More
    Inicio Blog Página 954

    La importancia de la consulta del niño sano

    • La consulta de niño sano no es muy común que se lleve a cabo en nuestro país, ya sea por falta de información o por cuestiones económicas.
    • Esta consulta tiene como objetivo detectar cualquier patología.
    • Se recomienda su primera cita a la semana de vida, y posteriormente cada mes hasta el año de vida.

     

    La consulta de niño sano no es muy común que se lleve a cabo en nuestro país, ya sea por falta de información o por cuestiones económicas. Esta consulta tiene como objetivo detectar cualquier patología en los bebes menores de 1 año a tiempo, con la finalidad de tener un tratamiento oportuno y así un mejor pronostico.

    Se recomienda su primera cita a la semana de vida, y posteriormente cada mes hasta el año de vida. En cada consulta se verificará peso, talla, perímetro cefálico, neurodesarrollo y exploración física completa. Como ya lo mencione en otra columna a detalle, también es necesario realizar los diferentes tamizajes (tamiz metabólico, tamiz cardiológico, tamiz auditivo, tamiz oftalmológico, tamiz ortopédico, tamiz bucal).

    Al cumplir el año de vida, las consultas disminuyen en frecuencia, pero cada visita al pediatra, este realizará una evaluación integral no solo de su condición física sino también de su desarrollo social, emocional. Recordemos que muchas veces en un consultorio medico es donde se detectan casos de abuso físico y/o verbal a los infantes.

    Si por algún motivo no tienes un pediatra cerca, en México los Centros de Salud, darán
    gratuitamente un servicio de vigilancia y seguimiento durante esta etapa, donde orientaran e incluso derivaran a un siguiente nivel en caso de encontrar algún anormalidad.

    No podemos estandarizar todos los bebes en la consulta

    No olvidemos que a esta edad, no podemos estandarizar todos los bebes, puesto que su
    crecimiento nunca será igual al de otro bebe, como se los menciono en consulta nunca será lo mismo un paciente que nació pesando 2 kilogramos a uno que nació pesando 5 kilogramos.

    Cada uno de ellos hay que tomar mas atención en parámetros diferentes. Así mismo se deberá tomar en cuenta si fue un niño de termino, es decir que cumplió sus 9 meses de embarazo, si fue prematuro; si sufrió alguna patología inmediata al nacimiento o si requirió alguna intervención.

    La consulta de niño sano, no es una perdida de tiempo, todo lo contrario es ganar tiempo a las enfermedades con la detección oportuna.

    Estela del Sagrario Velázquez Gutiérrez es médico Pediatra Certificado, con formación como Medico General en la Universidad de Guadalajara y como Médico Pediatra por La Universidad Autónoma de Sinaloa

    Notas relacionadas:

    ¿Entonces si hay chamba? Pemex ofrece 133 vacantes a médicos especialistas

    6 señales reveladoras de un mal liderazgo ¿te suenan conocidas?

    NFL lanza una iniciativa para aumentar el interés en la medicina deportiva

    Entrevista exclusiva: “La leucemia linfoblástica aguda es un cáncer de origen desconocido”

    • Se trata del tumor más común en niños menores de 15 años.
    • También se reportan casos en adultos aunque en una cifra menor.
    • Sus principales síntomas son fiebre persistente, sangrado sin explicación y moretones sin causa aparente. También manchas rojas en la piel, crecimiento anormal de ganglios en las axilas, cansancio, pérdida del apetito y de peso.

    Existen enfermedades tan antiguas como la humanidad que todavía siguen vigentes. Dentro de la lista destaca el cáncer porque se mantiene como uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo. Cada año provoca más de nueve millones de fallecimientos y la tendencia se mantiene a la alza. Aunque hay un tipo en particular rodeado de misterio y es la leucemia linfoblástica aguda.

    Por su relevancia, los tumores son objeto de estudio permanente. Alrededor del planeta se realizan investigaciones y aunque ahora se cuenta con más información que en el pasado, todavía hay muchas preguntas sin respuesta.

    Para tener un panorama más amplio de la leucemia linfoblástica aguda, el equipo editorial de Saludiario pudo entrevistar al Dr. Max Saráchaga, quien es Director Médico en Amgen México.

    Dr. Max Saráchaga. Fotografía cortesía

    Lo primero que mencionó el especialista es que esta enfermedad se caracteriza por generar un desorden maligno en las células que producen la sangre. Como consecuencia, afecta a los glóbulos y plaquetas hasta perder el orden de maduración y el control de su crecimiento. Este proceso se origina en la médula ósea y es más común que se presente en edad preescolar.

    El cáncer más común en niños aunque también hay casos en adultos

    En ese tenor, este tipo de neoplasia es la más común en niños menores de 15 años. Tan solo durante el año pasado se registraron más de cinco mil nuevos casos.

    Ahora bien, a pesar de tener una alta incidencia en la población infantil no es exclusivo de los niños. También se reportan casos en adultos aunque en una cifra menor.

    Principales síntomas en los pacientes

    Con respecto a sus síntomas, la leucemia linfoblástica aguda se caracteriza por provocar fiebre persistente, sangrado sin explicación y moretones sin causa aparente. También provoca manchas rojas en la piel, crecimiento anormal de ganglios en las axilas, cansancio, pérdida del apetito y de peso.

    Por lo anterior, es de suma importancia revisar de manera permanente a los niños, en especial a los más pequeños. Cuando no tienen la edad suficiente para manifestar sus dolencias es responsabilidad de los padres estar al tanto de su estado.

    Se desconoce la causa que origina la enfermedad

    Por otra parte, el mayor misterio con respecto a la leucemia linfoblástica aguda es su causa. A pesar de todas las investigaciones todavía no se ha podido identificar cómo o por qué se origina.

    Con lo anterior en mente, se le considera una enfermedad multifactorial. A la fecha se menciona que sus principales causantes son genéticos. De igual forma, se sospecha que la exposición a pesticidas y radiaciones ionizantes aumentan el riesgo aunque todavía es necesario realizar más investigaciones sobre el tema.

    De igual forma, el Dr. Saráchaga señaló que una de las partes más importantes es el diagnóstico temprano. Mientras más pronto se identifique la enfermedad es mejor porque se puede iniciar de inmediato con el tratamiento adecuado.

    La biometría hemática es una de las pruebas que mejor funciona para detectar de forma certera la leucemia linfoblástica aguda. También hay otros exámenes que son un poco más costosos como los estudios de médula ósea que ayudan para conocer la etapa en que se encuentra la enfermedad.

    Finalmente, gracias a los avances médicos y tecnológicos ahora se trata de un tumor con una alta tasa de curación. Tan solo hace 30 años todos los pacientes estaban condenados a fallecer. En cambio, ahora hasta el 80 por ciento de los niños pueden superar la neoplasia, siempre y cuando se detecte a una etapa temprana y se siga de forma correcta el tratamiento indicado.

    #FOTO Este es el primer borrador de la secuencia completa del virus causante de la viruela del mono

    • Investigadores del Instituto español de Salud Carlos III consiguió el primer borrador de la secuencia completa del virus causante de la viruela del mono.
    • Lo ha logrado un equipo del Laboratorio de Arbovirus y de las Unidades de Genómica y Bioinformática de este Instituto.
    • Según informó el Instituto de Salud Carlos III, se trata de una de las secuencias más completas que se han obtenido hasta el momento.

     

    Investigadores del Instituto español de Salud Carlos III consiguió el primer borrador de la secuencia completa del virus causante de la viruela del mono (Monkey Pox) que circula por España a partir de las muestras de 23 pacientes.

    Lo ha logrado un equipo del Laboratorio de Arbovirus y de las Unidades de Genómica y Bioinformática de este Instituto -dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación- y el logro permitirá hacer análisis más avanzados para obtener datos sobre su comportamiento y comprender mejor su origencirculación y difusión.

    La secuenciación completa ha confirmado que el virus de la viruela de los monos del brote que se está produciendo en España pertenece a un grupo fitogenético de África Occidental, que es el de menor virulencia entre los conocidos y el que se ha identificado por el momento en la mayoría de los países fuera de África implicados en este brote.

    Obtienen la secuencia completa del virus de la viruela del mono en España -  Ciencia - ABC ColorObtienen la secuencia completa del virus de la viruela del mono en España

    A esa tecnología se ha sumado un análisis complementario

    Según informó el Instituto de Salud Carlos III, se trata de una de las secuencias más completas que se han obtenido hasta el momento, y ha permitido además alcanzar una cobertura del 100 por cien de los 190 mil pares de bases del genoma de este virus.

    La secuenciación llevada a cabo a través del Laboratorio de Arbovirus del ISCIII, en colaboración con las unidades de Genómica y Bioinformática, ha contado con las referencias publicadas en los últimos días por otros países (Bélgica, Alemania, Portugal y EEUU), y se ha basado en una tecnología genómica de nueva generación.

    A esa tecnología se ha sumado un análisis complementario de las muestras mediante una técnica conocida como “ensamblado de novo”, precisó el Instituto.

    Las secuencias en crudo se terminaron de obtener el pasado lunes por la noche y el análisis de computación se ha completado en las últimas 36 horas.

    Los resultados señalan que las muestras secuenciadas parecen pertenecer al mismo brote detectado en otros países europeos, ya que los genomas obtenidos apenas difieren de los ya secuenciados en otros países; en concreto, el análisis realizado en el ISCIII concluye que hay muy pocas diferencias respecto a la secuenciación llevada a cabo en Alemania.

    AHORA varios equipos de investigadoras del ISCIII están ahora llevando a cabo análisis filogenéticos

    La secuenciación confirma que el virus de la viruela de los monos del brote que se está produciendo en España pertenece al “clado” -variante- de África Occidental.

    Los “clados”, informó el Instituto, son grupos filogenéticos que definen la evolución biológica de un organismo, que explican cómo actúa y se comporta, y en ellos se pueden observan las diferencias genéticas de los virus circulantes.

    Tras obtener la secuencia completa del virus, varios equipos de investigadoras del ISCIII están ahora llevando a cabo análisis filogenéticos para conocer la relación entre las muestras españolas y las de otros países.

    La información que obtengan se enfrentará a las ya conocidas y depositadas en bases de datos internacionales para evaluar el grado de identidad y, en su caso, la localización de las diferencias que pudieran existir entre la secuencia española y los demás datos internacionales.

    Toda esta información, destacó el Instituto, permitirá realizar los estudios de trazabilidad del brote, así como identificar potencialmente su origen.

    Notas relacionadas:

    Los 6 médicos más influyentes del mundo según la revista TIME

    6 señales reveladoras de un mal liderazgo ¿te suenan conocidas?

    Pfizer confirma que 3 de sus vacunas COVID protegen a niños menores de 5…

    Día de Drácula: La enfermedad de los vampiros existe y se llama porfiria

    • Las personas con esta enfermedad desarrollan palidez en su piel por la falta de hierro e intolerancia a la luz.
    • La porfiria es difícil de diagnosticar y requiere exámenes de sangre, orina y heces.
    • El 26 de mayo de 1897 se publicó por primera vez la novela “Drácula” de Bram Stoker.

    En la literatura han surgido miles de personajes que hoy son considerados iconos populares. Gracias a su impacto lograron traspasar el papel y se mantienen vigentes hasta nuestros días. Uno de los casos más grandes es Drácula, protagonista de la novela del mismo nombre del escritor irlandés Bram Stoker publicada en 1897. A la fecha es uno de los máximos emblemas de los vampiros y aunque muchos no lo saben, estos personajes están relacionados con una enfermedad real.

    El libro está considerado centro de las novelas de terror más hermosas jamás escritas. Además es considerado como uno de los mayores éxitos de ventas con más de 12 millones de ejemplares vendidos y cientos de traducciones a diversos idiomas.

    ¿De qué se trata la novela?

    La historia central se enfoca en el Conde Drácula, el cual fue inspirado en una persona de la vida real. Se trata del valaco Vlad Tepes, que significa el Empalador. Fue un héroe de la independencia rumana frente a los turcos.

    La novela lo muestra como una persona de edad avanzada, huraña y de mal carácter que vive solo en un inmenso castillo alejado de todo dentro de Rumania. Además es descrito con una piel pálida e intolerante a la luz solar. Por lo mismo, todo el tiempo permanece recluido y solo puede salir por las noches.

    Otra de sus características principales es que se alimenta de la sangre humana. Se dice que el autor se inspiró en la figura de la condesa húngara Erzsébet Báthory. Se ha documentado que ella solía tomar baños de sangre para mantener su piel rejuvenecida.

    Pero aunque la historia de la novela está situada en la ficción, existe una enfermedad real que muchos consideran describe a la perfección a los vampiros. Se llama porfiria y en cualquier momento la podrías observar con alguno de tus pacientes.

    ¿Una enfermedad real de vampiros?

    De acuerdo con el portal Medline, abarca un grupo de trastornos genéticos causados por problemas con la forma en que el cuerpo produce una sustancia llamada hemo. Se encuentra en todo el cuerpo, especialmente en la sangre y en la médula ósea, donde transporta oxígeno.

    Existen dos tipos principales de porfirias: Uno es el que afecta la piel y la otra es la que afecta el sistema nervioso. Las personas que tienen porfiria cutánea desarrollan ampollas, picazón e inflamación en la piel cuando se exponen al sol.

    El tipo de porfiria que afecta al sistema nervioso se llama porfiria aguda. Los síntomas incluyen dolor en el pecho, abdomen, brazos o piernas, espalda, adormecimiento de los músculos, hormigueo, parálisis o calambres, vómitos, estreñimiento y cambios mentales o en la personalidad. Estos síntomas pueden aparecer y desaparecer.

    La porfiria puede ser difícil de diagnosticar. Requiere de exámenes de sangre, orina y heces. Cada tipo tiene un tratamiento diferente. Las personas que presentan varios episodios quizás deban ser internadas.

    De igual forma, los pacientes con porfiria desarrollan palidez en su piel por la falta de hierro. Por este aspecto y la intolerancia a la luz solar es que algunos la consideran como una enfermedad de vampiros.

    ¿Cuándo se conmemora el Día de Drácula?

    Esta efeméride surgió porque el 26 de mayo de 1897 se publicó por primera vez la novela Drácula de Bram Stoker. Para rendir homenaje tanto a la obra como al autor fue que los fanáticos crearon esta celebración.

    ¿Confiarías en un Médico que es GEN Z? Viralizan cómo serían sus posibles consultas

    Mucho se dice sobre la generación Z, qué son sumanente sensibles, irresponsables etc. Pero te has preguntado ¿Cómo serían los médicos de esta generación? Un usario en tiktok nos da una vista a manera de “comedia” de como serían sus consultas.

    @juanchimy Se vienen cosas peores… #fyp #parati #medicina #humor ♬ So you are breaking Up with me – Juan Lopez

    Como vemos en esta parodia, el mundo no puede escapar del cambio, la medicina siempre ha sido un sector marcado por el profesionalismo, el trato personal y bajo un sistema de comunicación a través de expertos en la materia, sin embargo, la llegada de pacientes y estudiantes de medicina que pertenecen a la generación Z, cambiarán los conceptos para abrirse a un futuro marcado por la “salud digital.”

    El uso de nuevas tecnologías en particular de las TIC, (tecnologías de información y comunicación) ha cambiado el sistema en el cual se desarrollan los médicos, residentes y pacientes de la actualidad, sobre todo de los más jóvenes o los que representan las nuevas generaciones, y un dato que lo demuestra, es que el 73% de los millennials están interesados en que sus médicos usen dispositivos móviles durante las citas para compartir información ¡IMAGINA LA GENERACIÓN Z!

    ¿Qué características tiene la Generación Z?

    Pese a ser la primera generación que no recordará el mundo sin móviles, son muy parecidos a la Generación Silenciosa (nacidos 1920-1940). La profunda crisis mundial ha creado curiosamente conductas similares a la Segunda Guerra Mundial: ahorradores, poco amantes de los riesgos, buscan la estabilidad y la seguridad laboral, y la familia es un pilar fundamental.

    También comparten rasgos con los Millennials: poco leales a las marcas, acostumbrados a obtener información y formación digitalmente, más comprometidos a nivel social y ecológico, y con tendencia a poner en dudas las jerarquías.

    Según los expertos, así podrían ser los médicos de la Generación Z

    1. Ayudarán a los demás y fomentar los cambios sociales es el principal motivo elegido por los estudiantes del área de la salud, por delante del estatus social o el respeto. Quieren ver impactos directos en sus pacientes y es probable que se impliquen más en las
    2. Asociaciones de Pacientes o en los proyectos de investigación.
    3. Estarán abiertos a comunicarse con los pacientes vía internet, incluso vía teleconsultas.
    4. La formación será plenamente digital, con soporte en todos los dispositivos, personalizada y a la carta, interactiva y en forma de gamificación.
    5. Iconos, símbolos e imágenes serán su norma para comunicar.
    6. El balance vida privada/laboral será básico para ellos, limitando la asistencia a eventos o reuniones fuera de las horas de trabajo. Los contenidos de los congresos deben ser atractivos, y el streaming algo habitual.
    7. Es una generación acostumbrada a un debate abierto y global, y a sostener sus opiniones. Demandan además un refuerzo positivo constante. Los Key Opinion Leaders estarán por ello cada vez más atomizados, y su opinión será puesta en duda.

    Es cierto que la mentalidad de estos jóvenes no está totalmente alineada con los modelos actuales y tradicionales que son mucho más cerrados, pero la industria de la salud debe dar ese primer paso a la transformación y adaptarse a lo que los pacientes necesitan, y que de hecho practican constantemente en el mundo digital.

    Notas relacionadas:

    6 señales reveladoras de un mal liderazgo ¿te suenan conocidas?

    NFL lanza una iniciativa para aumentar el interés en la medicina deportiva

    Médicos cubanos NO quieren venir a México, acusan faltas de pago y amenazas

    Salarios de la convocatoria de especialistas: De 38 mil a 51 mil pesos

    • En total hay 13,765 plazas disponibles para especialistas mexicanos de todo el país.
    • Todavía no se definen los salarios por especialidades pero se prometió que ninguno será menor a 38 mil pesos brutos mensuales.
    • Para los lugares en hospitales o clínicas ubicadas en zonas marginadas también se ofrecen sobresueldos de entre 15 y 20 por ciento.

    La falta de oportunidades es una de las quejas más comunes de los profesionales de la salud en nuestro país. Por tal motivo, esta semana se abrió una convocatoria masiva para especialistas en todo el país pero lo único que faltaba por definir era el tema de los salarios. Desde el principio el gobierno federal prometió que la paga sería atractiva y ahora por fin se dieron a conocer las cifras oficiales.

    En ese tenor, todo se generó a raíz de la contratación de 500 doctores cubanos. La decisión causó molestia por considerar una incongruencia que en nuestro país prevalece el desempleo y en cambio se prefiere traer a personal del extranjero para trabajar.

    Por su parte, el titular de la Secretaría de Salud (SSa), respondió que en realidad sí hay oportunidades de trabajo en México pero los médicos nacionales no las aprovechan. Agregó que cada año se habilitan plazas para laborar en hospitales rurales pero no son aprovechadas.

    Todo lo anterior llevó a la creación de la Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación para Médicas y Médicos Especialistas. En total fueron abiertas 13 mil 765 plazas en todo el territorio nacional. De la cifra, cinco mil 252 espacios corresponden a sistemas de salud estatales de las 15 entidades federativas donde este año se lleva a cabo el Plan de Salud para el Bienestar.

    Además se anunció que esta convocatoria masiva de médicos es para cubrir vacantes en el IMSS, IMSS-BIENESTAR, ISSSTE, Pemex, INSABI y los Institutos Nacionales de Salud.

    El registro para todos los interesados ya está abierto y lo único que se necesita es ingresar en este enlace. Pero lo que no se especifica en ninguna parte son los salarios que se ofrece en esta convocatoria para especialistas.

    ¿Cuánto se pagará a los especialistas?

    La respuesta a esta interrogante fue respondida por el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo. Dijo que serán entre 38 mil y 51 mil pesos brutos, aunque pueden varias por distintos factores como la institución, zona del país y especialidad de la que se trate.

    Además indicó que cuando se trata de hospitales o clínicas ubicadas en zonas marginadas existen sobresueldos de entre 15 y 20 por ciento. Se trata de un incentivo adicional para atraer a los especialistas a los lugares más lejanos y donde se encuentran personas que requieren de atención médica.

    De igual forma, indicó que es necesario revisar el tabulador de cada entidad para ofrecer una cifra definitiva. Aunque dejó en claro que ninguna plaza ofrecerá una paga menor a 38 mil pesos brutos mensuales.

    Proceso de registro para especialistas interesados

    La convocatoria ya está abierta y el registro concluye el último minuto del viernes 3 de junio. Como parte del proceso, todos los interesados pueden postularse por tipo de especialidad y lugar de adscripción. Para registrarse deben completar la información con nombre completo, CURP, RFC, correo electrónico, contraseña, especialidad, cédula y lugar actual de residencia.

    Después la plataforma genera un número de usuario que llega por correo electrónico a los postulantes, el cual se debe ingresar con el usuario y contraseña. Se podrá ingresar el resto de información de especialidad, lugar de residencia actual, datos personales y cédula profesional. A partir de esto se va a hacer un registro exitoso y se genera un nuevo correo electrónico con el número de folio de confirmación.

    Publicación de resultados

    Mientras que el martes 7 de junio se presentarán los resultados de esta convocatoria y se van a generar las invitaciones por correo electrónico para que los médicos y médicas acudan a las 32 sedes de recepción de documentación que se van a instalar el 11 de junio, donde estarán las instituciones que buscan a los médicos especialistas para que puedan iniciar el proceso de contratación.

    Médicos reportan fallas en el registro

    Por otra parte, al menos durante el primer día de la convocatoria masiva de médicos se reportaron varias inconsistencias. A través de redes sociales se presentaron diversas quejas con respecto a la plataforma para el registro.

    Con base en los testimonios, el portal no permite el ingreso de datos de los interesados. Sumado a lo anterior, al comunicarse al teléfono que aparece en la página para solucionar dudas lo único que responden es que el sistema está fuera de servicio.

    Por lo pronto, ¿qué opinas de los salarios de esta convocatoria masiva de especialistas?

    ¡A la vanguardia! México estrena centro de investigación de enfermedades exóticas en animales

    • México inauguró El Centro Nacional de Referencia para el Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Exóticas y Emergentes de los Animales.
    • En el centro se analizarán potenciales enfermedades en pollos, cerdos, reces y borregos.
    • Para este centro será fundamental proteger a los colaboradores, principalmente del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Senasica.

     

    México inauguró El Centro Nacional de Referencia para el Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Exóticas y Emergentes de los Animales, donde se analizarán potenciales enfermedades en pollos, cerdos, reces y borregos.

    ¿Qué se realizará en este nuevo centro de investigación?

    “Somos el doceavo país productor de alimentos y el séptimo país exportador de alimentos a 192 países, si alguna de estas enfermedades llega a México, obviamente la primera reacción es el cierre de las fronteras para la comercialización, entonces mantener esas capacidades garantiza que podamos seguir manteniendo nuestro mercado”.

    Víctor Villalobos, secretario de Agricultura

    ¿Qué se puede detectar y que puede mantener estás instalaciones?

    “Cualquier tipo de virus, influenza aviar H7N3, neocastas altamente patógenos, peste porcina africana, un virus altamente contagioso porque tenemos la seguridad de que nada va a escapar de aquí, no se me va a contaminar nada y podemos sacar un diagnóstico rápido y en el momento adecuado”.

    Juan Carlos Paredes, jefe de Bioseguridad en Laboratorios, CPA

    Cuenta con espacios semi abiertos para examinar a las aves.

    Para este centro será fundamental proteger a los colaboradores, principalmente del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Senasica.

    “Nosotros podemos trabajar material muy tóxico con el que a base de un equipo especializado y estos tanques respiramos constantemente aire limpio y no corremos ningún peligro de podernos contagiar con alguna de las enfermedades“.

    Juan Carlos Paredes, jefe de Bioseguridad en Laboratorios, CPA

    Cualquier profesional que salga de este centro tendrá que sumergirse en una fosa sanitaria llena de desinfectante para evitar que cuál patógeno salga del centro.

    “Una enfermedad no controlada echa por la borda todo este gran esfuerzo”.

    Víctor Villalobos, secretario de Agricultura

    Para evitar enfermedades buscan replicar acciones

    México y Estados Unidos analizan replicar estas acciones preventivas en países afectados por la fiebre porcina.

    “Estamos buscando una forma de colaborar con nuestras contrapartes para ver cómo podemos recrear, de alguna forma, este mismo tipo de relación con nuestras contrapartes de República Dominicana y de Haití”.

    Peter Fernández, representante del Departamento de Agricultura de EUA.

    Notas relacionadas:

    6 animes médicos que tienes que ver si te gusta Grey’s Anatomy

    Pfizer confirma que 3 de sus vacunas COVID protegen a niños menores de 5…

    Médicos cubanos NO quieren venir a México, acusan faltas de pago y amenazas

    Cirujanos del ISSSTE retiran tumor cerebral gigante extremadamente raro

    • Para la neurocirugía se utilizaron tecnologías médicas de vanguardia como un microscopio quirúrgico, neuronavegador y ultrasonido transquirúrgico.
    • La operación duró cinco horas y se mantuvo a la paciente despierta para monitorear las funciones de su sistema nervioso central y preservarlas
    • Durante los últimos 22 años es la primera ocasión que se reporta un caso de este tipo en el ISSSTE.

    El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Pedro Zenteno Santaella, reconoció la labor de neurocirujanos y un grupo multidisciplinario de salud del Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre”. Gracias a la colaboración de todos fue posible extraer un tumor cerebral maligno extremadamente raro que era del tamaño de un huevo a una mujer derechohabiente de 34 años. Para conseguirlo se requirió una compleja y exitosa cirugía de alta especialidad.

    Descripción del caso médico

    El cirujano líder del procedimiento y miembro de la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica y de la Sociedad Médica del CMN “20 de Noviembre”, Cuauhtémoc Gil-Ortiz Mejía, destacó que la intervención se realizó el 22 de marzo pasado. Los resultados fueron catalogados como muy favorables.

    Por su parte, la paciente presentó un cuadro clínico de alto riesgo que, en tres meses, fue sometida a tres cirugías. Primero de vesícula, después de corazón abierto para retiro de tumor maligno y cerebral, y finalmente para quitar la tumoración metástasis.

    “La neurocirugía fue bastante exitosa debido a que la paciente no fue afectada del lenguaje, la memoria, ni de las facultades para el cálculo matemático. De hecho, ha recuperado algunas habilidades que se encontraban alteradas antes de ser intervenida, debido al tumor”.

    En el procedimiento también participaron el neurocirujano Antonio López López y los médicos residentes Cristóbal Rubén Villavicencio Nava, César Hernández Zamora y Diego Galarza Alcocer. También el anestesiólogo Hermenegildo Cortés Rivera y las enfermeras especialistas Georgina Hernández Chico y Adriana Torres Campos.

    Gil-Ortiz explicó que el tumor se localizaba del lado izquierdo en la zona profunda del cerebro y era una metástasis de cáncer tipo leiomiosarcoma desarrollado en el corazón.

    La operación de cerebro duró cinco horas y se mantuvo a la paciente despierta para monitorear las funciones de su sistema nervioso central y preservarlas. Durante ese lapso se le hicieron preguntas relacionadas con nombres, fechas, sumas o restas en secuencia e indicaciones de cómo mover diferentes partes del cuerpo.

    La tumoración comprometía estructuras relacionadas con lenguaje, comprensión, cálculo y función visual. Se aplicó sedación y anestesia local para no causar daños adicionales y verificar que no se alterara la sensibilidad en todo el cuerpo.

    Se trata de un hallazgo de diagnóstico fortuito, dijo el especialista del Issste, quien también pertenece a la Sociedad Mexicana de Cirugía de Columna y a la Sociedad Interamericana de Cirugía de Columna Mínimamente Invasiva.

    Un tumor cerebral gigante extremadamente raro

    Relató que la paciente primero fue operada de vesícula en el Hospital General “Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez”. Posteriormente, el 8 de febrero pasado en el CMN “20 de Noviembre” fue sometida a un procedimiento de corazón abierto para retirarle un tumor.

    “Un estudio patológico del tumor confirmó que se trataba de cáncer tipo leiomiosarcoma, considerado de los más agresivos que existen. Su presencia es extremadamente rara en el corazón y aún más que dé metástasis en el cerebro. En 22 años que llevo trabajando en el CMN ‘20 de Noviembre’ es el primer reporte de un caso como este”.

    Refirió que durante su internamiento por la cirugía cardiaca, la paciente inició con problemas de lenguaje. Manifestó que desconocía la parte derecha de su cuerpo y que no podía hacer cálculos matemáticos, lo que médicamente se conoce como síndrome de Gerstmann. Por este motivo fue valorada en neurocirugía.

    “Le realizamos una tomografía y observamos una lesión dentro del cerebro. En estudio de resonancia magnética identificamos una lesión nodular con bordes bien definidos y con gran edema cerebral”.

    Posteriormente, se programó la neurocirugía, un procedimiento de alta especialidad en el que se utilizan tecnologías médicas como microscopio quirúrgico, neuronavegador y ultrasonido transquirúrgico. El propósito de realizar un acceso hacia el tumor localizado en la parte profunda del cerebro.

    Luego de la intervención, la paciente inició un programa de rehabilitación motora, de lenguaje y de cálculo que actualmente continúa en su domicilio.

    ¿Entonces si hay chamba? Pemex ofrece 133 vacantes a médicos especialistas

    • Fue Zoé Robledo Aburto quién ofertó 13 mil 795 plazas para médicos “con sueldos atractivos” y contratación inmediata.

    • De las 13 mil 795 vacantes anunciadas 133 pertenecen a las instituciones de salud de Pemex.

    • ¿Cómo participar para una vacante en Pemex?

     

    El Gobierno Federal presentó este martes las bases de la Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación de Médicas y Médicos Especialistas, en las que se ofertarán 133 vacantes para instituciones de salud de Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Fue Zoé Robledo Aburto, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), quien informó a los medios de comunicación que desde las 12:00 horas del 24 de mayo y hasta el último segundo del 3 de junio se ofertarán 13 mil 795 plazas para médicos “con sueldos atractivos” y contratación inmediata.

    De las 13 mil 795 plazas anunciadas, 8 mil 272 corresponden al Insabi; 2 mil 588 en el IMSS-Ordinario; mil 765 para el IMSS-Bienestar;979 para el ISSSTE y 133 para instituciones de salud de Pemex. Estas nuevas plazas buscan cubrir los espacios disponibles en las zonas rurales de alta marginación y pobreza del país.

    ¿Cómo participar para una vacante en Pemex?

    En caso de querer participar por una de las 133 vacantes para instituciones de salud de Pemex, lo primero que debes hacer es checar la convocatoria y los requisitos ingresando al sitio web especial https://medicosespecialistas.gob.mx/.

    De acuerdo con la convocatoria, el ingreso se desarrollará en estricto apego a los principios de legalidad, transparencia, eficiencia, objetividad, calidad, imparcialidad y equidad de género. Durante el proceso, se te pedira entregar en original y copia por ambos lados los siguientes documentos:

    • Identificación oficial vigente con fotografía (credencial para votar, pasaporte, etcétera).
    • Tres fotografías recientes (tamaño infantil a color, en papel mate).
    • Acta de nacimiento actualizada. Comprobante de domicilio.
    • Cédula o comprobante de la especialidad médica.

    En este último caso, se deben presentar la documentación de acuerdo a su situación personal:

    A) Egresados de las generaciones 2021 y 2022 de instituciones del Sector Público o de Organismos públicos descentralizados, deben presentar el Diploma institucional de la especialidad, emitido a nivel estatal o federal. Si es de instituciones del Sector Privado, deben presentar la constancia institucional de la especialidad. Toma en cuenta que en este caso únicamente se atenderá a egresados de instituciones reconocidas por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS).

    B) Egresados de generaciones anteriores (cualquier institución): Deben presentar el título y cédula de licenciatura, así como título y cédula para ejercer la especialidad a la que solicita ingreso.

    C) Extranjeros: Deberán cumplir estrictamente con los requisitos establecidos para candidatos de nuevo ingreso, así como: validación de estudios de la especialidad por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Tarjeta de residente permanente o Tarjeta de residente temporal con permiso para trabajar

    Finalmente antes de optar por una plaza, debes checar las vacantes disponibles tanto por entidades federativas como por especialidad y turno disponibles en el mapa proporcionado por el sitio. Aquí te ponemos un ejemplo de ello.

    Toma en cuenta que al ya tener la información sobre la especialidad que deseas, en esta misma página, deberás crear un usuario ingresando tus datos generales, especialidad, cédula, especialidad, lugar de residencia y una contraseña.

    Esto lo realizarás en el apartado “Regístrate ahora en la convocatoria 2022″. Tras ingresar estos datos, se enviará a su correo electrónico tus usuario y contraseña.

    Los resultados se darán a conocer el próximo 7 de junio. Ese mismo día también se generarán las invitaciones a los médicos para que acudan a una de las 32 mesas de recepción donde se revisarán los documentos para iniciar su proceso de contratación permanente.

    Notas relacionadas:

    NFL lanza una iniciativa para aumentar el interés en la medicina deportiva

    Médicos cubanos NO quieren venir a México, acusan faltas de pago y amenazas

    6 animes médicos que tienes que ver si te gusta Grey’s Anatomy