More
    Inicio Blog Página 2401

    ISSSTE cuenta con 37 hospitales equipados para atender casos de Covid-19

    Ante la actual emergencia sanitaria por la que atraviesa nuestro país, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) afirmó estar listo y preparado. Para ofrecer atención a los pacientes con Covid-19 se cuenta con 37 hospitales equipados en todo el país, así lo informó su Director General, Luis Antonio Ramírez Pineda.

    Dentro de los nosocomios disponibles se encuentra el Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre”, además de la la Clínica de Medicina Familiar “Cuernavaca”, la cual será reestructurada para atender a quienes sean afectados por esta pandemia.

    El funcionario añadió que el Instituto también pone a disposición de los mexicanos los nuevos hospitales en Ciudad Delicias, Chihuahua; Tepic, Nayarit, y se atenderá mediante intercambio de servicios en Chihuahua, Colima y Sinaloa. De igual manera, se fortaleció el centro de contacto (Call Center) 4000-1000, que brinda a derechohabientes y población en general, información oportuna sobre el COVID-19 y la atención en las diferentes unidades médicas del organismo.

    Equipos de protección para personal médico

    Puntualizó que el área de administración del Instituto abastece al personal que lo necesite con equipo de protección, sin omitir las dificultades que hay en el mercado internacional de insumos médicos.

    Ramírez Pineda destacó que desde que se tuvo conocimiento de la existencia del COVID-19, el área médica del Instituto inició una campaña de prevención a través de videos, mensajes, folletos y otros instrumentos con las recomendaciones y sugerencias para evitar la propagación de este virus, y que la derechohabiencia tomará acciones de cuidado para su salud.

    Para garantizar una atención adecuada, se han preparado guías operativas para detectar en el primer nivel la enfermedad, y se han establecido en las unidades médicas, protocolos de atención, así como lineamientos para el traslado de pacientes, además de definir los criterios para el Triage respiratorio y la adopción de rutas diferencias de acceso y tránsito para personas con sintomatología.

    Para fortalecer la coordinación institucional, añadió, el Instituto instaló un Centro de Monitoreo que permite supervisar y apoyar al personal médico de todo el país. Actualmente, las y los trabajadores de las áreas de salud del ISSSTE, está listo para brindar atención a los pacientes, sean o no derechohabientes.

    Finalizó que en este año, el ISSSTE cumple 60 años de servir a las y los mexicanos que se dedican al servicio público: maestros, enfermeras, médicos, camilleros, extensionistas, trabajadores sociales, científicos, entre otros.

    Por otra parte, también puedes consultar la lista completa con los hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de la Secretaría de Salud (SSa) que han sido habilitados para atender casos de Covid-19.

    VIDEO: AMLO podría pedir apoyo de médicos de Cuba para enfrentar el Covid-19

    A pesar de que hasta el momento México no ha sufrido daños severos por el Covid-19 como otros países, no se descarta que a futuro la situación pueda cambiar. De hecho, las recientes declaraciones de autoridades de la Secretaría de Salud (SSa) indican que en dos o tres semanas se podría avanzar a la fase III del plan de contingencia.

    Al respecto, durante su conferencia matutina de hoy lunes, Andrés Manuel López Obrador indicó que hasta el momento el sistema de salud pública ha actuado en tiempo y forma. Mencionó que se tiene la capacidad, ventiladores e infraestructura hospitalaria suficiente para atender a los pacientes infectados.

    Pero lo que dejó en claro es que las estimaciones muestran que a futuro la situación se podría complicar. De manera preventiva y para evitar cualquier tipo de saturación, reconoció que se analiza la opción de solicitar el apoyo de personal médico de Cuba para que ayuden a sus colegas en nuestro país.

    Aunque no es una decisión definitiva, lo que el mandatario explicó es que sólo ocurriría en caso de que durante la fase III del plan de contingencia, el sistema sanitario se vea rebasado. Si eso ocurriera se pediría en específico a médicos y enfermeras especialistas en terapia intensiva.

    Si se llenan los hospitales, espero que no suceda, pero si fuese así, tenemos el Plan Marina y el Plan DN-III-E y lo tercero es la ampliación de capacidades tanto en salud como en las fuerzas armadas. Y en esa ampliación de capacidades podría estar el solicitar al gobierno de Cuba su apoyo para el envío de expertos y especialistas, en esas circunstancias.

    En ese sentido, López Obrador reiteró que sólo se optaría por esta alternativa en caso de que durante la etapa III del plan de contingencia la crisis sanitaria se saliera de control, pero no antes.

    Por otra parte, hay que recordar que Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, ha dicho que la llegada de la etapa III de la epidemia a México es un hecho inevitable. Con base en los pronósticos podría ocurrir en dos o tres semanas. Mientras que AMLO ha dicho que el 19 de abril podría ser la fecha concreta en que eso ocurra.

    Por lo pronto, ¿tú consideras que en la actualidad el sistema de salud mexicano ya se ha visto rebasado frente al Covid-19?

    México entrará en la fase III de Covid-19 en dos o tres semanas: SSa

    Con base en el reporte más actualizado de la Secretaría de Salud (SSa), existen 2 mil 143 casos confirmados de Covid-19 en México. Además se han presentado 94 defunciones y hay 5 mil 209 sospechosos. A diario aumenta el problema sanitario y se prevé que la situación empeore todavía más.

    Mientras que en la actualidad México se encuentra en la fase II del plan de contingencia contra este nuevo virus, el siguiente paso podría dar durante este mes de abril. Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, mencionó que nuestro país podría entrar en la etapa III de la epidemia en dos o tres semanas.

    Lo que estamos haciendo ahorita va a tener un efecto en algunas semanas próximas donde vamos a tener la fase III. Por eso decidimos desde el 23 de marzo iniciar la Jornada Nacional de Sana Distancia que dura hasta el 30 de abril, porque lo que hagamos hoy, quedándonos en nuestra casa, saliendo lo mínimo indispensable, lo vamos a ver con resultados positivos en la fase tres que llegará en dos o tres semanas aproximadamente.

    En ese sentido, el funcionario recalcó que es inminente la fase III en México. Además hizo énfasis en que una pandemia no se termina de un día para otro. Se requiere de largos ciclos para los que se tiene que estar preparado y nunca bajar la guardia ni confiarse. Por eso lo que se busca con las acciones actuales es que el impacto negativo a futuro sea el menor posible.

    Acerca de la mejor forma en que se puede apoyar al personal médico, López-Gatell insistió en que se debe evitar salir lo más posible. Se trata de la estrategia que mejores resultados ha brindado tanto para proteger a los ciudadanos como para evitar la transmisión del virus.

    Por otra parte, se debe recordar que días atrás el presidente Andrés Manuel López Obrador se aventuró a mencionar una fecha. Con base en sus pronósticos, el 19 de abril sería cuando México entraría en la fase III de contingencia por Covid-19.

    Si bien, de momento la etapa de confinamiento y resguardo en hogares se tiene contemplada que culmine el 30 de abril, podría extenderse en caso de que México avance a la fase III. Todo depende la gravedad de la situación para determinar si se emprenden acciones de seguridad más extremas.

    ¿Qué caracteriza la fase III de contingencia por Covid-19?

    Mientras que en la fase II, como se observa en la actualidad, los nuevos casos de contagio se presentan por cientos, en la fase III serán por miles. Además la siguiente etapa es cuando ya no sólo se ven afectadas las ciudades más pobladas sino que existen contagios en la mayoría del territorio de un país.

    Al igual que ya ocurre con otros países como Italia, España y Estados Unidos, en una fase III se cierran las fronteras de una nación; no se permite el ingreso o salida de habitantes.

    Otra medida que se adopta es imponer toque de queda para que las personas no puedan salir de sus domicilios. En algunos casos inclusive se imponen multas para quienes se encuentren en las calles de manera innecesaria.

    Desde antes de que llegara el Covid-19 a México ya existían apoyos para el sector salud: AMLO

    Con motivo de los primeros 100 días de su segundo año de gobierno, Andrés Manuel López Obrador presentó un informe de trabajo. A su vez, el discurso también tuvo como objetivo dar a conocer su estrategia para reactivar la economía durante la complicada época actual. Y como era de esperarse, uno de los temas centrales fue el sector salud y cómo se planea enfrentar la pandemia de Covid-19.

    En ese sentido, el mandatario hizo énfasis en que desde antes de que llegara esta cepa de coronavirus al país ya existían apoyos para el sector salud. En específico, habló acerca de la creación del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), uno de los programas estelares de la actual administración.

    De igual forma, mencionó que durante las últimas semanas se ha trabajado en preparar a los hospitales para atender los casos de contagio de este nuevo virus. Una de las estrategias ya anunciadas es la reconversión hospitalaria de cara a la fase III del plan de contingencia sanitaria.

    Cuando nos llegó el coronavirus ya estábamos trabajando en mejorar el sistema de salud. Hoy contamos con 6 mil 425 camas de terapia intensiva con sus respectivos ventiladores y con el personal de enfermería y médicos especializados.

    López Obrador también dijo que ya se autorizaron 5 mil millones de pesos que serán destinados de forma directa a las instituciones de salud para enfrentar el Covid-19. Con esto se prevé contar con otras mil 399 camas acondicionadas para atender pacientes infectados.

    Por su parte, también refirió las constantes convocatorias que se han publicado para la contratación de personal médico, enfermería y afines a la salud. La idea es estar lo mejor preparados para enfrentar este grave problema de salud pública mundial.

    Además reconoció el apoyo de las Fuerzas Armadas y de la Marina para reforzar al sistema de salud a través de su personal médico.

    Reactivación de la economía mexicana

    Con respecto a un tema más general, Andrés Manuel dio a conocer los aspectos principales de su estrategia para impulsar la economía del país. Los principales son la ampliación de los Programas Integrales de Bienestar y la creación de 2 millones de empleos en un período de nueve meses.

    Indicó que la recuperación económica del país se fomentará a partir del aumento de la inversión pública destinada a la creación de empleos y a otorgar créditos a pequeñas empresas o trabajadores de la economía informal.

    Finalmente afirmó que los programas sociales y de desarrollo promovidos por el gobierno llegarán este año a 22 millones de beneficiarios. De igual forma se otorgarán 2 millones 100 mil créditos personales, de vivienda y para pequeñas empresas familiares del sector formal e informal de la economía.

    Las notas más leídas de la semana: Médicos fallecidos en México a causa del Covid-19

    Empieza otra semana pero antes es momento de conocer algunos de los temas más relevantes de los últimos días. Es por eso que te compartimos un resumen con algunas de las noticias más leídas dentro de Saludiario.

    ¿Cuál es el salario de un médico en México durante la pandemia de Covid-19?
    Gracias al reporte titulado Las remuneraciones del personal de la salud en México: entre el amor al arte y los esfuerzos débilmente recompensados, realizado por el Instituto Belisario Domínguez, se obtuvo que en la actualidad el salario promedio de los médicos generales en México es de 16 mil 146 pesos mensuales. Y en el caso del personal de enfermería la cifra es de 9 mil 909 pesos al mes.

    “Personal de salud debe entregarse para salvar vidas ante el Covid-19”: AMLO
    Después de más de 10 años de construcción por fin se inauguró el Hospital Rural del IMSS-Bienestar en Tlaxiaco, Oaxaca. Durante el acto se contó con el presidente Andrés Manuel López Obrador quien se dirigió a todos los profesionales de la salud. Lo que les solicitó fue entregarse para salvar vidas durante la actual pandemia de Covid-19.

    Todo lo que necesitas conocer sobre el ENARM 2020 (menos sedes y puntos extra)
    Desde el pasado 4 de abril dio comienzo el preregistro para todos los médicos generales que desean presentar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2020. En Saludiario hicimos un resumen con todas las novedades que debes conocer.

    Van 39 profesionales de la salud infectados y 3 muertos por Covid-19 en el IMSS
    Por sus actividades, los profesionales de la salud se encuentran vulnerables a infectarse de Covid-19. En su primer reporte oficial, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) indicó que tres médicos han fallecido por este nuevo virus en nuestro país, además de que otros 39 se han contagiado.

    México declara emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor por Covid-19
    El pasado 30 de marzo Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), declaró una emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor en nuestro país. Debido al aumento de casos reportados durante los últimos días, se reconoce al Covid-19 como una enfermedad grave y de atención prioritaria. A su vez, también fueron dadas a conocer nuevas medidas de seguridad sanitaria que tienen como objetivo generar el menor daño posible entre la población mexicana.

    Aumentarán salario a médicos de México que atiendan casos de Covid-19

    Como siempre ocurre cuando se presenta una emergencia, los profesionales de la salud siempre se encuentran disponibles para ayudar. La actual pandemia de Covid-19 es el ejemplo más claro de la importancia que tiene el trabajo de los médicos y enfermeras. Pese a los riesgos y el peligro constante a ser infectados, todos muestran su valentía y disposición para atender a los pacientes.

    En el caso particular de México, uno de los principales inconvenientes es el salario que reciben los trabajadores de la salud. Como te mostrados hace algunos días, es uno de los más bajos dentro de los países de Latinoamérica.

    Aumento de salario para médicos en Chihuahua

    Al respecto, la Secretaría de Salud de Chihuahua (SSCH) ha sido la primera en dar a conocer un programa estatal destinados a todos los profesionales de la salud. El gobernador del estado, Javier Corral, autorizó la iniciativa “Héroes de la Salud” que cuenta con un fondo de 32.4 millones de pesos.

    A partir de lo anterior, todos los médicos y enfermeras que actualmente atienden casos de ese nuevo virus van a recibir un incremento en su salario de alrededor del 30 por ciento.

    En Chihuahua creamos el programa “Héroes de la Salud” en reconocimiento al compromiso y permanencia del personal de salud durante la contingencia COVID 19, con el cual vamos a reconocer a nuestro personal que estará en la línea frontal de esta batalla contra el coronavirus y que atenderá personalmente a los pacientes de COVID 19. Para ellos tendremos un paquete económico de 32.4 millones de pesos que equivale a un aumento del 30 por ciento sobre su sueldo base.

    De momento Chihuahua se ha convertido en el único estado del país en autorizar un aumento de salario para uno de los gremios más desprotegidos. Se espera que otras entidades repliquen el ejemplo para que este apoyo económico también sea recibido por más trabajadores de la salud.

    Por lo pronto, hasta este momento se han confirmado 13 casos de Covid-19 en Chihuahua, además de 37 catalogados como sospechosos. Mientras que a nivel nacional ya suman mil 890 infectados y 79 fallecimientos.

    IMSS enlista todas las acciones que se han hecho para proteger a médicos del Covid-19

    0

    Ante la actual pandemia de Covid-19, uno de los sectores más vulnerables es el de los profesionales de la salud. Su trabajo los obliga a cuidar y tratar de forma directa a los pacientes, por lo que requieren de medidas de protección adecuadas para evitar ser infectados. Aunque la realidad es que alrededor del mundo son cada vez más los casos de médicos y enfermeras contagiados de este nuevo virus.

    En México el caso más preocupante es el brote de esta cepa de coronavirus detectado en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 7 de Monclova, Coahuila. Como te hemos contado con anterioridad, hasta el momento un médico de dicho nosocomio ha fallecido de Covid-19, además de que otros 22 trabajadores de la salud han sido infectados.

    Por lo anterior, el director de Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, publicó un video. Lo que menciona es que los trabajadores de la salud son una de sus prioridades y les ofrecerá todo el apoyo que sea posible. También afirma que ya se realizó la sanitización de todas las áreas de la Torre B del hospital afectado. De igual forma, se fortalecen los protocolos y la capacitación al personal médico.

    Refirió que entre el 26 y el 31 de marzo, al detectar tres casos positivos entre personal médico del HGZ N°7, se realizaron pruebas a 26 trabajadores de la salud sospechosos por contacto, de los cuales 22 fueron confirmados con COVID-19.

    Indicó que a partir de estos hechos se determinó separar al director del hospital hasta que se concluyan las investigaciones y designar como encargado al subdirector médico de esa unidad, el Dr. Víctor Manuel Hernández.

    A su vez, recordó que la Torre B será un Hospital 100 por ciento enfocado en el Covid-19 para la fase III de la epidemia.

    También se acordó fortalecer los protocolos y la capacitación de todo el personal en los hospitales de Monclova, Piedras Negras y Ciudad Acuña, con el permanente apoyo de expertas y expertos en epidemiología e infectología.

    En el Hospital General de Zona No. 11 de Piedras Negras, añadió, se ha aislado a los 31 trabajadores que tuvieron contacto directo o indirecto con un caso confirmado, por lo que además se realizará un procedimiento de sanidad y limpieza exhaustiva, el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica en los tres turnos, y monitoreo de manera permanente de cualquier caso atípico.

    En el caso de Piedras Negras hasta el momento en que se dio el contagio no se había recibido a ningún paciente de COVID, es importante decirlo. No fue un contagio hospitalario, fue un contagio que ocurrió fuera de las instalaciones del hospital y por eso a los 31 contactos se les está siguiendo el protocolo de aislamiento y estamos observando que no presenten síntomas.

    En el caso del Hospital General de Zona No. 13 en Ciudad Acuña, se fortalecerá la capacitación para el manejo de pacientes con posible caso de COVID, ya que una paciente de 92 años con antecedentes de hipertensión arterial, dio positivo a COVID-19 post mortem.

    Equipo de protección para médicos y enfermeras

    Enfatizó que contar con suficiente equipo de protección personal ha sido una demanda en todo el país, por lo que en los últimos días se ha fortalecido la compra y distribución de estos insumos.

    Refirió que el 1 de abril, el Comando Central del Seguro Social envió a Coahuila a un grupo de alto nivel integrado por el Dr. Clicerio Coello Garcés, Director Normativo de Planeación; el Dr. Raúl Peña Viveros, Coordinador de Atención Integral en Segundo Nivel; Vladimir Martínez Ruíz, enviado especial que permanecerá en la entidad; y Maricela Jiménez Paredes, Coordinadora de Operación y Evaluación Estratégica de la Dirección de Administración.

    Por otra parte, Zoé Robledo señaló que contar con suficiente Equipo de Protección Personal ha sido una demanda del personal médico en todo el país, por lo que en los últimos días se ha fortalecido la compra y distribución de estos insumos.

    Sostuvo que se ha agilizado el envío y la entrega de suministros y equipo para la protección de personal sanitario, a todos lados y con énfasis a estados prioritarios, entre los que mencionó a Baja California, Veracruz, Coahuila, Puebla, Ciudad de México y Estado de México.

    Lo vamos a lograr. Tengan la certeza que no hemos parado para resolver el problema de los insumos y equipos de protección personal para que ustedes tengan lo necesario. Confiamos en su compromiso y entrega y no les podemos fallar.

    Exposición excesiva a noticias del Covid-19 puede afectar la salud mental: ISSSTE

    A lo largo de las últimas semanas el tema que acapara la mayoría de las noticias es la pandemia de Covid-19. No es una situación menor porque nos compete a todos y se requiere de la colaboración de la ciudadanía, autoridades y profesionales de la salud para salir adelante. Pero aunque es importante mantenerse informado, la saturación a este tipo de noticias puede ser contraproducente.

    Al respecto, la psiquiatra adscrita a la Dirección Normativa de Salud del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Xóchitl Duque Alarcón, explicó que una de las principales causas del estrés social que se puede agudizar durante el aislamiento es la exposición excesiva y prolongada a noticias alarmantes, así como a rumores que provocan angustia e infunden miedo irracional en las personas. Por lo tanto, la principal recomendación de cuidado en casa es limitar el tiempo dedicado a esta actividad y seleccionar los canales oficiales para recibir información útil y fidedigna.

    Cuando una persona está en tensión o estrés, la mente se fija mucho en las cosas negativas, es un mecanismo de supervivencia por lo que es aconsejable incluir en la información los aspectos positivos como explicar a la familia el porqué de las medidas tomadas, los beneficios de la sana distancia y las medidas higiénicas que todos podemos aplicar en casa y en la comunidad para reducir el riesgo de contagio.

    Añadió que hay estrategias basadas en investigaciones científicas para prevenir situaciones de estrés en eventos inesperados como la pandemia del Covid-19, las cuales están avaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Cómo prevenir el estrés en tiempos de Covid-19

    Por su parte, para prevenir complicaciones de estrés, el ISSSTE recomienda: establecer un horario y tiempo determinado al día para enterarse del estatus de la pandemia y recomendaciones de las autoridades sanitarias a la población; informar de manera sencilla y clara a todos los integrantes de la familia la situación, forma de transmisión del COVID-19, beneficios de la “sana distancia” y acciones preventivas de higiene y cuidado que cada uno podemos llevar a cabo.

    Además, sostener comunicación con seres queridos vía telefónica o digital; favorecer a infantes y adolescentes la expresión libre de sentimientos y emociones, como tristeza o miedo, tanto abiertamente como a través de juegos o actividades recreativas; mantener las rutinas diarias con horarios para levantarse, asearse, alimentarse, participar en las labores de orden e higiene doméstica, y dormir el tiempo necesario.

    Mantener una alimentación saludable

    De igual manera, cuidar que la dieta sea saludable y balanceada; no incrementar el consumo de azúcares y carbohidratos que podrían afectar la salud; implementar rutinas sencillas de ejercicio diario; encontrar aspectos positivos de este periodo extraordinario en casa, verlo como una oportunidad para fortalecer los lazos familiares, así como realizar actividades recreativas de su preferencia como leer, aprender algo nuevo en internet o practicar juegos de mesa, dibujar o bailar.

    Es importante tomar en cuenta que los adultos mayores con enfermedades crónico-degenerativas no transmisibles son más propensos a estar irritables, ansiosos o retraídos con la estancia prolongada en casa. Se sugiere tenerles paciencia, tratarlos con respeto y repetirles las recomendaciones de cuidado las veces que sea necesario e integrarlos a las actividades familiares.

    Las 4 claves para generar relaciones a largo plazo con tus pacientes

    0

    Al recibir a tus pacientes siempre debes de ofrecer una atención de calidad. Con esto es más sencillo que ellos queden satisfechos con tu trabajo y decidan regresar cuando lo requieran. Pero además también existen otras estrategias que puedes incorporar para fomentar una relación a largo plazo.

    En ese sentido, te compartimos cuatro ideas sencillas de implementar en tu consultorio. Asegúrate de utilizar todas para generar confianza e interés en tus pacientes y así ellos jamás van a querer cambiarte por otro.

    • Añade programas de fidelización
      Una de las estrategias más comunes para generar relaciones a largo plazo con tus pacientes es ofrecer descuentos o premios en futuras visitas. Por ejemplo, un precio especial al acumular cierto número de visitas en un período determinado de tiempo. De este modo siempre es más fácil que regrese.
    • Reduce al máximo los tiempos de espera
      Sabemos que es difícil evitar que alguna de tus consultas se prolongue más allá del tiempo estipulado; sin embargo, esto es una de las cosas que más molesta a los pacientes. Si quieres proporcionar una buena experiencia debes respetar los horarios de las citas agendadas para no hacer esperar demasiado a las personas. Recuerda que la puntualidad es uno de los aspectos que más aprecian los pacientes.
    • Ofrece un servicio de atención personalizado
      En la relación médico-paciente siempre será importante cuidar la calidad de la atención para fortalecer el aprecio de ambas partes. De esta manera, una de las cosas que más valora un paciente es que desde la clínica le llamen cada cierto tiempo para interesarse por su estado o le envíen un mensaje para recordarle su próxima cita.
    • Utiliza las redes sociales a tu favor
      La mayoría de tus pacientes utilizan las redes sociales de forma regular, lo que significa que es un medio que puedes emplear de distintas formas. Ya sea para comunicarte con ellos, mandar recordatorios de sus citas e inclusive escribir cuando sea su cumpleaños. Con esto ellos nunca se van a sentir olvidados y te servirá para fomentar una relación duradera.

    ¿Qué cuidados especiales se deben seguir en casa con casos positivos de Covid-19?

    Las cifras de la Secretaría de Salud (SSa) señalan que el 14 por ciento de los casos ya confirmados de Covid-19 en México han requerido hospitalización. En cambio, el 86 por ciento restante han sido casos ambulatorios. Pero un inconveniente es que gran parte de la población no sabe la forma correcta en que se debe cuidar en casa a un familiar infectado.

    Al respecto, Rosa María Wong Chew, jefa de subsidivsión de Investigación Científica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explica que para aquellas personas que deben ser cuidadas en casa es necesario recordar que se trata de un virus muy contagioso, altamente transmisible y, por lo tanto, la persona que tiene la infección debe estar aislada en un cuarto, con ventilación permanente.

    Se sabe que cuando una persona estornuda o tose genera un pequeño aerosol que no podemos ver, pero estas gotitas de saliva o secreciones tienen al virus. Si está en un lugar cerrado y húmedo, el virus puede estar vivo hasta por 3 horas. Por eso es importante tener un cuarto con ventilación, además, se debe tener, un baño de uso exclusivo que debe ser limpiado constantemente.

    Adicionalmente, la persona responsable del cuidado del enfermo, ya sea un familiar o un trabajador de la salud, debe usar cubrebocas al momento de entrar al cuarto para atenderlo, además de que se lave las manos constantemente.

    Igualmente, recordó que el paciente, al toser o estornudar, genera los aerosoles que caen en los materiales como plásticos, manijas de metal, donde viven por hasta 72 horas; y en caso de que caigan en cartón, pueden estar hasta 24 horas.

    Wong Chew agregó que el resto de la familia debe mantenerse aislada de la persona infectada. Lavarse las manos constantemente y limpiar la casa de forma recurrente.

    Respecto a quienes conviven con la persona, la experta destacó que es importante comunicar a las personas con quien el paciente haya convivido del padecimiento, porque podrían desarrollar la infección y deben estar en una cuarentena de 14 días.

    Sobre las recomendaciones de desinfección para el hogar o quienes cuidan de los pacientes deben lavarse las manos, cambiarse la ropa y lavarla.

    Hay que recordar que los mayores de 60 años son los que tienen mayor susceptibilidad para desarrollar una enfermedad grave, si es posible guardar la distancia es mucho mejor, porque no sabemos si las personas que salen a la calle pudieran haberse infectado.

    Rosa María Wong precisó que debido al aumento constante de personas infectadas de Covid-19, las estrategias de sana distancia, lavado de manos y salir lo menos posible son eficientes para contener la enfermedad, pero es necesario estar atentos.