More
    Inicio Blog Página 2356

    ¿El ENARM debería continuar, desaparecer o transformarse?

    Ante el descuido de los últimos gobiernos por la salud en nuestro país, hoy se vive un preocupante déficit de personal. Con base en la Secretaría de Salud (SSa), hacen falta 200 mil médicos, de los cuales 123 mil corresponde a generales y el resto a especialistas. La consecuencia se puede apreciar en las unidades públicas que lucen a su máxima capacidad y los largos períodos de espera que se necesitan para recibir atención.

    Especialización médica para todos

    Ante esta situación, hace unos días el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó su estrategia para combatir la falta de especialistas. Señaló que el interés de los jóvenes por especializarse existe pero carecen de oportunidades. Por lo tanto, se comprometió a ofrecer 30 mil becas para que médicos generales puedan estudiar en el extranjero.

    De esta manera, agregó que su objetivo es que para el final del sexenio ya no exista déficit de especialistas en México. Inclusive se comprometió a que ya no habría médicos generales rechazados en la prueba para obtener una residencia.

    Faltan lugares en el ENARM

    Ahora bien, aunque no se brindaron mayores detalles de la propuesta, la idea luce bien aunque existen algunos inconvenientes. El mayor es el Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) porque a la fecha se desconoce su futuro. Se trata de la prueba que deben aplicar todos los médicos generales para poder especializarse. Uno de sus mayores problemas es que sólo obtienen un lugar 2 de cada 10 galenos que lo presentan.

    Por otra parte, si se cumple lo mencionado por el mandatario de las becas en el extranjero, se cubriría la mayoría de la demanda. Con esto en mente, no tendría sentido que continuara el ENARM. Por lo mismo, podría estar condenado a la desaparición, además de que en días recientes se anunció una investigación por la presunta venta de plazas en sus ediciones pasadas.

    De igual forma, el propio AMLO señaló que no existirían restricciones para los médicos interesados en especializarse en el extranjero. El único requisito será que a su regreso deban trabajar en hospitales públicos como retribución al país.

    El futuro del ENARM

    La otra opción es que el ENARM continúe porque sin importar el número de becas que se ofrezcan, siempre van a existir médicos generales en búsqueda de una especialización. Para todos ellos es necesario que se mantenga la prueba.

    Finalmente, también existe la posibilidad de que el ENARM se mantenga pero con ciertas modificaciones. Su transformación es necesaria ante las sospechas de actos ilegales. Por lo tanto es necesaria una mayor transparencia para el proceso de asignación de residencias.

    Mientras tanto, es un tema que ha causado un fuerte debate porque se desconoce el futuro del ENARM y las becas anunciadas por el gobierno.

    Y en tu caso, ¿qué consideras que se deba hacer con el ENARM?

    30 mil médicos especialistas más a una cubeta con hoyos

    El 26 de mayo de 2020 el presidente López Obrador anunció que iba a iniciar un programa de becas para que de 20 a 30 mil médicos estudien especialidades en el país o el extranjero. Esta política parecería buena si tomamos en cuenta que México es un país con una tasa de médicos especialistas de 119 por 100,000 habitantes, lo cual es menor a lo
    recomendado por OMS. El problema comienza cuando nos preguntamos: ¿Qué les puede
    ofrecer el Sistema de Salud a 30 mil especialistas más?

    Las condiciones laborales de los médicos mexicanos se han deteriorado en los últimos años. Las contrataciones ilegales; sin las prestaciones mínimas de ley, con contratos temporales y en contra del principio constitucional de “a igual trabajo igual remuneración” son cotidianas en todas las instituciones de salud del país. En este sexenio se han iniciado políticas para “basificar” al personal de algunas instituciones, pero aún existen miles de médicos que están contratados al margen de la ley. Aparte de la contratación irregular debemos de reconocer que los médicos en México están muy mal pagados con relación a otros países y sus jornadas laborales son muy prolongadas. Por lo que el problema no es sólo “basificar”, sino aumentar los salarios y mejoras las prestaciones.

    También, los médicos especialistas están mal distribuidos geográficamente debido a las
    pésimas condiciones de seguridad, carencia de insumos y sueldos poco atractivos. Por lo
    que no es solamente un problema de generar más médicos, también de crear las condiciones necesarias y los incentivos para mejorar la distribución.

    Para explicar el problema que plantea la generación de 30 mil médicos especialistas
    quiero utilizar la analogía de la cubeta con hoyos.
    Entendamos el sistema de salud como una cubeta que para funcionar se tiene que llenar
    con médicos en lugar de agua. Lo más fácil sería abrirle más a la llave. ¿Pero qué pasa cuando la cubeta tiene hoyos? Por más que aumentemos el flujo el agua se va a seguir
    vaciando.

    En México se forman muchos médicos. pero debido a los bajos sueldos, las
    prácticas ilegales de contratación, la violencia en contra de ellos, las pocas plazas de
    calidad y las malas prestaciones, gran número de médicos terminan dedicándose a otras
    áreas económicas fuera de la medicina. En un estudio publicado en 2017 se menciona que
    sólo el 37.4% de las especialistas mujeres se encuentran ejerciendo su especialidad y sólo
    62.6% de los especialistas hombres. Esto quiere decir que para llenar la cubeta no sólo
    necesitamos abrir la llave para que existan más especialistas, debemos primero tapar los
    hoyos (contratación ilegal, bajos salarios, inseguridad, etc), si no lo hacemos los médicos
    van a continuar fugándose de la medicina a otras áreas de la economía o simplemente van
    a abandonar el país en busca de mejores oportunidades.

    La política del gobierno actual de formar más especialistas es buena, pero no es el mejor
    momento para aplicarla. Primero deben de mejorar las condiciones laborales de los
    médicos, acabar con las contrataciones ilegales, disminuir la violencia y aumentar y
    mejorar las plazas para especialistas en lugares remotos. Sólo después de eso se debe de
    comenzar a preparar más especialistas. Es falso que los médicos sean “mercantilistas”
    como nos han llamado recientemente. Lo cierto es que muchos médicos (generales y
    especialistas) cada vez se encuentran más preocupados porque les es más difícil darles
    una buena vida a sus familias y están buscando la forma de llegar a fin de mes. No es una
    visión “mercantilista”, es una preocupación genuina en contra de la precarización del
    trabajo médico.

    Uno de los problemas que debe plantearse el gobierno en estos momentos no es como
    generar más médicos especialistas, sino cómo hacer para que los médicos se sientan
    satisfechos, seguros y valorados en su trabajo. Para aumentar el número de médicos
    especialistas debemos de mejorar primero la situación laboral y disminuir la violencia que
    sufren los médicos actualmente, ya después podemos pensar en generar más
    especialistas.

    Generar 30 mil especialistas más sin corregir los problemas ya mencionados va a contribuir a empeorar las condiciones de los médicos en todo el país. ¿Cómo va a suceder esto? Va a aumentar la oferta de médicos, lo que va a ocasionar que se saturen las plazas urbanas y a mayor número de médicos sin aumentar la demanda, van a disminuir las percepciones de los médicos.

    Algunos se irán al extranjero, otros abandonarán la medicina y se dedicarán a otra cosa. Los menos afortunados tendrán que ir a lugares remotos con malos sueldos, pocas prestaciones, insumos insuficientes y mucha inseguridad.

    Por último, me pregunto: ¿Estos 30 mil nuevos especialistas van a tener mejores
    condiciones laborales que los actuales? Si la respuesta es que sus condiciones van a ser
    superiores a las de los médicos de generaciones previas se va a generar una injusticia
    terrible, porque entonces vamos a tener especialistas con buenas condiciones y otros que
    van a permanecer al margen. Pero si la respuesta es que van a tener las mismas
    condiciones que los actuales, creo que muchos de los nuevos van a terminar saliendo por
    los hoyos de la cubeta.

    La única respuesta prudente es no “abrirle la llave” a la generación de médicos especialistas hasta que no tapemos los hoyos en la cubeta. Si queremos generar 30 mil nuevos especialistas comencemos por tratar bien a los que ya tenemos.

    Si le interesó mi columna, lo invito a leer mi novela: En la residencia médica, publicada en Amazon en formato físico y digital.

    3 innovaciones hechas en México contra el Covid-19: De vacunas a robots

    El mes inició con 90 mil 664 casos y 9 mil 930 defunciones por Covid-19 en México. Con esto, ya se coloca como el séptimo país del mundo en el que se han registrado más fallecimientos. Gran parte de esta situación se debe al elevado índice de personas con obesidad, diabetes e hipertensión, catalogadas como las principales comorbilidades.

    Si bien, los países más desarrollados encabezan proyectos relacionados con esta nueva enfermedad, también existen naciones como México que aportan sus conocimientos. Con esto en mente, te compartimos tres proyectos nacionales relacionados con el Covid-19 que se encuentran en desarrollo y hasta el momento han ofrecido resultados prometedores.

    Vacuna de la UNAM contra el Covid-19

    En conjunto con diversas instituciones y con el gobierno de la Ciudad de México, expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) laboran a partir de una plataforma de vacuna, que se desarrollaba en esta casa de estudios y de la que ya se contaba con avances porque originalmente estaba enfocada a otros virus.

    La investigación ha obtenido buenos resultados y con base en las autoridades académicas ya se encuentra en la primera fase de evaluación en modelo animal. Por lo pronto, se espera que para 2021 se inicien las primeras pruebas clínicas en humanos.

    Detección del Covid-19 vía nasal

    En días pasados la multinacional mexicana Orbia presentó un novedoso prototipo para lograr una fácil detección del Covid-19. El dispositivo cuenta con un sistema de detección de olores a nano escala para la detección temprana de esta enfermedad.

    Uno de los aspectos más llamativos es que el prototipo ha demostrado ser más eficiente que la prueba de detección de temperatura porque entrega resultados al instante. Además es más económico que los actuales exámenes de laboratorio.

    El paquete consta de componentes desechables que se conectan vía nasal a cada persona, además de componentes electrónicos que cuentan con un chip de reconocimiento de aroma.

    Robot humanoide que revisa a pacientes

    Por su parte, Roomie, una firma de ingenieros mexicanos, desarrolló un novedoso robot humanoide que es capaz de ayudar en el diagnóstico de casos de Covid-19. El equipo incluye un termómetro y un oxímetro que permite la detección de disnea. De esta manera, se puede realizar revisiones a los pacientes sospechosos sin que exista un contacto físico con los médicos.

    La implementación del robot no sólo ayudaría en la revisión de pacientes sino en otras funciones dentro de los hospitales. También sería de utilidad en la sanitización de áreas para proteger a los trabajadores de la salud.

    IMSS implementa estrategias para preservar la salud mental en personal médico

    De cara al inicio de la Nueva Normalidad, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) puso en marcha el Plan de Acción en Salud Mental ante la emergencia por Covid-19. El objetivo es atender y fortalecer este componente de bienestar en personal médico del Instituto.

    A partir de hoy lunes 1 de junio, el Seguro Social iniciará acciones de apoyo personalizado a trabajadores de la Institución en los 184 hospitales de reconversión del IMSS que atienden pacientes con esta enfermedad

    Especialistas del IMSS destacaron que la atención está dirigida a los grupos más vulnerables como niños, adolescentes, adultos mayores y al personal de salud que atiende pacientes con Covid-19.

    Afectaciones mentales más frecuentes

    De acuerdo con especialistas del Instituto, el aislamiento por cuarentena provoca que las personas sufran alteraciones mentales como estrés, miedo, ansiedad, depresión; consumo de sustancias adictivas, riesgos por violencia y estrés postraumático.

    Se otorgará atención y seguimiento al personal de salud por los Servicios de Promoción y Prevención a la Salud de los Trabajadores del IMSS, reforzando la promoción de la salud mental con el envío de infografías por correo electrónico, para fortalecer la salud mental.

    El personal médico intervendrá para prevenir los principales trastornos en la salud mental que se caracterizan por la presencia de: irritabilidad, taquicardia, insomnio, distensión abdominal, pérdida de apetito, hipertensión arterial, falta de concentración, baja tolerancia a la frustración, desánimo, desesperanza e ideas repetitivas y catastróficas en el individuo.

    Como parte del Plan de Salud Mental se brindará orientación y apoyo telefónico en el número gratuito 800 2222 668 opción 4, de lunes a viernes de 8 a 20 horas. El servicio no atiende urgencias, pero brinda acompañamiento e información sobre salud mental, técnicas de relajación y psicoeducación para intervenir en momentos de crisis.

    Para lograr el éxito en estas intervenciones, el Seguro Social definió como líneas de acción, capacitar a todo el personal en atención de salud mental, con un curso en línea que iniciará el 10 de junio; fortalecer las rutas de atención en salud mental para derechohabientes, al reactivar la consulta psiquiátrica y psicológica en segundo y tercer nivel de atención.

    El servicio de Salud en el Trabajo atenderá a trabajadores con padecimientos mentales derivados de la contingencia; para reducir las implicaciones laborales que predisponen bajo rendimiento del trabajador, falta de atención, desmotivación, enojo e irritabilidad, mal trato a pacientes, sus familiares o compañeros de trabajo.

    El subdirector de la Unidad Médica Complementaria, Hospital Regional de Psiquiatría “Dr. Héctor H. Tovar Acosta”, Juan Diego Martínez Franco, dijo que al concluir la emergencia se implementarán programas que fortalezcan la salud mental de los trabajadores IMSS para mejorar los ámbitos laboral, familiar y social.

    Se registra nuevo brote de ébola en el Congo; también hay epidemias de sarampión y Covid-19

    0

    A pesar de que el Covid-19 se ha posicionado como el mayor problema de salud en el mundo, no se trata del único. Existen distintas adversidades que se deben enfrentar e inclusive reaparecen otras que se creía erradicadas o controladas. Justamente es lo que ahora ocurre con un nuevo brote de ébola que acaba de ser declarado en África.

    Aumentan los problemas sanitarios

    Hoy lunes, la República Democrática del Congo ha hecho oficial la existencia de una nueva epidemia de ébola en el país. El anuncio fue dado por el ministro de Sanidad, Eteni Longondo, quien afirmó que ya existen seis casos confirmados, de los cuales cuatro ya fallecieron.

    Con base en la información de las autoridades africanas, el nuevo brote tiene origen en la ciudad de Mbandaka. Dicha zona ya enfrentó un evento similar entre mayo y julio de 2018, cuando el ébola provocó 33 muertes y dejó 54 casos.

    Por su parte, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró que el Covid-19 no debe provocar que se le reste importancia a otros problemas sanitarios.

    Al mismo tiempo, también se debe recordar que actualmente el Congo atraviesa por otro brote de ébola pero en su zona noreste que desde hace dos años se mantiene activo. A la fecha es catalogado como el segundo peor de la historia al provocar más de 3 mil 300 casos y 2 mil 264 muertes. Por lo pronto se considera como controlado y en caso de que no se produzcan nuevos contagios hasta el 25 de junio será declarado extinto por superar 42 días desde que el último paciente fue dado de alta.

    Africa-Muertes-Ebola-1976-2014

    Por su no fuera suficiente, el Congo también se encuentra en medio de una epidemia de sarampión que ya ha provocado más de 6 mil decesos durante los últimos 12 meses. Ahora bien, con respecto al Covid-19, el conteo más reciente señala que van 3 mil 200 casos y 72 fallecidos.

    Como resultado de todo lo anterior, el país africano es uno de los más afectados por las tres epidemias mencionadas. Además de los altos niveles de pobreza, un inconveniente que complica la ayuda internacional es que se encuentra en medio de diversas guerrillas. Por lo tanto, gran parte de los insumos médicos que son enviados no llegan a su destino.

    GRÁFICA: Casos confirmados por estados de Covid-19 en México

    El pasado 30 de mayo concluyó la Jornada Nacional de Sana Distancia en nuestro país. La estrategia tuvo como objetivo disminuir los posibles contagios y fallecimientos por Covid-19 en nuestro país. Si bien, actualmente México es una de las naciones más afectadas en el mundo, de no ser por dicha estrategia el panorama sería mucho más caótico.

    Al respecto, el Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, señaló que sin esta estrategia el sistema de salud habría colapsado. Además mencionó que a comparación de los pronósticos que se tenían, sí se logró un cambio significativo. Además fue claro al hacer énfasis en que se ha conseguido aplanar la curva epidemiológica.

    Balance del Covid-19 en México

    En ese sentido, México llegó al 30 de mayo con 87 mil 512 casos confirmados de Covid-19. De acuerdo con la base de datos Statista, la mayoría se concentran en la Ciudad de México al albergar 24 mil 265. Por su parte, en segundo lugar se encuentra el Estado de México con 14 mil 334, seguido de Baja California con 5 mil 027. En conjunto, las tres entidades acumulan poco más de la mitad de contagios de todo el país.

    En el punto opuesto, el estado con menos casos confirmados en Colima con 141. Le siguen Zacatecas con 284, Durango con 365, Nayarit con 552 y Campeche con 563.

    Por lo pronto, a partir de hoy 1 de junio inicia la Nueva Normalidad, lo que implica la reapertura de algunas actividades consideradas como neo-esenciales. Además también se volvieron a abrir parques públicos aunque con restricciones para los visitantes.

    Pese a todo lo anterior, no significa que ya exista un retorno a la vida cotidiana en todo el país. La recomendación de las autoridades sanitarias es continuar en confinamiento al menos dos semanas más. En caso de tener que salir a la intemperie siempre se debe de utilizar un cubrebocas y mantener el lavado frecuente de manos. Las medidas deben persistir de manera indeterminada o al menos hasta que se cuente con una vacuna contra el Covid-19.

    Mientras tanto, te compartimos una gráfica que muestra los casos de Covid-19 en México por entidad al finalizar la Jornada Nacional de Sana Distancia.

    Familiares de médicos muertos por Covid-19 recibirían más de 600 mil pesos

    Todo el personal sanitario se enfrenta a múltiples adversidades por la simple realización de su trabajo. Es un riesgo de la profesión, aunque en fechas recientes se ha sumado una nueva complicación por el Covid-19. Hasta este momento se han reportado 149 muertes de parte de médicos mexicanos por esta enfermedad. Además de representar una tragedia también significa una pérdida irreparable para toda una familia.

    Ante esta situación, la diputada Leticia Mariana Gómez Ordaz que forma parte de la Comisión de Salud presentó una iniciativa. Su propuesta consiste en otorgar una compensación económica de 608 mil 160 pesos a la familia de cada médico que fallezca por atender pacientes Covid-19.

    La idea no sólo está centrada en los médicos sino en todos los trabajadores de la salud que laboran en hospitales Covid-19. Enfermeras, radiólogos, pasantes, camilleros, personal de limpieza y administrativo serían acreedores a esta bonificación. Todos realizan una labor indispensable en estos momentos de crisis y requieren el mayor apoyo posible.

    El siguiente paso de la propuesta es ser analizada y discutida dentro de la Cámara de Diputados para determinar si procede o no. Lo cierto es que representaría un beneficio adicional no sólo para el personal sanitario sino para sus familias.

    Al respecto, dicha iniciativa sería adicional al recién aprobado seguro de vida gratuito para el personal médico que atiende casos Covid-19. Gracias a un acuerdo entre la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) se estableció que cada familia de trabajadores sanitarios fallecidos por Covid-19 recibirá una indemnización de 50 mil pesos.

    En ese sentido, se debe recordar que el conteo más reciente de la Secretaría de Salud (SSa) mostró que existían 11 mil 394 casos de Covid-19 en trabajadores de la salud en nuestro país. Con esto, alrededor del 10 por ciento del total de contagios se ha presentado en las personas encargadas de atender a los pacientes.

    Por otra parte, a lo largo de las últimas semanas se han anunciado diversos beneficios y gratificaciones para todos los médicos que atienden a pacientes infectados. Dentro de ellos se encuentra el Bono Covid-19 que se entrega a todo el personal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que labora en hospitales Covid-19. Consiste en un bono económico adicional del 20 por ciento de su salario actual.

    De igual forma, se anunció la entrega a médicos de la medalla Miguel Hidalgo, máxima distinción del Estado Mexicano que premia méritos eminentes o distinguidos, conducta o trayectoria vital ejemplar, y relevantes servicios prestados a la Patria. En este caso, serán 58 los galenos postulados por pacientes recuperados los que podrán obtenerla, además de un bono de 100 mil pesos.

    Las notas más leídas de la semana: Ya no habrá médicos rechazados en el ENARM

    Empieza otra semana pero antes es momento de conocer algunos de los temas más relevantes de los últimos días. Es por eso que te compartimos un resumen con algunas de las noticias más leídas dentro de Saludiario.

    AMLO anuncia investigación por presunta venta de plazas en el ENARM
    En una de sus recientes conferencias matutinas de prensa, el presidente Andrés Manuel López Obrador retomó el tema de los especialistas médicos. Lo que mencionó es que ante las sospechas de negocios ilícitos en el Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) se iniciará una investigación especial. De esta forma se identificara si existe la venta de plazas como algunos han inferido.

    No tengo reportes de que existan carencias en los hospitales: AMLO
    A pesar de que existen múltiples quejas de falta de insumos y equipos de protección en hospitales del país, el mandatario tiene una opinión distinta. De manera pública AMLO declaró que no ha recibido reportes relacionados con la carencia de insumos médicos. Al respecto, dijo que ya han llegado más de una decena de aviones provenientes de China con el equipo suficiente. En ese sentido, el problema podría ser la distribución pero no la falta.

    Ya no habrá médicos que quieran estudiar una especialidad y sean rechazados: AMLO
    Para combatir el actual déficit de médicos especialistas en México, el presidente hizo una arriesgada promesa. Señaló que uno de sus compromisos es garantizar que todos los médicos generales que quieran cursar una especialidad puedan hacerlo.

    Al respecto, se debe señalar que son alrededor de 40 mil médicos los que cada año presentan el ENARM pero no logran obtener una plaza.

    INFOGRAFÍA: Enseña a tus pacientes el uso correcto de un cubrebocas
    De cara al inicio paulatino de las actividades cotidianas, deberán existir cambios necesarios de protección contra el Covid-19. Uno de los principales y que ya fue autorizado por la Secretaría de Salud es el uso obligatorio de cubrebocas en espacios cerrados. Para que tus pacientes hagan un uso adecuado y sepan cómo se debe colocar y retirar te compartimos una infografía.

    AMLO anuncia programa para que 30 mil médicos se especialicen en el extranjero
    El presidente Andrés Manuel López Obrador que se van a ofrecer 30 mil becas para que médicos generales puedan estudiar una especialidad en el extranjero. De esta forma se planea combatir el déficit de 77 mil especialistas que persiste en México.

    Sin ofrecer más detalles, lo único que especificó es que el único requisito es que los interesados tendrán que trabajar en hospitales públicos una vez que regresen a nuestro país.

    Simulador de internet permite medir tus conocimientos en atención a pacientes Covid-19
    A través de internet se puede estudiar a distancia y también realizar simuladores médicos. Uno de los más recientes e interesantes fue diseñado por el New England Journal of Medicine y está dirigido a todos los médicos del mundo. El objetivo es que los galenos pongan a prueba sus conocimientos con respecto a la manera correcta de atender a pacientes Covid-19.

    INFOGRAFÍA: ¿Cómo calcular el precio de tus consultas médicas?

    El sueño de cualquier médico es abrir su propio consultorio. Aunque no es sencillo, tampoco es una meta imposible de cumplir. Puedes observar a tu alrededor el creciente número de espacios para la atención de pacientes que existen. Si otros pudieron entonces significa que tú también puedes conseguirlo. Aunque recuerda que primero requieres mucho esfuerzo y dedicación.

    Ahora bien, si ya ahorraste lo suficiente o conseguiste un préstamo para abrir tu propio consultorio médico, existe un aspecto que nunca debes de olvidar. Se trata del precio al que vas a ofrecer tus consultas. Aunque parece algo obvio, algunas personas lo dejan hasta el último, cuando en realidad debería ser lo primero que se tome en cuenta.

    Si el precio de tus consultas médicos es demasiado elevado entonces no vas a lograr atraer pacientes. En cambio, si es muy barato entonces el negocio no será redituable y corres el riesgo de ir a la quiebra.

    Para poder determinar con claridad el precio de las consultas existen tres aspectos fundamentales. Debes tomar en cuenta cada uno y así vas a tener una idea más clara al respecto.

    Renta de consultorio

    Si en tu caso rentas un local, entonces es el primer aspecto que debes tomar en cuenta. El precio de tus consultas médicas debe ser suficiente para que puedas cubrir con este gasto sin problema desde el primer mes.

    Al mismo tiempo, existen algunos aspectos que puedes analizar para poder tomar una mejor decisión. Empieza por observar a la competencia para ver el precio al que ofrecen sus consultas. Con esto vas a tener una idea más clara.

    De igual forma, la zona en la que se ubique el consultorio médico también influya para el precio de las consultas. No es lo mismo que se encuentre en una ciudad con una alta tasa de población que en una zona rural. Por lo tanto, es conveniente que también revises otros consultorios que se encuentren en las inmediaciones del tuyo.

    Equipo y herramientas médicas que utilizarás para realizar tu trabajo

    No importa si se trata de equipo nuevo o usado, pues finalmente tiene un costo. Así que haz un balance de todo lo que tienes en tu consultorio, desde un termómetro hasta el aparato más costoso. Lo ideal es que anotes en una lista todo lo que utilizas por la sencilla razón de que todos los equipos pierden su valor con el paso del tiempo. Al mismo tiempo, también anota la vida útil de tu equipo médico y en otra más el precio actual. También es conveniente que investigues el porcentaje que pierde de valor con forme pasa el tiempo y así sabrás cuánto debes invertir en tus herramientas de trabajo.

    Gastos relacionados al uso del consultorio

    Tener un consultorio médico no sólo implica el pago de la renta y la compra de equipo. También debes tomar en cuenta todos los servicios que se requieren para atender a los pacientes: luz, teléfono, internet y otros. De igual forma, añade el salario de todos tus colaboradores y personas que laboran contigo.

    Sumado a lo anterior, también debes considerar todos los gastos necesarios para difundir y promover tu consultorio. Van desde la impresión de tarjetas de presentación, volantes, folletos y un letrero exterior. Hasta los aspectos más insignificantes cuestan y todos ellos deben estar considerados en el precio final de tus consultas.

    El sitio de internet de capacitación médica gratuita sobre Covid-19 que necesitas conocer

    La actual pandemia de Covid-19 ya ha provocado 5 millones 593 mil 631 casos confirmados y 353 mil 334 defunciones. Se trata de un severo problema que sólo ha logrado ser controlado en algunas naciones como Nueva Zelanda y Uruguay. Mientras que en el resto se mantiene un peligro inminente por la cantidad de nuevos contagios que se presentan a diario, como ocurre en México.

    En ese sentido, aunque todos se encuentran expuestos a contagiarse, existen algunos grupos que tienen un mayor riesgo. Entre ellos, los profesionales de la salud corren peligro debido a que están contacto constante con los pacientes. Tan sólo se debe recordar que de acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa) ya van 11 mil 394 casos de Covid-19 en trabajadores sanitarios en nuestro país.

    Con respecto a este punto, un aspecto fundamental tiene relación con las medidas de protección de los médicos y enfermeras. Aunque además también es necesario brindar capacitación y talleres a todos los trabajadores. De tal forma, al estar mejor preparados también se reducen las probabilidades de contagio y se ofrece un mejor servicio a los pacientes.

    Por todo lo anterior, Johnson & Johnson Medical Devices a través del Johnson & Johnson Institute (JJI), presenta una plataforma digital dirigida a todos los profesionales de la salud de México y el resto del mundo. En alianza con Advances in Surgery (AIS), comparte recursos educativos con tecnología DialogEDU sobre Covid-19. Además, lo más importante es que todo el contenido se encuentra disponible de forma gratuita.

    En primera instancia, en el portal de internet se pueden leer las noticias más recientes del Covid-19 con recursos de múltiples fuentes públicas verificadas.

    Aunque un aspecto único es que los profesionales de la salud también podrán encontrar seminarios quirúrgicos en línea de diversas especialidades, videos tutoriales sobre métodos de prevención, diagnóstico, tratamiento y funcionamiento de ventiladores. También hay guías clínicas con las mejores prácticas en torno a Covid-19. Sumado a lo anterior, también se cuenta con podcasts de apoyo psicológico que comprenden temas como, manejo de ansiedad, miedo, frustración, estrés, la importancia de la resiliencia y la motivación.

    En general, se trata de una herramienta digital gratuita a la que puedes acceder en todo momento. Resulta una manera sencilla y práctica para reforzar tus conocimientos acerca del Covid-19. Si te interesa consultar el portal lo puedes hacer en el siguiente enlace.