More
    Inicio Blog Página 2325

    Pico de contagios por Covid-19 en México será a mediados de agosto: OPS

    Han transcurrido seis meses desde la confirmación de los primeros casos oficiales de Covid-19 en Wuhan, China. Desde entonces el problema ha escalado dimensiones hasta ser considerado como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Del epicentro inicial que fue la nación asiática, al poco tiempo se trasladó a Europa. Aunque ahora la zona de mayor peligro en América, siendo Estados Unidos, Brasil y México las naciones más afectadas.

    Los pronósticos para México y Latam

    Ante la actual situación, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, declaró los pronósticos que se tienen para Latinoamérica. En primer lugar dijo que el pico de contagios se producirá en diferentes momentos. En el caso de Chile y Colombia, alcanzarán su punto máximo de contagios en los próximos 15 días.

    En el caso de México, Argentina, Bolivia, Brasil y Perú, el pico se producirá a mediados de agosto en caso de que persistan las condiciones actuales.

    La información resulta preocupante porque en la actualidad se viven momentos complicados en nuestro país. Cada día se rompen récords con respectos a los contagios y decesos que se producen. Pero tal y como en su momento lo advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS), el problema está muy lejos de terminar.

    Con el anterior contexto, la OPS alertó que se estima que en América Latina y el Caribe se registren más de 438 mil muertes por Covid-19 durante los próximos tres meses. Por lo tanto, afirmó que los gobiernos deben reforzar sus estrategias. Para México, declaró que en caso de que persista el aumento de contagios se debe valorar un cambio en las acciones implementadas.

    En ese sentido, ante la apertura paulatina que se vive en México dentro de la Nueva Normalidad, existe un aspecto muy importante. La organización recomendó poner atención en la detección de nuevos contagios en lugar de cuantificar los casos acumulados.

    Período de máximo peligro en México

    Por su parte, el titular de la Subsecretaría de Salud, Hugo López-Gatell, mencionó que el pronostico de la OPS es acertado.

    En este momento, como lo mostramos desde hace varias semanas, la región de América representa 50 por ciento de las infecciones de la enfermedad Covid-19, por lo que se espera que siga a diferencia de Europa.

    Lo cierto es que la fecha de máxima transmisión del virus en México se ha extendido por meses. En fechas previas la Secretaría de Salud (SSa) declaró que los días más peligrosos serían del 8 al 10 de mayo. Después hubo un cambio de opinión y se afirmó que se extendería el período hasta el 20 de mayo. Finalmente, el propio López-Gatell informó que entre el 31 de mayo y el 13 de julio serían los días con más contagios.

    Mientras en otros territorios ya se ha logrado contener el brote y disminuir los contagios, México lleva al menos dos meses en máximo peligro.

    “No soy médico”, la respuesta de la Primera Dama ante el desabasto de medicamentos

    0

    Hoy 1 de julio se cumplen dos años del triunfo de Andrés Manuel López Obrador en las pasadas elecciones federales. La fecha es especial porque marca el comienzo de la llamada Cuarta Transformación. Por lo mismo, Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente, inició el día con un mensaje en redes sociales para celebrar la fecha. El inconveniente es que recibió una pregunta que le causó incomodidad y a la cual no respondió de la mejor forma.

    De manera directa, un usuario en Twitter le preguntó: “¿Cuándo atenderá personalmente a los padres de niños con cáncer? Gracias por su amable respuesta”. Ante el cuestionamiento, la escritora que evita ser catalogada como Primera Dama, respondió lo siguiente:

    “No soy médico, a lo mejor usted sí. Ande, ayúdelos”.

    El constante desabasto de medicamentos en hospitales

    Al respecto, se debe mencionar que el desabasto de medicamentos para pacientes pediátricos ha sido una constante en nuestro país. No es un problema exclusivo del actual gobierno porque previamente ya existía; sin embargo, en meses recientes se ha intensificado.

    Uno de los casos más lamentables ocurrió el 5 de julio de 2019. Un niña con cáncer de siete años de edad internada en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez” falleció. A decir de los familiares, la joven pasó varios días sin recibir su tratamiento con Metotrexato porque no había dosis en el nosocomio.

    Ante lo anterior, el titular de la Secretaría de Salud (SSa), Jorge Alcocer, hizo una polémica declaración: “el medicamento para las quimioterapias puede esperar y no representa una urgencia médica”.

    Después de lo ocurrido la propia SSa tuvo que hacer un cambio histórico. Para combatir el desabasto de medicamentos anunció que se permitirá importar fármacos sin registro sanitario nacional. En su momento se criticó la decisión porque se le restaba importancia a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    Problema que persiste hasta la actualidad

    Por otra parte, el conflicto con respecto al desabasto de medicamentos para niños continúa presente en nuestro país. Apenas el pasado 23 de junio un juez federal otorgó un amparo para que el Hospital Infantil de México “Federico Gómez” proporcionara de manera inmediata y continua el fármaco necesario a un paciente con cáncer.

    Si bien, Beatriz Gutiérrez no es una profesional de la salud, sí tiene una fuerte influencia en las decisiones que se toman en el país. Hace unos días también estuvo inmersa en una controversia en Twitter. A decir de algunos, ellos propició la renuncia de la entonces directora del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred).

    Más allá de que ella no es la responsable de la falta de medicamentos para niños con cáncer, tampoco fue correcta su respuesta ante la pregunta de un ciudadano. Al final, su falta de empatía y sensibilidad para responder demuestran que, en efecto, ella no es una médica.

    ¿Cuánto cuesta estudiar la carrera de Medicina en México?

    0

    Dentro de la amplia opción de profesiones que existen, una que destaca es la Medicina. Además de ser bastante antigua, su importancia radica en que la salud de los demás está depositada en tus manos. Por lo mismo, es obligatorio contar con una formación profesional para poder desempeñarla. De lo contrario se corre el peligro de poner en riesgo la integridad de los pacientes.

    Ahora bien, un aspecto muy importante al momento de elegir la profesión que se quiere estudiar es que la Medicina es una de las carreras más caras que existen. Además es la más extensa al requerir mínimo siete años en la universidad, lo que representa casi el doble que las demás licenciaturas.

    Diferencias entre una escuela pública y una privada

    De igual forma, existe una clara diferencia entre estudiar Medicina en una universidad pública y una privada. Con base en las cifras del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el costo promedio para estudiar la carrera en nuestro país es el siguiente:

    Universidad pública: $38,822
    Universidad privada: $977,027

    Las cifras anteriores se obtienen a partir de cuatro rubros principales que existen en todas las universidades de México.

    • Examen de admisión.
    • Inscripción.
    • Mensualidad.
    • Libros, uniforme y materiales.

    En ese sentido, existen instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que gozan de prestigio y son bastante económicas. Lo que se debe pagar para presentar el examen de admisión y al inicio de cada semestre es mínimo en comparación con las demás. Aunque al igual que las escuelas de educación superior, el mayor inconveniente es que los lugares son limitados.

    Para poner en contexto, en el examen de ingreso 2019 a la UNAM la carrera de Médico Cirujano fue la más solicitada. Se registraron 3 mil 438 aspirantes pero sólo 39 fueron seleccionados. Con esto se observa que cada lugar fue disputado por 88 personas. Algo bastante similar ocurre con los que eligen la misma carrera pero para los planteles en la FES Iztacala y Zaragoza.

    Por otra parte, existe la alternativa de estudiar Medicina en una universidad privada. El ingreso no es el problema sino el pago de las colegiaturas que suelen ser demasiado elevadas. Por eso es que existe una diferencia tan grande entre una formación entre un sector y el otro.

    Ahora bien, existe otros aspectos que es necesario tomar en cuenta al momento de estudiar Medicina. En caso de que la universidad no se encuentre en tu ciudad de residencia tendrás que buscar un cuarto cerca de la escuela. Eso implica tener que pagar renta y otros servicios.

    Como se puede apreciar, no se trata de una carrera económica, además de que tampoco es sencilla porque a lo largo de la formación hay varios obstáculos por enfrentar.

    Pandemia por Covid-19 reafirma la importancia de combatir la obesidad

    Ante la pandemia de Covid-19 se ha observado una preocupante susceptibilidad de los pacientes con obesidad, incluyendo a personas jóvenes, para desarrollar casos más severos y con mayor duración. A la fecha se trata de una de las principales comorbilidades, junto a la hipertensión, diabetes y tabaquismo.

    Al respecto, la Dra. Marcela Rodríguez, médica especialista en Medicina interna, obesidad y enfermedades metabólicas, expuso una cifra que resulta alarmante. En la actualidad el 73 por ciento de la población mayor de 20 años en nuestro país vive con sobrepeso u obesidad. Por este motivo, el problema puede ser de elevada magnitud y trae nuevos retos para el tratamiento de ambas condiciones.

    De hecho, hace poco el titular de la Secretaría de Salud (SSa), Jorge Alcocer, declaró que la pandemia por Covid-19 había desenmascarado otras ya existentes en México. Dentro de las principales se encuentran la obesidad y diabetes.

    Tratamiento integral para resolver un reto mayor

    La especialista señaló que el tratamiento contra la obesidad debe ser integral e incluir aspectos como alimentación saludable, actividad física, salud mental, empleo de medicamentos y cirugía, dependiendo de las necesidades de cada paciente.

    La suspensión de estas intervenciones debido a la contingencia se traduce en recaídas o resultados insuficientes. Más aún, el incremento del estrés y la ansiedad, así como la poca movilidad que acompañan a las personas durante la cuarentena, interfieren en el mantenimiento de conductas saludables.

    Agregó que algunos cuidados generales pueden mejorar la salud de las personas con obesidad, favorecer la pérdida de peso y disminuir el riesgo de efectos severos de Covid-19.

    Un aspecto central es la identificación del estrés o síntomas emocionales como depresión y ansiedad. Para la atención a la salud mental existe asesoría pública y privada disponible para todos.

    Además de poner especial atención en las medidas de seguridad e higiene para prevenir la infección por Covid-19, la Dra. Rodríguez explicó que es conveniente que las familias conozcan los principios de una dieta balanceada, los alimentos que deben consumirse todos los días y los que es conveniente limitar.

    A su vez, el exceso de masa corporal no sólo ayuda a disminuir las complicaciones por Covid-19 sino que evita múltiples enfermedades y padecimientos. En especial es una de las mayores estrategias contra el cáncer y los problemas cardiovasculares, ambos considerados dentro de las primeras causas de muerte a nivel mundial.

    ¿Por qué es conveniente rentar por horas un consultorio a través del coworking médico?

    0

    Hasta hace no mucho tiempo, la única alternativa que tenían los médicos que buscaban tener su propia fuente de trabajo era rentar un local y convertirlo en consultorio. El mayor inconveniente es que se requiere de una fuerte inversión para adecuar el espacio a tus necesidades. Además también se deben iniciar todos los trámites que solicita la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). No sólo se necesita dinero sino también tiempo para cumplir con todos los requerimientos legales.

    Por si lo anterior no fuera suficiente, también se debe recordar que la Medicina se basa en el trabajo en equipo. Por lo tanto es necesario tomar en cuenta los salarios de los colaboradores y gastos fijos como luz, agua y electricidad.

    Por todo lo mencionado, muchos médicos claudican en su intensión por tener un consultorio médico propio. Además no siempre se obtiene el retorno de la inversión inicial al instante. De hecho se necesita al menos un año para empezar a obtener ganancias.

    Alternativa para los médicos emprendedores

    Por eso, desde hace algunos años surgió el coworking médico y cada vez son más los países que ofrecen esta alternativa a los profesionales de la salud. En el caso de nuestro país existen empresas como la Clínica RE que ofrecen esta modalidad.

    De manera concreta, el coworking médico consiste en la posibilidad de rentar por horas un consultorio médico ya amueblado. Además también existen otros beneficios como los que te mencionamos a continuación.

    • Visitar los consultorios antes de rentarlos

    Una de las grandes ventajas que tiene el coworking es que los médicos pueden ver los consultorios antes de aventurarse a rentar. De esta manera sabrán si es conveniente para su especialidad y el tipo de consultas que ofrecerán.

    • Servicios de apoyo adicionales que reciben los médicos

    La atención que el médico le brinde a sus pacientes es lo más importante. Por ello, se considera que el especialista cuente con servicios de apoyo que agilicen su trabajo. Entre ellos se encuentran el apoyo de enfermería y recepción, para que los pacientes agenden más rápido sus citas y sean atendidos más rápido durante su visita. Con esto, el médico sólo se preocupará por dar su consulta y dar lo mejor de sí.

    • No hay plazos forzosos en el coworking médico

    Normalmente un médico que arrenda un consultorio fijo tiene que revisar requisitos de verificación, aviso de funcionamiento, documentación oficial, entre muchas otras cosas. En la modalidad del coworkig médico, el arrendador es el encargado de revisar esos trámites para que los médicos que contraten el servicio no tengan que preocuparse por otra cosa, únicamente por atender a sus pacientes.

    • Oportunidad de generar networking médico

    Formar redes de colaboración permite que el médico establezca relación con otros especialistas que formen parte de una comunidad y pueda encontrar oportunidades para crecer profesionalmente.

    • Menores gastos para médicos emprendedores

    Los médicos que apenas se inician y desean hacer una inversión fuerte para montar su consultorio, ahora cuentan con nuevas modalidades que les permiten ahorrar en gastos excesivos para equipos y mobiliario. Se trata de consultorios que están amueblados y equipados de acuerdo a sus necesidades.

    Principales errores que cometen los médicos emprendedores y que tú debes evitar

    Patrocinado por RB MJN

     

     

     

    En el campo de la salud, al igual que en cualquier otro, siempre se debe aspirar a lo más alto. Existen múltiples retos por enfrentar, pero a través del esfuerzo y la constancia los puedes derribar. Todo lo que te propongas es posible pero primero necesitas trabajar para lograrlo. Los mayores retos no se consiguen de manera inmediata, sino que requieren de procesos. Por lo mismo, requieres de una fuerte disciplina para cumplir con tus metas.

    En ese sentido, en ocasiones anteriores te hemos comentado acerca de la importancia de convertirte en un médico emprendedor. Aunque los tiempos actuales parezcan complicados, no debes de olvidar que en algún momento se va a normalizar la vida y las personas van a regresar a su cotidianidad.

    De hecho, la pandemia de Covid-19 ha reforzado la importancia que tiene la salud para todas las personas. Se trata de un área de oportunidad que debes tomar para motivarte y abrir tu propio consultorio médico. Hoy más que nunca se trata de una opción viable debido a que todos van a necesitar revisiones generales frecuentes para verificar su verdadero estado.

    Por otra parte, aunque es bueno tener la decisión de crecer y contar con un consultorio propio, tampoco debes dejarte llevar por la inercia. Es necesario que analices todos los aspectos para que puedas actuar de la mejor forma posible.

    A su vez, existen errores que otros médicos cometen con frecuencia y tú te puedes apoyar en sus experiencias para evitar caer en las mismas equivocaciones. Recuerda que un paso tan grande como empezar a emprender no se puede tomar de un día para otro. Por eso analiza los siguientes aspectos.

    Solicitar préstamos demasiado elevados

    Una de las principales barreras para abrir un consultorio médico es la fuerte inversión financiera que se requiere. La compra de todo el equipo, insumos y renta del local requiere una fuerte cantidad de dinero. Una solución es pedir préstamos a familiares o instituciones financieras. Aunque es una opción válida, es un arma de doble filo y puede provocar que termines endeudado de por vida.

    Para evitar este tipo de situaciones es preferible ahorrar a lo largo de años para que cuentes con la mayor cantidad posible de capital. Si vas a solicitar un préstamo procura que sea una cantidad razonable que no ponga en peligro tus finanzas a futuro. Además ahora también existen otras opciones como el coworking médico.

    Ofrecer consultas a precios muy baratos o muy caros

    Muchas veces los médicos emprendedores piensan en muchos aspectos menos en el más básico de todos. Antes de abrir un consultorio necesitas pensar en el precio en el que ofrecerás cada servicio. Aunque parece algo muy simple, se trata de la clave para alcanzar el éxito o estar condenado al fracaso.

    Si ofreces las consultas a un precio muy bajo entonces nunca vas a poder cubrir tus gastos mensuales. Por otra parte, si son demasiado elevadas vas a ahuyentar a los pacientes. Por lo tanto, la mejor opción es hacer un análisis detallado de tu inversión inicial o consultar a la competencia.

    No escuchar las críticas de los pacientes

    Cuando abres un consultorio lo más importante es escuchar la opinión de los pacientes. Les debes preguntar acerca de tu servicio, de la instalación del local, de la atención de los demás colaboradores y todos los aspectos que te puedan ayudar a mejorar.

    Recuerda que existen diversas formas de conocer la opinión de los pacientes y una de ellas es a través de las encuestas de satisfacción.

    No analizar la ubicación del consultorio

    Lo común para muchos médicos es rentar el primer local disponible que encuentren para abrir su consultorio. En realidad, se requiere de un análisis mucho más profundo para tomar una decisión final. Debes de considerar la zona en la que se encuentra, si existe estacionamiento para los pacientes o si existen más consultorios en los alrededores. Todos los detalles son importantes.

    No revisar los requisitos legales

    Para abrir un consultorio médico no es suficiente con tener el presupuesto suficiente, sino que se requieren más aspectos por considerar. Uno de ellos y del que pocas veces se habla en la Facultad Medicina es el relacionado con los requisitos legales. Desde las dimensiones mínimas del local hasta los trámites que se necesitan, todo eso lo necesitas conocer. Recuerda que en el caso de México la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) es la autoridad encargada y la que te puede ofrecer información al respecto.

    Como lo puedes apreciar, existen muchas cuestiones previas a la toma final de abrir un consultorio médico. Aunque es muy importante tener la determinación, también analiza todos los aspectos señalados para que tengas mayores probabilidades de éxito.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Virus G4 EA H1N1, ni es nuevo ni tiene potencial pandémico

    0

    El día de ayer te compartimos una noticia que ha causado preocupación en gran parte de la población. Se trata de la aparición de un nuevo virus denominado G4 EA H1N1 y el cual se considera que tiene un peligroso potencial pandémico. Todo surgió a raíz de un artículo publicado en la revista científica PNAS y el cual fue replicado por la BBC. Aunque se especifica que sólo está presente en cerdos, se añade que podría mutar y saltar a humanos con facilidad.

    Prematuro decir que el virus G4 EA H1N1 sea pandémico

    Ante un hecho tan delicado, el Dr. Eric Feigl-Ding, especialista en Epidemiología y catedrático de la Universidad de Harvard, ha sido de los primeros en aclarar la información. En primer lugar expresó que el virus señalado no es nuevo porque sus orígenes se remontan al 2016 cuando fue descubierto.

    A su vez, el epidemiólogo agregó que de momento sólo se han reportado dos casos en cerdos que se encontraban en granjas en China. Por lo tanto resulta incorrecto mencionar que podría derivar en problemas mundiales como pandemia de influenza H1N1 de 2009 o la que actualmente se vive por el virus SARS-CoV-2.

    Recalcó que el virus es real y se le debe dar seguimiento a las investigaciones en animales, aunque de momento no existe un riesgo real en humanos. No se ha notificado ningún caso en personas y de tratarse la situación de manera adecuada no habrá problemas mayores. Además expuso que no es necesario caer en falsos sensacionalismos, en especial por el contexto actual.

    Recuento de lo ocurrido con el virus SARS-CoV-2

    Por otra parte, se debe recordar que hasta el momento no se ha podido determinar con certeza el origen del virus SARS-CoV-2. Las investigaciones actuales señalan que surgió por zoonosis al pasar de animales a humanos, aunque todavía nadie lo ha podido comprobar con certeza. Las principales hipótesis indican que procedería de los pangolines o murciélagos.

    De igual forma, tampoco queda claro el inicio del brote. Los primeros casos confirmados se detectaron el 31 de diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, aunque algunas investigaciones indican que desde semanas antes ya estaba presente el virus.

    En cambio, una investigación publicada hace unos días ha ido todavía más atrás. Al analizar aguas residuales recogidas en la ciudad de Barcelona el 12 de marzo de 2019 se identificó que ya contenían al virus SARS-CoV-2. Por lo tanto, ahora se duda realmente del momento y la zona en la que apareció por primera vez el brote.

    Lo cierto es que de momento no se debe alarmar de forma innecesaria con el virus G4 EA H1N1. Aunque tampoco se debe caer en el otro extremo y pensar que se trata de una situación sin importancia. Lo correcto es que continúen las investigaciones para evitar repetir errores del pasado.

    3 errores que cometen todos los médicos con sus pacientes al menos una vez en la vida

    0

    Como parte de tus actividades diarias, es tu obligación brindar atención médica a tus pacientes. Es una actividad que en ocasiones puede volverse rutinaria y derivar en la aparición de comportamientos inconscientes que pueden ser molestos para los demás. Existen acciones que tal vez haz hecho en tu vida profesional y, sin darte cuenta, han causado disgusto en las personas que acuden a tu consultorio.

    Es claro que nunca vas a hacer algo que atente contra la integridad de tus pacientes. Sin embargo, es necesario que pongas atención para que evites cometer cualquiera de las siguientes acciones. Todas son mal vistas y podrían derivar en que las personas ya no quieran regresar a tu consultorio.

    Responder llamadas o mensajes personales dentro del consultorio

    Es una realidad que cuando suena el teléfono celular, de manera automática tiendes a contestar. El problema se presenta cuando esto ocurre dentro del consultorio porque suele ser molesto para el paciente. Su reacción natural es pensar que no se le está prestando la atención que requiere.
    De igual forma, en años recientes ya no son sólo llamadas sino también mensajes de texto. Por lo tanto, lo mejor es que utilices tu teléfono sólo en tus tiempos muertos o hasta que finalice tu jornada laboral.

    Regañar a los pacientes

    Algo que hace enojar a muchos pacientes es que los regañes durante las consultas. Los principales ejemplos es cuando se trata de personas con obesidad o adictas al tabaco y eso les provoca problemas a su salud. En cualquiera de los casos, debes de procurar utilizar tus palabras con cuidado y evitar hacer comentarios que puedan ser molestos.

    La mejor forma de solucionar este tipo de inconvenientes es no utilizar regaños sino consejos. Debes hacerle ver al paciente los errores que comete y la forma en que puede evitarlos para no exponer su salud.

    Trabajar cuando estás enfermo

    En la Medicina es muy importante tener total compromiso con la profesión; sin embargo, existen ciertos límites que debes de respetar. Cuando estés enfermo lo mejor es ausentarte de tu lugar de trabajo porque podría ser contraproducente. Aunque quieras demostrar que tienes un fuerte amor por lo que haces, si acudes puedes generar brotes dentro de tu espacio laboral. Para la mayoría de pacientes es mal visto que algún médico se presente a laborar al consultorio. En todo caso, lo ideal es solicitar apoyo a alguno de tus colegas para que te supla en caso de tener que faltar por enfermedad.

    Guías de atención médica a pacientes Covid-19 (todas GRATIS en internet)

    La preparación y capacitación constante forma parte de la vida de todos los profesionales de la salud. En la Medicina jamás se termina de aprender y siempre es necesario reforzar lo previamente adquirido. Más allá de servir para ofrecer una mejor atención a los pacientes, también es una manera de crecer a nivel personal.

    En ese sentido, se debe tomar en cuenta la actual situación provocada por la pandemia de Covid-19. Se trata de un problema de salud pública al que están expuestas todas las personas. Aunque al analizar por profesiones, el personal sanitario enfrenta un riesgo mayor. La atención constante de casos confirmados, sospechosos o asintomáticos aumenta las probabilidades de contagio.

    Para poner en contexto, la Secretaria de Salud (SSa) estima que dos de cada 10 contagios en nuestro país corresponder a trabajadores sanitarios. Aunque no se puede asegurar que la transmisión hay ocurrido dentro de instalaciones hospitalarias, sí es una estadística que causa alarma.

    Información al alcance de todos los médicos

    Para ofrecer la mayor cantidad de conocimiento posible, la SSa habilitó un portal en el que existen 28 documentos oficiales dirigidos al personal médico con respecto a la Covid-19. La variedad de temas abarca desde información sobre el uso correcto del equipo de protección personal para la atención de casos sospechosos de Covid-19 hasta el uso de medicamentos en pacientes.

    Los documentos con guías de atención que vas a encontrar son los siguientes, aunque de forma constante se agregan nuevos. Recuerda que es muy importante que conozcas todos los lineamientos porque no sólo están encaminados a disminuir el riesgo en tus pacientes sino también en tu propia protección.

    1. Advertencia: La ivermectina no debe ser usada para el tratamiento de COVID-19.
    2. Algoritmo diagnóstico y de alta sanitaria para personal de salud en unidades de atención y que presentan sintomatología de infección respiratoria aguda.
    3. Cédula de autoevaluación para CAT-COVID/hospital móvil para la atención de pacientes COVID.
    4. Consenso. Grupo de Estudio Latinoamericano de Linfoproliferativos (GELL) para el manejo del Linfoma en estado de Pandemia SARS CoV-2 / COVID 19.
    5. Contactando por vía telefónica a familiares de un/a paciente fallecido.
    6. Correcto llenado del certificado de defunción muertes por virus SARS-COV2 (COVID-19).
    7. Flujograma de atención médica para COVID-19 en el primer nivel de atención.
    8. Guía Básica para los Sistemas Prehospitalarios para COVID-19.
    9. Guía de manejo de cadáveres por COVID-19 (SARS-CoV-2) en México.
    10. Guía para la protección de la salud de las personas con discapacidad en el contexto de COVID-19
    11. Lineamiento de Reconversión Hospitalaria.
    12. Lineamiento de vigilancia epidemiológica de enfermedad respiratoria viral.
    13. Lineamiento General de Centros de Atención de llamadas relacionadas con COVID-19.
    14. Lineamiento para la atención de pacientes por COVID-19.
    15. Lineamiento para la prevención y mitigación de COVID-19 en la atención del embarazo, parto, puerperio, y de la persona recién nacida.
    16. Lineamiento técnico de uso y manejo del equipo de protección personal ante la pandemia por COVID-19.
    17. Lineamientos de implementación de Centros de Atención Temporal COVID-19 y Hospitales Móviles.
    18. Lineamientos generales para la mitigación y la prevención de COVID-19 en los hospitales psiquiátricos.
    19. Lineamientos para la prevención, detección y atención de COVID-19 en niñas, niños y adolescentes.
    20. Material de Higiene de Manos para profesionales de la salud.
    21. Preparación y respuesta frente a casos de SARS-CoV2-2019 para la atención primaria a la salud.
    22. Proceso de prevención de infecciones para las personas con COVID-19.
    23. Recomendaciones para el uso correcto de respirador (mascarillas) para bioaerosoles (N95, KN95 y equivalentes).
    24. Recomendaciones para la integración del cuidador primario como co-auxiliar del equipo de salud durante la estancia intrahospitalaria del paciente pediátrico con COVID-19.
    25. Recomendaciones para la práctica odontológica.
    26. Recomendaciones y estrategias generales para la protección y la atención a la salud mental del personal sanitario que opera en los Centros COVID y otras instalaciones que prestan atención a los casos sospechosos o confirmados.
    27. Uso de medicamento de eficacia no demostrada en pacientes con COVID-19 atendidos en Hospitales en la República Mexicana.
    28. Informe técnico. Reunión de expertos sobre uso de pruebas de laboratorio para identificar SARS-COV-2.

    Los aciertos y errores de López-Gatell en el manejo de la Covid-19

    Fue el pasado 28 de febrero cuando se confirmó el primer caso de Covid-19 en México. Desde entonces el problema ha ido en aumento y ahora ya suman más de 216 mil contagiados. Con esto, nuestro país ya se encuentra en los primeros lugares del mundo. El problema se encuentra en su momento más crítico y se prevé que la situación se extienda durante meses. Pero ahora es momento de analizar si las autoridades nacionales han actuado de la mejor forma o no.

    Dentro de los aspectos positivos se debe destacar la conferencia diaria organizada por la Secretaría de Salud (SSa). Todos los días a las 7 de la tarde se lleva a cabo un encuentro con medios encabezado por el titular de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez. El objetivo central es mostrar las cifras actualizadas en nuestro país.

    A través de este ejercicio también se han dado a conocer estadísticas como los profesionales de la salud contagiados y las principales comorbilidades. Es una acción que pocos país en el mundo realizan y ha servido para mantener informada a la población.

    Lo bueno y lo malo

    En ese sentido, uno de los mayores logros del funcionario es haber evitado el colapso de las unidades médicas. Aunque se pronosticaba una peligrosa saturación en hospitales, en la mayor parte del país no ha ocurrido. Medidas como la reconversión de nosocomios o el convenio para que clínicas privadas atendieran a derechohabientes han sido de gran ayuda.

    Por otra parte, la mayor crítica que se ha hecho a López-Gatell es la falta de resultado con respecto a la curva epidemiológica. A la fecha no se observa una disminución real de nuevos casos y fallecimientos como se había prometido. Desde hace semanas México permanece en la fase de máximo peligro.

    A su vez, si algo se le ha criticado al gobierno es la credibilidad de las cifras publicadas. En su momento, inclusive medios de comunicación internacionales como The New York Times y El País han publicado que existen errores en las cifras. Su principal señalamiento es que los contagiados reales son muchos más de los que se han difundido.

    Otro tema controvertido en el que se ha visto expuesto López-Gatell es el de la aplicación de pruebas de detección. Desde un inicio ha mostrado su oposición a la realización masiva de este tipo de examen al indicar que eso podría saturar al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).

    Son varias las voces que piden que se apliquen más pruebas como ha ocurrido en países como Japón y Corea del Sur. A pesar de lo anterior, la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) expuso que para naciones como México no es recomendable. Debido a su elevada población, optar por esta estrategia no ofrecería resultados concretos.

    Un punto más es el relacionado con el uso de cubrebocas. Al inicio de la pandemia Hugo López fue uno de los mayores opositores a esta medida al señalar que sólo las personas enfermas debían utilizarlo. Con el transcurrir de las semanas cambió de opinión al igual que la OMS.

    Existen diversas opiniones con respecto al trabajo que ha hecho López-Gatell en el manejo de la Covid-19. De igual forma, no todo lo bueno y malo se le puede atribuir a él porque existen otros funcionarios que intervienen en la actual situación.

    ¿Y tú cómo calificas el trabajo hecho hasta el momento por Hugo López-Gatell?