More
    Inicio Blog Página 1049

    7 cursos virtuales sobre Salud Mental certificados por la UNAM ¡GRATIS!

    La Universidad Nacional de México (UNAM), pone a disposición de todas aquellas personas interesados, un compilado de cursos sobre salud mental. Alojados en la plataforma Aprendo + y desarrollados en conjunto con la Coordinación de la Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED).

    7 cursos virtuales sobre Salud Mental certificados por la UNAM ¡GRATIS!

    Los siguientes cursos sobre salud mental cuentan con materiales de apoyo como videos, imágenes, archivos descargables, infografías, tutoriales y fotografías. Además de animaciones, preguntas de reflexión, encuestas, líneas de tiempo, esquemas, cuadros, infografías y recursos didácticos.

    También podrás comunicarte con otras personas utilizando un foro, donde podrás intercambiar opiniones y actividades. Recuerda que podrás revisar a tu ritmo cualquiera de los cursos de salud mental desde tu dispositivo móvil o computadora. Para inscribirte, no hace falta conocimiento y/o experiencia previa, acá los 7 cursos.

    “Corazón sano y alimentación”

    En primer lugar, el curso online “Corazón sano y alimentación”, diseñado por la Lic. María Areli Martínez del Campo Morales, tiene como objetivo proporcionar consejos prácticos, para disminuir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

    Este curso te ayudara a comprender en que consisten los padecimientos cardiovasculares y en cómo prevenir o controlar enfermedades, así como la importancia de seguir un estilo de vida saludable.

    La estructura del curso se divide en cuatro temas, cada uno con una duración de cinco horas, por lo que su duración es de aproximadamente 20 horas para finalizar;

    El contenido del curso se encuentra estructurado en los siguientes temas:

    Tema 1. Tu corazón;
    Tema 2. Tu corazón sano y contento;
    Tema 3. La alimentación para un corazón sano;
    Tema 4. Los puntos clave para mantener tu corazón sano.

    Alimentación, clave para el control de diabetes”

    El siguiente curso “Alimentación, clave para el control de diabetes” diseñado por la Mtra. María de Lourdes Ildeliza Sierra Torresscano de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. Aborda conceptos sobre la diabetes mellitus, su clasificación, como se puede identificar y da respuestas a preguntas como ¿qué es la insulina? y ¿cuáles son sus funciones?

    Con una duración estimada de 20 horas, este curso esta diseñado para comprender la diabetes y cómo mejorar la salud cuidando la alimentación.

    El curso se estructura en cuatro temas que describen la enfermedad:

    Tema 1. ¿Que es la diabetes?;
    Tema 2. Consecuencias de la diabetes en la salud;
    Tema 3. La alimentación es clave; y
    Tema 4. ¿Qué se recomienda comer a un diabético?.
    Con estos temas podrás conocer los diferentes hábitos y costumbres alimenticias de la vida diaria, para el cuidado de personas con diabetes.

    “Mi salud mental primero: atención a problemas psicológicos”

    El curso “Mi salud mental primero: atención a problemas psicológicos”, cuya autoría es de la Mtra. Alejandra López Montoya y la Lic. Carmen Miriam Delgadillo Porras, tiene un tiempo estimado de 30 horas. Este curso esta diseñado para que puedas Identificar las problemáticas psicológicas más comunes, por medio de casos y actividades.

    El contenido académico de este MOOC aborda los siguientes temas:

    Tema 1. Mi salud mental primero;
    Tema 2. Identificando algún problema;
    Tema 3. Identificando algún problema psicológico; y
    Tema 4. ¿Qué hacer y dónde acudir?.

    Sin tristeza. ¿Cómo superar la depresión?

    Sin tristeza. ¿Cómo superar la depresión?, es un curso diseñado por la Mtra. José Nahúm Rangel Villafaña y tiene como objetivo que puedas reconocer las razones por las cuales una persona puede presentar esta enfermedad. Con tiempo estimado para su estudio de 20 horas. Este curso garantiza que aprenderás a desarrollar diversas estrategias para enfrentar la depresión mediante actividades basadas en el modelo cognitivo conductual.

    Los cuatro temas que se abordan durante el curso, son los siguientes:

    Tema 1. ¿Qué se sabe de la depresión?;
    Tema 2. Ojo… tu conducta es tu ruta;
    Tema 3. Ser asertivo es efectivo; y
    Tema 4. ¿Te la sabes para resolver problemas?

    “¿Cómo controlar mi estrés?, Atención a trastornos de ansiedad.”

    Hoy en día todos nos sentimos estresados en algún momento u otro. Si bien es una reacción normal ante un cambio, el hecho de que continúe por semanas puede afectar tu salud.

    Aprender a manejar el estrés, no es una tarea sencilla, lo primero que debemos hacer es reconocer su presencia, y ¿Cuáles son las situaciones que provocan estrés? Una vez que conozca estos puntos clave podrá idear la forma de lidiar con estos.

    Es por ello que la UNAM ha lanzado el curso “¿Cómo controlar mi estrés?, Atención a trastornos de ansiedad.” El cual te resultara de gran utilidad si deseas encontrar técnicas saludables para manejar el estrés.

    Este curso está compuesto por cuatro temas principales:

    Tema 1. ¿Qué es el estrés?;
    Tema 2. ¿Cómo identificar el estrés?;
    Tema 3. ¿Cómo prevenir mi estrés?; y
    Tema 4. ¿Qué hacer para controlar mi estrés?;

    ¿Cómo identificar si un menos de entre 5 y 8 años presenta problemas de aprendizaje”

    El siguiente MOOC online denominado, ¿Cómo identificar si un menos de entre 5 y 8 años presenta problemas de aprendizaje”, es un curso online, cuya autoría corresponde a la Mtra. Julieta Meléndez Campos. Esta diseñado para brindarte los elementos necesarios para saber qué acciones llevar a cabo ante un problema de aprendizaje de un menor.

    Con una duración de seis horas, el curso se encuentra estructurado en dos unidades, que parten de la información general a la particular.

    Tema 1. ¿Cuáles son los problemas de aprendizaje y cuáles son sus causas?; y
    Tema 2. ¿Cuáles son las acciones iniciales que debes tomar si un pequeño tiene un problema de aprendizaje?

    «Aprende a decir no”

    Sin duda, no es una tarea sencilla. Pero saber decir “no” es una habilidad social que requiere entrenamiento, ya que no solo se trata de decir no, sino también saber cuándo y cómo hacerlo.

    El MOOC “Aprende a decir no” alojado en la plataforma de Aprendo +, está diseñado para que aprendas a saber decir “NO” y establecer límites. Esta valiosa habilidad permite que expreses tus convicciones sin generar malestar.

    Con este curso de la máxima casa de estudios de México, aprenderás las técnicas que te brindaran las habilidades necesarias para decir no ante situaciones cotidianas, evitando la culpa por dañar a los demás o el temor a que los demás piensen algo malo.

    El Tiempo estimado de este curso es de 10 horas

    El curso está estructurado en tres temas generales, que seguramente te serán de gran interés;

    Tema 1. Reto comunicativo a la hora de decir si y no;
    Tema 2. Autoestima; y
    Tema 3. Aprende a decir que no sin generar conflicto.

    ¿Cómo puedo ingresar a la plataforma?

    Para ingresar a la plataforma debes registrarte previamente y acceder en este ENLACE. Si ya cuentas con un usuario, podrás acceder con el nombre y contraseña. Si no, deberás crear un usuario completando los datos que se solicita.

    Al completar el curso podrás tener la opción de obtener un certificado que avale la aprobación. Si completas las actividades y alcanzas una calificación mínima de 8.0

    Notas relacionadas:

    ¡Sin palabras! Mujer va al médico por infección y descubren cálculco con vaso de…

    ¿Cuándo se considera insomnio? El 18.8 % de la población mexicana lo padece

    ¿El caldo de pollo realmente te ayuda si estás enfermo? La CIENCIA te da…

    La amistad es muy importante en el desarrollo personal

    Los amigos aportan muchas cosas que no aportan la familia y la pareja. Es por eso por lo que la amistad hay que cuidarla y ver a los amigos siempre que se pueda. A medida que vamos creciendo, los amigos pasan a un segundo plano y es que el trabajo, la pareja y las responsabilidades de la vida oculta ocupan gran parte de tu tiempo.

    Esto no ocurre cuando hay un evento importante como, por ejemplo, una boda. Así que si quieres que la amistad perdure, debes tener más eventos importantes al cabo del año ya que la amistad es muy importante en el desarrollo personal y humano.

    Definición de amistad

    El Diccionario de la Lengua Española define la amistad como “el afecto personal, puro y desinteresado compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato”. En tal sentido, la amistada es uno de los vínculos más maravillosos que podemos encontrar los seres humanos durante nuestra existencia, sin importar la etapa cronológica de la vida; los años no son superlativos cuando se trata de construir una verdadera relación con un amigo.

    A través de la amistad, las personas buscan construir y reconstruir su identidad, un sentido de pertenencia, la posibilidad de compartir estilos de vida y la presencia de empatía emocional. Por lo tanto, la amistad se puede considerar una relación que se construye a lo largo del tiempo y que puede llegar a ser perdurable. Se basa en aspectos como la confianza, la comunicación, la intimidad, el afecto y el conocimiento recíproco.

    Lo que está claro es que la amistad no solamente surge con quienes tenemos más afinidades en cuanto a gustos e intereses, o que quienes tenemos más parecido, sino que puede aparecer entre personas muy dispares. De hecho, a veces, este factor la fortalece, ya que complementa y enriquece a la persona, no solo en el intercambio de ideas, información y sentimientos, sino también en el hecho de compartir los buenos y malos momentos de la vida.

    Factores que la determinan

    El desarrollo de un fuerte vínculo de amistad viene determinado por algunos factores, entre los que destacan los siguientes:

    • Proximidad y mantenimiento de contactos frecuentes: generalmente, los individuos eligen a sus amigos entre aquellos que se encuentran físicamente más cercanos y con quienes mantienen contactos sociales habituales.
    • Semejanza: esto es debido a que la amistad surge a partir de la presencia de simpatía y afinidad con el otro.
    • Complementariedad: que brinda entre los individuos una satisfacción mutua de sus necesidades psicológicas.
    • Presencia de intercambios satisfactorios a nivel afectivo y psicológico: que generan gratificación a cada una de las partes.
    • Otras circunstancias con significado particular: por ejemplo el hecho de compartir experiencias especiales, como unas vacaciones o alguna situación vergonzosa.

    GALERÍA: Médicas comparten las veces que les dijeron que no podían

    El mes de Marzo aún no se acaba y el Día de La Mujer aún se siente en el aire. Tanto así que durante esta semana las mujeres usaron sus redes sociales para publicar las historias de cómo alguna vez un jefe, exnovio, familiar, un “amigo” o un simple desconocido les dijo que NO podían TRIUNFAR COMO MÉDICAS solo por ser mujeres y claro que pudieron, porque a nosotras NADIE nos impide triunfar.

    GALERÍA: Médicas comparten las veces que les dijeron que no podían TRIUNFAR COMO MÉDICAS

    mujeres médicas

    Como podemos observar, hay miles de testimonios que nos demuestran el largo y arduo camino que estas mujeres tuvieron que enfrentar para llegar al sitio en donde están actualmente.

    Un médico designado le dijo a Marissa Minutti que parecía una madre con una camioneta para poder llevar a los niños al ballet y al fútbol.

    mujeres medicas

    Saludos a los adjuntos que me dijeron cuando era MIP para ser dermatólogo ya que la cirugía era para hombres. Ahora soy cirujano general y cirujano bariátrico. V’Madrigal Pérez.

    “UN CIRUJANO ME DIJO QUE SÓLO IBA A COLOCAR MI TITULO EN LA COCINA”

    mujeres medicas que les dijeron que no podian

    Saludos al cirujano que cuando yo era MIP me dijo que iba a colgar mi diploma en la cocina. Hoy soy anestesista cardiovascular. valencia valencia

    mujeres medicas en tiwtter
    Un médico le dijo a Dulce Pimienta que las mujeres como ella solo servían para decorar el quirófano.

    Las 3 especialidades médicas que contarán con más mujeres en próximos años

    Según un análisis sobre la necesidad en las especialidades médicas elaborado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria estiman que; Obstetricia y Ginecología, Alergología y Pediatría son las tres especialidades que contarán con más mujeres, según los datos del informe, alcanzando el 87,4, el 84,1 y el 83,6 por ciento respectivamente.

    Cerca del 80 por ciento se situará también el total de mujeres en las consultas de Hematología y Hemoterapia, donde se estima un 76,7 por ciento de feminización.

    Actualmente, EN EL CASO DE ESPAÑA solo once especialidades cuentan con una minoría femenina y se espera que continúe la tendencia hacia la feminización en el Sistema Nacional de Salud, de tal forma que en 2028 solo nueve especialidades cuenten con más hombres que mujeres.

    La estimación del informe Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos 2021-2035 señala que ellas serán menos del 50 por ciento en las plantillas de:

    Inmunología (48,3 por ciento), Cardiología (46,2 por ciento), Urología (40,5 por ciento), Cirugía plástica estética y reparadora (40,2 por ciento), Cirugía oral y maxilofacial (39,3 por ciento), Cirugía torácica (37,8 por ciento), Neurocirugía (35,7 por ciento), Cirugía ortopédica y traumatología (35,4 por ciento) y, por último, Cirugía cardiovascular, donde solo el 27,1 por ciento se estima que serán mujeres en el 2028.

    Completan el total de especialidades con una mayoría femenina situada por encima del 70 por ciento: Endocronología y Nutrición (73,6), Geriatría (73,7), Nefrología (72,4), Reumatología (71,9), Medicina Familiar y Comunitaria (71,7), Oncología radioterápica (71,5) y, por último, Oncología Médica con un 70,2 por ciento de mujeres, según las estimación.

    Las especialidades con mayor porcentaje de mujeres

    Las especialidades con mayor porcentaje de mujeres están enfocadas principalmente a niños y mujeres, entre ellas:

    1. Pediatría: 64,3 %
    2. Obstetricia y ginecología: 58,9%
    3. Psiquiatría infantil y adolescente — 54,0%
    4. Medicina neonatal-perinatal — 52,8%

    Mientras tanto, las mujeres siguen siendo una minoría significativa en especialidades como urología (9,5 %), enfermedad pulmonar (12,3 %) y especialidades quirúrgicas desde cirugía general (22 %) hasta cirugía ortopédica (5,8 %).

    ¿Y tú, conoces alguna historia similar? ¿La tuya?

    Notas relacionadas:

    ¡Sin palabras! Mujer va al médico por infección y descubren cálculco con vaso de…

    ¿Cuándo se considera insomnio? El 18.8 % de la población mexicana lo padece

    ¿El caldo de pollo realmente te ayuda si estás enfermo? La CIENCIA te da…

    El genetista antiaborto que identificó el síndrome de Down y será beatificado por la Iglesia

    Se trata del pediatra y genetista francés Jérôme Jean Louis Marie Lejeune (1926-1994), quien en 1962 fue designado como experto en genética humana en la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Además, en 1964 fue nombrado Director del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia y en el mismo año se ubicó en la Facultad de Medicina de la Sorbona la primera cátedra de Genética fundamental. Lo cual lo llevó a transformarse en candidato número uno al Premio Nobel.

    Una vida de amor intenso | El Faro de Hellín

    ¿Santo o no?

    Según la investigación hecha por la BBC, era “Amigo personal del entonces papa Juan Pablo II (1920-2005), primer presidente de la Pontificia Academia para la Vida, hombre cercano a la organización conservadora Opus Dei, y acérrimo crítico de las iniciativas para la legalización del aborto, Lejeune llegó a ser considerado como un futuro santo desde el día de su muerte”.

    Sin embargo, no fue sino hasta 13 años después de su muerte que la iglesia abrió su proceso de canonización, en fase diocesana, es decir, con religiosos e investigadores en París, donde vivía, recopilando información biográfica que da fe de su relevancia y potenciales virtudes.

    “Con el reconocimiento de sus virtudes heroicas, se necesita un milagro atribuido a su intercesión para la beatificación”, explica el vaticanista italiano Andrea Gagliarducci a BBC Brasil.

    “[Eso significa algo] que es científicamente inexplicable, atribuido a la intercesión del [candidato a] santo”.

    Para ello, según detalla, existen dos comisiones en la Congregación para las Causas de los Santos: una compuesta por expertos médicos y la otra por teólogos.

    “No será inmediato”, señala. “Pero puede que no pase mucho tiempo. Depende de cuántos casos [de milagros potenciales] se presenten a la Congregación”.

    En esta etapa del proceso, una buena campaña de información ayuda a aprovechar la causa. Esto se debe a que cuanta más gente sepa sobre la candidatura del futuro santo, más gente rezará por él. Y finalmente, cuantas más personas oren por él, mayor será la posibilidad de que se atribuyan eventos inexplicables a su ayuda.

    A Model of Catholic Bioethics: Venerable Jérôme Lejeune — The National  Catholic Bioethics Center

    Como explica el sociólogo Francisco Borba Ribeiro Neto, coordinador del Centro Fe y Cultura de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo (PUC-SP), el tiempo necesario para reconocer un milagro suele depender de dos factores.

    “Cuántas personas tienen devoción hacia su memoria y le piden que interceda por ellas, y cuánto se invierte en su causa de beatificación, tanto institucional como financieramente”, señala a BBC Brasil.

    “Cuanto más se conoce y más recursos tienen los responsables de su causa de beatificación para encontrar personas y profundizar las indagaciones para corroborar los milagros, más rápido avanza el proceso”.

    Hasta la fecha, no hay constancia de que se esté analizando algún posible milagro atribuido a Lejeune.

    ¿Sus logros lo convierten en un santo?

    Sin duda, uno de sus logros más importantes fue el descubrimiento del Síndrome de Down, el cual descubrió cuando estaba examinando los cromosomas de un niño con dicho síndrome. El cual arrojó la trisomía 21, la anomalía genética que causa la enfermedad.

    Se estima que trató a más de 9.000 pacientes con discapacidad intelectual y analizó alrededor de 30.000 pruebas cromosómicas. En 1964, se convirtió en el primer profesor de genética en la Facultad de Medicina de París.

    “Sin embargo, Ljeune fue muy firme en sus críticas. Tenía la convicción moral, no solo desde el punto de vista cristiano, sino desde el punto de vista científico, de que no estaba bien practicar el aborto, ni realizar la fecundación fuera del útero ni ninguna otra manipulación en el embrión”.

    De pro-vida a pro-muerte por algunos

    Aún así y a pesar de sus relaciones políticas y religiosas algunos están en contra de su beatificación.

    “A estas alturas, parece muy extraño que la Iglesia católica, en este caso el papa Francisco, reconozca las virtudes heroicas de este hombre. Sus virtudes eran solo científicas, porque en relación a la vida de mujeres y adolescentes, en realidad contribuyó de alguna manera a la muerte”.

    Pues en países donde el aborto es ilegal, miles de mujeres terminan buscando clínicas clandestinas y muriendo por las precarias condiciones.

    “Ser contrario a la legislación que permite a las mujeres decidir si quieren o no abortar en algún momento de la vida es, de hecho, estar en contra de la vida”.

    ¿Tú que piensas?

    Con información de la BBC.

    Notas relacionadas:

    Genética, ¿una alternativa real para el diagnóstico eficaz de enfermedades?

    Genética NO es determinante en el desarrollo de enfermedades mentales

    Experta pide fortalecer medicina genetista en México para prevenir enfermedades

    Día Mundial del Síndrome de Down 2022: ESTIGMA, el mayor reto a vencer

    A propósito del Día Mundial del Síndrome de Down, hoy, te hablamos de los estigmas que las personas con este padecimiento enfrentan.

    dia mundial del sindrome de down

    Las personas con Síndrome de Down aún enfrentan estigmas sobre su capacidad de aprendizaje

    Las personas con Síndrome de Down aún enfrentan estigmas sobre su capacidad de aprendizaje. Así como cuidados e integración en una sociedad donde su esperanza de vida es cada vez mayor, asegura Natalia Arias Trejo, de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

    A nivel mundial se estima que uno de cada mil cien nace con esta condición, mientras que en México los datos preliminares de la Dirección General de Información en Salud (2018) calculan uno de cada 689 casos; muchos de ellos logran superar los 70 años de edad.

    “En el país no existe una estadística como tal. Lo que pasa es que en nuestro país la discapacidad intelectual es una mezcla de diferentes tipos de síndromes. Donde los motrices se confunden con los intelectuales”, comenta.

    La experta en Adquisición del Lenguaje precisa que lo anterior es un reto. Porque implica que las personas con esta condición viven cada vez más en una sociedad que no está bien informada y preparada para apoyarlos, Además de aceptarlos e integrarlos a la familia, a los grupos de amigos, empresas o al mercado laboral.

    Fundamental generar mayor conocimiento para comprender mejor qué es el síndrome de Down

    De ahí que considera fundamental generar mayor conocimiento para comprender mejor qué es el síndrome de Down. Y que nos recuerde que quienes lo padecen tienen derechos que no se pueden violar.

    La coordinadora del Laboratorio de Psicolingüística de la FP asegura en ocasión del Día Mundial del Síndrome de Down –que se conmemora el 21 de marzo–, que:

    “Si desean contraer matrimonio tienen derecho a hacerlo, y los jueces deben saber al respecto y no negarlo, no necesitan permiso de los padres. Se debe hacer un intento como sociedad por integrarlos, para que puedan aprovechar sus habilidades al mercado laboral”.

    Adicionalmente, el incremento en su esperanza de vida requiere atención académica, médica, psicológica, escolar. Y quienes presentan Alzheimer necesitan ayuda en esa etapa de su vida, porque tienen envejecimiento prematuro, abunda.

    Arias Trejo agrega que se debe legislar también para ayudar a sus cuidadores porque se trata de niños quienes pueden presentar constantes problemas respiratorios o cardiacos y deben llevarlos inmediatamente al médico.

    “Eso implica dejar las actividades para atenderlos y el mercado laboral no ofrece la flexibilidad para resolver, de manera oportuna, lo que se necesita. Entonces, las leyes deben resolver esas necesidades que tiene el cuidador, que necesita permisos laborales, una ausencia justificada y que también haya mayor adaptación en horarios”, precisa.

    La ganadora del Premio al Servicio Social “Gustavo Baz Prada” 2015 asegura que también se trabaja en el apoyo a sus hermanos. Porque pueden sentir que no se les atiende y aunque llegan a ser solidarios “necesitan cariño o atención y eso es un reto también para los padres”.

    Arias Trejo recordó que el síndrome de Down es resultado de una alteración genética ocasionada por la presencia de 47 cromosomas, en vez de los 46 usuales. En la mayoría de los casos tienen una copia extra del cromosoma 21, de ahí que también se le llame “Trisomía 21”.

    Notas relacionadas:

    ¡Sin palabras! Mujer va al médico por infección y descubren cálculco con vaso de…

    ¿Cuándo se considera insomnio? El 18.8 % de la población mexicana lo padece

    ¿El caldo de pollo realmente te ayuda si estás enfermo? La CIENCIA te da…

    7 características de un consultorio médico con responsabilidad social

    Uno de los principales sueños de cualquier profesional de la salud es contar con su propio espacio de trabajo. Para conseguirlo se necesita de mucho esfuerzo y una fuerte inversión económica. No es algo imposible de alcanzar y el mejor ejemplo se puede apreciar con la constante apertura de espacios de este tipo. Pero aunque la máxima prioridad siempre deben ser los pacientes, al final no es la única. Tener un consultorio médico también implica una responsabilidad social que se debe adquirir.

    El contexto de la actualidad que vivimos ha visto un cambio importante en la forma en que la gente consume e interactúa. Hoy los pacientes buscan experiencias nuevas y enfocadas hacia el cuidado del ambiente o que se preocupen por las necesidades de las personas que trabajan o representan alguna marca.

    Datos del estudio bianual de Havas sobre el valor de marca, que encuestó a más de 395.000 personas en todo el mundo, arrojan que el 73% cree que los consultorios médicos deberían actuar con responsabilidad social. Con esto se aprecia que se trata de una acción pequeña pero muy bien valorada por los demás.

    ¿Y en qué consiste?

    De estos insights surge la necesidad de visibilizar la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Como su nombre indica, la gestión socialmente responsable de las empresas y sus negocios en todas las aristas que hacen posible su operación. Así lo plantea la Norma ISO 26000, que comprende los conceptos básicos, principios fundamentales y materias de trabajo.

    Dentro de esta normativa también se reglamenta la atención a los impactos negativos generados por la operación de una empresa. También la potenciación de las acciones positivas que salen de esta para así garantizar la sostenibilidad del negocio, de la comunidad que le rodea y del planeta que habitamos.

    Ahora bien, de acuerdo con dicha certificación, para conseguir una gestión responsable del negocio es necesario seguir una serie de principios fundamentales. Todos fueron desarrollados con la participación de expertos de más de 90 países y 40 organizaciones internacionales y regionales con la intención de promover una administración más consciente de las empresas desde adentro hacia afuera.

    consultorio médico responsabilidad social
    Imagen: Bigstock

    Los esenciales de un consultorio médico con responsabilidad social

    Este listado empieza por la rendición de cuentas. Consiste en que toda organización debe hacerse responsable, ante su Junta Directiva y la sociedad en general, por sus decisiones y por los impactos que estas últimas puedan generar en entornos sociales, ambientales y económicos a raíz de su operación. Sigue la transparencia, que se refiere a la claridad y honestidad de la organización al referirse a los impactos en la economía, la sociedad y el ambiente que genera producto de su operación diaria. Esto implica que la información relacionada a estos impactos esté siempre disponible para las partes interesadas.

    Por su parte, el comportamiento ético define las acciones de la organización con base en valores fundamentales como la honestidad, la integridad y la equidad, con el fin de promover un comportamiento responsable en todos los niveles de la empresa.

    El respeto a los intereses de las partes interesadas, que se definiría como la escucha activa de la organización sobre las necesidades y la importancia que tienen sus relaciones comerciales en los diferentes niveles de la estructura, es el principio que busca lograr acuerdos y suplir los requerimientos de los involucrados de manera armoniosa y eficiente.

    El principio de legalidad, se basa en el respeto a las leyes y normas que aplican sobre las diferentes aristas donde opera una empresa. Toda organización debe conocer las leyes que aplican en su operación, respetarlas, cumplirlas y revisar que ese cumplimiento sea constante en el tiempo.

    En la misma línea, el respeto a la normativa internacional de comportamiento implica, por ejemplo, que cuando por motivos geográficos de la operación no haya leyes que amparen algunos aspectos que sí se contemplen en la normativa internacional de comportamiento, la organización deberá ver qué entidad ofrece mayor y mejor cobertura legal y actuar de acuerdo con esa propuesta.

    El séptimo y último principio se refiere al respeto a los derechos humanos, donde los Derechos Humanos Universales deben ser debidamente reconocidos, respetados, protegidos, promovidos y garantizados por toda organización, aún en caso de que no se cumplan en el lugar donde está ubicada su operación.

    Además de estos principios guía, la norma ISO 26000 también contempla 7 materias fundamentales que abarcan la gestión integral del negocio. Funcionan de forma eficiente para identificar los temas importantes y establecer las prioridades dentro de la gestión de la responsabilidad social para cualquier consultorio médico o negocio en general.

    César Bono: Esta es la enfermedad que tuvo en terapia intensiva al actor de vecinos

    El actor César Bono causa consternación en Instagram al mostrarse en silla de ruedas en una fotografía que este día se publica. Lamentablemente se ha visto afectado no por una, sino por varias enfermedades, y es el mismo Bono quien ha hablado de ellas en distintas entrevistas.

    La actriz Maribel Guardia avivó el sentimiento de algunos de los espectadores al compartir una fotografía donde aparece ella junto a Bono sentado en silla de ruedas. Por lo que muchos se cuestionan sobre la salud del actor.

    cesar bono enfermedad

    ¿Qué enfermedad padece el actor César Bono?

    El comediante mexicano ha sufrido varios infartos y una parálisis en la mitad de su cuerpo, sin embargo, el actor de Vecinos declaró en Hoy que pese a ello, tiene ganas de seguir trabajando.

    A principios de año, Bono estuvo internado en un hospital de la Ciudad de México y él mismo contó en días recientes al programa de TV, De primera mano. El cual ha tenido problemas del corazón, el cerebro y una hernia. Además de que reveló que ha sufrido dolores de pecho y falta de oxígeno.

    “Me pasó, pero ya estoy bien, pese a que le quitaron movimiento a una de mis manos y a una de mis piernas”, dijo en la emisión

    César Bono dio a conocer durante una charla con la agencia Reforma, que los infartos de corazón y cerebrales que vivió lo llevaron al borde de la muerte durante 2018.

    Contó que su problema es que tiene las venas delgadas por lo que no le estaba llegando suficiente sangre a su cerebro. Debido a ello, los médicos le colocaron un estent, una malla extensible que se utiliza para abrir arterias, venas y otros conductos del cuerpo que han sido obstruidos.

    “Las secuelas que tengo es en cuanto a los movimientos, no hay dolores, ni malestar, es nada más que no me puedo mover como antes. Pero más que tener coraje, estoy agradecido de todo el tiempo que me moví bien”, expresó entonces al medio.

    TRAYECTORIA:

    César Queijeiro Bono es un actor y comediante mexicano que ha desarrollado su carrera en el cine y la televisión. Con papeles cómicos a lado de Tun Tun, también como Frankie Rivers, en Vecinos. Además ha prestado su voz en el doblaje del personaje Mate, en Cars, Cars 2 y Cars 3.

    Su principal reconocimiento popular se debe su actuación en las series de TV “Mi Secretaria”, “Hospital de la risa”, “Hogar Dulce Hogar”, “La Toalla del mojado”, “El Pirrurris Presenta”, “Salón de Belleza”, “La Jaula”, entre otros. Actualmente, está al aire con una novela en USA “Betty en NY” así como en la X temporada de la serie “Vecinos”. Telenovelas como “Un Original y 20 Copias”, por la que fue galardonado como Revelación en 1977”, “Ni Contigo Ni Sin Ti”, Cachito de Cielo, “El Bienamado.

    Su participación en los filmes de comedias producidos por Alejandro Soberón Kuri y Frontera Films. Donde interpreta a personajes comunes con lenguaje picaresco junto a actores como Alfonso Zayas y Maribel Fernández “La Pelangocha”. Al igual que con actrices y modelos como Diana Ferreti, Yirah Aparicio etc. Sin embargo, en Teatro a participado en más de 100 obras de Teatro, entre las que destacan El Tenorio Cómico, “Nunca en Domingo”, “Yo Amo a mi Mujer”, “La Libélula”, “La Fierecilla Domada” en la Compañía Nacional de Teatro.

    Sin embargo su consagración llegó de la mano de “Defendiendo al Cavernícola”, de Rob Becker. Monólogo que interpretó durante 11 años ininterrumpidos y que mantuvo en cartelera desde el 11 de octubre del 2001 hasta el 7 de octubre del 2012. Con el que ha roto récord de permanencia en un monólogo en México.

    Notas relacionadas:

    ¡Sin palabras! Mujer va al médico por infección y descubren cálculco con vaso de…

    ¿Cuándo se considera insomnio? El 18.8 % de la población mexicana lo padece

    ¿El caldo de pollo realmente te ayuda si estás enfermo? La CIENCIA te da…

    5 beneficios que ofrecen los hospitales inteligentes a los médicos

    Es indiscutible que el sector salud es esencial para el funcionamiento de toda sociedad y que su importancia en la contribución del bienestar de las personas es invaluable. Por otra parte, no siempre se considera que las infraestructuras médicas consumen grandes cantidades de energía y tienen un impacto ambiental considerable. Por ello, hoy más que nunca existe una enorme necesidad por transitar hacia hospitales inteligentes o del futuro que permitan una mayor eficiencia operacional con un enfoque sustentable.

    En ese sentido, la tecnología tiene distintas funciones. La más conocida es la manera en que ha transformado la forma de atender a los pacientes. Ahora se pueden ofrecer consultas médicas por internet para evitar contactos físicos. Se trata de una modalidad que se encuentra en apogeo debido a la pandemia de Covid-19.

    De igual forma, de manera constante se desarrollan distintas innovaciones y dispositivos encaminados a facilitar las labores de los doctores. Este tipo de herramientas van desde aplicaciones móviles hasta equipos especializados que se pueden utilizar dentro del consultorio.

    El futuro de la salud es hoy

    Desde luego que no son los únicos cambios. La tecnología también ha permitido la aparición de los llamados hospitales inteligentes o del futuro. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los principales beneficios que ofrecen son los siguientes:

    • Seguridad: protección de la vida y bienestar tanto de los pacientes, como de los trabajadores de la salud que se encuentren ahí.
    • Reducción de riesgos: cuidado de la infraestructura y los equipos hospitalarios, es decir, máquinas y sistemas que permiten el funcionamiento óptimo y eficiente del lugar.
    • Resiliencia: continuidad del servicio ante situaciones de emergencia, ya sea por algún desastre natural o social, permitiendo que el lugar sea capaz de adaptarse rápidamente a la situación y actuar de manera oportuna.
    • Ahorros: eficiencia en el uso de los recursos económicos y humanos para optimizar tiempos y dinero invertido en mantenimientos o reparaciones.
    • Sustentabilidad: menor impacto medioambiental al evitar el desperdicio de energía y mejorar el uso de recursos naturales.

    Las desventajas de todos los hospitales

    Las instalaciones de atención médica tienen un consumo elevado de energía porque operan las 24 horas, los 365 días del año, lo cual implica tanto una iluminación continua, como equipos, dispositivos y aparatos conectados todo el tiempo. Por ello, en materia energética, existe una oportunidad para transitar hacia un manejo más eficiente de la energía para asegurar tanto su funcionamiento correcto, como una experiencia satisfactoria para los pacientes, gracias a las innovaciones tecnológicas en ese rubro.

    Aunque puede parecer un reto considerable por la inversión que implica, lo cierto es que, actualmente existen opciones accesibles que se adaptan a las necesidades y condiciones del sector salud, como las soluciones del Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) de EcoStruxure de Schneider Electric. Es el líder global en la transformación digital de la gestión y automatización de la energía. Estas soluciones están diseñadas para apoyar a hospitales, clínicas y laboratorios a tener una infraestructura energética confiable. De esta forma se ofrece una mayor resiliencia, hiper eficiencia y sostenibilidad, con un enfoque centrado en las personas.

    hospitales inteligentes
    Imagen: Bigstock

    “Es claro que la tecnología permite un abanico de posibilidades de mejora en múltiples sectores y la salud no es la excepción. Más allá de enfocar las soluciones a la excelencia operativa de las instalaciones de asistencia médica en materia energética, creemos que es esencial centrar los esfuerzos en lograr la seguridad y la satisfacción de pacientes y profesionales de la salud. Estamos convencidos de que un entorno seguro es vital para su bienestar, al tiempo que mantenemos nuestro característico enfoque en sustentabilidad”, señaló Arturo Granados, director de la unidad Digital Energy para Schneider Electric México y Centroamérica.

    Sin duda, las soluciones de IoT para el sector salud brindan numerosos beneficios en aspectos operativos, de mantenimiento y de cumplimiento normativo por regulaciones sanitarias, así como ahorros financieros. Pero, sobre todo, representan un diferenciador clave en la mejora de la atención médica de excelencia y capacidad de un diagnóstico más certero, lo cual equivale a la posibilidad de salvar más vidas. Por ello, es evidente que ya no se puede hablar de hospitales inteligentes o del futuro como un plan a largo plazo, porque en materia de salud, la acción no puede esperar.

    ¡MÁS VIOLENCIA! Detienen a médico del IMSS por ABUSO SEXUAL a enfermera

    Un médico de la Unidad de Medicina Familiar Número 12 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Esposo de una diputada local de Morena, fue detenido este viernes por la Fiscalía General del Estado por el presunto abuso y violación de una estudiante de enfermería.

    La presunta violación de que se le acusa al médico fue en contra de una estudiante de enfermería de la Unacar

    Elementos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) cumplimentaron la orden de aprehensión contra el galeno P.D.O.G. cuando se encontraba en su centro de trabajo. Ubicado en la Avenida Santa Isabel, en la colonia del mismo nombre.

    Trascendió que la presunta violación de que se le acusa al médico fue en contra de una estudiante de enfermería de la Universidad Autónoma de Carmen (Unacar) que realizaba sus prácticas profesionales en la unidad médica donde labora P.D.O.G.

    La agresión habría ocurrido el pasado 15 de marzo en esa clínica.

    El médico fue trasladado al área de detenidos del Centro de Reinserción Social de Carmen para presentarlo ante un juez de control y decidir sobre la violación.

    Desde ayer la violencia va en aumento, AYER hallaron muerta a una enfermera

    Apenas el día de ayer, nuestro medio informaba de la muerte de Karina Nápoles Roldán. enfermera en el Hospital General de Tláhuac.

    Con base en lo publicado por distintos medios, el pasado 11 de marzo se vio por última vez a Karina Nápoles Roldán. Ella se desempeñaba como enfermera en el Hospital General de Tláhuac. De hecho su trabajo durante los últimos dos años fue fundamental porque atendió a los pacientes Covid-19 que ingresaron al nosocomio. Nunca dudó en arriesgar su integridad para proteger a los demás.

    Lo que se sabe es que estaba en su domicilio en la alcaldía Milpa Alta cuando desapareció. Después de no tener reportes de su paradero empezó una fuerte preocupación entre sus familiares y compañeros. De inmediato se intentó localizar a la trabajadora de 36 años por distintos medios aunque sin éxito.

    Se menciona que hubo nulo interés de parte de las autoridades

    Por todo lo anterior, el 15 de marzo acudieron sus familiares a la Fiscalía General de la Ciudad de México para reportar el incidente. De forma decepcionante se menciona que hubo nulo interés de parte de las autoridades. Incluso se “aconsejó” esperar todavía más días para poder iniciar con una investigación.

    Por su parte, este 18 de marzo se dio a conocer que fue identificado el cuerpo sin vida de la mujer. No se han dado mayores detalles sobre la causa del deceso de la enfermera pero se asegura que se trató de un asesinato.

    Esta situación de inmediato ha generado una fuerte rabia entre los demás trabajadores del hospital. También se han sumado elementos de colectivos feministas para exigir una investigación real y dar con el paradero del responsable.

    Se ha solicitado reclasificar el crimen para que sea catalogado como feminicidio

    De igual forma, se ha solicitado reclasificar el crimen para que sea catalogado como feminicidio. Esta situación hace recordar que actualmente son asesinadas 10 mujeres al día en nuestro país. Se trata de una de las cifras más vergonzosas que existen y lo peor es que no han existido cambios con el pasar de los años. Hasta el momento, la seguridad es uno de los temas pendientes de la actual administración.

    Por su parte, los familiares de la víctima mencionan que el esposo de la joven es el principal sospechoso. Aunque lo cierto es que hasta ahora no hay detenidos y por eso se exige justicia para que el caso no se convierta en una cifra más sin recibir una solución.

    Notas relacionadas:

    ¡Sin palabras! Mujer va al médico por infección y descubren cálculco con vaso de…

    ¿Cuándo se considera insomnio? El 18.8 % de la población mexicana lo padece

    ¿El caldo de pollo realmente te ayuda si estás enfermo? La CIENCIA te da…

    Rehabilitación que deben recibir los pacientes con secuelas de Covid-19

    Gracias a la baja en hospitalizaciones, México cuenta con semáforo epidemiológico verde en todas las entidades. Es algo que no había ocurrido desde el inicio de la pandemia hace dos años. En primera instancia es una noticia favorable aunque no significa que la emergencia haya terminado. El riesgo a sufrir rebrotes como ahora ocurre en China se mantiene latente. Además es necesario pensar en la rehabilitación de todas las personas que se infectaron y mantienen las secuelas de la Covid-19.

    ¿Por qué algunas personas desarrollan secuelas y otras no?

    En ese sentido, todavía hay muchas preguntas sin respuesta acerca de esta enfermedad. Una de las principales es conocer el motivo por el que algunos supervivientes mantienen molestias después de su recuperación y otros no. Hasta ahora no existe un motivo concreto que lo explique.

    Ahora bien, en el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cuenta con protocolos de rehabilitación que se han adaptado durante la pandemia para brindar vigilancia estrecha a los pacientes con secuelas de la Covid-19. En especial se ofrece cuidado en la salud de las personas que presentan problemas respiratorios, neurológicos, osteo-musculares, cardiacas, renales y digestivas.

    El doctor Pedro de Jesús García Molina, jefe de Servicio de Terapias de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Siglo XXI del IMSS, refirió que se debe conocer el estado de salud posterior a la infección. Por lo mismo, pueden presentarse síntomas como falta de aire, dolor articular, fatiga y cansancio que limitan la actividad física.

    García Molina señaló que el ejercicio es importante para un sano desarrollo. Aunque en este momento de pandemia es necesario evaluar a los pacientes que se contagiaron del virus y determinar quiénes son candidatos a realizar una actividad física normal y quiénes necesitan apoyo en los servicios de rehabilitación del Seguro Social.

    Resaltó que las personas asintomáticas que cursaron sin contratiempos o secuelas de la enfermedad, pueden realizar actividades de alto impacto sin tener desajustes o descontroles.

    En los casos de pacientes con afección moderada, severa o crítica de la COVID-19, subrayó, es donde se presentarán mayores problemas para poder desempeñar ejercicio físico de alto impacto.

    El también médico de alta especialidad apuntó que estos pacientes requieren un manejo multidisciplinario. Los médicos de rehabilitación, con apoyo de cardiólogos y neumólogos, entre otros, pueden determinar qué actividad física podrán realizar los pacientes.

    Si la sintomatología se mantiene, el paciente puede ser derivado a una Unidad de Rehabilitación para manejo de secuelas, ya sea pulmonar, cardiovascular, neurológica o músculo-esquelética, en un programa de rehabilitación integral.

    Explicó que ante estos síntomas es necesario acudir con el médico familiar, pues pudiera tratarse de secuelas del COVID-19. Al tratarse de una enfermedad multisistémica, en muchos casos las secuelas de la enfermedad no se conocen de forma inmediata.

    Total de mexicanos que se han infectado y superado la enfermedad

    Por otra parte, la Secretaría de Salud (SSa) señala que al corte del 15 de marzo de 2022 suman cuatro millones 917 mil 930 personas se han recuperado de la COVID-19 en México.

    A nivel nacional, la ocupación hospitalaria registra una reducción del 95 por ciento con relación al punto más alto de la epidemia en enero de 2021. En las últimas 24 horas disminuyó un punto porcentual la demanda de camas generales y con ventilador mecánico, para ubicarse en nueve y seis por ciento, respectivamente.

    Avance en la campaña nacional de vacunación

    Por edad, 80 millones 695 mil 692 mayores de 18 años y cuatro millones 780 mil 674 adolescentes de 14 a 17 años tienen al menos una dosis de la inmunización. Mientras que han recibido la vacuna de refuerzo nueve millones 319 mil 336 personas mayores de 60 años; 12 millones 738 mil 138, de 40 a 59, y nueve millones 951 mil 474, de 30 a 39.