More
    Inicio Blog Página 977

    Conamed estrena el primer centro digital para impulsar la calidad médica

    • A través de una página de internet se van a notificar todas las acciones del espacio.
    • El objetivo es proporcionar asesoría, participar en docencia e investigación y con ello contribuir a la mejora en la calidad de vida y salud de la población.
    • Actualmente existen poco más de 180 centros colaboradores en todo el mundo.

    La atención a pacientes implica una extensa preparación porque la salud se encuentra de por medio. La responsabilidad es demasiada porque cualquier falla puede tener diversas repercusiones. Por eso, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) presentó una nueva iniciativa para impulsar la calidad médica. El objetivo es fomentar la capacitación continua dentro de todo el gremio.

    ¿En qué consiste?

    En este caso, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS) cuentan con Centros Colaboradores (CC) en los países que conforman las diferentes regiones en el mundo. Estos CC son instituciones como universidades, laboratorios, institutos de investigación, hospitales, ministerios o academias nacionales que el Director General de OMS designa para realizar actividades en apoyo de los programas de la OMS/OPS.

    Cada CC coopera con un área técnica específica, de acuerdo con los términos de referencia para realizar investigaciones, ayudar en el desarrollo de las directrices de la OPS/OMS, recopilar y analizar datos, difundir información, brindar cursos de capacitación, estandarizar la terminología o brindar asesoramiento técnico a la Organización.

    Actualmente la OMS/OPS identifica a las instituciones elegibles para ser designadas como CC después de dos años de colaboración exitosa.

    La designación de un CC tiene un periodo de vigencia de cuatro años y puede ser renovado de acuerdo con los resultados del programa de trabajo establecido. Actualmente en el mundo se cuentan un poco más de 180 CC.

    El mecanismo de CC es una relación beneficiosa a medida que la OPS/OMS obtiene acceso a los mejores conocimientos especializados en todo el mundo, así como a la capacidad institucional para respaldar su trabajo de salud mundial y garantizar su validez científica. A su vez, las instituciones designadas como CC se benefician de una mayor visibilidad y reconocimiento por parte de las autoridades nacionales, llamando la atención del público sobre los problemas de salud en los que trabajan.

    La designación también abre mejores oportunidades para intercambiar información y desarrollar la cooperación técnica con otras instituciones, en particular a nivel internacional, y para movilizar recursos adicionales de socios financieros.

    Impulsar la mejora continua dentro del sector de la salud

    En junio de 2011 CONAMED fue designada Centro Colaborador OPS/OMS en materia de calidad de la atención médica y seguridad. Hasta 2022, se han logrado, por los resultados obtenidos, dos renovaciones como CC (junio de 2015 y 14 de junio de 2019).

    CONAMED como Centro Colaborador OPS/OMS en materia de Calidad de la Atención Médica y Seguridad del Paciente tiene como visión ser el referente nacional e internacional en calidad de la atención y seguridad del paciente. Se cuenta con la experiencia necesaria para proporcionar asesoría, participar en docencia e investigación y con ello contribuir a la mejora en la calidad de vida y salud de la población. Se ha adherido a la Estrategia y Plan de Acción CD57-12 y el Plan Global de Seguridad del Paciente 2021-2030.

    En el contexto de la Estrategia y el Plan de la OPS de Acción para Mejorar la Calidad de la Atención en Salud Prestación de servicios 2021-2030 se busca que el CC Mex-25 apoye al Ministerio de Salud, y otras partes interesadas, proporcionando y gestionando el conocimiento sobre las mejores prácticas, así como la evidencia para apoyar las acciones locales para mejorar la calidad de la atención.

    Asimismo hay una necesidad de abordar la calidad de la atención con una perspectiva con acción intersectorial, el empoderamiento y la participación de las personas como impulsores de mejora.

    Por lo pronto, este nuevo esfuerzo de Conamed para impulsar la calidad médica ya se encuentra disponible. Consiste en un sitio web enfocado tanto de las actividades del Centro Colaborador como de aquellas que sean de interés en el marco del quehacer de la OPS/OMS, por lo que el contenido que se aloje allí es completamente gratuito y descargable.

    Descubren un nuevo tipo de diabetes “pancreatogénica”

    • Si bien NO es reciente, la diabetes tipo “3c” o pancreatogénica representa un 10% de todos los casos de diabetes en los países occidentales.
    • Los expertos añaden que la diabetes tipo “3c” o pancreatogénica la podrían sufrir hasta uno de cada 5 diagnosticados con Mellitus tipo 2.
    • La diabetes tipo 3c es casi tan común como la diabetes tipo 1 y se confunde con la diabetes tipo 2 cerca de un 87% de los casos.

     

    Además de las más conocidas, la diabetes tipo 1, la tipo 2 y la gestacional, los expertos añaden la diabetes tipo “3c” o pancreatogénica, que podrían sufrir hasta uno de cada 5 diagnosticados con Mellitus tipo 2.

    La diabetes mellitus secundaria a enfermedades del páncreas, la diabetes tipo “3c”, es una condición que rara vez se aborda en guías de práctica clínica, ensayos clínicos.

    Según explican desde la Sociedad Española de Diabetes, la diabetes tipo “3c”, también denominada pancreatogénica, está caracterizada por una inflamación del páncreas que interrumpe la producción de insulina.

    Actualmente, hay pocos marcadores específicos para identificarla, por lo que a menudo se diagnostica erróneamente como diabetes tipo 2.

    Se estima que este tipo de diabetes representa entre el 5 y el 10% de todos los casos de diabetes diagnosticados en los países occidentales.

    “Datos recientes muestran que podría ser más común de lo que se piensa, llegando a suponer hasta el 20% de los casos”.

    Un estudio reciente, realizado en más de 1.800 pacientes hospitalizados, mostró que hasta el 49% de los pacientes con diabetes “3c” estaban incorrectamente clasificados, la mayoría como DM2.

    Por eso, distinguir la DM tipo “3c” de la DM tipos 1 y 2 es importante porque su origen fisiopatológico es diferente, “lo que implica tener en cuenta que la DMT3c requiere una estrategia de tratamiento diferente”, destacan expertos.

    La diabetes tipo 3c es casi tan común como la diabetes tipo 1

    La diabetes tipo 3c, confundida y diagnosticada frecuentemente como diabetes tipo 2, se caracteriza por una inflamación del páncreas que interrumpe la producción de insulina.

    Es una entidad infradiagnosticada, pero es de gran importancia hacer un diagnóstico correcto, ya que este tiene implicaciones tanto en el tratamiento como en la posibilidad de diagnosticar una alteración subyacente en el páncreas, incluido el cáncer de páncreas lo que podría permitir un diagnóstico precoz del mismo.

    La diabetes tipo 3c es casi tan común como la diabetes tipo 1 y se confunde con la diabetes tipo 2 cerca de un 87% de los casos. Las causas principales de la diabetes tipo 3c son pancreatitis crónica, tumores del páncreas, hemocromatosis y cirugías del páncreas. Su prevalencia es de alrededor del 8% de diabetes diagnosticada.

    La edad media de diagnóstico se sitúa sobre los 55 – 60 años, más frecuente en hombres y la forma más habitual de diagnosticarla es el hallazgo de hiperglucemia (niveles elevados de azúcar en sangre) asintomática en una análisis rutinario de control. En caso de dar síntomas son los propios de la diabetes derivados de los niveles de azúcar altos en sangre (poliuria (aumento de la diuresis) y polidipsia (aumento de la sed y la ingesta de líquido) con o sin pérdida de peso.

    Los criterios diagnósticos incluyen:

    1. Criterios mayores
    • Disfunción pancreática exocrina (la parte del páncreas que interviene en la digestión )
    • Alteración del aspecto anatómico del páncreas visto por estudio de imágenes (endoscopia, ecografía, resonancia o escáner )
    • Ausencia de anticuerpos contra de la célula beta (positivos en la diabetes tipo1 / LADA)
    1. Criterios menores
    • Ausencia de secreción de polipéptido pancreático
    • Disminución de secreción de insulina
    • Niveles bajos de vitaminas liposolubles (A, D, E, K)
    • Malabsorción de nutrientes, requiriendo suplementos de enzimas pancreáticas

    Datos de nuestro centro indican que el 54 % de los pacientes con enfermedad pancreática presentan diabetes siendo en el 43% diabetes pancreática o tipo 3c.

    El tratamiento es la insulina adaptando la modalidad a los hábitos del paciente, numero de ingestas etc.

    La calidad de vida de las personas con diabetes tipo 3 c viene determinada sobre todo por la enfermedad pancreática subyacente asociada y la gravedad de la misma y la posible malnutrición asociada.

    Notas relacionadas:

    Hepatitis aguda infantil: ¿Cuáles son sus síntomas y cómo prevenirla?

    AMLO: México contratará 500 médicos cubanos para cubrir deficiencia de personal

    Médico general pide respetar su profesión “no sólo curamos diarrea y gripitas“

    Gráfica: Países que ofrecen más semanas de licencia de maternidad remunerada

    • En la actualidad Rumania es la nación con la licencia más extensa en todo el mundo.
    • En cambio, en Estados Unidos no hay una regulación para recibir este beneficio.
    • Mientras que en México la ley establece que la licencia de maternidad remunerada debe tener una duración de 12 semanas.

    Poder formar una familia es el deseo de todas las personas. Algunas también aspiran a poder procrear para contar con descendencia. Cuando eso ocurre, el mayor inconveniente lo enfrentan las mujeres porque son las que experimentan un cambio a nivel emocional pero también físico. Por eso requieren de todo el apoyo posible dentro de sus lugares de trabajo. Para eso se inventó la licencia de maternidad remunerada aunque todavía no existe una regulación a nivel mundial.

    Cada persona es diferente pero algunas desarrollan más molestias que otras. El hecho de tener un pequeño ser dentro del vientre implica una fuerte responsabilidad pero también muchos cuidados.

    Estilo de vida antes y después del parto

    Además esta modificación en el estilo de vida no se limita solo al proceso de gestación. Durante el puerperio también es necesario permanecer en reposo. La unión física con el bebé es fundamental para su correcto desarrollo.

    En ese tenor, es necesario recordar la indicación de la Secretaría de Salud (SSa). Durante los primeros seis meses de vida de cualquier infante solo se debe alimentar de leche materna. Los nutrientes que contiene son exactamente los que necesita un recién nacido para crecer sano y fuerte.

    Ahora bien, la licencia de maternidad remunerada es un beneficio crucial para preservar la salud de las personas gestantes durante el puerperio y del recién nacido. Casi todos los países en el mundo cuentan con leyes que protegen la maternidad en el trabajo pero lo que varía es el tiempo.

    Según las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los gobiernos deben proveer una licencia de maternidad remunerada de 14 semanas como mínimo. Durante este período toda mujer que se ausente de su trabajo tiene derecho a percibir prestaciones en efectivo no inferiores a los dos tercios del salario promedio anterior a la licencia.

    Aunque la realidad es que son pocos los países que respetan dicho criterio. Según las estimaciones de la OIT, apenas un 34% de 185 países analizados en todo el mundo cumplen plenamente con esta recomendación. Aun cuando la legislación existe, su aplicación efectiva no está garantizada, especialmente en las regiones en desarrollo como América Latina, África y Asia.

    ¿Qué ocurre alrededor del mundo?

    Esta situación es preocupante porque, en caso de no existir un descanso posnatal suficiente y una adecuada protección del empleo, las mujeres trabajadoras pueden verse forzadas a abandonar la fuerza de trabajo. También es un indicativo de que sufren un trato desigual asociado a su rol reproductivo por parte de sus empleadores. Además, la ausencia de ingresos durante el puerperio las coloca en una situación de vulnerabilidad en su vida privada, que las lleva a depender económicamente de su pareja o familia.

    Como refleja la siguiente gráfica con información de Statista, Rumania es uno de los países que garantiza la licencia de maternidad remunerada más larga, con más de 92 semanas disponibles por ley en las que las madres reciben un salario completo, según los datos de la OCDE de 2020.

    En cambio, Estados Unidos se ubica en el punto extremo opuesto porque no se garantiza a nivel federal un tiempo establecido de descanso por maternidad ni una prestación monetaria después del nacimiento.

    Chile, por su parte, es uno de los países latinoamericanos que ofrece el mayor beneficio, con un total de 30 semanas remuneradas. México y España, en tanto, garantizan una licencia de maternidad de sólo 12 y 16 semanas con un salario completo, respectivamente.

    licencia maternidad remunerada

    ¿Hay más OXXOS que médicos? Nos faltan 393 mil 600 especialistas para cumplir la norma mundial

    • Según la OMS, se necesitan alrededor de 23 médicos, enfermeras y parteras por cada 10.000 habitantes, en México, hay más oxxos que médicos.
    • Según un reporte, la empresa madre de los comercios que conocemos o visitamos, exactamente hay más de 20 mil  oxxos en México. 
    • Sin embargo, tan sólo hay 2 doctores por cada mil habitantes.

     

    Vivimos en una época de gran competencia a nivel profesional, o al menos así lo dio a conocer un estudio realizado por la Secretaría de Educación Pública, a través de la subsecretaría de Educación Superior.

    Dicho reporte señala que el panorama de los médicos recién egresados no es muy alentador, pues de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo60 de cada 100 egresados de las carreras de Medicina no encuentran trabajo o no logran ejercer en un puesto relacionado con su perfil universitario.

    ¿Cuántos médicos faltan en México?

    Nos faltan 123 mil médicos generales y 72 mil especialistas en el país. Tenemos 270 mil 600 médicos generales y, de acuerdo con la norma internacional, deberíamos contar con 393 mil 600, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Según el reporte trimestral de Resultados Financieros de FEMSAla empresa madre de los comercios que conocemos o visitamos, exactamente hay 19 mil 997 oxxos en México. 

    Sin embargo, hay un detalle curioso y es que ese número probablemente se haya quedado desactualizado mientras lees esta nota. La cifra exacta cuenta hasta el último día de septiembre de 2021, pero FEMSA estima que abren, en promedio, una tienda nueva cada día.

    Eso quiere decir que seguramente llegaron a fin del año 2021 con más de 20 mil oxxos abiertos.

    ¿Cuánto es eso en perspectiva? Pues imagínate que si lo dividimos entre toda la población de México —que somos más de 126 millones— nos alcanza, aproximadamente, un OXXO por cada 6 mil personas. 

    El caso de los médicos…

    Según la OMS, se necesitan alrededor de 23 médicos, enfermeras y parteras cada 10.000 habitantes para brindar servicios esenciales de salud a la población.

    En el caso de México, tan sólo hay 2 doctores por cada mil habitantes. Es decir, hay más oxxos que médicos especialistas.

    ¿Cuáles son los principales factores que influyen en el desempleo médico en México?

    Según el Dr. César Calderón son cuatro factores:

    Oferta insuficiente de trabajo

    Las vacantes de empleo formales para los médicos son pocas. Existe una tendencia a contratar especialistas y altos especialistas; y se ha dejado de ver la necesidad de la medicina preventiva y al primer nivel de atención. Las ofertas formales solo contratan especialistas; y las ofertas que contratan médicos generales se contratan con salarios no atractivos; o en un formato de “comodato” a cambio de prescribir productos relacionados con las farmacias; o brindando “asesoría médica gratuita”, situación que según las definiciones de la Ley General de Salud; es una práctica médica con todas sus responsabilidades y consecuencias. Los salarios que ofrece el sector público son bajos.

    Calidad de la educación médica

    Si bien el sector privado de escuelas y facultades de Medicina tiene excelentes escuelas; también existen escuelas privadas que son todo lo opuesto: no controlan la calidad de la educación que imparten. Las instalaciones y los programas educativos no cumplen con los estándares de acreditación del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM).

    Este mismo escenario también sucede en las universidades públicas. Como consecuencia hay miles de médicos generales egresados sin las competencias necesarias para ejercer la profesión. Un indicador que puede acercarnos a esta verdad (puesto que no todos los médicos generales egresados lo presentan) es el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas.

    La Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos en Salud en la publicación de los resultados del examen, que evalúa médicos generales aplicó exámenes a treinta y cuatro mil ochocientos setenta y cuatro médicos generales de los cuales solo ingresaron alrededor de siete mil ochocientos médicos en su mayoría con puntajes entre seis y siete. Siendo el puntaje mínimo de ingreso a especialidad de 5.5 – 77. Lo que quiere decir que la gran mayoría de los médicos alrededor de dos mil seiscientos que se quedaron sin plazas de especialidad obtuvieron puntajes inferiores a 55.

    Este indicador debería ser asumido por las escuelas y facultades de Medicina, que deberían evaluar honestamente la calidad de los programas educativos que ofrecen, puesto que estos médicos generales (numéricamente hablando) tienen conocimientos teóricos básicos débiles, estos médicos en su mayoría son los que inundan el mercado laboral.

    Inseguridad

    La inseguridad proporciona un factor preponderante, los sucesos ocurridos en muchos lugares comunidades rurales, áreas urbanas los secuestros y asesinatos de médicos desmotivan a cubrir esas áreas, es prácticamente imposible emprender un consultorio ejerciendo la práctica privada.

    Los bajos sueldos también influyen.

    Para obtener una respuesta concreta acerca del pago que reciben los doctores, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó un estudio en 2021. De acuerdo con el nivel de instrucción, las personas ocupadas como médicos y que cuentan con licenciatura perciben un salario promedio mensual de 17 mil 422 pesos. Mientras que los que trabajan en instituciones de salud es de 18 mil 675 y los que prestan servicios médicos informalmente es de 14 mil 114 pesos.

    Notas relacionadas:

     

    Video: Enfermera cumple 100 años y lo festeja con un salto en paracaídas

    • Al inicio de su carrera profesional la enfermera laboró en la Segunda Guerra Mundial.
    • En México hay un promedio de 3.9 enfermeras por cada mil habitantes.
    • Mientras que a nivel mundial se estima que hay un déficit de 10.6 millones de enfermeras.

    Poder cumplir un año más de vida es una satisfacción que siempre se debe celebrar. Si algo ha enseñado la actual pandemia es la importancia de contar con salud. Pero mientras algunos prefieren festejos pequeños otros optan por los de gran magnitud. Tal es el caso de una enfermera que llegó a los 100 años de edad y lo celebró con un épico salto en paracaídas.

    La situación quedó captada en un video y de inmediato se volvió viral. El nombre de la protagonista de la historia es Raymonde Sullivan, quien es originaria de Florida y también tiene otra peculiaridad.

    Una historia digna de contarse

    Al inicio de su carrera profesional atendió a las tropas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial. De hecho fue un suceso que la dejó marcada para siempre. Ver a tantos hombres lastimados y amputados no es algo sencillo.

    Por su parte, su trabajo consistió en ayudar de inmediato a todos los lesionados. Gracias a su participación logró salvar varias vidas. Con esto demostró la importancia de su trabajo no solo en este tipo de conflictos sino en la vida en general.

    Ahora bien, aunque la enfermera se jubiló desde hace décadas, ahora se dio a conocer por su salto en paracaídas para celebrar su centenario de vida. Todo parte de una promesa que se hizo a sí misma. Asegura que durante su vida ha hecho todo tipo de cosas pero jamás algo tan arriesgado como esto.

    A su vez, señaló que nunca es demasiado tarde para intentar algo nuevo. No es común ver a personas de una edad tan avanzada que se avienten de un avión pero con el apoyo de un instructor ella lo hizo.

    Panorama de la profesión en México y el resto del mundo

    Después de conocer esta historia ahora es momento de ver cómo se encuentra esta profesión en nuestro país. De acuerdo con el censo del 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), existen 475 mil 295 profesionales de la enfermería, lo que significa que por cada mil habitantes hay 3.9. Esto contrasta con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que deben existir al menos seis enfermeras por cada mil personas.

    A partir de lo anterior se obtiene que México enfrenta un déficit de 255 mil enfermeras. En tanto que otro inconveniente es la mala distribución del personal de salud. Mientras Tamaulipas y la Ciudad de México son las únicas entidades que cumplen con la media de enfermeras por habitantes, en Puebla, Querétaro, Veracruz y Michoacán no se llega ni siquiera a tres profesionales por cada millar de personas.

    El alarmante déficit que sufre el gremio a nivel mundial

    Mientras que en el resto del mundo el panorama no es muy distinto. Precisamente la organización Internacional Council of Nurses (ICN) acaba de publicar los resultados de su estudio global. Con base en el análisis, actualmente hay 27.9 millones de enfermeras registradas en todo el mundo, aunque en realidad se requieren 38.5 millones para poder atender correctamente a toda la población.

    A partir de lo anterior se obtiene que hay un déficit de 10.6 millones de enfermeras en todo el mundo. Como consecuencia, quienes pertenecen a este gremio deben realizar dobles labores o extender sus jornadas laborales para atender a los pacientes. La situación se ha complicado todavía más desde el inicio de la pandemia. La falta de personal es un inconveniente que enfrentan varios países.

    Insuficiencia Cardíaca, principal causa de hospitalización en adultos

    • En riesgo cerca de 15 millones de mexicanos vinculados a la edad.
    • La tasa de supervivencia de las personas con este padecimiento es de sólo el 50% a cinco años de haberles realizado su diagnóstico.
    • Más de 35 millones de pesos invierte el sistema de salud mexicano en atender a pacientes con esta enfermedad.

    Existen enfermedades que muchas veces pasan desapercibidas para gran parte de la población a pesar de su elevada incidencia. Un ejemplo claro es la insuficiencia cardíaca y su alto impacto en la hospitalización. Por eso es fundamental hablar sobre sus factores de riesgo y síntomas para evitar sufrir daños que puedan ser mortales.

    En el marco del Día Mundial de la Insuficiencia Cardiaca, que se celebra cada 9 de mayo, médicos especialistas de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM) se reunieron en la Casa del Corazón de la CDMX. El objetivo fue colocar este padecimiento en el centro de la discusión y así darle la visibilidad que realmente necesita.

    ¿Quiénes están en mayor riesgo?

    En primera instancia, la insuficiencia cardíaca es una enfermedad que afecta a más de 60 millones de personas en el mundo, siendo la principal causa de hospitalización en mayores de 65 años.

    Por su parte, en México alrededor de 15 millones de personas se encuentran en este rango de edad. Por lo tanto están en un riesgo latente. Desafortunadamente uno de cada cinco casos fallecen dentro de los cinco años posteriores al diagnóstico.

    “Aunque en México no se cuenta con registros de prevalencia, sabemos que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte. La insuficiencia cardíaca es una de estas enfermedades, provocando discapacidad e impactando negativamente en la calidad de vida de la persona”, mencionó el Dr. José Antonio Magaña Serrano, médico cardiólogo miembro de ANCAM.

    Es importante destacar que la tasa de supervivencia de los pacientes con este padecimiento es de sólo el 50% a cinco años de haberles realizado su diagnóstico. Esto representa un pronóstico sombrío para el paciente y sus familiares. Por ello la importancia de generar la conciencia adecuada sobre la enfermedad porque entre más avanzado se encuentre el padecimiento se vuelve más complejo el tratamiento.

    ¿Pero qué es la Insuficiencia Cardíaca?

    Es una enfermedad crónica y degenerativa del corazón que impide que éste tenga capacidad suficiente para bombear sangre y por tanto hacer llegar suficiente oxígeno y nutrientes al resto de los órganos. Puede manifestarse en cualquier momento, aunque se sabe que a mayor edad la probabilidad de sufrirla aumenta considerablemente.

    Como es de esperarse, los principales síntomas causados son los derivados de una disminución del aporte de oxígeno a los tejidos de los órganos del cuerpo. Aunque el principal es la disnea o falta de aire. Se presenta durante la actividad física o, en casos más graves, en estado de reposo con una sensación de ahogo que empeora por la noche, así como una fatiga constante.

    Las causas más comunes de la insuficiencia cardíaca son haber padecido un infarto de miocardio, las enfermedades del músculo o de las válvulas del corazón. También las arritmias como la Fibrilación Auricular.

    “Es de suma importancia indicar que, al menor síntoma o sospecha, será necesario acudir de emergencia a un especialista médico para que valore al paciente y le ofrezca las opciones terapéuticas más convenientes. Lo más importante para evitar la evolución de la enfermedad es evitar el reingresar a hospitalización porque eso deteriora el diagnóstico en el paciente”.

    En México, el tratamiento de la insuficiencia cardíaca representa una alta inversión para el paciente y para el Sistema de Salud. Los últimos datos reportados al respecto por la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores indicaban que el Gobierno Mexicano invertía más de 35 millones de pesos al año. A pesar de ello, el paciente con insuficiencia cardíaca continúa hoy día con un alto riesgo de hospitalización y muerte.

    Calvin Klein contrata a “hombre embarazado” para su nueva campaña

    • La campaña fue creada para impulsar el Día de las Madres.
    • El protagonista de la imagen es Robert Bete, un hombre transexual que todavía conserva su aparato reproductor femenino y por eso logró embarazarse.
    • Tan solo en 2015 las ventas minoristas de Calvin Klein superaron los 8 mil millones de dólares.

    En vísperas del 10 de mayo, muchas compañías aprovechan la fecha para hacer marketing estacional. Las efemérides también se pueden utilizar para generar conciencia y aumentar el prestigio corporativo. Tal es el caso de Calvin Klein y su nueva campaña protagonizada por un “hombre embarazado”. De esta manera también se muestra a favor de la inclusión social.

    Una empresa con presencia en todo el mundo

    En primera instancia, esta casa de modas fundada en 1968 se mantiene como una de las más importantes en el mundo. Desde su sede en Nueva York se encarga de mostrar las próximas tendencias que van a dominar el mercado.

    Después de más de medio siglo ha logrado reinventarse para permanecer dentro del gusto del público. Tan solo en 2015 las ventas minoristas de sus productos que se distribuyen en 110 países superaron los 8 mil millones de dólares.

    Con base en su propia descripción, es una marca global de estilo de vida que representa ideales audaces y vanguardistas. Además es un catalizador cultural en todo el mundo por adoptar ideas ingeniosas y crear realidades sorprendentes.

    A favor de la diversidad e inclusión

    Como ejemplo de lo anterior se puede observar la nueva campaña de Calvin Klein en la que se eligió a un “hombre embarazado” como protagonista. Mientras que el slogan es: “Nos podemos reproducir biológicamente o desde el corazón… nuestro papel es amar y ser amados”.

    En este caso, la persona que aparece en la imagen promocional es Robert Bete, un hombre transexual que se dio a conocer por su participación en el reality show de Netflix “De Cita en Cita: Brasil”.

    En el programa relató su historia en donde mencionó que a pesar de su condición todavía conserva su aparato reproductor femenino. Por lo anterior es que consiguió embarazarse y su caso le ha dado la vuelta al mundo. No es el primero de su tipo aunque todavía hay muy pocos descritos en la literatura médica.

    De acuerdo con las declaraciones del empresario, su gestación ha evolucionado de forma saludable y ya se encuentra en los últimos meses.

    Resultado de la nueva campaña de difusión

    Mientras que para la campaña promocional de Calvin Klein el “hombre embarazado” aparece junto a su pareja, la tatuadora brasileña Erika Fernandes, quien también es una persona transexual. Ambos portan ropa de la marca y el mensaje claro es mostrarse a favor de la inclusión.

    Calvin Klein hombre embarazado
    Imagen de Calvin Klein

    Aunque la imagen ha provocado opiniones diversas, la mayoría aplauden lo arriesgado de la idea. Además mencionan que es un avance para darle voz a las minorías dentro de la sociedad actual.

    Por su parte, el objetivo central de esta idea fue promover el Día de las Madres que en Estados Unidos se celebró este domingo 8 de mayo.

    Los 5 principales errores de escritura cometidos por los especialistas en marketing médico

    • Hay un momento y un lugar para la jerga médica, y ese lugar no es la redacción médica o las comunicaciones de marketing.
    • En todas las comunicaciones médicas, un escritor debe infundir confianza y afirmar un sentido de autoridad.
    • Es importante que los escritores médicos consideren a sus audiencias, especialmente dadas las enormes diferencias en el conocimiento.

     

    Los especialistas en marketing médico tienen la misión más complicada de lo que parece;  explicar temas complicados de una manera que sea fácil de entender para una variedad de audiencias.

    Para establecerte como un mejor escritor médico, evita estos errores comunes.

    Los 5 principales errores de escritura cometidos por los especialistas en marketing médico

    Uso excesivo de la jerga médica

    Hay un momento y un lugar para la jerga médica, y ese lugar no es la redacción médica o las comunicaciones de marketing que espera que la persona promedio entienda. Incluso si intentas establecerte como un experto, estás completamente bien usar términos más comunes para las dolencias o condiciones. Si bien la caracterización de un ataque al corazón como un infarto de miocardio es precisa, el “ataque al corazón” transmite el punto más claramente a la gran mayoría de las audiencias.

    Tomar demasiado tiempo para llegar al punto

    El impulso de explicar tanto como sea posible es comprensible, pero si tardas demasiado en llegar al punto, los lectores se desconectarán. Desházte de cualquier “pelusa” en tu escritura y elimina cualquier oración que sea repetitiva. No importa el contenido, debes asegurarte de poder informar sin alargarlo ni hacerlo demasiado complicado.

    No compartir suficientes detalles

    En todas las comunicaciones médicas, un escritor debe infundir confianza y afirmar un sentido de autoridad. Las afirmaciones vagas, por desgracia, socavan esa autoridad y pueden hacer que el contenido se sienta como información errónea. Es más probable que los lectores respondan a tu mensaje si lo divides en términos más específicos.

    Por ejemplo, escribir que muchas personas contraerán cáncer de piel si no se protegen del sol no tiene autoridad. Afirmar que dos de cada tres australianos tendrán cáncer de piel cuando cumplan 70 años es un hecho y hace que el lector considere el punto de datos.

    No tener en cuenta a la audiencia

    Es importante que los escritores médicos consideren a sus audiencias, especialmente dadas las enormes diferencias en el conocimiento y la sofisticación entre los HCP y los no HCP. Si estás escribiendo pensando en un paciente, el contenido debe suponer mucho menos conocimiento que el material dirigido a un médico. Adaptar tu contenido según sea necesario asegurará que resuene con la audiencia prevista.

    No verificar dos veces los errores

    Es necesario revisar tu contenido antes de publicarlo, especialmente en un negocio donde es tan importante ser objetivo. Escribir mal un número, por ejemplo, puede cambiar por completo el significado de una estadística o estudio, lo que podría socavar significativamente su autoridad. Es un paso simple para garantizar la precisión, sin mencionar preservar su reputación como escritor y comunicador.

    Notas relacionadas:

    Hepatitis aguda infantil: ¿Cuáles son sus síntomas y cómo prevenirla?

    AMLO: México contratará 500 médicos cubanos para cubrir deficiencia de personal

    ¡Es oficial! FDA restringe vacuna de Johnson & Johnson

    Este médico hará el primer trasplante de útero en el mundo a una mujer trans

    • El órgano provendrá de un donante muerto o de una mujer a la que se le haya extraído el útero en su proceso de convertirse en hombre.
    • Se cree que una mujer trans podría quedar embarazada a través de la FIV y posiblemente dar a luz de forma natural, luego de un trasplante de útero exitoso.
    • La operación, que podría convertirse en la primera cirugía exitosa de su tipo. La cuál, podría allanar el camino para que las personas que nacieron varones tengan hijos a través de la FIV (fecundación in vitro).

     

    El Dr. Narendra Kaushik, de Nueva Delhi, realizará la primera cirugía de trasplante de útero en el mundo a una mujer trans, la Clínica Olmeca, en la capital india.

    El órgano provendrá de un donante muerto o de una mujer a la que se le haya extraído el útero en su proceso de convertirse en hombre.

    La operación, que podría convertirse en la primera cirugía exitosa de su tipo. La cuál, podría allanar el camino para que las personas que nacieron varones tengan hijos a través de la FIV (fecundación in vitro).

    “Toda mujer transgénero quiere ser lo más femenina posible y eso incluye ser madre”

    La cirugía se realizó en una mujer transgénero una vez antes, pero la mujer murió por complicaciones solo unos meses después de la operación.

    Sin embargo, el Dr. Kaushik ha dicho que es “muy, muy optimista” en cuanto a que la cirugía sea un éxito y se negó a nombrar al receptor o detallar el cronograma de la operación.

    El Dr. Kaushik le dijo al Mirror: “Toda mujer transgénero quiere ser lo más femenina posible y eso incluye ser madre. El camino hacia esto es un trasplante de útero, lo mismo que un riñón o cualquier otro trasplante”.

    “Este es el futuro. No podemos predecir exactamente cuándo sucederá, pero sucederá muy pronto. Tenemos nuestros planes y somos muy, muy optimistas al respecto”.

    El Dr. Kaushik ha dicho que es "muy, muy optimista" de que puede hacer que la cirugía sea un éxito y se negó a nombrar al receptor o detallar el cronograma de la operación.

    Se cree que una mujer trans podría quedar embarazada a través de la FIV

    Dijo que su clínica está en el centro de una industria en auge en Nueva Delhi que rivaliza con Bangkok en la cirugía de cambio de sexo y se jactó de que el 20 por ciento de su clientela es internacional, con muchos del Reino Unido.

    Los trasplantes de útero cuestan alrededor de £ 50,000, mientras que la FIV cuesta más de £ 5,000 por ciclo de tratamiento.

    El Dr. Kaushik dijo: “Muchos de nuestros pacientes nos dicen que sus parejas sexuales ni siquiera se dan cuenta de que no nacieron con órganos sexuales femeninos”.

    “Ese es nuestro objetivo, hacer que vivan una vida lo más normal posible como una mujer. Nuestro objetivo es un ideal estético”.

    El útero trasplantado no se puede conectar a las trompas de Falopio, por lo que la operación no lleva a que la persona quede embarazada de forma natural.

    Pero se cree que una mujer trans podría quedar embarazada a través de la FIV y posiblemente dar a luz de forma natural, luego de un trasplante de útero exitoso.

    Notas relacionadas:

    Prohibieron a doctora atender a un paciente sin dinero y ella prefirió renunciar para curarlo ¿hizo bien?

    AMLO: México contratará 500 médicos cubanos para cubrir deficiencia de personal

    ¡Es oficial! FDA restringe vacuna de Johnson & Johnson

    Cómo utilizar WhatsApp Business para cobrar tus servicios por adelantado

    • Se trata de una app móvil gratuita ideal para todo tipo de negocios.
    • Para activarla necesitas sincronizarla con un banco para recibir los pagos directos a tu cuenta.
    • Cada vez más pacientes prefieren las consultas médicas por internet debido a todas las facilidades que ofrecen.

    El mundo se transforma todos los días y es imposible mantenerse ajeno a los cambios. En especial la tecnología es una poderosa herramienta que hoy permite realizar cosas que hace algunos años parecían imposibles. Dentro de estas innovaciones se encuentra WhatsApp Business, una opción de gran utilidad para tu negocio si lo que buscas es cobrar tus servicios por adelantado.

    Todo parte de una de las consecuencias de la pandemia y es la digitalización. Cada vez son más las actividades que se pueden realizar a distancia y es una tendencia que continuará. Dentro del campo de la salud todavía hay miedo de acudir a los hospitales y clínicas por pensar que son espacios contaminados y con un alto riesgo de contagio.

    Aunque no se trata de una opción nueva porque existe desde hace al menos un par de décadas, ahora las consultas médicas por internet viven una época dorada. El ejemplo más claro es que cada vez hay más opciones como aplicaciones móviles especializadas para concretar esta labor.

    A su vez, algo muy importante que debes de tener en cuenta es que las videoconsultas médicas deben ser igual que cualquier servicio presencial. Con esto en mente es correcto que cobres tu trabajo porque para eso estudiaste y te esforzaste durante tantos años en la universidad.

    Pero ahora la mayor pregunta que tienen muchos doctores es acerca de cómo se puede concretar este proceso. La respuesta es sencilla y se trata de WhatsApp Business porque es una aplicación móvil que te permite cobrar por adelantado. Además le ofrece todas las garantías de seguridad a los pacientes durante todo el proceso.

    Todos los beneficios que puedes obtener

    A la fecha WhatsApp se ha posicionado como una de las redes sociales más populares y utilizadas en todo el mundo al tener más de dos millones de usuarios activos. De hecho, es probable que la mayoría de tus pacientes la tengan instalada en sus teléfonos. Por eso, su extensión dirigida a transacciones económicas es una de las mejores alternativas que tienes a tu alcance.

    En primer lugar debes asegurarte de descargar WhatsApp Business en tu smartphone. Es una app gratuita y está disponible tanto para iPhone como para Android. Una vez que lo hayas hecho debes llenar los datos que se te solicitan. Los principales son los relacionados con tu consultorio, como el nombre, dirección física y virtual y un correo electrónico. Todos servirán para ofrecer certidumbre a los pacientes al momento del pago.

    Ahora lo más importante es que también cuenta con una opción para realizar y recibir pagos electrónicos. Para activarla solo debes ingresar un banco y tu número de cuenta. De esta manera, cuando requieras cobrar por una consulta sólo debes enviar un link al paciente para que realice la transferencia. Al hacerlo, de manera inmediata vas a recibir una notificación de confirmación y entonces ya puedes proceder con tus videoconsultas médicas.

    Las consultas médicas nunca se deben regalar

    Como puedes ver, es algo demasiado sencillo y así evitas regalar tu valioso trabajo. Recuerda que las consultas médicas a distancia también deben ser cobradas y en este caso tú decides el precio que le quieres dar a cada servicio.

    Otro punto a considerar es que Whatsapp Business también cuenta con más funciones que puedes aprovechar en beneficio de tu consultorio. Una de ellas es la opción de enviar respuestas automatizadas cuando alguien se comunique contigo mediante mensajes de texto.

    De manera simple, si alguien te escribe un mensaje de inmediato va a recibir una respuesta. Con esto se facilita retener la atención de los pacientes y evitar que se desesperen o acudan con otro médico.

    Si tomas en cuenta que la comunicación digital cada vez tiene mayor presencia en el mundo, es importante que tú te incorpores a esta nueva modalidad. Mientras mayores facilidades le brindes a tus pacientes será mejor para la relación. Ahora ellos ya no tienen que acudir hasta tu consultorio y para el cobro todo es tan sencillo como mandar un mensaje de texto.