More
    Inicio Blog Página 2332

    Libro digital gratuito: Manual de estilo para el correcto uso de redes sociales en médicos

    0

    La forma de comunicación permanece en una transformación constante. Desde hace algunos años las redes sociales se han convertido en uno de los medios predilectos entre la población. Con el apogeo de internet también han ganado popularidad hasta posicionarse como una forma práctica para estar al tanto de lo que ocurre en cualquier parte del mundo.

    Aunque existen redes sociales masivas como Facebook que cuenta con más de 2 mil 400 millones de usuarios, también hay otras más específicas. Inclusive existen algunas diseñadas exclusivamente para el uso de médicos.

    Sin importar la red social que utilices con frecuencia, debes de tener claro que la mayoría ofrecen funciones que te pueden ser de utilidad en tu trabajo. Las puedes emplear para darle difusión a tu consultorio, obtener prestigio digital, conseguir nuevos pacientes o permitir agendar citas.

    Por otra parte, al igual que cualquier otro medio de comunicación, existen algunos aspectos que se deben tomar en cuenta para obtener el máximo provecho posible. El uso de una ortografía adecuada, compartir información de utilidad y nunca caer en provocaciones deben prevalecer siempre. Al mismo tiempo, existen consejos específicos para el campo de la salud que se deben adoptar.

    Uso correcto de redes sociales en médicos

    Con esto en mente, la Organización Médica Colegial de España publicó el libro digital gratuito Manual de estilo para médicos y estudiantes de Medicina sobre el buen uso de redes sociales. Se trata de un documento que te puede ser de utilidad para aprovechar dentro de tu vida profesional.

    A través de sus 78 páginas se ofrecen recomendaciones puntuales sobre la confidencialidad de los datos de los pacientes en redes sociales y cómo cuidar la imagen médica en el entorno virtual. Además también existe un capítulo dedicado a la responsabilidad sobre la información médica difundida en redes sociales.

    El libro también cuenta con apartados dirigidos a la forma de crear networking a través de redes sociales y la manera adecuada de combinar la publicidad con el branding médico.

    La obra tiene como objetivo brindar todas las herramientas necesarias para obtener el mayor provecho posible a las redes sociales dentro de tu entorno médico profesional. Además recuerda que es gratuito así que se trata de una oportunidad invaluable que está a un clic de distancia.

    Protocolo sanitario por Covid-19 que debe prevalecer en los consultorios médicos

    0

    La pandemia de Covid-19 ha provocado una transformación en la vida de todas las personas. Ahora ya se tiene mayor cuidado por aspectos básicos de higiene como la forma correcta de estornudar y el lavado constante de manos. Aunque parecen detalles mínimos, en realidad representan la base para evitar la propagación de virus y mantenerse protegidos. Aunque también ha derivado en un cambio radical en la realización de todas las atenciones presenciales.

    En el campo de la salud, cada vez son más frecuentes las videoconsultas médicas. Al no existir contacto físico se evita el riesgo de contagio tanto para los pacientes como para el personal sanitario. Aunque la realidad es que no todas las personas son afines a esta modalidad y no en todos los casos se puede ofrecer una atención a distancia.

    En ese sentido, las consultas médicas convencionales siempre van a existir; sin embargo, ahora deben implementarse cambios dentro de los consultorios para evitar contagios.

    Recomendaciones para la realización de consultas médicas

    Un aspecto que se ha manejado y ahora podría implementarse es prohibir el acompañamiento a pacientes dentro de los hospitales. El hecho de que personas sanas permanezcan en la sala de espera las expone y además provoca que se ocupen butacas de manera innecesaria. Salvo el caso de niños y adultos mayores, lo ideal es que el paciente acuda solo a la consulta.

    De igual forma, debe existir un mayor control para impedir las aglomeraciones dentro de las unidades médicas. En el caso de la salud pública es uno de los mayores retos a vencer. La alternativa de apartar las consultas por teléfono o aplicaciones móviles para permanecer el menor tiempo posible en las salas de espera se antoja como la opción ideal.

    Dentro de los nosocomios se deben reforzar las medidas de limpieza. Es indispensable desinfectar de manera constante la sala de espera para proteger a las personas que están por pasar a consulta. De igual forma, se debe dejar una butaca vacía entre cada espacio para promover una sana distancia.

    También es necesario contar con botellas de gel antibacterial para ofrecer a todos los visitantes desde el ingreso a la unidad médica.

    Con respecto a los cambios dentro del consultorio, es conveniente que todo el personal médico utilice cubrebocas y careta protectora en todo momento. Además debe existir un lavado de manos al terminar de atender a cada paciente.

    Recuerda también utilizar toallas desinfectantes para limpiar tu escritorio al finalizar cada consulta. Se trata de una medida obligatoria tanto por tu seguridad como por la de tus pacientes.

    Todas las indicaciones mencionadas deben llevarse a cabo desde este instante. Recuerda que por la naturaleza de tu trabajo, la atención a pacientes representa un riesgo para ti. Por eso es tan importante implementar todos los consejos para reducir las probabilidades de contagio dentro de tu espacio de trabajo.

    Cómo prevenir contagios Covid-19 entre personal médico

    Las cifras más actuales de la Secretaría de Salud (SSa) muestran que ya son 39 mil 032 los profesionales de la salud contagiados por Covid-19 en nuestro país. La cifra representa alrededor del 20 por ciento del total de casos que se han presentado en México. Y lo más alarmante es que se han registrado 584 defunciones entre el personal sanitario.

    Aunque no se puede afirmar que todos los contagios hayan tenido su origen dentro de las instalaciones hospitalarias, sí existe un alto porcentaje de que así haya ocurrido. Debido al contacto constante con pacientes infectados y la naturaleza misma de la profesión, todas las personas que laboran en nosocomios enfrentan un riesgo constante.

    En ese sentido, son varios los posibles factores que han propiciado este fenómeno. Aunque más allá de las causas, lo que se debe determinar es cómo evitar y prevenir que continúen los contagios entre los profesionales de la salud.

    Medidas que se deben adoptar

    En primer lugar se debe contar con los insumos y equipos personales de protección suficientes para todos los médicos, enfermeras y personas que laboren en el hospital. Una vez que se tienen en bodega, se deben distribuir y verificar su correcto uso. Para tal efecto es necesario contar con un Covid Officer para que revise a cada trabajador al inicio de su jornada.

    Antes de que cada uno se ponga el equipo de trabajo es necesario verificar su estado de salud. Para hacerlo primero se puede emplear un termómetro infrarrojo y así verificar que ninguna persona tenga temperatura. También se puede utilizar un oxímetro de pulso para medir la saturación de oxígeno en la sangre.

    A su vez, algunas instituciones médicas han iniciado con la aplicación de exámenes aleatorios para la detección de Covid-19 entre sus colaboradores. El objetivo es llegar con los casos asintomáticos y evitar futuros brotes intrahospitalarios.

    Reforzar capacitación del personal

    También es necesario impartir cursos con respecto a la manera correcta en que se deben proteger los médicos dentro del hospital. A través del portal digital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) existen varios disponibles y todos son gratuitos. No es necesario pertenecer a la institución porque cualquier persona los puede tomar.

    Finalmente, sin importar si se trata de un hospital Covid o no, es indispensable reforzar todas las medidas sanitarias. No sólo es para proteger a los pacientes sino también a todos los trabajadores de la salud en estos momentos tan complicados.

    CDMX paga 77 mil pesos mensuales a cada médico cubano que apoya en casos Covid-19

    Con 196 mil 847 casos y 24 mil 324 defunciones por Covid-19 hasta este momento, México se posiciona dentro de los diez países con más contagios en el mundo. La tendencia se mantienen creciente porque todavía no se ha logrado un control total del problema de salud pública. Inclusive la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer que todavía no se alcanza el pico de la pandemia en Latinoamérica, lo que indica que continuará la elevada tasa en la región.

    Convenio entre la CDMX y Cuba

    Por lo mismo, de manera preventiva la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa) firmó un acuerdo el pasado 23 de abril con el gobierno de Cuba. El objetivo era contratar el servicio de médicos especialistas de la isla para que vinieran a México a brindar apoyo contra la Covid-19.

    La situación ha sido motivo de controversias por parte de la comunidad médica de nuestro país. De hecho, 12 asociaciones médicas mexicanas publicaron una carta dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador para mostrar su molestia por la contratación de doctores extranjeros.

    A manera de respuesta, el titular de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, señaló que no entendía la molestia del personal mexicano. A la fecha se vive un déficit de 240 mil médicos así que cualquier ayuda del extranjero debe ser recibida.

    Pese a lo anterior, han continuado los reclamos de los médicos de nuestro país. Su molestia no es por la contratación de galenos de otras naciones sino porque se les han brindado facilidades y salarios que no reciben los mexicanos.

    México ofrece mejores salarios a médicos cubanos que a los de nuestro país

    En ese sentido, con base en una investigación publicada por el semanario Proceso, el acuerdo firmado por Cuba tuvo un costo de 135 millones 875 mil 081 pesos a cambio de 585 médicos que deberán trabajar en México durante tres meses en labores relacionadas con la atención de casos Covid-19.

    De tal forma, al hacer la división se obtiene que cada médico cubano va a recibir 232 mil 265 pesos. Al mes eso significa 77 mil 421 pesos. La cifra es mucho mayor a la que reciben la mayoría de trabajadores de la salud de instituciones públicas en nuestro país.

    Para hacer un comparativo, con base en una investigación del Instituto Belisario Domínguez, el salario promedio de los médicos generales en México es de 16 mil 146 pesos mensuales. Aunque de acuerdo con un artículo publicado en Emeequis, los especialistas en el IMSS e ISSSTE reciben entre 8 y 19 mil pesos al mes.

    Precisamente por esta diferencia abismal en el trato y remuneración entre los médicos de nuestro país y los de Cuba es que existe tanta molestia. Aunque la falta de personal médico en nuestro país es real, eso no justifica que a los de afuera se les pague mucho más que a los mexicanos.

    ¿Y tú qué opinas acerca del salario que reciben los médicos cubanos contratados por México?

    ¿Debe una madre con Covid-19 amamantar a su bebé? La OMS tiene la respuesta

    Con base en la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente se registra un promedio de 372 mil 960 nacimientos por día a nivel global. Sin importar los factores externos o cualquier tipo de incidentes como los que hoy se viven, siempre habrá embarazadas que requieran apoyo. El trabajo de los médicos y todos los trabajadores de la salud es indispensable para conseguir alumbramientos seguros y con el menos número posible de contratiempos.

    En ese sentido, la mayor recomendación de las autoridades sanitarias es la lactancia materna por todos los beneficios que produce. Además de ofrecer los nutrientes necesarios para el bebé, también le brinda protección que tiene impacto en el resto de su vida.

    Pese a lo anterior, a la fecha se estima que apenas el 38 por ciento de los bebés en el mundo se alimentan exclusivamente de leche materna durante los primeros 6 meses de vida. Por lo mismo se presentan 800 mil muertes prematuras cada año. Para contrarrestar el panorama, un objetivo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) es aumentar el índice de lactancia materna al 50 por ciento para el año 2025.

    ¿Amamantar a bebés aunque la madre esté infectada?

    Ahora bien, una pregunta generalizada que persiste en la actualidad es si resulta conveniente que mujeres infectadas con Covid-19 amamanten a sus bebés. La duda surge por el temor a que transmitan la enfermedad a sus hijos y eso pueda derivar en consecuencias mortales.

    Al respecto, la OMS publicó el documento oficial Lactancia Materna y Covid-19 en el que responde a la interrogante. En primera instancia se menciona que a la fecha no se ha detectado el virus SARS-CoV-2 en la leche de ninguna madre con sospecha o confirmación de Covid-19. Por lo tanto, se especifica, parece poco probable que la enfermedad pueda transmitirse al amamantar o a través de la leche materna extraída de una mujer considerada caso sospechoso o confirmado.

    Los bebés tienen un bajo riesgo de contraer el Covid-19 y, entre los casos confirmados, la mayoría ha padecido la enfermedad de forma leve o asintomática, lo mismo que ocurre con otros coronavirus como el MERS o el SARS-CoV.

    Por otra parte, se menciona que la actual evidencia científica muestra que el Covid-19 es una amenaza “mucho menor” para la supervivencia de los bebés que las infecciones contra las que protege la leche materna.

    A su vez, se debe recordar el caso inédito en el mundo registrado hace unos días en San Luis Potosí. Nacieron unos trillizos que dieron positivo a la prueba Covid-19; sin embargo, ninguno de sus padres está infectado. A la fecha continúa en investigación lo ocurrido para determinar cómo se produjo la transmisión.

    Así que en conclusión, siempre debe prevalecer la lactancia materna en todos los recién nacidos. Es una práctica que tú como médico debes fomentar en todas tus pacientes por los efectos benéficos que provoca.

    Organización de Bill Gates que promueve la vacunación obtiene el Premio Princesa de Asturias

    0

    Uno de los avances más importantes conseguidos en la Medicina es la inmunización. A la fecha, la vacunación es la medida de salud pública más efectiva en todo el mundo, tan sólo después del acceso al agua potable. Para tener una idea de su impacto, se estima que en todo el planeta ayudan a salvar tres millones de vida cada año; sin embargo, con un mejor acceso se podrían prevenir 1.5 millones de fallecimientos más.

    Aparición de grupos antivacunas

    Pese a la importancia y beneficios que ofrecen las vacunas, en años recientes han surgido personas que sin un fundamento científico se oponen a su aplicación. En parte han sido las responsables de que enfermedades que ya se creían erradicadas como el sarampión hayan reaparecido.

    Por lo anterior, los profesionales de la salud desempeñan un papel indispensable en el tema. En ocasiones una simple plática es suficiente para aclarar las ideas de los pacientes y eliminar todas las fake news que actualmente abundan sobre las vacunas. De esta forma se incentiva su aplicación para proteger a toda una comunidad a salvo.

    Reconocen la vacunación infantil

    En ese sentido, el día de hoy se dio a conocer que la organización GAVI (Global Alliance for Vaccines and Immunisation), fundada por el empresario Bill Gates, ha sido galardonada con el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2020.

    Al respecto, el consorcio internacional está compuesto por diversas entidades públicas y privadas como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial. Su objetivo principal es facilitar el acceso a vacunas de enfermedades infecciosas en los países con menos recursos, en especial entre la población infantil.

    GAVI fue fundada en el año 2000 y desde entonces logrado la inmunización de más de 760 millones de niños en todo el mundo. Gracias a o anterior, se estima que su trabajo ha permitido evitar la muerte de más de 13 millones de personas.

    Por otra parte, se debe recordar que los Premios Princesa de Asturias están destinados, a galardonar “la labor científica, técnica, cultural, social y humanitaria realizada por personas, instituciones, grupos de personas o de instituciones en el ámbito internacional”. Con esto en mente, se entregan cada año para reconocer el trabajo individual o colectivo de desarrollo y fomento de la salud pública, de universalidad de la educación, de la protección y defensa del medio ambiente y del avance económico, cultural y social de los pueblos.

    K Health, primera app de atención médica con Inteligencia Artificial disponible en México

    0

    Las consultas médicas viven un importante momento de transformación. Desde hace varios años se han adentrado en la digitalización por los múltiples beneficios que se obtienen. Tanto los médicos como los pacientes reciben beneficios en comparación con los servicios convencionales. Aunque a raíz de la pandemia por Covid-19 se ha acelerado el proceso de cambio.

    Hace tiempo te compartimos una lista con algunas aplicaciones móviles para realizar videoconsultas médicas. De esta forma, al no existir contacto físico, tú te mantienes a salvo y sin riesgo de contagio por el virus SARS-CoV-2. Además también representa una opción de ahorro de tiempo y dinero para ambas partes porque no hay necesidad de trasladarse a otro lugar.

    Atención médica con Inteligencia Artificial

    De manera similar, cada vez son más las empresas que se interesan en la salud para realizar innovaciones tecnológicas. Es así que K Health, el primer y único servicio de atención médica primaria virtual en el mundo, llega a México. A través de Inteligencia Artificial, los pacientes podrán experimentar cómo los médicos diagnostican y tratan a personas similares con síntomas afines, sin costo.

    Para el usuario final, K Health es una aplicación que funciona a manera de chat, con una única base de miles de millones de datos clínicos anónimos, con la capacidad para hacer preguntas sobre los síntomas y tomar en cuenta el historial médico, la edad, el sexo y otros biomarcadores, a medida que analiza la salud de cada paciente.

    Dentro del contexto de la crisis mundial de salud que se vive, y particularmente en México, en donde la Covid-19 se ha extendido rápidamente, contar con una guía médica rápida, fácil de usar y que brinde tranquilidad en estos momentos sin tener que salir de casa, es de gran relevancia.

    Por su parte, K Health cuenta con una robusta evaluación de detección con una base de datos de Covid-19 y más recursos para facilitar la atención.

    La plataforma, cimentada en la experiencia global de 10 mil médicos de las más renombradas universidades en el mundo como Harvard, MIT y Columbia, y más de 20 años de historial médico anónimo, ha sido traída a México por Orbia, una de las empresas mexicanas con mayor influencia dentro y fuera del país, cuyo equipo de innovación contribuyó a obtener de manera gratuita la aplicación para llegar así al mayor número de personas posible.

    K Health comenzó sus operaciones en Estados Unidos en julio de 2018 y ha ayudado a aliviar de la ansiedad a millones de personas que utilizan a menudo la aplicación sin tener que buscar en internet sus síntomas y obtener resultados confusos. Además, con frecuencia es posible encontrar la app dentro de las más descargada en la categoría de salud en Estados Unidos.

    La versión mexicana de K Health se encuentra disponible en la App Store y Google Play y se trata de una opción más dentro del creciente mercado de las aplicaciones móviles enfocadas en la salud.

    Los salarios de las especialidades médicas mejor pagadas en el mundo

    Para poder desempeñarse dentro del área médica se necesitan muchas cualidades. En primera instancia se requiere de una vocación de servicio para poder ayudar a los demás. También es necesario estar dispuesto a enfrentar extensas jornadas de trabajo en las que no siempre se cuenta con el tiempo suficiente para descansar. Por lo mismo, el estrés y agotamiento mental suelen estar presentes en gran parte de los profesionales de la salud.

    La salud sí tiene un precio

    A su vez, al igual que cualquier otro trabajo, la parte económica es muy importante. A pesar de que se tiene la creencia de que “la salud no tiene precio”, en realidad sí lo tiene, al menos la atención médica.

    Tan sólo se debe tomar en cuenta la preparación que se requiere para ser un médico profesional. A diferencia de otras carreras, aquí son necesarios más años en la parte formativa. Y sumado a lo anterior, para estudiar una especialidad primero se necesita superar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). La fecha se estima que sólo dos de cada 10 médicos generales consigue una plaza.

    A partir de lo anterior, el salario de un especialista siempre será mayor al de un médico general. Pero entonces aparece la pregunta con respecto a los salarios que actualmente prevalecen dentro del sector.

    Las especialidades con mayores sueldos

    Para responder la pregunta, la consultora Doximity realizó un estudio en Estados Unidos, país que es de los que mejor paga a sus médicos. Lo que se observa es que las especialidades quirúrgicas son las que obtienen mejores retribuciones económicas. Por una parte, es donde se requiere de un alto grado de conocimientos para la realización de procedimientos detallados. Además se debe tomar en cuenta que siempre van a existir pacientes que van a requerir de una intervención.

    Dicho lo anterior, te compartimos la lista con las especialidades mejor pagadas. Recuerda que todas las cifras están expresadas en dólares y corresponden a salarios anuales.

    1. Neurocirujano – $616,823

    2. Cirugía torácica – $584,287

    3. Cirujano ortopédico – $526,385

    4. Oncólogo radiólogo – $486,089

    5. Cirujano vascular – $484,740

    6. Dermatólogo – $455,255

    7. Cardiólogo – $453,515

    8. Cirugía plástica – $433,060

    9. Gastroenterología – $431,767

    10. Radiología – $428,572

    Aunque el estudio fue realizado en Estados Unidos y los salarios son mayores a los que perciben sus colegas en México, funciona para ver las especialidades mejor remuneradas. Para ver el estudio completo puedes revisar el siguiente enlace.

    Refuerza tu práctica médica con el siguiente seminario digital de Nutrición e Inmunidad

    Dentro de la Medicina siempre existe algo nuevo por aprender. Desde avances recientes que hayan sido identificados hasta conocer las experiencias de especialistas en un área específica. La información es muy valiosa porque te permite ofrecer una mejor atención a tus pacientes. Además también tiene un impacto en tu parte emocional porque te ayuda a conocer más dentro del infinito campo de la salud.

    A su vez, un problema que enfrentan varios profesionales de la salud es que los cursos especializados son bastante costosos. Además no siempre se cuenta con el tiempo suficiente para trasladarse a un lugar en específico para las pláticas. Pero ahora, gracias a la tecnología, es posible actualizarse sin salir de casa o del consultorio.

    Aumentar tus conocimientos médicos

    Desde el lugar en el que te encuentres puedes tomar el seminario digital Nutrición e Inmunidad, impacto en la salud durante el ciclo de la vida. El curso está dirigido a todos los profesionales de la salud y busca apoyar tu práctica clínica.

    El curso organizado en conjunto por Saludiario y RB Health Mead Johnson será impartido por dos especialistas en el tema y al finalizar habrá una dinámica de preguntas y respuestas. Todas las dudas que tengas serán respondidas en la transmisión en vivo.

    Para tomar el webinar que se llevará a cabo el jueves 25 de junio a las 17 horas (Ciudad de México) lo único que requieres es registrarte previamente en el siguiente enlace. Es gratuito y al llegar la hora señalada sólo necesitas conectarte desde cualquier dispositivo con internet.

    Ponentes del seminario digital

    En primera instancia se encuentra la Dra. Martha Patricia Márquez Aguirre, quien estudió Medicina en la Universidad La Salle. Posteriormente cursó la especialidad de Pediatría en el Instituto Nacional de Pediatría. También cuenta con una Maestría en Nutrición Clínica por parte de la Universidad del Valle de México.

    Dentro de su experiencia profesional, ha sido Jefa del Departamento de Terapia Intensiva en el Instituto Nacional Pediatría y Profesora titular del Curso Especialidad Medicina del Enfermo Pediátrico en Estado Crítico en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además también ha sido Coordinadora del Centro de Adiestramiento en Nutrición del Instituto Nacional Pediatría y actualmente es Miembro Titular de la Academia Mexicana de Pediatría.

    El segundo ponente del webinar es el Dr. Luis Galindo-Mendoza. Estudió la Licenciatura de Médico
    Cirujano en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y posteriormente la especialidad en Cirugía General y una subespecialidad en Cirugía Bilio-pancreática en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). También tiene una Maestría en Nutrición Clínica y es candidato a Doctor en Ciencias de la Salud, ambos grados en la Universidad Anáhuac México Norte.

    Con una extensa trayectoria profesional, actualmente es miembro del American College of Surgeons y de la Asociación Mexicana de Cirugía General. También forma parte de la Sociedad Médica de Médica Sur, la American Society for Parenteral and Enteral Nutrition y la European Society for Clinical Nutrition and Metabolism, la International Association for Surgical Metabolism and Nutrition, la Obesity Society, la Academy of Nutrition and Dietetics, la Société Internationale de Chirurgie y la Society of Critical Care Medicine.

    Latam todavía no llega al pico de la pandemia por Covid-19: OMS

    Con más de ocho millones de personas contagiadas, la pandemia por Covid-19 se encuentra en su momento más delicado. Inclusive se teme que existan rebrotes en los países que ya habían logrado una estabilidad y han regresado a una Nueva Normalidad. De manera puntual, Corea del Sur y China son dos ejemplos de lo anterior, por lo que han tenido que implementar nuevas acciones de confinamiento.

    Ahora bien, con base en la Organización Mundial de la Salud (OMS), el actual epicentro del problema sanitario es América. En el continente se agrupan alrededor de la mitad de nuevos contagios y decesos que se han registrado durante las últimas semanas.

    Pese a que en esta zona llegaron los brotes con retraso en comparación con Asia y Europa, el mayor inconveniente es el deficiente sistema de salud que impera en los países.

    Por otra parte, el día de hoy el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que en el caso específico de Latinoamérica, todavía no se llega al pico máximo de la pandemia. Con base en los últimos reportes diarios, no se ha logrado un control y cada nueva jornada se superan cifras tanto de infectados como de víctimas mortales.

    La epidemia en el continente americano es muy intensa. Hemos constatado una tendencia contínua y preocupante con muchos países que sufrieron aumentos del 25% al 50% de casos la semana pasada. Desgraciadamente, la pandemia no ha llegado a su pico en muchos países de la región.

    Brasil y México, los países de la región más afectados

    A su vez, dentro de Latinoamérica los casos más preocupantes son Brasil y México. En ambos países se rompen récords de infectados y decesos a diario, sin que hasta el momento existan muestras reales de que ya se controló el problema de salud pública.

    Pero a lo señalado por la OMS, se debe recordar que el día de ayer el titular de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, expresó una opinión distinta. Durante la conferencia matutina aseguró que en México el brote se encontraba activo pero estable. La realidad es que las cifras muestran una realidad distinta. La jornada de este 23 de junio ha sido en la que se han registrado más nuevos contagios en nuestro país desde el inicio del brote. Con base en la Secretaría de Salud (SSa), ocurrieron 6 mil 288 nuevos casos, además de 793 defunciones.

    El mundo se acerca a los 10 millones de infectados

    Para poner en contexto, durante el primer mes en que la Covid-19 se declaró como pandemia se registraron menos de 10 mil casos en el mundo. En cambio, tan sólo durante los últimos 30 días se confirmaron cerca de 4 millones de contagios.

    Por el actual ritmo de crecimiento acelerado de la pandemia, la OMS estima que la próxima semana se llegue a los 10 millones de casos en el planeta.