More
    Inicio Blog Página 969

    Cirugía en el metaverso: ¡Por primera vez! Una cirugía de cáncer de mama se llevó a cabo de forma remota

    • Gracias al metaverso, la cirugía de cáncer de mama se desarrolló como si los dos cirujanos estuvieran en la misma sala.
    • El Dr. Gouveia usó gafas de realidad mixta: las Hololens 2.
    • Para no perder la conexión se conectó a través de una red privada 5G, utilizando un software alemán.

     

    Por primera vez, una cirugía de cáncer de mama se llevó a cabo de forma remota. Un médico estaba en el lugar, con el paciente. El otro estaba a 900 kilómetros de distancia en un país diferente.

    En Lisboa, en la Unidad de Mama de la Fundación Champalimaud, estuvo en el quirófano el cirujano Dr. Pedro Gouveia. El español Dr. Rogelio Andrés-Luna, estuvo supervisando y guiando desde la Universidad de Zaragoza, en España.

    Gráfica del día: Las mejores escuelas de enfermería del mundo

    • Estados Unidos y el Reino Unido encabezan la lista con las universidades mejor calificadas.
    • Algunos aspectos que se toman en cuenta son el número de egresados por generación, el nivel de los profesores y la calidad de las instalaciones.
    • Cada 12 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermería porque es el natalicio de Florence Nightingale.

    Existen profesiones en las que se requiere de forma obligatoria contar con preparación académica. Todas las relacionadas con la salud son el mejor ejemplo porque es necesario adquirir los conocimientos suficientes para atender a los pacientes. Pero aunque cada institución hace su esfuerzo, algunas son consideradas como las mejores escuelas para la formación de personal y ahora vamos a analizar las de enfermería.

    En este caso todo parte del hecho de que cada 12 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermería. La propuesta fue idea del Consejo Internacional de Enfermería (CIE) y se eligió esta fecha por ser cuando se conmemora el natalicio de Florence Nightingale, quien es considerada como la creadora del modelo moderno de atención a los pacientes.

    Su nombre es fundamental para el gremio. A lo largo de su vida tuvo que vencer múltiples barreras por el mundo y momento que le tocó vivir. Vivió durante el Siglo XIX en una época en la que se pensaba que las mujeres solo podían dedicarse al hogar y tener hijos. De hecho, ni siquiera se les permitía estudiar una carrera universitaria por ser algo “exclusivo de los hombres”.

    A pesar de tener todo en contra, sus deseos fueron más grandes y gracias a eso logró ser la primera mujer admitida en la Royal Statistical Society británica. Con esto, fue la primera enfermera profesional del mundo.

    Desde entonces todo ha cambiado. En algunos aspectos se han conseguido avances y en otros han existido retrocesos. Como muestra, la organización International Council of Nurses (ICN) señala que hay 27.9 millones de enfermeras registradas en todo el mundo. Lo malo es que en realidad se requieren 38.5 millones para poder atender correctamente a toda la población.

    A partir de lo anterior se obtiene que hay un déficit de 10.6 millones de enfermeras en todo el mundo. Como consecuencia, quienes pertenecen a este gremio deben realizar dobles labores o extender sus jornadas laborales para atender a los pacientes. La situación se ha complicado todavía más desde el inicio de la pandemia. La falta de personal es un inconveniente que enfrentan varios países.

    Pero después de tener un panorama general de la profesión ahora es momento de conocer las mejores escuelas de enfermería del mundo. Al respecto, el portal Top Universities se encarga de analizar y comparar todos los planteles de educación superior de más de un centenar de países. El resultado se publica en los QS World University Ranking.

    Para ofrecer una calificación final se contemplan aspectos como el número de egresados por generación, el nivel de los profesores y la calidad de las instalaciones. Al final se obtiene un puntaje y las que consiguieron ser consideradas como las mejores escuelas de enfermería del mundo son las siguientes.

    mejores escuelas enfermería

    Conoce al médico sueco que Irán tiene programado ejecutar dentro de nueve días

    • El médico sueco publicó más de 40 artículos en revistas médicas pero cuando una universidad iraní lo invitó a un taller. Nunca volvió a ver a su familia.
    • Para sus colegas, es un médico respetado especializado en medicina de desastres, un campo sumamente exigente.
    • El veredicto se espera para julio y, si es declarado culpable, Nouri, de 61 años, podría enfrentar cadena perpetua.

     

    Vida Mehrannia está tratando de salvar la vida de su esposo. Irán tiene programado ejecutarlo dentro de nueve días, para el 21 de mayo.

    Para Irán, Ahmad Reza Jalali, un médico sueco de 50 años, es un “espía de https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg”. Para sus colegas, es un médico respetado especializado en medicina de desastres, un campo sumamente exigente.

    “Es una pesadilla”, dijo a The Associated Press desde Estocolmo, donde vive con su hijo de 10 años y su hija de 19, quienes no han visto a su padre en los seis años transcurridos desde su arresto. “Quieren sacrificar a mi esposo”.

    Esta imagen de archivo proporcionada por Vida Mehrannia muestra al investigador sueco-iraní Ahmad Reza Jalali en Barcelona, ​​España, en 2014.

    ¿Cómo comenzó todo?

    Jalali, el médico sueco nació en la ciudad de Tabriz, en el noroeste de Irán. Desarrolló una exitosa carrera en Italia y Suecia, publicando más de 40 artículos en revistas médicas y enseñando en todo el continente. Cuando una universidad iraní lo invitó a un taller en abril de 2016, no dudó en asistir.

    Nunca volvió a ver a su familia.

    Los servicios de seguridad lo recogieron, lo acusaron de filtrar detalles sobre científicos nucleares iraníes que se cree que fueron asesinados por el Mossad y lo llevaron rápidamente a la notoria prisión Evin de Irán, donde fue sentenciado a muerte.

    Mientras tanto, una búsqueda histórica en Suecia para responsabilizar a un ex funcionario iraní acusado de cometer atrocidades ha provocado indignación en Teherán.

    Los dos casos han coincidido incómodamente. Hamid Nouri está siendo juzgado en Estocolmo por crímenes de guerra y asesinatos cometidos durante la guerra entre Irán e Irak, un conflicto que terminó hace más de un cuarto de siglo y persigue a Teherán hasta el día de hoy.

    ¿Qué está pasando entre Irán y Suecia?

    Por primera vez, varios iraníes que sobrevivieron a las ejecuciones masivas al final de la guerra Irán-Irak han subido al estrado en un tribunal sueco.

    Irán niega cualquier vínculo entre el juicio contencioso y la sentencia de muerte de Jalali, declarada inminente la semana pasada cuando los procedimientos judiciales suecos ocuparon los titulares internacionales. El portavoz judicial de Irán declaró el martes que el veredicto de Jalali era definitivo. Su familia cree que los casos están relacionados.

    Las acusaciones en Suecia se remontan a 1988, después de que el entonces líder supremo de Irán, el ayatolá Ruhollah Khomeini, aceptara un alto el fuego negociado por la ONU. Miembros del grupo de oposición iraní Mujahedeen-e-Khalq, fuertemente armados por Saddam Hussein, cruzaron la frontera iraní desde Irak en un ataque sorpresa. Irán embotó su ataque.

    Los juicios falsos de los presos políticos comenzaron en esa época, y se pidió a los acusados ​​que se identificaran. Los que respondieron “mujaidines” fueron enviados a la muerte, según un informe de Amnistía Internacional de 1990. Los grupos de derechos internacionales estiman que hasta 5.000 personas fueron ejecutadas.

    Irán ha tratado de enterrar este oscuro capítulo de la historia. Pero ahora los recuerdos sensibles están siendo arrastrados a la luz. Ex prisioneros le dijeron a la corte sueca que Nouri, un ex funcionario judicial iraní, dictó sentencias de muerte, guió a los convictos a las cámaras donde fueron ejecutados y ayudó a los fiscales a recopilar los nombres de los simpatizantes de los muyahidines. Nouri niega su participación.

    El veredicto se espera para julio y, si es declarado culpable, Nouri, de 61 años, podría enfrentar cadena perpetua. El caso resuena en Teherán, donde el exjefe judicial de línea dura Ebrahim Raisi formó parte de las comisiones que emitieron órdenes de ejecución.

    Irán está indignado y condena el proceso como “un juicio espectáculo injusto e ilegal”.

    Desde entonces, las autoridades iraníes han detenido a otro ciudadano sueco, un turista que viajaba por el país, confirmó la semana pasada el Ministerio de Relaciones Exteriores de Suecia.

    Notas relacionadas:

    ¿Los del IMSS quieren mejores condiciones de trabajo? “Se la pasan flojeando” acusan usuarios

    También hay escasez de enfermeras: se requieren 750 mil para cobertura adecuada

    En este Día Internacional de la Enfermera, Sheinbaum anuncia basificación de personal

    Fibromialgia en México: 80% de casos son mujeres mayores de 30 años

    • Es una enfermedad reumatológica que se manifiesta con dolor generalizado, sensación de ardor en la piel, fatiga crónica, dificultad para dormir y problemas de concentración.
    • Una de las dificultades para diagnosticarla es que no se puede detectar a través de estudios de laboratorio o radiología.
    • Los pacientes con fibromialgia deben ser atendidos por un especialista en reumatología.

    La lista de enfermedades y padecimientos es infinita y de forma periódica se identifican nuevos. Pero mientras algunos son conocidos por la mayoría también hay otros de los que se habla poco. En este segundo rubro se encuentra la fibromialgia en México porque a la fecha la mayoría desconoce en qué consiste y sus principales señales de alerta.

    Panorama general

    Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) refieren que dos por ciento de la población y cuatro por ciento de pacientes hospitalizados por diversas causas padecen fibromialgia. Se trata de una enfermedad reumatológica que se manifiesta con dolor generalizado, sensación de ardor en la piel, fatiga crónica, dificultad para dormir y problemas de concentración.

    Con lo anterior en mente, cada 12 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Fibromialgia. Al respecto, la especialista adscrita a la Subdirección de Consulta Externa General del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, Danelia Mendieta Cabrera, señaló que entre 80 y 90 por ciento de los casos se presenta en mujeres de 30 a 50 años.

    Agregó que esta enfermedad es más discapacitante que la artritis reumatoide, los padecimientos cardíacos y la depresión. Todo es debido a la afectación física y del entorno social y familiar de quien la padece al no poder trabajar ni realizar actividades cotidianas a causa del dolor.

    “Los pacientes dicen que el malestar tiende a viajar, que no permanece en un solo lugar, a diferencia de la artritis, donde hay dolor en articulaciones, porque están inflamadas y deformadas”.

    Una enfermedad que no tiene cura

    La fibromialgia no es mortal pero tampoco tiene cura. El malestar que ocasiona se debe a las alteraciones en las fibras nerviosas a nivel de los canales de calcio en los neurotransmisores, como la noradrenalina y la serotonina, que están asociados con la depresión. Por lo cual se tiene la certeza de que hay alteraciones psiquiátricas.

    Los pacientes con fibromialgia deben ser atendidos por un especialista en reumatología. Además requieren atención en salud mental porque entre 60 y 70 por ciento sufre depresión y ansiedad y son factores que aumentan el dolor.

    El hospital que capacita a los médicos sobre fibromialgia en México

    El INPRF ofrece servicios de psicoeducación en 16 sesiones sobre técnicas de relajación, higiene del sueño, alimentación, apego al tratamiento farmacológico, que puede ser de forma indefinida, y otras medidas para sobrellevar la enfermedad.

    Para mitigar el dolor ocasionado por este padecimiento la persona necesita tratamiento integral que consta de fisioterapia, ejercicio moderado, terapia cognitivo conductual, métodos para reducir y aliviar el estrés. También medicamentos, que pueden ser antidepresivos, relajantes musculares y analgésicos. Asimismo, es indispensable restringir el consumo de carnes rojas, azúcares, harina y alimentos con conservadores.

    Una de las dificultades para diagnosticarla es que no se puede detectar a través de estudios de laboratorio o radiología. Por lo tanto, tampoco existe forma de prevenirla.

    De 2005 a la fecha, el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” ha atendido a más de mil pacientes con fibromialgia. Desde 2014 imparte cursos presenciales y virtuales para profesionales de la salud, con el objetivo de ampliar su conocimiento sobre los síntomas y proporcionar herramientas para ayudar al paciente a manejar la ansiedad y la depresión.

    El Día Mundial de la Fibromialgia se estableció en 1993 para conmemorar el nacimiento de la enfermera británica Florence Nightingale, quien quedó postrada por esta enfermedad.

    ¿Cómo evolucionó el Patient Journey para 2022 en pharma?

    Como ya sabemos (y como se ha mencionado a lo largo de los últimos dos años) el crecimiento digital ha llevado a las distintas industrias del mundo a mejorar sus estrategias.

    Para la industria pharma no ha sido la excepción, pues uno de los aspectos más importantes que se han tratado sin duda ha sido la atención al cliente pues se trata de médicos y pacientes en busca de soluciones a nivel salud.

    En este punto, nos encontramos con el “Patient Journey” que específicamente se refiere a todo el “trayecto” que hace el paciente para obtener una solución ante sus necesidades. Y es que, actualmente, el Patient Journey ha ido cambiando de manera significativa conforme el paso del tiempo.

    ¿Por qué ha cambiado tanto?

    La respuesta está en la exigencia del consumidor health, pues cada vez requieren mayor inmediatez y calidad en las respuestas a nivel personalización. Ante esto, la demanda de la comunicación a nivel omnichannel ha crecido mucho, pues gracias a la pandemia el sector cambió los canales de comunicación adaptándose para llegar de manera eficiente al consumidor de la salud.

    Gracias a todas las opciones presentadas en la actualidad, para los pacientes ha sido mucho más efectivo poder recurrir a los distintos canales que existen, como redes sociales o el e-commerce que, sin duda ha tenido un crecimiento impresionante.

    Según datos de Statista, el mercado farmacéutico tenía un valor de 29 mil millones de dólares en el canal online en el año 2014, el crecimiento que ha tenido hace que para 2023 sean hasta 128 mil millones de dólares.

    Ante esto, no es una sorpresa que la demanda del consumidor aumente cada vez más.

    ¿Cómo es ahora el Patient Journey?

    1. Identificación de la necesidad:

    ¿Cuál es la motivación real para adquirir el producto o realizar la compra?
    ¿Qué necesidad quiere cubrir?

    2. Búsqueda de la información para saber si es el producto indicado para cada caso:

    ¿Dónde se informan?
    ¿Qué canales utilizan?
    ¿Cuál es la credibilidad de esos canales?
    ¿Qué criterio es el más relevante a la hora de comprar?

    3. Saber qué marcas consumió o compró

    ¿Estaba clara la marca desde el principio?
    ¿Quién estaba implicado en el proceso de elección de marca?
    ¿Quién tuvo mayor influencia en el proceso?
    ¿De qué manera participó en el proceso de compra?

    4. Definir el canal por el que se adquirió el producto

    ¿Qué canal de compra eligió?
    ¿Qué factores tuvo en cuenta para elegirlo?
    ¿Qué buscaba al elefir ese canal?

    Con todas estas preguntas podemos saber que al dar un salto por el e-commerce y tomando en cuenta el recorrido del paciente a lo largo de su compra, la industria pharma ha ido desarrollando la tecnología necesaria para que todo sea más fácil para el paciente y un claro ejemplo es que las farmacias han optado por vender sus productos en línea y ha llegado incluso a aparecer la opción de adjuntar recetas de forma digital para la compra de medicamentos.

    El desarrollo que poco a poco tenemos es fundamental para el crecimiento en pharma, tomando siempre en cuenta la experiencia del paciente.

    Fuentes:

    Statista
    Pharma Healthcare

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de Sistemas Integrales, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    Así es el trabajo de un repartidor (gana más que un médico o enfermera)

    • Un repartidor se volvió viral al revelar su sueldo como repartidor, revelando que gana más que un médico.
    • Sin embargo, NOS pusimos a investigar y al parecer en nuestro país la situación es la misma.
    • En México el 6% de los repartidores gana más de 20 mil pesos MUCHO más que cualquier médico o personal de salud.

     

    Un repartidor se volvió viral al revelar su sueldo como repartidor, revelando que gana más que un médico. Sin embargo, NOS pusimos a investigar y al parecer en nuestro país la situación es la misma; en efecto un repartidor gana más que cualquier médico o personal de salud.

    @about_life9596 ¿Cómo es el trabajo como repartidor? #fyp #professions #repartidor #salario #trabajo #parati ♬ original sound – About_Life122

    ¿Cuánto gana un doctor en México?

    El sueldo de un médico está entre los 10 mil y 30 mil pesos y a continuación te presentamos más detalles del pago mensual de su sueldo.

    Un médico general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) gana entre 7 mil 941 y 8 mil 367 pesos, mientras que en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) los sueldos van entre los 8 mil 300 y los 15 mil 900 pesos.

    En un Hospital de Especialidades dependiente de la Secretaría de Salud Federal, los salarios netos alcanzan los 13 mil 288 pesos. Pero en la Sedesa el sueldo para los médicos generales es de hasta 20 mil y más de 30 mil para los de especialidades.

    Mientras que un médico especialista, en hospitales privados, recibe un pago de aproximadamente 17 mil pesos.

    Sin embargo, hasta un jardinero pareciera ganar más

    Según la Secretaría de Estadística Laboral de Estados Unidos, los greenskeepers o jardineros ganan alrededor de 12.50 dólares por hora y alrededor de $25 mil al año para quienes trabajan en campos de golf, clubes o en el mantenimiento de los jardines de hogares y negocios.

    Es decir, ganan 256 pesos la hora, eso, en una jornada de 12 horas, da como resultado 3075 pesos. Lo que al mes, nos dan cerca de 80 mil pesos.

    Por otro lado, según investigaciones los sueldos de los médicos en las farmacias de franquicia van de los 9,000 a los 13,000 pesos al mes aproximadamente.

    ¿Cuánto gana al día un repartidor de DiDi o Uber en México?

    El movimiento Oxfam México, el cual trabaja en 94 países, ha dado a conocer que los repartidores de plataformas digitales como Uber Eats y Didi Food, tienen condiciones “precarias” de trabajo, derechos mínimos como trabajadores y una remuneración económica baja.

    Sin embargo, AUN ASÍ, un porcentaje (aunque sea pequeño) sigue ganando MÁS que un médico de farmacia o del Seguro Social.

    Lo anterior fue dado a conocer luego de un estudio realizado, en donde se entrevistó a mil personas que se dedican a la entrega de comida por medio de las plataformas digitales. Otro de los datos que la Oxfam reveló es que los repartidores “no pueden ejercer plenamente sus derechos sociales”, ya que no están garantizados por las empresas en las que trabajan.

    En cuanto al sueldo, uno de los puntos más importantes, la Oxfam señala que un repartidor de Uber Eats o Didi Foof gana en promedio 53 pesos por hora que trabaja, la media que dedican a este trabajo es de 46.3 horas a la semana.

    A esa ganancia se le tienen que restar los costos que implica llevar al cabo su trabajo, por lo que aproximadamente estarían ganando 490 pesos diarios. Si laboran seis días, el sueldo es de 2 mil 85 pesos a la semana, con una mediana de mil 700 pesos.

    En lo que respecta a las utilidades, el dinero que le queda libre a los repartidores, puede variar mucho, aunque la mayoría señala que está en alrededor de 6 mil y 8 mil pesos mexicanos. La encuesta revela que:

    • El 4% gana menos de 2 mil pesos
    • El 12% gana entre 2 mil y 4 mil pesos
    • El 16% entre 4 mil y 6 mil pesos
    • El 21% entre 6 mil y 8 mil pesos
    • El 15% entre 8 mil y 10 mil pesos
    • El 9% entre 10 mil y 12 mil pesos
    • El 8% entre 12 mil y 15 mil pesos
    • El 7% entre 15 mil y 20 mil pesos
    • El 6% más de 20 mil pesos

    Es decir, ese 6%, gana MUCHO MÁS que cualquier Médico general en nuestro país.

    Notas relacionadas:

    También hay escasez de enfermeras: se requieren 750 mil para cobertura adecuada

    En este Día Internacional de la Enfermera, Sheinbaum anuncia basificación de personal

    También hay escasez de enfermeras: se requieren 750 mil para cobertura adecuada

    Contactless, modalidad en auge para recibir pagos seguros en tu negocio

    • Esta modalidad ganó popularidad durante la pandemia porque no requiere de contacto físico.
    • Los métodos contactless operan con tecnología ​​Near Field Communication (NFC) o lo que es lo mismo, transmisión inalámbrica de datos.
    • Aunque se tiene la percepción de inseguridad, en realidad es una de las mejores tecnologías contra los fraudes.

    La pandemia de Covid-19 ha provocado diversos cambios en la vida diaria. Todos tienen origen en la higiene para prevenir contagios. Al mismo tiempo, han impulsado la digitalización y diversas opciones ya disponibles para evitar el contacto físico con otras personas ahora viven un nuevo auge. El ejemplo más claro se puede observar con la tecnología contactless para concretar pagos seguros.

    Primero fue el papel como moneda de cambio. Después llegaron las tarjetas de crédito y débito pero ahora se vive una nueva evolución. Ya no es necesario que exista contacto físico entre comprador y vendedor en una transacción.

    De acuerdo con el reporte Latin America Payments 6 Megatrends for 2021 de la consultora Americas Market Intelligence (AMI), los cobros sin contacto avanzan significativamente en el mercado latinoamericano.

    Una modalidad que se encuentra en ascenso

    La AMI señala que en el caso de México la penetración de pagos presenciales en la modalidad contactless aumentó en 5% durante 2020. Lo que representó un total de 3.4 mil millones de dólares en transacciones. Y es que una vez que los consumidores tienen su primera experiencia con esta tecnología, se convierte en parte de su rutina de pagos porque ofrece comodidad y facilidad de uso.

    Es un período decisivo para la consolidación de los pagos sin contacto. El que los emisores de tarjetas y procesadores de pago puedan brindar un servicio contactless que permita a las personas de todas las edades independizarse de manera progresiva del efectivo, es un factor competitivo que los puede mantener a la vanguardia.

    El auge de la tecnología alternativa de pagos siempre es acompañado con nuevos desafíos. En el caso de los pagos sin contacto, uno de los retos a los que se enfrenta esta tendencia es el de la percepción colectiva de la inseguridad, principalmente relacionada con mitos de fraude o con el temor de ser robado con tan solo el acercamiento de una persona al teléfono.

    ¿Cómo funciona esta modalidad?

    La verdad es que los pagos sin contacto físico son igual de seguros que cualquier otro método. Los métodos contactless operan con tecnología ​​Near Field Communication (NFC) o lo que es lo mismo, transmisión inalámbrica de datos. Durante la transacción inalámbrica, la información sensible de los cuentahabientes viaja ya encriptada y el pago se realiza en segundos, lo que disminuye las posibilidades de un acto delictivo.

    Los bancos son activos en implementar nuevos sistemas de protección en pagos sin contacto. Sin embargo, no deben ser sólo ellos los que impulsen medios de pago contactless seguros porque otras entidades financieras pueden igualar las condiciones de seguridad de un banco fácilmente a través de socios de tecnología financiera.

    Los sistemas de seguridad en pagos de dichos proveedores pueden estar al mismo nivel que el de los bancos. Además de estar disponibles para que cualquier entidad financiera pueda implementarlos. El que nuevos jugadores del sector como fintechs o neobancos accedan a esta tecnología y la implementen contribuye a que más usuarios confíen en utilizar dichos métodos.

    El visto bueno y consecuente uso de la población de las alternativas de pagos puede contribuir a la disminución de delitos. A finales del 2021 la Asociación de Bancos de México (ABM) resaltó que de enero a agosto del año pasado los fraudes cayeron en un 7% gracias a la adopción de los pagos digitales.

    La idea errónea de que los pagos sin contacto son inseguros es un impedimento para el crecimiento y expansión de los mismos. Además de derribar mitos, el desarrollo de instituciones bancarias y financieras con una firme capacidad de seguridad digital también suma a que México se ponga al corriente con una tendencia de pagos que va en ascenso regional y globalmente.

    La hepatitis aguda infantil llegó a México: Nuevo León reporta los primeros 4 casos

    Los primeros casos de hepatitis aguda infantil han sido reportados desde Nuevo León, donde la Secretaria de Salud ha comunicado que se han registrado cuatro casos de pacientes tanto en hospitales públicos como privados.

    Los cuatro casos están en observación y todos ellos se encuentran estables, según se dijo en conferencia de prensa.

    El anuncio se da a solo una semana de que la Secretaría de Salud federal emitiera un preaviso epidemiológico para llamar a hospitales y laboratorios a estar atentos ante la presencia de posibles casos. De la enfermedad hay documentados ya más de 300 casos de los cuales la mayoría se encontraron en Reino Unido. De momento nadie sabe qué está provocando los cuadros de hepatitis que suelen agudizarse rápidamente.

    El brote de hepatitis aguda infantil han sido declarado como prioritario por la Organización Mundial de la Salud. Hay varias hipótesis tras los casos, pero la más respaldada hasta ahora es que los cuadros estén siendo ocasionados por el adenovirus F41 vinculado antes gastroenteritis en niñas y niños.

    ¿Qué es la hepatitis aguda?

    La hepatitis es una inflamación del hígado. Hay diferentes etologías – es decir, causas – que llevan a esa inflamación, como una infección o una intoxicación por medicamentos o sustancias. Los agentes infecciosos más frecuentes son los virus responsables por las hepatitis A, B, C, D y E.

    Cuando la inflamación ocurre de manera rápida y abrupta, hablamos de una hepatitis aguda. En algunos casos, como en las hepatitis B, C y D, la infección puede tornarse crónica.

    ¿Cuáles son los síntomas?

    La hepatitis aguda tiene diferentes síntomas: gastrointestinales, como diarrea o vómito, fiebre y dolor muscular, pero lo más característico es la ictericia — una coloración amarilla de la piel y los ojos.

    El tratamiento busca aliviar los síntomas, y manejar y estabilizar al paciente si el caso es grave. Estas recomendaciones se podrán ajustar cuando se determine el origen.

    ¿Cuáles son los síntomas de la hepatitis aguda infantil?

    Es un evento de interés que está bajo investigación de la OMS.

    Hasta el momento, pruebas de laboratorio excluyen que sean casos de hepatitis virales conocidas. En muchos casos, se constató una infección por adenovirus en los niños y el vínculo entre estos dos se investiga como una de las hipótesis sobre las causas subyacentes.

    El adenovirus es un virus común que puede causar síntomas respiratorios o vómito y diarrea. En general, la infección tiene una duración limitada y no evoluciona a cuadros preocupantes, aunque se han registrado casos raros de infecciones graves por adenovirus que han causado hepatitis en pacientes inmunocomprometidos o personas sometidas a trasplantes. Sin embargo, estos niños no responden a esta descripción, pues previamente ¡estaban saludables.

    ¿Cómo prevenirla?

    Estas son las recomendaciones que la Secretaría de Salud proyectó para la prevención de Hepatitis aguda infantil.

    • Lavado de manos de forma frecuente con agua y jabón o solución alcohol gel, sobre todo antes y después de preparar alimentos y después de ir al baño o cuando se realiza el cambio de pañal.
    • Cubrir boca y nariz al estornudar o toser, de preferencia usar un pañuelo de papel y tirarlo a la basura.
    • Evitar compartir alimentos, bebidas, cubiertos y platos;
    • Limpiar y desinfectar frecuentemente juguetes y objetos que niñas y niños puedan llevarse a la boca, así como superficies de uso común.
    • También es necesario consumir agua simple potable; garantizar el manejo higiénico de alimentos; completar el esquema básico de vacunación conforme a la edad; y el manejo adecuado de excretas.

    Notas relacionadas:

    Virus magnéticos teledirigidos, el arma definitiva que prueba la ciencia contra los tumores

    Los del IMSS quieren mejores condiciones de trabajo? “Se la pasan flojeando” acusan usuarios

    TODO lo que sabemos de CoVPSA, la vacuna universal contra cualquier mutación del COVID

    30 consejos para convertirte en una mujer emprendedora exitosa

    • Hasta hace no mucho se creía que las mujeres no podían fundar sus propios negocios pero hoy todo es diferente.
    • En la actualidad apenas el 26% de las mujeres cuentan con un empleo formal en el país.
    • Al emprender no solo generas tus propios ingresos sino que también inspiras a otras mujeres.

    La superación personal es una característica que deben tener todas las personas. Se trata de la base para alcanzar el crecimiento en todos los sentidos y ser una mejor versión de ti. En ocasiones el miedo interno es el mayor enemigo que se debe vencer. Recuerda que nunca debes dudar de ti ni de tus capacidades. Por eso es necesario que conozcas los siguientes consejos para que logres ser una mujer emprendedora exitosa.

    Evolución en el pensamiento

    Dentro de rubros como la Medicina se tiene la mentalidad de que las mujeres no pueden trascender u ocupar cargos de primer nivel. Aunque no se puede generalizar, gran parte de las instituciones y compañías del sector suelen ser encabezadas por hombres. Aunque durante los últimos años eso ha comenzado a cambiar.

    En ese sentido, si eres mujer también puedes pensar en abrir tu propia empresa o generar tu fuente de ingresos. Al principio puede parecer complicado pero no es imposible. A la fecha hay muchas que lo han conseguido y debes tomar inspiración de todas.

    Las mujeres son vitales para el desarrollo de la economía. De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), tan solo el 26% representan a las que cuentan con un empleo formal en el país. Mientras que el 82% no tienen un salario fijo, lo que nos indica que las mujeres, al emprender, tienen la oportunidad de generar un ingreso propio mientras se hacen cargo de otros proyectos personales.

    Guía para ser una mujer exitosa

    Con lo anterior en mente, te compartimos una guía con 30 consejos que debes seguir si deseas ser una mujer emprendedora. Lo más importante es contar con la iniciativa y jamás darte por vencida.

    • Arriésgate. Si tienes ganas, hazlo ahora. Confía en ti y en lo que puedes lograr.
    • Identifica qué es lo que realmente te apasiona.
    • Investiga a profundidad el sector de tu emprendimiento.
    • Reconoce el mercado en donde quieres ingresar.
    • Asesórate en temas financieros. Siempre es útil.
    • Define tu inversión inicial para tener un panorama más claro.
    • Establece metas a corto, mediano y largo plazo.
    • Que tu mayor impulso sea alcanzar lo que soñaste.
    • No le tengas miedo a los préstamos bancarios, pero sé precavida y utiliza esta herramienta a tu favor.
    • Sé administrada y no te endeudes de más.
    • Explota tus fortalezas.
    • Haz lo que te gusta y ponlo en práctica.
    • Diferénciate de tu competencia.
    • Conoce y cuida a tus clientes.
    • Evoluciona mientras tu negocio crece.
    • Organiza tus finanzas para tener un mejor control de tus ingresos y gastos.
    • Forma un equipo que comparta el interés o gusto por lo que haces.
    • Capacítate de manera constante.
    • Haz una red de contactos, te ayudará a conseguir socios comerciales o inversionistas
    • Ten conciencia ambiental y si los necesitas procura utilizar envases biodegradables o reciclables.
    • Si te es posible, participa con alguna causa social.
    • Trabaja, apoya e inspira a otras mujeres.
    • Comparte con amigos y familiares tu negocio.
    • Persevera, no siempre se consigue el éxito a la primera.
    • Sé flexible, siempre puedes adaptarte a lo que venga.
    • Expande tu negocio a otros países si es posible.
    • Revisa tendencias e inspírate.
    • Disfruta tu negocio.
    • Sé agradecida con tus clientes, proveedores, socios… contigo misma, entregaste todo de ti para cumplir lo que hoy tienes.
    • Aligérate. Sé constante y paciente, todo lleva su tiempo.

    Las 6 mejores enfermeras del IMSS durante la pandemia

    • Durante la pandemia por COVID-19, 7 millones de mexicanos recibieron atención de enfermeras y enfermeros del IMSS.
    • El 12 de mayo se conmemora el Día Nacional de la Enfermería para coincidir con la internacional.
    • El titular del IMSS sostuvo un diálogo con cuatro enfermeras y dos enfermeros que recibieron la Condecoración Miguel Hidalgo en Grado Collar y son considerados de los mejores del país.

    La competencia dentro del campo de la salud es muy fuerte por el compromiso y dedicación que todos le ponen a su trabajo. A pesar del entorno, algunas personas logran resaltar del resto y se convierten en un ejemplo para sus colegas. Cuando eso ocurre es necesario reconocer el trabajo como ocurrió con las que son consideradas las mejores enfermeras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la actualidad.

    En ese sentido, se trata de un numeroso gremio conformado por más de 130 mil personas. Su trabajo es fundamental para lograr la relajación de los pacientes y hacer menos tortuosa su estancia en los hospitales.

    Ahora bien, dentro del marco del Día Internacional de la Enfermería que se conmemora cada 12 de mayo, el director general del Seguro Social, Zoé Robledo, dialogó con las mejores enfermeras y enfermeros que tiene el IMSS. La selección fue complicada pero incluye a los seis que recibieron la Condecoración Miguel Hidalgo en Grado Collar, otorgada al personal de salud por méritos relevantes y eminentes prestados a la Patria en la atención de la emergencia sanitaria por COVID-19.

    El funcionario resaltó la participación de este sector durante la pandemia, intervención que permitió atender de manera eficaz, oportuna y coordinada a la población que requirió de una cama hospitalaria, bajo la política de cero rechazos. Es una estrategia que va de la mano con el Plan Nacional de Vacunación contra COVID-19.

    Las mejores enfermeras y enfermeros del IMSS

    Hizo un amplio reconocimiento a las enfermeras Elizabeth Bustamante Rodríguez, del Hospital General de Zona (HGZ) No. 8 de Ciudad Sahagún, Hidalgo; Rebeca Raíz Hernández, de la Unidad de Medicina de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) Occidente; Karina del Carmen Castillo Hernández, del HGZ No. 46 Villahermosa, Tabasco; y Norma Estela Colunga Mares, del HGZ No. 53 Los Reyes, Estado de México.

    A la lista anterior se sumaron los enfermeros Christian Barrientos Ramírez, del HGZ No. 50 San Luis Potosí; y Jaime Leura Hernández, del HGZ No. 17 de Monterrey, Nuevo León.

    Durante el encuentro compartieron experiencias y anécdotas sobre la atención de la pandemia. También sobre los esfuerzos institucionales realizados y el proceso de aprendizaje que se requirió. Además de la solidaridad para atender a las personas con síntomas graves de la enfermedad y las acciones para la recuperación de servicios ordinarios.

    De igual forma, señalaron la importancia de otorgarle un reconocimiento especial al área de salud y el orgullo de ser parte del personal de Enfermería del IMSS que cuidó de las personas enfermas cuando más lo necesitaban, sin importar si eran o no derechohabientes.

    Las enfermeras y los enfermeros condecorados expresaron su compromiso con los pacientes. El orgullo de ser el eslabón más fuerte del área de salud y la disponibilidad para ayudar en los diversos acontecimientos del país.

    Por otra parte, Zoé Robledo señaló que el 12 de mayo, por decreto presidencial, se estableció para conmemorar la Enfermería en México. Con esto ahora coincide con la celebración internacional.

    El motivo de la efeméride

    Se eligió este día por ser el nacimiento de Florence Nightingale, considerada la madre de la Enfermería profesional en el mundo. Sus aportes dieron método y ciencia a esta noble profesión que nació en medio de la guerra.

    Informó que 7 millones de mexicanas y mexicanos que necesitaron atención y la recibieron en el IMSS en alguna cama hospitalaria, en pruebas o de manera ambulatoria, estuvieron en manos de enfermeras y enfermeros del Instituto.