More
    Inicio Blog Página 2313

    López-Gatell podría ser acusado de negligencia criminal

    A lo largo de la actual pandemia por Covid-19 el político que ha acaparado la atención es el Dr. Hugo López-Gatell. El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud también es el vocero oficial de esta emergencia sanitaria. Por lo tanto, todos los días encabeza la conferencia vespertina en la que informa la situación de infectados y fallecidos en nuestro país. Hoy mismo es una de las personas más reconocidas por la población en general.

    Pero a pesar de su carisma y profesionalismo, el Dr. Gatell no ha estado rodeado de controversias. Ante la falta de resultados y ni siquiera haber controlado el problema sanitario se le acusa de ser el máximo responsable de la situación.

    Si lo anterior no fuera suficiente, también se le ha señalado de haber mentido con respecto a las cifras de víctimas mortales por Covid-19 en México. Además se ha dicho que ha puesto en peligro a millones de mexicanos por sus estrategia deficientes. Por lo anterior inclusive se dijo que podría perder su cédula médica profesional.

    ¿Responsable del elevado número de contagios?

    Pero los problemas continúan para el funcionario porque ahora los mismos senadores que presentaron la anterior denuncia manifestaron que van a continuar con sus acusaciones. La senadora del Partido Acción Nacional (PAN), Lilly Téllez, dio a conocer esta decisión que podría comprometer el futuro médico y político del Dr. Hugo López.

    Estamos buscando, algunos senadores, la forma de acusar a López-Gatell por negligencia criminal. López-Gatell es una persona que quería los reflectores, pero no quiso la responsabilidad. Desde el principio toda la estrategia del gobierno fue que sólo se escuchara a López-Gatell, hasta descalificó a gobernadores y a todo mundo, y a la hora de rendir cuentas se está lavando las manos. Ya culpó al pasado, informándonos que las cosas habían quedado muy mal por la época neoliberal y no le salió, porque eso ya todos lo sabemos. No era noticia que el sistema de salud deja mucho que desear.

    A partir de lo anterior, lo que ahora se busca es que comparezca ante el Senado para que explique lo que los políticos de oposición califican como un mal manejo de la pandemia. Pero eso no es todo porque se mantiene la denuncia con la que se busca retirarle su cédula médica profesional y que renuncie a su cargo por el alto número de contagios.

    AMLO respalda a López-Gatell

    Por otra parte, durante su conferencia matutina del día, el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su apoyo al Dr. Gatell. Mencionó que sin importar las acusaciones que se hagan, su confianza está con el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. Además reiteró que se ha hecho un manejo adecuado de la pandemia porque se han evitado miles de muertes.

    ¿Y tú como profesional de la salud qué opinas sobre el trabajo realizado por el Dr. López-Gatell?

    Servicio social, puntos extras en el ENARM y perpetuar una desigualdad

    En 1936 se inicia el servicio social en Medicina con un convenio celebrado entre el Departamento de Salubridad y la UNAM. En esa época existía una enorme escasez de médicos en el país y la desigualdad en el acceso a los servicios de salud era abismal. Hasta el día de hoy se ha avanzado mucho, pero es increíble que siguen existiendo los mismos problemas. Con las reformas constitucional de 1983 y 2011, no sólo se reconoció el derecho a la protección de la salud de todos los mexicanos, también se prohibió la discriminación en el acceso a los servicios de salud. Aun así, a pesar de los cambios constitucionales y todas las promesas de cobertura universal, siguen existiendo poblaciones privilegiadas que se atienden exclusivamente con médicos subespecialistas y otras que sólo tienen acceso ocasional a consulta de pasantes de servicio social.

    El servicio social está cerca de cumplir cien años y parece que jamás va a desaparecer. Las autoridades en salud están muy cómodas pagando “becas” miserables a los pasantes y manteniéndolos en un “limbo” jurídico en el que nadie sabe bien cómo tratarlos. Son pasantes, pero tienen que cumplir con horarios y obligaciones desproporcionadas para su puesto. Incluso, en algunos lugares, no los dejan tener otro trabajo mientras están en el servicio social, a pesar de que su “beca” no es suficiente para cubrir sus necesidades básicas. Es una tristeza, pero el servicio social va a desaparecer cuando se obligue a las autoridades a tratar a los pasantes con dignidad, mientras tanto, es demasiado cómodo y barato continuar operándolo.

    El servicio social es una enorme injusticia no sólo para los médicos, también para los pacientes. No estoy seguro, pero creo que ninguno de los familiares de los directivos de la Secretaría de Salud se atiende con pasantes en un centro de salud. ¿Por qué? Porque los pacientes que son atendidos por los pasantes son casi siempre los más pobres. Incluso en la convocatoria del ENARM 2020 se menciona en el punto 10.2.2 que “Los médicos de categoría mexicana que hayan realizado servicio
    social comunitario dentro del país en zonas de alta y muy alta marginación entre los años 2015 al 2020 obtendrán dos puntos adicionales en el puntaje total”. Desde mi punto de vista esto es perpetuar una desigualdad. Las personas más marginadas deberían de tener acceso a médicos experimentados. Es probable que sólo puedan acudir a consulta en pocas ocasiones y por lo tanto se deben de aprovechar esos contactos para ofrecerles las mejores medidas para proteger su salud y bienestar. En lugar de eso, mandan a los pasantes que quieren ganar puntos extras. Como no quieren atraer médicos experimentados con condiciones y prestaciones atractivas, llaman a los más vulnerables. Las autoridades deben de entender que la atención primaria es la columna vertebral y es compleja, no se trata sólo de tener un médico en cada comunidad, es también el tipo de médico que está dando la consulta.

    Esta política de regalar puntos es una ofensa para las personas que sufren en nuestro país por falta de atención médica y para los que se prepararan, año con año, para el ENARM. A los pacientes les están diciendo que no esperen médicos con experiencia, que pasantes es suficiente. A los pasantes que van a presentar el ENRAM les dicen; si no crees tener la capacidad de pasar el examen estudiando, vete a una zona marginada y te regalamos puntos. Además, los pasantes que atienden en regiones marginadas o urbanas se merecen las mismas oportunidades para acceder a una especialidad, sin importar en dónde hagan su servicio social.

    En lugar de crear condiciones y oportunidades para que médicos recibidos vayas esas comunidades, el gobierno lo mejor que puede hacer es mandar a pasantes para que se enfrenten a uno de los mayores retos de salud de nuestro país.

    Los directivos tienen que entender que los pasantes no son para las “poblaciones marginadas” y los especialistas para las “poblaciones urbanas”. Los que quieran dirigir la salud en el país tienen que encontrar una manera de ir reduciendo el servicio social y desaparecerlo antes de que cumpla 100 años. Además, como ahora todos los médicos vas a ser especialistas (recordemos que también se hace servicio social en la especialidad) es importante que reduzcan un año de carrera, porque lo mínimo para ser médico serán de 9 a 10 años.

    Si le interesó mi columna, lo invito a leer mi libro: En la residencia médica, publicada en Amazon en formato físico y digital.

    Mauricio Sarmiento tiene un despacho jurídico en el que se ofrece asesoría a médicos o personal de salud en temas de derecho médico y responsabilidad civil. Escritor de En la Residencia Médica.

    VIDEO: Médico huye de Michoacán porque parientes de paciente lo intentaron linchar

    0

    Ser un profesional de la salud ofrece múltiples satisfacciones, aunque también exige una fuerte disciplina. De igual forma, es un trabajo bastante complicado que no cualquiera logra soportar. Pero en el caso específico de México existe una desventaja que durante los últimos meses se ha incrementado. Se trata de las agresiones y actos de discriminación del que son objeto los encargados de atender a los pacientes.

    En un reporte presentado en mayo pasado se afirmó que durante los últimos siete años se han presentado 7 mil 217 ataques contra médicos en nuestro país. Se trata de un hecho inaudito que causa preocupación.

    A su vez, desde el inicio de la pandemia por Covid-19 se han incrementado las agresiones físicas y verbales en la vía pública contra el personal médico. No son pocos los casos en los que se les niega el ingreso a establecimiento o se les avienta cloro por supuestamente considerar que son un foco de infección.

    Agresión directa contra médico y su familia

    Pero si lo anterior ya es lamentable, ahora se presentó un caso todavía más alarmante. Todo surgió en el municipio de Paracho, Michoacán, donde el Dr. Salvador Jasso recibió a un paciente en su consultorio. Al realizar la revisión pertinente identificó que tenía síntomas de neumonía atípica y bajos niveles de oxigenación. De inmediato le aplicó una inyección de dexametasona para desinflamar los pulmones y lo canalizó al hospital más cercano para que recibiera una atención más detallada.

    El problema se generó horas más tarde cuando un familiares del paciente acudieron directamente a la casa del médico. Afirmaron que el hombre había fallecido y responsabilizaron al galeno por presuntamente ser el responsable de no impedir el deceso. La situación se tornó tan violenta que los pobladores amenazaron con linchar al doctor.

    Gracias a la intervención de la policía local se evitó una tragedia, aunque a la mañana siguiente el médico tuvo que tomar una drástica decisión. Junto con su familia decidió abandonar la comunidad por temor a que se presentaran más agresiones. La historia es relatada por el hijo del profesional de la salud en un video en el que denuncia la ignorancia de las personas.

    ⚠️ #Michoacán El día de ayer el hijo de un conocido médico de #Paracho, casi fue secuestrado y linchado por atender a una persona con posibles síntomas de COVID-19. Finalmente tuvo que huír de su hogar, aquí le presentamos el video que él mismo subió a sus redes.Cortesía: Salvador Jasso

    Posted by Canal 13 Michoacán on Tuesday, July 14, 2020

    De acuerdo con su testimonio, los pobladores acusan que la inyección aplicada por el médico fue la causante de la muerte del paciente. Ante esta situación, el hijo del galeno reitera que hoy ser un profesional de la salud ya es una actividad de alto riesgo. Además de la exposición que se tiene a sufrir de contagios por atender a los pacientes, ahora también se deben de cuidar de este tipo de agresiones.

    De manera previa se ha denunciado que en las comunidades rurales es donde existen más ataques y amenazas del crimen organizado contra los médicos. Pero ahora también los propios familiares de los pacientes agreden a los encargados de atender la salud de los demás. En parte, por todo lo mencionado es que muchos galenos ya no quieren desplazarse a zonas alejadas de las ciudades para trabajar.

    Ehécatl 4T y Gätsi, los ventiladores fabricados en México para pacientes Covid-19

    Con base en el reporte más reciente de la Secretaría de Salud (SSa) suman 304 mil 435 casos y 35 mil 491 defunciones por Covid-19 en nuestro país. Con esto, México ya ocupa el cuarto lugar a nivel mundial con respecto al número de víctimas mortales. Pese a los esfuerzos que se han realizado, no se observa una disminución en la curva epidemiológica como prometieron las autoridades. Además se teme que el problema todavía se extienda durante varios meses e inclusive años.

    Desde el inicio de la pandemia, una de las complicaciones fue la falta de equipo especializado. En diversas unidades médicas se realizaron manifestaciones en las que médicos y enfermeras denunciaron que no contaban con la protección adecuada para realizar sus labores.

    Por lo anterior, se tuvo que recurrir a compras de equipo médico al extranjero, en especial a Estados Unidos y China. A la fecha suman más de 24 aeronaves que han llegado a nuestro país con insumos y maquinaria para la atención de pacientes Covid-19. Al mismo tiempo, también se han destinado recursos para la fabricación de piezas dentro de territorio nacional.

    Ventiladores especializados hechos en México

    De esta manera, el día de hoy el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presentó dos modelos de ventiladores fabricados en México. En ambos casos cuentan con el potencial de ser fabricados en serie, lo que permitirá costos menores a los que implicaría comprarlos en el extranjero. Además están destinados para ser enviados a las unidades hospitalarias que atienden a las personas infectadas con esta nueva cepa de coronavirus.

    El primer modelo de ventilador lleva por nombre Ehécatl 4T y cuenta con una patente a cargo del Estado mexicano. Representa la primera ocasión en la que el gobierno federal obtiene una patente en un equipo de este tipo. Mientras que el segundo es Gätsi, realizado en conjunto con una empresa privada. Ambos comparten un alto grado de seguridad biomédica de calidad.

    El titular de la SSa, Jorge Alcocer, agregó que la distribución de los ventiladores entre las unidades médicas que más lo requieren será inmediata. Con esto se confía en que todos los pacientes con Covid-19 recibirán la atención especializada que requieren al instante.

    La directora del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, expuso que para la creación de los dos ventiladores se destinaron 259 millones 891 mil pesos. De momento se han construido 500 piezas de cada uno y se espera que sea el comienzo de una nueva industria a cargo del gobierno mexicano.

    Con respecto a los nombres de los modelos, se explicó que Ehécatl 4T hace referencia al dios del viento en la mitología mexica. Por su parte, Gätsi significa suspiro en otomí.

    Farmacéuticas reúnen fondo de mil mdd para diseñar 4 nuevos antibióticos

    0

    Aunque en la actualidad la pandemia por Covid-19 es la máxima preocupación en el rubro de la salud, no es la única. No se puede ignorar que desde antes existían otros inconvenientes que atentan contra el bienestar de millones de personas. Uno de los más graves y que no se pueden olvidar es la farmacorresistencia. Por diversos motivos los medicamentos han comenzado a perder efectividad y eso es más grave de lo que muchos imaginan.

    Consumo incorrecto de medicamentos

    Acciones que muchas personas ven como inofensivas han sido algunas de las que han propiciado este fenómeno. En primera instancia se encuentra la automedicación, pero además también se encuentra el no seguir de forma correcta los tratamientos o consumir las medicinas sobrantes de otras personas. Todas las mencionadas son fallas que probablemente has detectado en tus pacientes.

    Para poner en perspectiva, un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que de seguir la misma tendencia, para el 2050 la resistencia a antibióticos será la primera causa de muerte en el planeta. Se estima que produciría 10 millones de fallecimientos por año, lo que representa más decesos que el cáncer y la diabetes.

    A su vez, hace tiempo la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizó un estudio en nuestro país. Lo que se detectó es que más del 80 por ciento de las prescripciones de medicamentos en los consultorios anexos a farmacias son erróneas.

    Diseño de nuevos antibióticos

    Por otra parte, parte de este problema mundial también recae en que durante los últimos años se ha dejado de diseñar nuevos antibióticos. Por lo tanto, en un esfuerzo sin precedente, más de 20 compañías biofarmacéuticas de todo el mundo crearon el Fondo de Acción de Resistencia Antimicrobiana. El objetivo primordial es desarrollar de dos a cuatro nuevos antibióticos de aquí a 2030.

    Para cumplir con la tarea se planea invertir mil millones de dólares en la investigación clínica de antibióticos innovadores para el abordaje de las bacterias más resistentes y las infecciones potencialmente mortales. Aunado a ello, se busca establecer alianzas que permitan una inversión sostenible y un mercado viable para nuevos antibióticos.

    El fondo es liderado por la Federación Internacional de Fabricantes y Asociaciones Farmacéuticas y se prevé que en octubre de este año inicien los primeros programas de desarrollo clínico.

    “Hay que aprender a convivir con la Covid-19 porque podría no desaparecer”: OMS

    La pandemia por Covid-19 se encuentra en uno de sus momentos más complicadas. Desde semanas atrás la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado una fuerte advertencia. A partir de las estadísticas diarias se ha detectado que el ritmo de contagios se ha acelerado en gran parte del mundo. De hecho, países que ya habían logrado cierto control como China, Australia y España han registrado rebrotes. Como consecuencia, en varias ciudades se ha tenido que volver a imponer el confinamiento.

    Virus podría nunca desaparecer

    Con lo anterior en mente, ahora la OMS expuso algo todavía más preocupante. Señaló que es muy poco probable que esta nueva cepa de coronavirus pueda desaparecer durante los próximos meses. Inclusive, aunque se diseñe la primera vacuna, será muy complicado poder aplicarla de inmediato a toda la población mundial.

    A su vez, se indicó que el panorama más alarmante es América porque contiene más de la mitad de los casos en activo. Por lo tanto, se mantiene como el epicentro de la pandemia y será el espacio en el que tardará más tiempo alcanzar un control real.

    Reforzar medidas de protección

    Por su parte, el director de emergencias de la OMS, Michael Ryan, recalcó que se requiere de un compromiso total de los gobiernos y la población en general. En primer lugar es necesario diseñar nuevas estrategias para proteger a los habitantes. Mientras que las personas deben evitar los lugares concurridos y siempre portar cubrebocas, el lavado constante de manos y practicar la distancia social.

    Tenemos que aprender a convivir con este virus. Esperar que lo erradicaremos o eliminaremos en los próximos meses no es realista. Y creer que tendremos una vacuna perfecta a la que todos tendremos acceso tampoco es realista. La historia de las vacunas muestra que podemos y desarrollaremos una vacuna. La pregunta sigue siendo cómo de efectiva será. Y lo que es más importante y preocupante quién tendrá acceso a esa vacuna.

    De igual forma, la pandemia también ha derivado en otros problemas relacionados con la salud que ahora se han agudizado. América Latina es la región del mundo donde la inseguridad alimentaria está aumentando con más rapidez, según un nuevo informe de varias agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    El porcentaje de personas que no tienen garantizada la alimentación ha pasado del 22.9 por ciento en 2014, al 31.7 por ciento en 2019. Mientras que una evaluación preliminar sugiere que la pandemia de Covid-19 puede hacer que entre 83 y 132 millones de personas más estén subalimentadas en el mundo en 2020, en función del crecimiento económico.

    Así luce Florence, la trabajadora virtual de la OMS que combate el tabaquismo

    0

    Si atiendes a pacientes a diario sabes que el tabaquismo es una de las adicciones más frecuentes que existen. Pese a las diversas que se han emprendido como aumentar el precio de las cajetillas o colocar mensajes explícitos sobre el daño que causan, no ha disminuido su consumo. De hecho, se estima que cada vez existen más fumadores en el mundo, quienes empiezan a edades más tempranas con el vicio.

    Para dimensionar el impacto del tabaquismo en la actualidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que provoca cuatro millones de muertes cada año a nivel global. Esto significa que cada 10 segundos una persona fallece por enfermedades relacionadas con el consumo del tabaco.

    En ese sentido, las predicciones de la OMS indican que, para finales del 2020, el tabaquismo será responsable del 12 por ciento de todas las muertes que se registren en el planeta. De cumplirse, el porcentaje será mayor que el de los fallecimientos causados por VIH/SIDA, tuberculosis, mortalidad materna, accidentes automovilísticos, homicidios y suicidios en conjunto.

    La tecnología contra el tabaquismo

    Pero ahora la OMS dio a conocer una nueva estrategia para combatir el tabaquismo. Se trata de un programa de Inteligencia Artificial que simula ser una trabajadora de la salud llamada Florence. Su objetivo es interactuar de manera realista e inmediata con los usuarios. De aspecto humano, es capaz de responder las preguntas que se le hagan.

    En primera instancia, la compañera virtual permitirá que cada persona se desahogue con respecto a su adicción al tabaco. Al mismo tiempo harpa preguntas clave como el tiempo que se tiene con la adicción y el número de cigarros que se fuman al día.

    Una vez con las respuestas, Florence ofrecerá ayuda personalizada con respecto a las mejores estrategias para disminuir paulatinamente el consumo de tabaco. Con esto, sería como contar con un profesional de la salud al instante que no sólo escucha los problemas sino que brinda compañía y soluciones.

    La propuesta hoy adquiere todavía más importancia porque estudios recientes han mostrado que el tabaquismo es una de las principales comorbilidades de la Covid-19. Para conocer más acerca de este programa de la OMS puedes revisar el siguiente enlace.

    OMS lanza curso online gratuito para personal médico sobre el uso correcto de EPP

    Los trabajadores de la salud se encuentran expuestos a múltiples adversidades por la realización de sus labores. Sus niveles de estrés y ansiedad suelen ser mayores a los del resto de la población, motivados por la presión constante que sufren. Además también están rodeados de todo tipo de microorganismos que suelen abundar en los hospitales y clínicas. Por lo mismo, la higiene personal es un factor indispensable que no puede faltar.

    En ese sentido, hoy más que nunca es necesario que tú como profesional de la salud tomes todas las previsiones posibles dentro de tu trabajo. Tan sólo se debe recordar que de acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa), el 22 por ciento de los casos positivos de Covid-19 corresponden a trabajadores del rubro sanitario.

    Curso oficial de la OMS

    Al respecto, los Equipos Personales de Protección (EPP) se han convertido en una herramienta fundamental con la que deben de contar todos los que atienden pacientes Covid-19. Aunque un inconveniente es que existen personas que desconocen su funcionamiento y la forma correcta en que debes ser utilizados.

    Ante este panorama, la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuenta con un curso digital gratuito dirigido a todos los trabajadores sanitarios. Todo es en español y una de las metas es disminuir el número de contagios entre el personal médico.

    Objetivos del curso

    • Mostrar la manera correcta de ponerse y quitarse el EPP.
    • Mostrar la manera correcta de higienizarse las manos con un desinfectante a base de alcohol, según el método recomendado por la OMS.

    El curso tiene una duración de 15 minutos y lo puedes tomar desde cualquier lugar en el que te encuentres. Lo único que requieres es un dispositivo con internet. Consiste en dos módulos en los que de manera práctica y sencilla vas a obtener la información necesaria.

    • Módulo 1: Guía práctica para ponerse y quitarse el EPP conforme a las precauciones para evitar la transmisión por gotículas y contacto en el contexto de la COVID 19.
    • Módulo 2: Guía práctica para ponerse y quitarse el EPP conforme a las precauciones para evitar la transmisión por vía aérea y contacto en el contexto de la COVID 19.

    La inscripción al curso se realiza en el siguiente enlace. Recuerda que ante el momento actual que se vive, contar con la máxima capacitación posible es indispensable. No sólo se trata del servicio que se ofrece a los pacientes sino tu propia seguridad.

    Principales desventajas de ser medico en México: De salarios injustos a poco tiempo libre

    Ser médico o pertenecer a cualquiera de las áreas de la salud es un privilegio que sólo algunos pueden ostentar. No es nada sencillo porque la competencia es muy fuerte desde un inicio. Los lugares para comenzar la formación profesional son limitados y eso implica que muchos vean frustradas sus aspiraciones. A su vez, ya en el campo laboral existen más inconvenientes que se deben de enfrentar en todo momento.

    Aunque al final son más las satisfacciones que las adversidades, no se puede ignorar que existen muchas desventajas de ejercer esta profesión en nuestro país. En Saludiario te compartimos una lista con algunas de las principales.

    Alto riesgo a desarrollar Síndrome de Burnout

    En muchas ocasiones se menciona el Síndrome de Burnout, el cual se presenta con mayor frecuencia en médicos. De acuerdo con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la mitad de los profesionales de la salud de México lo padecen y se estima que comienza a desarrollarse entre 4 y 6 años después de incursionar en el ámbito profesional. Aunque también se ha reportado que algunos lo tienen inclusive desde que son estudiantes.

    A raíz de esto, se ha llegado a la conclusión de que el estrés afecta al médico en su vida cotidiana y profesional. Por lo mismo, puede aumentar hasta en un 42 por ciento lo errores dentro del consultorio.

    Ataques e insultos de parte de la sociedad

    Durante el actual momento causado por la crisis sanitaria se han observado penosas acciones en nuestro país. Algunas de las más indignantes han sido las agresiones y actos de discriminación contra los profesionales de la salud. Sin un sustento científico se piensa que podrían ser focos de infección, por lo que se les niega el ingreso a establecimientos o se les avienta cloro para supuestamente desinfectarlos.

    Mientras que en otros países se aplaude y respeta a los médicos en esta época tan complicada, en México se les ha agredido. Aunque sólo una minoría de la población ha incurrido en estas fallas, las acciones dañan a todo el gremio.

    Salario por debajo al de médicos de otros países

    Aunque es importante atender a los pacientes, tampoco se puede negar que la parte económica también es fundamental. Al igual que cualquier otro trabajo, los médicos merecen una retribución financiera por realizar sus actividades. El problema es que México tiene uno de los peores salarios en el rubro de los profesionales de la salud.

    Con base en un estudio realizado por el Instituto Belisario Domínguez a inicios de este 2020, un médico en México gana tres veces menos que uno de sus colegas en Brasil y España.

    Frustración por no alcanzar la perfección

    Si bien, para algunos el ser perfeccionista se puede considerar como una virtud, la realidad es que también tiene su aspecto negativo. En el caso de los médicos se ha observado que una creciente cantidad busca la perfección dentro de su profesión, lo que puede generar frustración o sentimientos negativos en caso de no ser alcanzada de forma inmediata.

    No siempre hay horarios fijos

    Desde la etapa en la facultad los profesores son bastante claros y una de sus advertencias a los futuros médicos es que dentro de esta profesión no existen los horarios fijos ni los trabajos de cinco días por semana. Las enfermedades nunca esperan ni tienen una hora para presentarse. De esta forma, debes de estar preparado para enfrentarte a este tipo de adversidades.

    Poco tiempo libre para disfrutar

    Derivado del punto anterior, por la absorción de la profesión, se suele afirmar que los médicos no cuentan con una vida personal debido a que su principal ocupación son sus pacientes. La afirmación resulta exagerada porque existen maneras de lograr un equilibrio entre la vida privada y la laboral, pero sin duda se trata de una profesión en la que difícilmente hay lugar para el tiempo libre.

    5 preguntas sobre la Covid-19 que todavía nadie ha podido responder

    Ha transcurrido más de medio año desde la confirmación de los primeros casos de Covid-19 y a la fecha se mantiene como un severo problema de salud. Hasta el momento se contabilizan más de 12 millones de personas infectadas y la tendencia se mantiene en aumento. En especial en América es donde existe un mayor riesgo porque es la región que aglutina a poco más de la mitad de los casos. Además el acelerado desconfinamiento de algunos países podría resultar contraproducente y generar millones de casos más.

    De manera permanente se realizan investigaciones sobre esta nueva enfermedad. Lo amerita por ser el mayor problema de salud pública en el mundo. Aunque lo cierto es que todavía falta mucho por descubrir e identificar. Es por eso que en Saludiario te compartimos algunas de las mayores preguntas sobre el virus que a la fecha permanecen sin respuesta.

    ¿Cómo se originó?

    La pregunta más grande que a la fecha todavía no tiene una respuesta es también la más importante. Hasta el momento no se ha podido identificar cómo surgieron los primeros casos. Al ser un coronavirus se infiere que fue por zoonosis; sin embargo, la teoría no ha podido ser comprobada. Se ha dicho que los responsables serían los murciélagos o pangolines y de ahí pasó al humano, pero todavía existen muchas dudas.

    Lo único que sí ha declarado la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que resulta imposible que el virus haya surgido dentro de un laboratorio.

    ¿Los primeros casos surgieron en China?

    Es una pregunta capciosa porque a primera instancia se podría responder que sí. Los primeros casos que se detectaron ocurrieron a finales de diciembre de 2019 en la ciudad en Wuhan, en China. Aunque todo se complica a partir de una investigación que identificó la presencia del SARS-CoV-2 en muestras de aguas residuales recogidas en la ciudad de Barcelona el 12 de marzo de 2019.

    A partir de lo anterior ahora se puesto en duda que realmente los primeros contagios hayan sido en China.

    ¿Por qué afecta de forma distinta a los pacientes?

    Algo que todavía no ha logrado explicar la comunidad médica es por qué el virus afecta distinto a los pacientes. En cualquier otra enfermedad eso se explica por los hábitos y enfermedades previas de las personas, aunque en el caso de la Covid-19 la mayor incertidumbre es por los síntomas tan diversos que muestra.

    Por lo anterior, la OMS ha declarado que se trata de una sintomatología del virus multisistémica que puede llegar a afectar a todo el cuerpo humano.

    ¿Cuál es su método de transmisión?

    Es tal vez la pregunta más común y cuya respuesta ha cambiado con el pasar de los meses. En un principio las autoridades sanitarias afirmaron que era por contacto directo de las gotículas respiratorias expelidas por alguien infectado que tose o estornuda. Aunque todo cambió hace unos días cuando la OMS reconoció que el virus es capaz de sobrevivir en el aire y añadió la transmisión aérea. Inclusive ahora se sabe que es posible el contagio en áreas cerradas.

    ¿Las embarazadas pueden contagiar a sus bebés?

    En un principio la OMS negó que fuera posible este tipo de contagio e inclusive publicó una guía para que las madres infectadas amamantaran a sus bebés. Aunque una reciente investigación en Italia identificó muestras del virus SARS-CoV-2 en la placenta, el cordón umbilical y la leche materna de un grupo de mujeres que recién dieron a luz.

    De momento ninguno de sus bebés ha mostrado señas de estar infectado, aunque permanece la duda con respecto a si este tipo de contagio es posible.