More
    Inicio Blog Página 1050

    Investigadores asocian COVID19 con diabetes tipo 2

    Una investigación publicada en “Diabetología”, la revista de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD), ha sugerido una posible asociación entre los casos de COVID19 y el posterior diagnóstico de diabetes tipo 2. Para ello, se llevó a cabo un registro sanitario de 1.171 consultas de medicina general e interna en toda Alemania.

    El estudio fue realizado por los profesores Wolfgan Rathmann y el profesor Oliver Kuss, del Centro Alemán de Diabetes de la Universidad Heinrich Heine de Dusseldorf y el profesor Karel Kostev, de la compañía IQVIa, quienes descubrieron que los adultos que se recuperan de la COVID19 (en su mayoría leve), parecen tener un riesgo significativamente mayor de desarrollar diabetes tipo 2 que un grupo de control emparejado que padecía otros tipos de infecciones respiratorias, que también suelen estar causadas por el virus.

    Se recomienda cribado de diabetes en personas recuperadas de la COVID19

    Si se confirmaran estos resultados, se recomendaría, por tanto, el cribado de la diabetes en personas que se hayan recuperado de formas leves de COVID19. Esta posible relación entre el coronavirus y la diabetes también se está investigando en varios estudios en cursos, como, por ejemplo, el registro CoviDiab y otros estudios relacionados con la llamada COVID larga.

    El estilo de vida sedentario provocado por los confinamientos también podría estar desempeñando un papel. Esto podría explicar por qué se ha informado de hiperglucemia de nueva aparición y resistencia a la insulina en pacientes de COVID19 sin antecedentes de diabetes. Sin embargo, no está claro si estos cambios metabólicos son temporales o si los individuos con COVID19 pueden tener un mayor riesgo de desarrollar diabetes crónica.

    La incidencia de la diabetes después de la COVID19 se comparó con una cohorte de individuos (edad media de 43 años; 46% de mujeres) que fueron diagnosticados con una infección aguda del tracto respiratorio superior (AURI) dentro del mismo marco de tiempo, emparejados por sexo, edad, cobertura de seguro de salud, mes índice de diagnósticos de COVID19 o AURI y comorbolidades.

    Cualquier persona con síntomas de alerta de diabetes debería buscar tratamiento inmediato

    Los investigadores descubrieron que los nuevos casos de diabetes de tipo 2 eran más frecuentes en los pacientes que daban positivo en la prueba de coronavirus que en los que tenían una AURI (15,8 frente a 12,3 por cada 1.000 personas al año), lo que arroja una tasa de incidencia (IRR) de 1,28. Esto significa que el riesgo relativo de desarrollar diabetes de tipo 2 en el grupo COVID fue un 28% mayor que en el grupo AURI.

    Aunque no es probable que la diabetes de tipo 2 sea un problema para la gran mayoría de personas que padecen COVID19 leve, los autores recomiendan que cualquier persona que se haya recuperado del coronavirus, sea consciente de los signos y síntomas de alerta como pueden ser la micción frecuente, fatiga, aumento de sed y que, si aparecieran, busque tratamiento de inmediato.

    Los 3 tipos de trabajo que determinan una vida sin estrés

    Vivir una vida sin estrés es algo fundamental para el ser humano. Además de la actitud, los tipos de trabajo que haces son determinantes en tu efectividad personal. Si quieres aprender cuáles son esos tipos que existen, no dejes de leernos porque a continuación te los vamos a presentar para que puedas

    Trabajo predefinido

    Es ese tipo de trabajo en el que sabes lo que tienes qué hacer y sabes cuándo está terminada la tarea. Según David Allen, “cuando estás haciendo un trabajo definido con anterioridad, estás trabajando a partir de tus listas de acciones siguientes y tu calendario, finalizando tareas que ya habías decidido que era necesario hacer o gestionando tu flujo de trabajo”.

    Trabajo según surge, uno de los tipos de trabajo más estresantes

    Es el trabajo que llega de forma imprevista. Ese que aparece y que debe atenderse de forma inmediata. Es fácilmente reconocible porque suele aparecer en forma de “incendio” inesperado y no hacer nada al respecto, de forma inmediata, tendrá consecuencias negativas.

    No capturamos el trabajo según surge porque conforme llega hay que ponerse con él. Aún así, antes de empezar a ejecutar este tipo de trabajo, siempre es recomendable dedicar unos segundos a las siguientes tareas:

    • Pensar qué significa para ti ese “incendio”.
    • Analizar las opciones que tienes.
    • Decidir qué hacer: qué puedes hacer tú y qué pueden hacer otros.
    • Pensar qué tiene que pasar para que ese “incendio” esté apagado.

    Trabajo de definir el trabajo, uno de los tipos de trabajo más exhaustivos

    Es el trabajo de pensar, decidir y organizar. Si eres un profesional del conocimiento, la mayoría del trabajo que te llega está sin definir. El trabajo te llega “en bruto” y requiere de tu inteligencia, experiencia y aprendizaje para ser transformado en algo que aporte valor.

    David Allen, expresa sobre este tipo de trabajo que “definir tu trabajo entraña que ordenes tu bandeja de entrada, mensajes digitales y notas de tus reuniones y que desgloses a los nuevos proyectos en pasos susceptibles de ser llevados a la práctica. A medida que proceses tus entradas, no dudes en ocuparte de las acciones de menos de dos minutos y en arrojar a la basura y archivar numerosas cosas (otra versión de hacer el trabajo a medida que va surgiendo). Buena parte de esta actividad consistirá en identificar las cosas que tienen que hacerse en algún momento, aunque no de inmediato. Además, sobre la marcha irás agregando cosas a todas tus listas”.

    Luto en la salud mexicana por el asesinato de una enfermera en la CDMX

    Son innumerables las adversidades que deben enfrentar los profesionales de la salud. Desde la parte formativa son obligados a cumplir con jornadas que llegan a las 36 horas continuas. Por lo tanto, el cansancio físico y emocional es una constante en todo el gremio. Pero además se debe añadir otro aspecto bastante preocupante y es la violencia que afecta a toda la población como el reciente caso del asesinato de una enfermera.

    Descripción de lo ocurrido

    Con base en lo publicado por distintos medios, el pasado 11 de marzo se vio por última vez a Karina Nápoles Roldán. Ella se desempeñaba como enfermera en el Hospital General de Tláhuac. De hecho su trabajo durante los últimos dos años fue fundamental porque atendió a los pacientes Covid-19 que ingresaron al nosocomio. Nunca dudó en arriesgar su integridad para proteger a los demás.

    Lo que se sabe es que estaba en su domicilio en la alcaldía Milpa Alta cuando desapareció. Después de no tener reportes de su paradero empezó una fuerte preocupación entre sus familiares y compañeros. De inmediato se intentó localizar a la trabajadora de 36 años por distintos medios aunque sin éxito.

    Por todo lo anterior, el 15 de marzo acudieron sus familiares a la Fiscalía General de la Ciudad de México para reportar el incidente. De forma decepcionante se menciona que hubo nulo interés de parte de las autoridades. Incluso se “aconsejó” esperar todavía más días para poder iniciar con una investigación.

    Por su parte, este 18 de marzo se dio a conocer que fue identificado el cuerpo sin vida de la mujer. No se han dado mayores detalles sobre la causa del deceso de la enfermera pero se asegura que se trató de un asesinato.

    Esta situación de inmediato ha generado una fuerte rabia entre los demás trabajadores del hospital. También se han sumado elementos de colectivos feministas para exigir una investigación real y dar con el paradero del responsable.

    De igual forma, se ha solicitado reclasificar el crimen para que sea catalogado como feminicidio. Esta situación hace recordar que actualmente son asesinadas 10 mujeres al día en nuestro país. Se trata de una de las cifras más vergonzosas que existen y lo peor es que no han existido cambios con el pasar de los años. Hasta el momento, la seguridad es uno de los temas pendientes de la actual administración.

    Por su parte, los familiares de la víctima mencionan que el esposo de la joven es el principal sospechoso. Aunque lo cierto es que hasta ahora no hay detenidos y por eso se exige justicia para que el caso no se convierta en una cifra más sin recibir una solución.

    Ahora bien, aunque todos se encuentran expuestos a ser víctimas de la violencia, dentro del gremio de la salud han ocurrido casos mortales en fechas recientes. Además es un problema que se ha extendido por todo el territorio nacional.

    Casos recientes que se han reportado

    El pasado 2 de septiembre te informamos del asesinato de un neurocirujano mientras circulaba en su automóvil BMW por las calles de la Ciudad de México. El crimen ocurrió a plena luz del día y en una de las avenidas más transitadas de la capital.

    Por su parte, el 9 de septiembre se registró un asesinato en Ciudad Juárez, Chihuahua. La víctima fue el Dr. Sergio Eduardo Espejo Guasco, quien viajaba en su vehículo marca Mercedes Benz.

    En todos los casos mencionados fueron utilizadas armas de fuego y todavía no queda claro el motivo de cada crimen. Pero mientras antes se creía que era peligroso ser un profesional de la salud en las zonas rurales ahora queda demostrado que es una profesión de alto riesgo en cualquier parte del país.

    ¡Sin palabras! Mujer va al médico por infección y descubren cálculco con vaso de vidrio en su vejiga

    Una mujer se quejó de infección urinaria, por lo que acudió al médico. Sin embargo, la exploración reveló que tenía un vaso de vidrio atrapado en la vejiga

    Este es el vaso de vidrio que se extrajo del cuerpo de la mujer
    Este es el vaso de vidrio que se extrajo del cuerpo de la mujer

    LA HISTORIA DE LA MUJER QUE TENÍA UN VASO DE VIDRIO ATRAPADO EN SU VEJIGA

    Una mujer de Túnez, que acudió al médico quejándose de una infección del tracto urinario (ITU). Se sorprendió al saber que tenía un vaso de vidrio atascado en la vejiga DURANTE CUATRO AÑOS.

    La mujer de 45 años fue al hospital quejándose de síntomas parecidos a los de una infección urinaria, como fugas. Lo que la obligaba a ir al baño siempre.

    Pero un escaneo de la vejiga de la mujer reveló una gran piedra en la vejiga con un vaso encerrado. Los médicos dijeron que la piedra era “gigante” pues media 8 cm de ancho y cubría por completo lo que parecía ser un vaso para beber.

    La identidad de la mujer no ha sido revelada.

    Según New York Pos, la mujer le dijo a los médicos que había usado el vaso como juguete sexual hace cuatro años. El informe decía además que ella había insertado el vaso de vidrio en la uretra en lugar de la vagina.

    El caso de la mujer ha sido publicado en una revista médica

    El caso de la mujer ha sido publicado en una revista médica Science Direct, que también publicó el escaneo y las imágenes del vidrio y la piedra que lo recubre, los cálculos en la vejiga son masas duras de minerales

    mujer vaso de vidrio
    mujer vaso de vidrio

    La revista médica describe tales objetos como “cuerpos extraños intravesicales”. Dijo que tales casos se informaron anteriormente y que muchos pacientes no los eliminan por sí mismos y se sienten muy avergonzados de buscar consejo médico. Lo que da como resultado tales escenarios.

    Los médicos del Hospital Universitario Habib Bourguiba en la ciudad tunecina de Sfax tuvieron que realizar una cistolitotomía. Un tipo de cirugía abierta que se usa para extraer el cálculo de la vejiga.

    Los cálculos en la vejiga son masas duras de minerales

    Dijeron además que no se encontraron antecedentes médicos, excepto trastornos del estado de ánimo. Los médicos también dijeron que no había sangre en su orina.

    En la parte de discusión del caso publicada en la revista, un comentario decía que tal introducción voluntaria a través del meato uretral a menudo refleja una condición psicopatológica particular.

    Además, los cálculos en la vejiga son masas duras de minerales que se desarrollan dentro del cuerpo cuando la orina no se vacía completamente de la vejiga. Los médicos los han visto crecer alrededor de objetos extraños que se encuentran dentro del cuerpo.

    Notas relacionadas:

    El cirujano pediátrico que se ha vuelto viral por crear vendajes únicos para sus…

    OJO: 6 formas de saber si tu ansiedad es en realidad una enfermedad mental

    OMS posterga indefinidamente aprobación de Sputnik V ante guerra en Ucrania

    ¿Cuándo se considera insomnio? El 18.8 % de la población mexicana lo padece

    A propósito del Día Mundial del Sueño que acaba de pasar, te contamos cuando la falta de éste, se considera insomnio.

    El 18.8 por ciento de la población mexicana padece insomnio

    El insomnio se define como la dificultad para iniciar el sueño o volver a dormir cuando se despierta durante la noche, despertar más temprano de lo deseado y/o sentir que no se descansó. Produce cansancio, somnolencia durante el día, problemas de atención y concentración, dolor de cabeza y cambios en el estado de ánimo, como irritabilidad, lo que desencadena un bajo rendimiento en las actividades cotidianas.

    Según un artículo de la UNAM, el 18.8 por ciento de la población mexicana padece insomnio. Puede ser hereditario y se presenta con mayor frecuencia en las mujeres y, en general, en las personas cuyos trabajos demandan cambios de turnos o labores nocturnas. También las personas con ciertos rasgos de personalidad obsesiva y perfeccionista tienen riesgo de padecerlo.

    ¿Cuándo se considera insomnio?

    Todas y todos podemos pasar una mala noche de manera esporádica debido a emociones negativas o estímulos estresantes. Sin embargo, cuándo se considera insomnio la falta de sueño es porque se vuelve una condición crónica.

    El insomnio se puede volver crónico cuando su duración es mayor a tres meses y afecta, por lo menos, tres noches por semana. También se asocia a otros trastornos como depresión, ansiedad o síndrome de piernas inquietas.

    Las personas con insomnio tienen una disminución en la calidad del sueño, ya que se ve afectada la fase profunda y aumenta la etapa superficial. Por lo que puede ocasionar pesadillas en quienes padecen ansiedad o depresión.

    El diagnóstico es totalmente clínico y su tratamiento debe ser integral, contemplando el farmacológico que generalmente atiende la causa principal como ansiedad o depresión, y no farmacológico que consiste en tomar terapia cognitivo-conductual. Así como cambiar positivamente la higiene del sueño.

    Para iniciar con estos cambios, a continuación te mostramos algunos consejos para combatir el insomnio.

    Consejos para combatir el insomnio

    No trates de dormir

    Trata de reducir los pensamientos sobre el sueño. Tu cama debe recordarte el sueño, no el insomnio. Por esta razón, no te acuestes antes de tener sueño.

    Cuando no puedas dormir, levántate de la cama dentro de 15 a 20 minutos y cambia de habitación, y acuéstate cuando sientas sueño nuevamente. Repite esto toda la noche si es necesario. Cuando cambies de lugar, prueba métodos como la meditación, los ejercicios de relajación y la lectura de libros y luego vuelve a la cama cuando sientas sueño nuevamente.

    Sin teléfonos en la cama

    Muchas personas, especialmente aquellas que no pueden mantenerse alejadas de las redes sociales, se acuestan con sus teléfonos móviles y navegan por las publicaciones de otras personas, lo que genera pensamientos positivos y negativos y exposición a la luz de la pantalla.

    Sin embargo, cuando te vas a la cama, tu cerebro no debe estar lleno de otras experiencias y problemas. Al igual que con el teléfono y la computadora, mirar televisión y leer en la cama se encuentran entre los factores que afectan negativamente a conciliar el sueño. Trata de leer tu libro en un lugar diferente, no en la cama donde te quedarás dormido.

    Ejercicio

    Los estudios científicos revelan que el ejercicio regular mejora significativamente la calidad del sueño. Por lo tanto, no te quedes quieto durante el día; en cambio, camina y haz ejercicio. Caminar y moverse es beneficioso para todos los aspectos de la salud y también reduce el estrés emocional.

    Evite la cafeína

    La cafeína, el alcohol y la nicotina deterioran significativamente la calidad del sueño. Cabe recordar que la cafeína no solo se encuentra en el café. Las personas con problemas de sueño deben evitar tales estímulos y mantenerse alejados del té y el café por la tarde.

    La regularidad es importante

    Agilizar la hora de acostarse, despertarse e incluso comer y hacer ejercicio todos los días, y adherirse a un horario regular ayuda a que nuestro reloj biológico funcione mejor. Los fines de semana, la hora de acostarse y levantarse debe ser la misma que durante la semana.

    Asegúrate de acostarte y levantarte a la misma hora los siete días de la semana.

    Cuidado con las siestas

    Aunque el sueño a corto plazo por la tarde es beneficioso para la salud en general, la cantidad de tiempo que las personas con insomnio duermen durante el día afecta negativamente su sueño nocturno. Si sientes la necesidad de dormir durante el día, puedes dormir un rato antes de las 2 p. m.

    No descuides el tratamiento de las enfermedades

    Dado que el estrés, la ansiedad y los factores ambientales, así como muchas enfermedades como las enfermedades neurológicas, la hipertensión, el reflujo, las enfermedades reumáticas y la fibromialgia pueden desencadenar el insomnio. Es necesario conocer estas enfermedades e iniciar el tratamiento que el médico considere necesario.

    Asimismo, RECUERDA que es necesario acudir a las clínicas del sueño para el diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades como la apnea del sueño, los ronquidos y los movimientos de las piernas durante el sueño. Los cuales, pueden afectar a la permanencia del descanso.

    Notas relacionadas:

    El cirujano pediátrico que se ha vuelto viral por crear vendajes únicos para sus…

    OJO: 6 formas de saber si tu ansiedad es en realidad una enfermedad mental

    OMS posterga indefinidamente aprobación de Sputnik V ante guerra en Ucrania

    Emociones negativas, ¿cómo se pueden aprovechar para crecer?

    El campo de la salud ofrece muchas satisfacciones como tener la oportunidad de ayudar a los pacientes en su recuperación. Aunque no se puede negar que también existen muchas adversidades a lo largo del extenso camino. Por lo tanto, es regular el desarrollo de emociones negativas que pueden tener distintas repercusiones en el estado mental de los médicos.

    Acerca de este punto, especialistas en tanatología de Grupo Gayosso señalan que lo primero que se debe hacer es obtener una definición. De acuerdo con la Real Academia Española se trata de algo nocivo, que hace daño y por ende es mala su presencia.

    La naturaleza de las emociones es que las mismas surgen de manera automática sin que exista una elaboración cognitiva. Esto quiere decir que no se involucran los pensamientos en la aparición de estas y por tal motivo no es algo voluntario que se pueda planear o decidir a voluntad.

    Con esto en mente, las emociones son reacciones y, como tales, tienen funciones específicas. Entre ellas está promover orientación sobre lo que está sucediendo. También ayudan a señalar la presencia de la necesidad, informan de aquello que es significativo e influyen en la organización mental para realizar la acción que llevará a la satisfacción de dicha necesidad. Es decir, permiten que uno esté capacitado para responder a la altura de las circunstancias que se está experimentando de manera adaptativa.

    ¿Son lo mismo las emociones que los sentimientos?

    A diferencia de las emociones, los sentimientos son después de la elaboración cognitiva de la emoción, es decir, después de interpretar y darle un sentido a las emociones. En esta etapa ya se involucra activamente el razonamiento y se empiezan a construir como pensamientos positivos y negativos, o como los etiqueta la psicoterapeuta Miriam Muños Polit, sentimientos de desarrollo o deterioro.

    Por lo tanto, todas las emociones tales como el miedo, afecto, alegría, tristeza están al servicio de la supervivencia. Revelan la urgencia de prepararnos para llevar a cabo acciones congruentes que permitan satisfacer las necesidades que se presentan. Por lo que todas las emociones son reacciones adaptativas e involuntarias que siempre son positivas para el desarrollo, adaptación y supervivencia.

    Es aquí donde se hace de nuevo referencia a la definición de malas, ya que la tristeza y el enojo por ejemplo, no son malas en el sentido de que no son nocivas. No estorban al desarrollo sino al contrario, un enojo puede capacitar a alguien que lo está sintiendo para reaccionar correctamente antes alguna situación de abuso. La emoción lo pone en el contexto necesario para poner límites de manera adecuada.

    Emociones negativas
    Imagen: Bigstock

    Las emociones negativas no existen

    Esto no significa que se deban de ignorar las emociones “aparentemente” desagradables o que estén fuera de lugar. Es indispensable buscar atender las necesidades que se presentaron a través del dolor de la pérdida y la tristeza. Si bien, no es deseable, puede ayudar a capacitar en aquellos momentos que se ameritan para retirarnos del mundo y trabajar con nuestro interior para encontrar respuestas y sentido en momentos de duelo o sufrimiento.

    “De acuerdo a lo anterior, podemos concluir que no hay emociones negativas, ya que no son controlables y surgen antes que los pensamientos y decisiones. Es posible que se llegue a tener sentimientos de deterioro. Pero estos son provocados por los pensamientos, los cuales sí pueden tratar de controlar y hacerlos más conscientes. Por ello las emociones independientemente si al experimentarlas sean agradables o desagradables, siempre son mis aliadas en pro de mi desarrollo”, comentó Sergio Saucedo, Psicólogo del programa de Tanatología de Grupo Gayosso.

     

    ¿Cómo afecta la violencia en zonas rurales a los médicos mexicanos?

    Cada vez más, los médicos y otros trabajadores de la salud están siendo atrapados en la violencia, a medida que las organizaciones criminales en todo el país se apoderan de más territorio, creando una escasez de médicos en las zonas donde los riesgos son más pronunciados.

    Por ejemplo, en el estado fronterizo de Tamaulipas, al norte del país, los médicos son secuestrados para que atiendan a los miembros de las bandas heridos en combate. Por otra parte, en el estado de Guerrero, los grupos criminales cobran a las clínicas una cuota mensual de extorsión. Por último, en el estado de Zacatecas, personal médico fue asesinado por trasladar a miembros de bandas enemigas a un hospital, según los trabajadores de la salud.

    La falta de médicos en algunas zonas del país es muy significativa

    La situación se ha vuelto tan grave y la falta de trabajadores de la salud es tan significativa en algunas partes del país, que el gobierno federal ha anunciado que va a reclutar 500 médicos cubanos para ayudar a suplir los vacíos en las comunidades más pobres.

    Respecto a esto, José Luis Pérez Ávalos, director de estudios médicos de la Universidad Autónoma Metropolitana, ha expresado que “el médico que egresa le da miedo, le da temor ir a ejercer en áreas rurales…porque la delincuencia ha permeado en todos lados”.

    Asimismo, se puede afirmar que el aumento de las vacantes de médicos y enfermeros en las zonas rurales a causa de la creciente violenta ha provocado una falta de acceso a la atención a la salud en algunas de las zonas más pobres del país.

    En México, hay unas 50 mil vacantes para personal médico, muchas de ellas en regiones empobrecidas, tal y como dijo hace poco el presidente Andrés Manuel López Obrador, aunque los expertos dicen que el número real podría ser mucho mayor.

    El anuncio de contratación de profesionales cubanos causó un gran revuelo

    La creciente inseguridad, junto con los bajos salarios, ha hecho que médicos y otros trabajadores de la salud abandonen sus puestos de trabajo, dejando vacantes en clínicas desde los estados norteños de Tamaulipas y Chihuahua, hasta los estados sureños de Chiapas y Oaxaca, según los expertos en salud.

    Los funcionarios del gobierno también cuestionaron el sentido de responsabilidad profesional de los médicos que no están disponibles a trabajar en las clínicas rurales. Además, el anuncio sobre los doctores cubanos provocó la indignación de muchos médicos mexicanos, que afirmaron que el problema no era la falta de profesionales o la falta de voluntad para trabajar en las comunidades rurales, sino las condiciones de riesgo para la vida en la que deben trabajar.

     

    Las nuevas tecnologías fortalecen el sistema de salud mexicano

    Las nuevas tecnologías avanzan a pasos agigantados y en el sector de la salud no es menos. Es por eso por lo que hay empresas que están ofreciendo soluciones con las que revolucionar el sector sanitario.

    Tal es el caso de la empresa Meditronic México, que ha presentado sus avances tecnológicos en microinfusiones, marcapasos, imagenología y robótica, para así fortalecer el sistema de salud nacional.

    Las nuevas tecnologías son el futuro de la atención en salud

    El objetivo de esta empresa no es otro que “mejorar la calidad de vida de los pacientes”. Es por eso por lo que sus avances tecnológicos están dirigidos a las áreas de cardio y neurovascular, terapias de atención oportuna, terapias de mínima invasión y atención de infartos cerebrales.

    Esta empresa ha señalado en un comunicado que “la tecnología médica nos ha alcanzado y nos lleva al futuro de la atención en salud, donde el trabajo integral con los especialistas médicos, cada vez más preparados, permite una atención óptima del paciente”.

    Las nuevas tecnologías reforzarán así la atención en cardio y neurovascular con la marcapasos, desfibiladores automáticos y terapias de resincronización cardíaca, cuya innovación permite marcar el ritmo de los latidos y atender emergencias que, en dado caso, podrían cobrar la vida de las personas.

    Las innovaciones permitirán llegar al cerebro a través de un catéter

    De igual forma se innovó en terapias de mínima invasión como la crioablación, la cual permite congelar partes del corazón dañinas para la salud, ello a través de un catéter.

    Respecto a los infartos cerebrales, las nuevas tecnologías permitirán llegar al cerebro a través de un catéter para así extraer coágulos que provoquen infartos. También se han presentado nuevas tecnologías para terapias y tratamientos de diabetes, las cuales permitirán controlar los niveles de glucosa en cada paciente.

    Para los cuidados intensivos en quirófanos también se han presentado avances en el desarrollo de imagenología, que tienen la intención de brindar imágenes intraoperatorias en 2D y 3D que apoyen en el proceso quirúrgico.

    ¿Cómo mejorar tu autoestima? Pon estos consejos en práctica

    El amor hacia ti mismo, la auto percepción de tu propio valor es lo que te hace sentirte valioso como persona. Esto es lo que se conoce como autoestima. Son muchas las personas que lo tienen en valores muy bajos. Así que si tú quieres mejor tu autoestima, no dejes de leer porque te mostraremos cómo lograrlo de forma eficaz.

    Socializar con calidad para mejorar tu autoestima

    Se debe aplicar con prioridad lo de calidad sobre cantidad. No debes mendigar tu atención, aprobación y percepción de valía en manos de gente que no merece la pena sino que debes quererte un poquito más. Para ello, deberías responder a algunas preguntas mirando a tu alrededor, a tu entorno social, como son las siguientes:

    • ¿Es de la calidad que te gustaría?
    • ¿Que te mantiene aferrado a ciertas personas?
    • ¿Tienes miedo a sentirte solo? ¿A no encontrar a nadie?
    • ¿Si te alejas de ellos las consecuencias serán de mucho dolor?
    • ¿Qué es lo que te da miedo exactamente?
    • ¿Crees que eso es excusa para vivir de forma mediocre?

    Cambiar tu estado de ánimo a diario

    Debes reconocer que tu percepción sobre ti mismo y la vida en general influye muchísimo en base a cómo te sientes en ese momento. Lo mejor, en estos casos, sería tener desencadenantes diarios que te mantuvieran en un estado positivo lo máximo posible. Se recomiendan, en estos casos, el deporte y el lenguaje no verbal.

    Parar de buscar amor para mejorar tu autoestima

    El amor te lo tienes que dar tú, no los demás, aunque sea de agradecer si otros tienen la amabilidad de dártelo, aunque esto no debe ser tu prioridad. Es decir, debes dejar de buscar la aprobación. Todos, en alguna medida, buscamos la aprobación de los demás y queremos de su amor, aunque esto es una clara señal de una autoestima destrozada y de que tu percepción sobre ti mismo está deteriorada.

    Expandirse hasta el infinito

    La expansión es sinónimo de vida y esto lo puedes llamar crecimiento, progresión o con otros términos. Cuando el universo se creó nació de una expansión; cuando tú naciste empezaste a crecer, de la misma manera que una semilla se desarrolló hasta ser un árbol. Por tanto, la expansión es crecimiento y, en consecuencia, nos hace sentir vivos. Este es un paso que resulta importantísimo para mejorar tu autoestima.

    Practicar la compasión y la gratitud

    La compasión debe ser tu amiga indispensable para tus momentos de perfeccionismo y autoflagelación y la gratitud el compañero que te recuerde lo afortunado que eres. Debes tener en cuenta que en la vida, muchas cosas no son como nos gustaría ni ocurren las cosas que queremos, sino eres capaz de perdonarte y ser compasivo contigo mismo, tampoco lo serás con los demás, serás un intransigente inaguantable.

    Debes practicar la compasión si quieres tener una buena autoestima. Por otra parte, la gratitud debería acompañarte diariamente pero más todavía en los momentos que crees que eres desafortunado, te traerá una dosis de abundancia y felicidad a tu vida que pocas veces has experimentado de forma fácil y sencilla.

    Médicos ahora van a recibir protección jurídica gracias a este convenio

    Poder atender a los pacientes es un privilegio que requiere de muchos años de preparación y estudio. La formación es bastante estricta y el motivo es porque la salud de las personas está en juego. Además existe una gran cantidad de conocimiento que se debe adquirir y reforzar de forma constante. Pero uno de los problemas es que la gran mayoría de los médicos no reciben protección jurídica cuando la necesitan y eso los deja en desventaja.

    Al respecto, uno de los mayores riesgos de la profesión es sufrir una demanda por negligencia médica. Se trata de una experiencia que nadie quiere experimentar pero que puede ocurrir. Por lo tanto, es necesario conocer lo que se debe hacer y las formas en que los profesionales de la salud se pueden proteger.

    Todo lo relacionado con la parte legal es muy poco abordado en las universidades de Medicina a pesar de la importancia del tema. Por eso la mayoría de los doctores se encuentran en desventaja al momento de enfrentar un proceso de este tipo.

    ¿Cómo se deben proteger los médicos?

    En el marco del Congreso Internacional de Medicina de Urgencias y Reanimación donde se reunieron más de 1,300 médicos urgenciólogos, la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia (SMME) firmó un convenio con la firma jurídica Blindaje Médico. El objetivo es sumar esfuerzos para asegurar la protección jurídica y legal de los médicos durante el desarrollo de su práctica de una forma ética. Y en caso de que lo necesiten puedan protegerse ante demandas injustas.

    De acuerdo con el presidente de la SMME, el Dr. Luis Daniel Sánchez Arreola, los casos legales en contra de médicos de urgencias se han incrementado considerablemente en los últimos dos años por la pandemia.

    “Existen distintos factores que han propiciado este fenómeno. Algunos han sido la sobreocupación de las salas de urgencias y los cambios en la dinámica de atención médica por la pandemia por COVID-19. Hoy en México existe un incremento entre el 20% y 30% de demandas contra médicos que laboran en las áreas críticas a nivel nacional, en comparación con las que se reportaban con anterioridad”

    Ante este contexto se confirma esta firma del convenio con Blindaje Médico, despacho jurídico conformado por abogados, peritos, criminólogos y estrategas que entienden las obligaciones legales de los médicos. De esta forma se busca fortalecer y respaldar la protección legal, sobre todo de los médicos especialistas en medicina de urgencias. También se busca asesorarlos para saber cómo actuar dentro del marco legal y ético ante alguna acusación de este tipo.

    médicos protección jurídica
    Imagen: Bigstock

    Primera generación de médicos peritos especialistas en medicina de urgencias

    Además, mediante este convenio se pretende formalizar la primera generación de médicos peritos especialistas en medicina de urgencias. De acuerdo con el Dr. Sánchez Arreola “la SMME y Blindaje Médico coinciden en que son los mismos médicos quienes deberían estar habilitados para deliberar en este tipo de situaciones legales. El motivo es porque sólo un médico de la misma categoría puede entender las necesidades y limitaciones de la práctica”.

    La criminalización del acto médico es un problema a nivel nacional. Se trata de un sector que es muy exigido por la sociedad pero al cual nadie está protegiendo. Por ello, la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencias trabaja para delimitar responsabilidades legales. También busca mejorar la preparación de los doctores y poder ejercer una práctica médica ética y enfocada al beneficio y salud de los pacientes.

    Ante el problema y las deficiencias del sistema de salud actuales, los médicos de urgencias, quienes conforman la primera línea de atención, seguirán siendo el sector más vulnerable a actos de criminalización. Por lo que defender a este gremio enfocado a salvaguardar la vida de los pacientes se ha convertido en una prioridad.