma adecuada. Además también se debe acompañar a cada uno durante el tratamiento que se puede prolongar durante meses e inclusive años.

    El trabajo fue realizado con apoyo de Grupo Sohin y la Sociedad Mexicana de Oncología (SmeO) y se encuentra disponible en Youtube. Vale la pena ver el trabajo para identificar la indispensable labor que realizan los profesionales de la salud como tú en todo momento.

    Estudio identifica 98 síntomas que produce la Covid-19

    Ante un problema tan reciente como la pandemia por Covid-19, una de las barreras que sido necesario enfrentar es la poca información disponible. A la fecha se llevan a cabo investigaciones para conocer más sobre el virus SARS-CoV-2. De hecho, todavía no se conoce con certeza su origen y cómo fue que llegó a los humanos. Se tienen sospechas de que fue por zoonosis pero no se ha logrado comprobar.

    Otra duda que permanece es con respecto al lugar en el que se originaron los primeros contagios. Aunque la información oficial muestra que fue en la ciudad de Wuhan, China, a finales de 2019, también se han identificado muestras residuales con el virus varios meses antes en Barcelona. Por eso existen dudas acerca del espacio en el que habría aparecido por primera vez.

    Identifican más información sobre la Covid-19

    A su vez, una de las mayores interrogantes de la comunidad médica es con respecto a los síntomas que presentan las personas afectadas. A diferencia de otras infecciones, en este caso el espectro de manifestaciones es demasiado amplio. Y si eso no fuera suficiente, de forma constante se agregan nuevas señas de alerta.

    Precisamente por lo anterior es que se requiere de la valoración de un médico. A partir de sus conocimientos debe hacer una revisión para determinar si existen las sospechas suficientes de que se trata de un caso Covid-19. Mientras que todos los catalogados como sospechosos deben someterse a la Prueba PCR o la Prueba Rápida de Detección de Anticuerpos que son las principales para confirmar la presencia del virus.

    Lista más completa de síntomas

    Al retomar el tema de los síntomas, la Facultad de Medicina de la Universidad de Indiana realizó un estudio llamado COVID-19 Long Hauler” Symptoms Survey Report. Al encuestar a más de mil 800 pacientes con esta cepa de coronavirus recopiló los principales síntomas:

    • Fiebre.
    • Cansancio
    • Tos seca.
    • Dificultad para respirar.
    • Dolores en el cuerpo.
    • Dolores de garganta.
    • Alteraciones del olfato y gusto (anosmia, hiposmia, ageusia o disgeusia) sin otra causa aparente.
    • Diarrea.
    • Náuseas.
    • Secreción nasal.
    • Escalofríos.
    • Temblores repentinos con escalofríos.
    • Mialgia.
    • Disnea.
    • Rinitis.
    • Enrojecimiento de los ojos.
    • Producción de esputo.
    • Vértigo.
    • Dolor de cabeza.
    • Dolor en las articulaciones.
    • Pérdida de sabor u olfato.
    • Dificultad para moverse.
    • Dificultad para hablar.
    • Enantema.
    • Mareos.
    • Ansiedad.
    • Erupciones cutáneas.
    • Marcas de las articulaciones.
    • Falta de aliento.
    • Acidez estomacal.
    • Fallas en la memoria.
    • Pérdida de visión.
    • Complicaciones para conciliar el sueño.

    A la fecha se trata del trabajo más completo de su tipo. Aunque también se especifica que no todos los pacientes presentaron los mismos síntomas. Aunque la fiebre, cansancio y tos seca se mostraron como los más frecuentes al estar presentes en más de la mitad d ellos pacientes.

    A partir de esta investigación se espera ofrecer mayor información para poder detectar de mejor manera esta enfermedad. Si te interesa conocer el estudio junto con la lista completa de síntomas lo puedes consultar en el siguiente enlace.

    México participará en fase 3 de vacuna contra la Covid-19 de Sanofi

    A través de un convenio firmado por el Gobierno de México y la farmacéutica de origen francés Sanofi Pasteur se garantizó que nuestro país participará en el desarrollo de la vacuna contra la Covid-19. En este caso, la alianza establece que la alianza consiste en que una cantidad no determinada de mexicanos recibirán la inmunización en su fase de experimentación para verificar su funcionamiento.

    México asegura vacuna contra la Covid-19

    La noticia fue dada a conocer por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, quien añadió que México participará en la fase 3 del desarrollo de dicha vacuna. También comentó que de esta manera, nuestro país tendrá un acceso temprano a la vacuna una vez que esté concluida y pueda comercializarse.

    En ese sentido, se debe recordar que hace unas semanas el propio Ebrard garantizó que México sería de los primeros países en recibir la vacuna contra la Covid-19. Dijo que a través de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) existe un documento que especifica que habrá una distribución de 2 mil millones de dosis en 77 países del mundo, entre los que se encuentra México.

    A su vez, el titular de la Secretaría de Salud (SSa), Jorge Alcocer, declaró que México no tiene problemas de presupuesto para adquirir el insumo en cuanto esté disponible en el mercado. Afirmó que se cuenta con los recursos financieros suficientes para comprarlo en el extranjero.

    Mencionó que todavía no se tiene un precio fijo del costo de la vacuna porque cada farmacéutica ha manejado estimaciones distintas. Aunque comentó que se prevé que cada dosis cueste entre 7 y 10 dólares, de acuerdo con lo establecido por la Coalición para las Innovaciones en Preparación de Pandemias (CEPI).

    Las vacunas desarrolladas en México

    Por otra parte, se debe recordar que actualmente México también cuenta con sus propios proyectos para desarrollar una vacuna contra la Covid-19. El pasado 29 de junio se presentaron ante la CEPI cuatro proyectos nacionales y son los siguientes:

    • Vacuna recombinante del Instituto de Biotecnología de la UNAM, en colaboración con el Cinvestav.
    • Vacuna Avimex-IMSS, en colaboración con la UNAM y el Cinvestav.
    • Vacuna ADN del ITESM y Universidad Autónoma de Baja California, en colaboración con el IPN.
    • Vacuna basada en péptidos de la Universidad Autónoma de Querétaro en colaboración con el IPN.

    Mientras que con respecto a Sanofi Pateur, destaca que este 2020 encabezó el ranking de la revista Fortune en español de Las empresas más éticas de México. La compañía con 90 años de historia fue la organización con mayor calificación al obtener una puntuación de 65.5 de un total de 70. Con esto, se impuso a otras de diferentes rubros como Intel México, Uber y Walmart.

    ¿Es adecuado que los médicos se hagan “amigos” de sus pacientes?

    0

    Dentro de la carrera de Medicina existe una gran cantidad que se debe de aprender a lo largo de la parte formativa. Por eso no es de extrañar que se necesiten más años que en el resto de carreras. Aunque al mismo tiempo, también existen aspectos que no siempre se mencionan dentro de las aulas de clases. En especial son los relacionados con la manera de relacionarse con los pacientes. Debido a que cada uno es único y diferente al resto, no se puede establecer una atención estándar.

    Por lo anterior, es a través de la práctica que se puede definir la forma más adecuada de atender a cierto tipo de pacientes. Una relación basada en la confianza es fundamental para lograr los mejores resultados posibles. Además no sólo requieren recibir un diagnóstico sino una atención con empatía y humanismo para que se sientan identificados con tu trabajo.

    ¿Ser o no amigo de los pacientes?

    A propósito de que cada 30 de julio se conmemora el Día Internacional de la Amistad, una pregunta frecuente dentro del gremio de la salud es si resulta conveniente ser “amigo” de los pacientes. A la fecha es una situación que algunos apoyan y otros se oponen por las consecuencias que se pueden presentar.

    En primer lugar, es real que los médicos deben evitar ser fríos e indiferentes con sus pacientes porque eso puede llegar a causar incomodidad. Inclusive tiene una relación directa con los resultados de los tratamientos. Siempre se debe de tener claro que al consultorio acuden personas y no máquinas, por lo que ofrecer un trato humanitario es fundamental.

    Por otra parte, el rebasar los límites de la amistad puede afectar el profesionalismo del médico, en especial en los casos en que se deben transmitir malas noticias o resultados no favorables. Si algunas vez has tenido que informar acerca de enfermedades mortales como cáncer a tus pacientes sabes que resulta demasiado complicado hacerlo. Si aparte se trata de amigos o personas con las que has formado una fuerte amistad, resulta todavía más difícil hacerlo.

    Por todo lo anterior, lo ideal es encontrar un punto medio en el que siempre trates con respeto a tus pacientes. A su vez, debes de establecer ciertos límites y dejar en claro que debe prevalecer una relación profesional. En caso de no conseguirlo te puedes encariñar demasiado con ellos y al final eso puede ser contraproducente para ti.