More
    Inicio Blog Página 2349

    Covid-19 ha impulsado un aumento en el consumo de medicamentos de venta libre en México

    Las efectos colaterales provocados por la pandemia de Covid-19 no terminan. En el caso de nuestro país el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) afirma que se han perdido 550 mil empleos formales. Aunque al hacer un balance más completo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) asegura que en realidad son 12 millones de personas las que se quedaron sin ingresos.

    Ahora bien, a raíz de esta situación también se ha registrado otro fenómeno. Durante los últimos meses ha existido un aumento en el consumo de medicamentos de venta libre. Con base en un reporte realizado por Euromonitor International, especialmente en Latinoamérica se ha registrado este fenómeno. Dentro de los productos que han incrementado sus ventas están el paracetamol, aspirina, probióticos y vitaminas.

    Con respecto a esta situación, se explica que debido a que los principales síntomas de esta nueva cepa de coronavirus son la fiebre, dolor de cabeza y tos seca, las personas recurren a la compra directa de las medicinas.

    A su vez, Genomma Lab, empresa mexicana que tiene presencia en el resto de América Latina, alcanzó ventas netas con valor de 3 mil 334 millones de pesos durante el primer trimestre de 2020. Lo anterior representa un aumento del 6.3 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado.

    Aumenta la automedicación en México

    En ese sentido, cuando primero se acude con un médico y él recomienda el consumo de algún fármaco en particular no existen inconvenientes; sin embargo, cuando no es así sí pueden existir varios problemas. De manera general, la automedicación se ha convertido en una práctica recurrente en nuestro país y ahora ha tenido un nuevo auge.

    Para evitar pagar por una consulta, buscar un ahorro de tiempo o simplemente por comodidad, cada vez más personas se administran medicamentos sin el aval de un profesional de la salud. Y ante la situación actual, muchas personas prefieren abstenerse de acudir a hospitales y clínicas por considerar que son focos de infección.

    Por su parte, la Asociación Nacional de Distribuidores de Medicinas (ANADIM) asegura que durante la contingencia sanitaria se ha transformado el consumo del mexicano. En específico señala que la compra de probióticos y vitaminas han registrado aumentos significativos.Aunque ambos productos son de venta libre, se requiere de la recomendación de un médico para conocer el tipo y la dosis ideal para cada persona.

    Principales efectos adversos que sufren los médicos que atienden pacientes Covid-19

    La Medicina no es sencilla y eso lo puedes apreciar desde la etapa formativa. Todos los estudiantes deben aprender una cantidad inmensa de conocimiento a lo largo de la carrera. Además es necesario realizar el internado y servicio social, lo que implica abandonar a la familia durante largos períodos de tiempo. Pero una vez que se egresa de la universidad comienza el verdadero reto porque en el campo profesional existen más adversidades por enfrentar.

    Contagios entre personal médico

    Aunque todos los profesionales de la salud están expuestos a múltiples problemas, los que atienden a pacientes Covid-19 enfrentan inconvenientes adicionales. El primero y más obvio es el riesgo inminente a ser infectados. Con base en la Secretaría de Salud (SSa), suman 20 mil 217 casos positivos dentro del gremio de la salud. Aunque lo más lamentable es que han ocurrido 271 decesos en personal médico del sector público. A lo anterior se deben añadir seis muertes de parte de médicos que laboraban en consultorios anexos a farmacias.

    Ahora bien, los galenos también sufren de severos efectos psicológicos por las extensas jornadas de trabajo a las que se someten. Un estudio elaborado por The British Medical Journal señala que el estrés, ansiedad y angustia es mayor en los médicos que atienden pacientes Covid-19 que en el resto de trabajadores sanitarios.

    Trabajar sin comer ni ir al baño

    A lo anterior se debe añadir el requisito indispensable de utilizar equipos personales de protección para atender a los pacientes. Al hacerlo, los médicos no se pueden retirar la herramienta de trabajo hasta que concluya su jornada. Por lo mismo, se ven obligados a no poder comer ni hacer del baño durante siete u ocho horas. Con esto, el cansancio es todavía mayor.

    De igual forma, tanto al inicio como al final de sus actividades, los médicos deben desinfectarse para evitar infectar a su familia o compañeros de vivienda. De hecho, algunos inclusive prefieren hospedarse en hoteles cercanos a los hospitales para no poner en peligro a los demás.

    En cuanto al aspecto físico, el portar de manera regular los lentes protectores durante largos períodos genera consecuencias en la piel de los médicos. Las marcas en sus rostros son las más evidentes.

    Todo lo anterior representa tan sólo una mínima parte de lo que implica atender a pacientes Covid-19 en la actualidad. Los médicos y demás personal de la salud que enfrentan esta tarea son ejemplos de valentía y vocación de servicio para los demás. Para todos ellos nuestra más profunda admiración.

    El curso GRATUITO que te explicará cómo aplicar la Health Literacy con tus pacientes

    Dentro del campo de la salud es necesaria la actualización constante. En primer lugar permite conocer las innovaciones del mercado, pero además es una estrategia para mejorar la atención a los pacientes. Con esto también se incrementa tu conocimiento y eso te coloca por encima de tus colegas. Al final se genera una cadena de beneficios que también te motiva a ser un mejor profesionista.

    Capacitarte desde el lugar en el que te encuentres

    En ese sentido, un problema que enfrentan muchos médicos que quieren tomar cursos es que no cuentan con el dinero o el tiempo suficiente para hacerlo. Pero ahora, gracias a la tecnología, es posible actualizarse sin salir de casa o del consultorio. Desde el lugar en el que te encuentres vas a poder tomar el webinar “Health Literacy, la nueva habilidad que toda organización de salud debe dominar, durante y después de la pandemia”.

    El curso digital es presentado por Saludiario en conjunto con el Institute for Healthcare Advancement de California. Los encargados de impartir la plática son Russell Bennett, consultor del instituto señalado, además de Hari Camino, Director de Satya Social Purpose Communication.

    REGÍSTRATE GRATIS:Health Literacy, la nueva habilidad que toda organización de salud debe dominar, durante y después de la pandemia. Da clic aquí: https://bit.ly/2AV9qZF

    Posted by Saludiario on Wednesday, June 10, 2020

    ¿Qué es health literacy?

    En su definición más simple, health literacy se entiende como la alfabetización en salud. Con esto, uno de los objetivos principales es lograr mejorar la relación médico-paciente. Al hacerlo también se logra empoderar a las personas que acuden a consulta contigo si les brindas las herramientas adecuadas para que tomen mejores decisiones con respecto a su bienestar.

    Dentro de los múltiples beneficios del health literacy se encuentran el reducir el ausentismo y las consultas innecesarias. Un paciente informado y que está consciente de lo que debe hacer es más probable que siga las indicaciones del tratamiento y acuda a las citas de manera constante en comparación con las demás personas. A la vez, los tiempos de tus consultas se reducen y eso se traduce en una mayor efectividad.

    Lo anterior es tan sólo una introducción de lo que podrás aprender en el curso digital. Además los especialistas en el tema van a responder todas tus dudas al respecto para que logres implementar esta característica dentro de tu consultorio.

    Inscripción sin costo

    Por lo pronto, recuerda que el taller se llevará a cabo el jueves 11 de junio a las 5:00 PM (hora de la Ciudad de México). No tiene costo y lo único que necesitas es registrarte previamente en el siguiente enlace. ¡Aprovecha la oportunidad para incrementar tus conocimientos en el campo de la salud!

    ¿Es posible ser médico y tener una vida normal? La nueva serie de Netflix tiene la respuesta

    0

    A la fecha Netflix se ha posicionado como el líder en el servicio de streaming a nivel mundial. Tiene más de 165 millones de suscriptores y la tendencia se mantiene en aumento, en especial después del actual confinamiento. A su vez, parte del éxito de la plataforma se debe a la variedad de su contenido porque está dirigido a todos los sectores de la población. Desde el público infantil hasta grupos más especializados como los profesionales de la salud.

    Con esto en mente, la plataforma estrenó el día de hoy una serie documental con la que te puedes identificar. Se trata de “Lenox Hill”, que a lo largo de ocho episodios muestra el trabajo que realizan cuatro médicos del hospital Lenox Hill, ubicado en Nueva York. Aunque a través de la pantalla no sólo aparecen las actividades profesionales de los galenos sino también su vida personal.

    En ese sentido, la serie cumple con diversos objetivos. Por una parte, mostrar a la audiencia lo complicado que resulta ser un médico. A partir de la pandemia de Covid-19 se le ha prestado mayor atención a los encargados de cuidar la salud de los demás; sin embargo, su trabajo siempre ha sido así de complicado.

    La atención directa con los pacientes significa un riesgo al que se debe enfrentar a diario. Cada persona es distinta y mientras con algunas es sencillo el trato, con otras es bastante complicado. Al mismo tiempo, los que laboran en quirófanos deben seguir estrictas medidas de higiene para evitar contagios.

    ¿Cómo es la vida personal de los médicos?

    Por otra parte, el nuevo proyecto de Netflix también se enfoca en la vida personal de los médicos. Al igual que cualquier individuo, ellos también tienen familia, amigos y se divierten. Mientras que en el consultorio deben mostrar una faceta pulcra y seria, al salir de su espacio laboral y quitarse el uniforme se olvidan del campo sanitario.

    Al respecto, uno de los inconvenientes que enfrentan todos los médicos del mundo es que su profesión es demasiado absorbente. No siempre se cuenta con horarios de ocho horas al día porque en cualquier momento se pueden presentar urgencias. Además el desgaste es mayor que en el resto de trabajos.

    Por lo mismo, la docuserie grabada entre 2018 y 2019 plantea los sacrificios a nivel personal que deben hacer los médicos para cumplir con su labores profesionales. No es sencillo pero tampoco imposible.

    México aporta 12 escuelas dentro de las mejores mil universidades del mundo

    0

    Como parte del más reciente QS World University Rankings, elaborado de manera anual por el portal Top Universities, se presentó el listado con las mejores instituciones de educación superior del mundo. Es un trabajo que se realiza de manera anual y funciona para conocer las escuelas que cumplen con los más estrictos criterios de calidad.

    En este caso, la reciente lista sorprende por varios motivos. El primero es que por primera ocasión aparece una escuela mexicana dentro del top 100. Se trata de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la cual el año pasado se posicionó en el lugar 103; sin embargo, ahora avanzó tres lugares.

    Las mejores universidades de México

    A su vez, también destaca que dentro del ranking que incluye a mil universidades de todo el mundo se incluyen a 12 mexicanas. La lista es la siguiente:

    100 – UNAM
    155 – Tecnológico de Monterrey
    571-580 – Universidad Panamericana
    651-700 – Universidad Anáhuac
    701-750 – Instituto Politécnico Nacional
    701-750 – Instituto Tecnológico Autónomo de México
    701-750 – Universidad Iberoamericana
    751-800 – Universidad de Guadalajara
    801-1000 – Universidad de Chapingo
    801-1000 – Universidad Autónoma del Estado de México
    801-1000 – Universidad Autónoma Metropolitana
    801-1000 – Universidad de las Américas Puebla

    Criterios que se tomaron en cuenta

    Ahora bien, los organizadores indicaron que el ranking se elabora con base en la reputación académica y de empleabilidad de las universidades, las citaciones científicas, el rango de los estudiantes en relación a la plantilla y de estudiantes nacionales con los internacionales.

    Otros parámetros para calificar las instituciones fueron aspectos como el número de egresados por año, las oportunidades laborales para los estudiantes, la capacitación de los profesores y las aportaciones en materia de investigación realizadas.

    Las mejores universidades del mundo

    Con respecto a las mejores universidades del mundo, el listado lo encabezan las siguientes:

    1. Massachusetts Institute of Technology (Estados Unidos).
    2. Stanford University (Estados Unidos).
    3. Harvard University (Estados Unidos).
    4. California Institute of Technology (Caltech) (Estados Unidos).
    5. University of Oxford (Reino Unido).
    6. ETH Zurich – Swiss Federal Institute of Technology (Suiza)
    7. University of Cambridge (Reino Unido).
    8. Imperial College London (Reino Unido).
    9. University of Chicago (Estados Unidos).
    10. UCL (Reino Unido).

    Si te interesa conocer el ranking completo lo puedes consultar en el siguiente enlace.

    Han fallecido 6 médicos de consultorios anexos a farmacias por Covid-19

    La actual contingencia sanitaria impacta de manera directa en todos los sectores y eso incluye al sanitario. Con base en la Secretaría de Salud (SSa), suman 271 médicos en nuestro país que han fallecido por Covid-19. Aunque la cifra sólo toma en cuenta a los que pertenecen a instituciones públicas, muestra el peligro constante que enfrentan los encargados del cuidado y atención de pacientes.

    Ahora bien, los galenos que forman parte de los consultorios anexos a farmacias enfrentan el mismo riesgo que sus colegas. A pesar de que todos han tenido que reforzar sus medidas sanitarias y de higiene, se encuentran en la primera línea de batalla.

    Sacrificar la salud por consultas de 40 pesos

    Hasta el momento se han reportado seis muertes por Covid-19 de médicos que laboran en consultorios económicos. A su vez, con base en un reportaje publicado en Emeequis, cada vez son más los establecimientos de este tipo o privados que optan por permanecer cerrados.

    Los médicos generales que atienden esta clase de consultorios relatan que los pacientes con síntomas de esta nueva cepa de coronavirus cada vez son más. Muchas de las personas evitan acudir al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y prefieren los espacios más cercanos a sus domicilios.

    En ese sentido, en marzo pasado la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa) dio a conocer que se capacita de manera conste a los médicos que atienden en los consultorios anexos a farmacias en la capital del país.

    Sin importar que el personal médico utilice caretas, cubrebocas, guantes y desinfecte su área de trabajo de manera constante, el riesgo persiste. Inclusive representa un riesgo para los pacientes que acuden a los establecimientos.

    Un aspecto que se debe tomar en cuenta es que a la fecha la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) tiene registrados más de 15 mil consultorios de bajo costo en todo México. Como resultado de lo anterior, este tipo de establecimientos ofrecen 325 mil consultas cada día, lo que representa 35 mil más que el propio Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    Primer caso de la historia de VIH resistente a todos los antirretrovirales existentes

    0

    Con base en la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen 36.7 millones de personas infectadas con VIH a nivel global. A pesar de ser una cifra elevada, con el pasar de los años se ha logrado desarrollar poderosos tratamientos innovadores. Gracias a esto, ha pasado de ser una enfermedad mortal a controlable. De hecho, hasta el momento existen tres pacientes en el mundo en los que se ha logrado eliminar el virus del cuerpo.

    Con lo anterior en mente, un estudio elaborado por el instituto catalán IrsiCaixa ha llamado la atención de la comunidad médica. Se trata de un hombre de 41 años de edad que en 1989 fue diagnosticado con VIH. Desde entonces ha tenido que someterse a diversos tratamientos. En un inicio empezó con antirretrovirales de baja eficacia porque eran los únicos disponibles en el mercado.

    Antirretrovirales pierden potencia contra el VIH

    Pero ahora, el paciente se ha sometido a múltiples opciones conforme han avanzado los tratamientos para personas infectadas. El punto determinante es que a la fecha ha consumido las cinco familias de fármacos orales existente pero sólo ha conseguido controlar parcialmente la infección. Por lo tanto, se trata del primer caso de la historia de una persona resistente a todos los antirretrovirales.

    La investigación afirma que en noviembre de 2015 inició un nuevo tratamiento con un inhibidor de integrasa de nueva generación. A pesar de ser uno de los más eficaces en la actualidad y con menos probabilidad de generar resistencia, apenas se vio una mejora inicial y después hubo una recaída.

    Motivos que habrían ocasionado este fenómeno

    Los investigadores mencionan que las resistencias del VIH, en este caso en específico, se deben a dos motivos principales. El primero es la exposición durante los primeros años a fármacos antirretrovirales que no eran tan eficaces como los actuales. Mientras que la segunda opción es una posible falta de constancia en la toma de los medicamentos de parte del paciente. Inclusive podría ser una combinación de ambas.

    Por otra parte, dentro de la literatura científica, hasta el momento sólo se habían registrado dos casos con resistencias a algunos fármacos de cada una de las cinco familias de antirretrovirales existentes. Lo extraño es que nunca se había presentado un caso de alguien resistente a todos los medicamentos simultáneamente.

    Finalmente, con base en un reporte publicado por la OMS en 2019, se afirma que alrededor del 10 por ciento de las nuevas infecciones por VIH en el mundo se producen con virus que han desarrollado resistencias. Por lo mismo, una de sus recomendaciones generales es desarrollar nuevos antirretrovirales porque los actuales van a empezar a perder potencia.

    Potencial vacuna contra Covid-19 será probada por primera vez en humanos

    La batalla por desarrollar la primera vacuna contra la Covid-19 se mantiene en pie. Con base en la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen al menos 80 proyectos alrededor del planeta. Inclusive nuestro país mantiene su aportación mediante una posible inmunización llevada a cabo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Lo cierto es que algunas investigaciones se encuentran más avanzadas que otras.

    En ese sentido, la farmacéutica Eli Lilly y Compañía anunció que los primeros pacientes recibieron la primera dosis de un potencial tratamiento desarrollado con anticuerpos para combatir la enfermedad ocasionada por el virus SARS-CoV-2.

    Avanza proyecto para conseguir la primera vacuna contra la Covid-19

    A su vez, se trata del segundo tratamiento desarrollado por Eli Lilly considerado como un medicamento potencial específicamente diseñado para atacar esta nueva cepa de coronavirus que se probará en humanos.

    El tratamiento, en proceso de investigación, es el primero derivado del trabajo de colaboración entre Lilly y AbCellera para la creación de una terapia.

    Con base en lo difundido por la compañía, los científicos de Lilly desarrollaron de manera inmediata el primer anticuerpo en sólo 3 meses, después de que AbCellera y el Centro de Investigación de Vacunas del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infeccionas (NIAID) lo identificara de una muestra de sangre tomada de uno de los primeros pacientes recuperados en Estados Unidos.

    Los primeros pacientes participantes en el estudio recibieron la dosis en los principales centros médicos de la Unión Americana, entre ellos la Escuela de Medicina Grossman y el Cedar-Sinai en Los Ángeles.

    A la espera de los resultados iniciales

    Por su parte, se estima que a finales de junio se van a revisar los resultados de este primer estudio en humanos. Si los resultados de la Fase 1 muestran que el anticuerpo puede administrarse de manera segura, se espera pasar a la siguiente fase de prueba, estudiando dicho tratamiento en pacientes con Covid-19 no hospitalizados. La compañía también planea estudiar el medicamento en un entorno preventivo, centrándose en poblaciones de pacientes vulnerables que históricamente no son candidatos óptimos para las vacunas.

    De esta manera, la potencial vacuna se posiciona como el proyecto más avanzado en el mundo de cara a encontrar la cura contra el Covid-19. Al respecto, se debe añadir que con base en las cifras de la OMS, hasta el momento esta nueva enfermedad ha provocado 6 millones 931 mil casos confirmados y 400 mil 857 defunciones.

    5 apps para ofrecer consultas médicas online que necesitas conocer

    0

    Desde hace décadas ha existido la telemedicina como una alternativa para ofrecer servicios médicos en comunidades rurales. Pero en años recientes el formato ha evolucionado para dar pie a las videoconsultas médicas. Precisamente a partir de la contingencia sanitaria actual se ha observado un aumento en esta modalidad de atención. Ahora ya no es necesario que paciente y médico se encuentren en el mismo.

    En ese sentido, las consultas médicas online representan una alternativa para evitar contagios. Debido a que no existe contacto físico, no hay posibilidad de infección. De igual forma, también se evita que el paciente permanezca en la sala de espera que usualmente es un espacio infestado de bacterias y microbios.

    A partir de todo lo anterior, existen múltiples opciones de aplicaciones móviles disponibles en nuestro país para la realización de videoconsultas médicas. En cualquiera de ellas te puedes registrar para incorporar este servicio dentro de tu catálogo de servicios y así captar nuevos pacientes.

    Dr. Kura

    Desarrollado por Chubb Seguros México, es una plataforma que permite a los médicos certificados ofrecer consultas médicas a distancia. Todo se realiza por videollamada o chat, por lo cual resulta idóneo para padecimientos comunes como: cuadros de gripe, dermatitis, rinitis, diarrea, conjuntivitis y heridas de la piel, entre muchos otros.

    Doctoralia

    Dentro del área de las consultas médicas online, el líder en México es Doctoralia. A la fecha tiene registrados a 180 mil médicos, lo que significa que uno de cada dos especialistas en nuestro país ya forma parte de la plataforma.

    No sólo ayuda en la realización de la atención médica a distancia sino que además ofrece más opciones al personal sanitario. Cuenta con un asistente de agenda para planificar las consultas futuras y también permite que los pacientes escriban breves comentarios. Además es la única app de su tipo que tiene sus propios premios para reconocer a los médicos más destacados de México

    Top Doctors

    Actualmente cuenta con más de 8 mil médicos registrados de todo el país. Su principal distinción es que tiene un filtro de calidad para asegurarse que sólo los mejores galenos puedan formar parte de su comunidad.

    Por lo mismo, sólo uno de cada 10 médicos interesados logra superar los exámenes iniciales para integrarse a la plataforma. Una vez dentro, ofrece todas las facilidades para que puedas realizar videoconsultas médicas a los pacientes.

    Medicato

    Otra alternativa para la realización de consultas médicas online es Medicato. Su principal característica es que todos los servicios se realizan a través de una videollamada. Con esto se busca generar una mayor confianza en los pacientes con respecto a este servicio.

    MediQó

    Otra opción disponible en México es MediQó. Su funcionamiento es similar a las interiores porque sólo necesitas registrar tus datos profesionales y los de tu consultorio médico. Al hacerlo, de inmediato vas a poder ofrecer consultas médicas a distancia.

    Dentro de sus virtudes destaca que te auxilia en el proceso de pago de tus pacientes. De esta manera, no hay riesgo de robo de datos o fraude.

    Todos los médicos contratados por Covid-19 van a mantener sus puestos

    A raíz de la pandemia de Covid-19 se ha registrado la crisis económica más severa de las últimas décadas. Tan sólo en nuestro país el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) asegura que se han perdido más de 550 mil empleos formales. Aunque por otra parte, también existen sectores que han registrado un fenómeno inverso debido a la creación de nuevas plazas, como es el caso del campo de la salud.

    En mayo pasado la Secretaría de Salud (SSa) informó que durante 2020 se había contratado a 44 mil profesionales de la salud. De ellos, al menos 25 mil fueron requeridos a partir de la actual situación sanitaria. Tanto el IMSS como el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) han publicado convocatorias para reclutar personal médico.

    Contratos de trabajo por tiempo indeterminado

    Ahora bien, un inconveniente es que muchas de las plazas fueron por tiempo limitado. Al momento de la contratación se explicaba que sólo serían requeridos durante el lapso que durara la contingencia sanitaria.

    Pese a lo anterior, el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo una aclaración el día de hoy. Aseguró que todos los puestos de trabajo que se abrieron en el gobierno por el Covid-19 serán permanentes. Por lo mismo, todos los médicos generales, especialistas, enfermeras, camilleros y demás trabajadores van a continuar inclusive una vez que se supere el actual problema de salud.

    El compromiso inicial fue la contratación de médicos y enfermeras por las circunstancias causadas por la pandemia. Pero ahora se va a quedar porque todavía tenemos faltantes; en los hospitales siguen faltando médicos y enfermeras.

    En ese sentido, con base en el estimado de la propia SSa, en México existe un déficit de 200 mil médicos. Por lo mismo, el personal que labora en los nosocomios debe atender a más pacientes de los que en realidad les corresponden. La consecuencia es una alta propensión al estrés, ansiedad y al Síndrome de Burnout.

    Finalmente, AMLO recalcó que mantiene su compromiso de ofrecer becas para que 30 mil médicos generales estudien una especialidad en el extranjero. Aseguró que cada año se van a destinar entre 8 y 10 millones de pesos para conseguirlo. Con esto, su principal objetivo es que para el final del sexenio se termine la falta de personal médico.