More
    Inicio Blog Página 1051

    ¿El caldo de pollo realmente te ayuda si estás enfermo? La CIENCIA te da la respuesta

    0

    Muchas personas confían en el caldo de pollo cuando están enfermas, no solo por su agradable sabor, sino también por sus cualidades calmantes y curativas. Pero, ¿el caldo de pollo realmente te ayuda si estás enfermo?

    ¿El caldo de pollo realmente te ayuda si estás enfermo?

    Con la ayuda de la nutricionista descubrimos que el ya clásico caldo de pollo brinda más, que lo que han dicho nuestras abuelitas por generaciones, para aliviar la enfermedad.

    Es mejor prevenir que curar

    Puede valer la pena darse una dosis de caldo de pollo como medida preventiva antes de que aparezca la primera punzada de un resfriado. Un informe de 1998 de Coping with Allergies and Asthma encontró que el caldo puede mejorar la función de los cilios (los diminutos vellos de la nariz) que evitan que los contagios entren en el cuerpo.

    Beneficio adicional para apoyar la inmunidad

    Otros ingredientes clave en una sopa de pollo incluyen cebollas, ajo y vegetales adicionales que agregan sabor y una dosis saludable de fitonutrientes, vitales para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. También pueden ayudar a reducir la inflamación en el cuerpo, lo que a su vez puede ayudar a aliviar los síntomas de un molesto resfriado.

    Calorías saludables

    A la primera señal de enfermedad, tu cuerpo trabajará horas extras para combatir la infección, y esto requiere energía. A menudo no tenemos ganas de comer mucho cuando estamos mal, pero aquí es donde el viejo dicho “alimentar al resfriado” suena cierto. El caldo de pollo es una gran fuente de calorías saludables y fáciles de digerir, con montones de beneficios nutricionales adicionales.

    Protege el tracto digestivo

    Mantener nuestro sistema digestivo saludable es especialmente importante cuando estamos enfermos para que nuestros cuerpos puedan absorber todas las vitaminas y minerales que combaten las infecciones que necesita de los alimentos que comemos. La glucosamina es uno de los componentes principales de nuestro sistema digestivo y se libera de los huesos cuando se cocinan. A medida que el caldo se enfríe, una capa de gelatina se congelará en la superficie. Esta combinación de gelatina y glucosamina puede ayudar a proteger y sanar el revestimiento del tracto digestivo.

    Reducir los síntomas

    El pollo es especialmente rico en un compuesto llamado carnosina, y es esto lo que los estudios sugieren que ayuda a reducir la sensación de congestión y congestión en la nariz y la garganta. Se cree que la carnosina minimiza la inflamación en el tracto respiratorio superior al detener la migración de glóbulos blancos.

    El beneficio solo dura mientras el caldo permanezca en el cuerpo, ¡así que asegúrate de preparar una gran cantidad!

    Efectos antiinflamatorios

    Cuando se cocinan huesos con tejido articular (como cuellos, nudillos, costillas o restos de la carcasa de un pollo). El tejido articular se cocina y se disuelve en el caldo. La gelatina, la glucosamina y la condroitina contenidas en el caldo se liberan en él, son absorbidas por nuestro cuerpo y se utilizan para reparar y reconstruir nuestro propio tejido conectivo mientras reducen la inflamación, ayudando a recuperarte más rápido después de una enfermedad.

    El factor nostalgia

    Si bien la evidencia se acumula a favor del caldo de pollo es el mejor remedio para el resfriado, no subestimes el poder del placebo. Si tu mamá o tu abuelita te arropaba con un tazón de caldo hirviendo y te prometía que te haría sentir mejor, estas asociaciones probablemente todavía influyen en cómo te sientes hoy.

    El efecto placebo es un fenómeno bien documentado, relacionado con el poder de la mente sobre el cuerpo: si esperamos mejorar como resultado de un tónico medicinal o natural, a menudo sentiremos que estamos mejorando.

    ¿El mensaje? ¡Piensa en positivo y come!

    Notas relacionadas:

    El cirujano pediátrico que se ha vuelto viral por crear vendajes únicos para sus…

    OJO: 6 formas de saber si tu ansiedad es en realidad una enfermedad mental

    OMS posterga indefinidamente aprobación de Sputnik V ante guerra en Ucrania

    ¿Cuáles son los medicamentos contra el dolor más comunes?

    Dolor de cabeza, de estómago, de huesos, de articulaciones, de músculos… Podemos experimentar dolor en muchas partes distintas de nuestro cuerpo. Y es aquí donde el consumo de algún medicamento analgésico se convierte en una posibilidad. Pero, ¿cuáles son los medicamentos contra el dolor más comunes?

    A continuación te mostramos los fármacos analgésicos más comunes.

    medicamentos dolor

    ¿Cuáles son los medicamentos contra el dolor más comunes?

    Los analgésicos primarios son aquellos medicamentos que tienen como efecto farmacológico principal, a través de su principio activo, el aliviamiento o supresión del dolor. Se trata de fármacos de amplio espectro, es decir, útiles contra distintos tipos de dolor. Pero cada uno de ellos tiene sus particularidades.

    Por regla general, los medicamentos analgésicos se dividen en tres grupos: antitérmicos, antiinflamatorios y opioides. Pero estos son los más comunes.

    Los medicamentos contra el dolor más comunes

    1. Analgésicos antitérmicos

    Los medicamentos antitérmicos o antipiréticos son aquellos que, tras ser administrados, adormecen el centro hipotalámico. Cosa que se traduce en una bajada generalizada de la temperatura. Así pues, son medicamentos útiles para bajar la fiebre cuando esta está por encima de los 38,9 °C.

    Paracetamol

    Uno de los (si no el que más) medicamentos analgésicos más conocidos es el paracetamol. Este medicamento, además de ser la mejor opción para reducir la fiebre, también tiene efectos analgésicos. De hecho, el paracetamol es el fármaco más utilizado para reducir el dolor ya que es efectivo en la inmensa mayoría de casos y presenta pocos efectos secundarios. No tiene acción antiinflamatoria, pero sí que alivia el dolor.

    Nolotil

    El Nolotil forma parte del grupo farmacológico de “Otros Analgésicos y antipiréticos”, pero hemos decidido hablar de él en este apartado porque antiinflamatorio no es y opioide tampoco. El Metamizol, comercializado como Nolotil, es un analgésico que, dependiendo del país, puede conseguirse con o sin receta.

    2. Analgésicos antiinflamatorios

    Los medicamentos antiinflamatorios son aquellos que, además de bloquear también la síntesis de prostaglandinas y aliviar la experimentación de dolor, reducen la inflamación que haya en cualquier órgano o tejido del cuerpo. Hay que tener en cuenta, eso sí, que hasta un 20% de las personas que los toman presentan efectos secundarios adversos a nivel estomacal. Sea como sea, estos son los analgésicos antiinflamatorios más frecuentes.

    Ibuprofeno

    Sin duda, uno de los medicamentos rey es el ibuprofeno. Además de sus efectos antiinflamatorios y antipiréticos, es útil para aliviar el dolor. Especialmente los de cabeza, los menstruales y los que surgen después de una lesión deportiva o un golpe.

    Aspirina

    La aspirina ha ido perdiendo popularidad ya que, pese a que durante un tiempo fue la mejor opción para reducir el dolor, la fiebre y la inflamación, la irrupción del paracetamol y el ibuprofeno hizo que, al presentar estos menos contraindicaciones y efectos secundarios, su consumo se redujera mucho. A día de hoy, se reserva para aliviar los dolores dentales, menstruales, de espalda y, especialmente, los de cabeza más agudos.

    Diclofenaco

    El diclofenaco es un medicamento antiinflamatorio que se suele utilizar en su papel como analgésico para aliviar el dolor de la artritis, la menstruación y la migraña. Cabe destacar, sin embargo, que pese a que sea útil para aliviar esta migraña, no sirve ni para prevenirla ni para tratar otros tipos de dolores de cabeza. Un fármaco útil en contextos específicos y siempre bajo recomendación de un médico.

    Enantyum

    El enantyum es, seguramente, uno de los medicamentos antiinflamatorios más potentes. De ahí que nunca se pueda tomar por cuenta propia. Se reserva para aliviar el dolor agudo en el postoperatorio después de una intervención quirúrgica o para casos muy graves de dolor de espalda, musculares o por traumatismos que no pueden paliarse con otros analgésicos. No se administra en pacientes con dolor crónico, pues su tiempo de administración debe ser muy corto, nunca superior a una semana.

    Naproxeno

    El naproxeno es un medicamento antiinflamatorio que, en su papel como analgésico, se suele recetar para aliviar el dolor de la artritis, la artrosis, la migraña, la tendinitis y la bursitis, que es una inflamación del saco lleno de líquido que, en las articulaciones, sirve para amortiguar los golpes. Hay que tener en cuenta que solo se administra en estos casos, pero no en situaciones de dolores leves.

    Analgésicos opioides

    Dejamos los medicamentos “para todos los públicos” y nos centramos en los opioides, aquellos que, una vez administrados. Actúan sobre los receptores opioides del sistema nervioso, alterando el modo en el que el cerebro procesa la sensación de dolor. Generan adicción (son drogas), por lo que su administración se reserva para casos excepcionales.

    Veamos los dos más comunes.

    Morfina

    El analgésico opioide por excelencia. La morfina es una potente droga opiácea que se utiliza con relativa frecuencia en el ámbito clínico para el tratamiento del dolor de moderado a fuerte. A nivel químico, es el alcaloide que se encuentra en mayor porcentaje en el opio, un extracto de la exudación lechosa y blanca que se obtiene de las cápsulas de la amapola.

    Tramadol

    El tramadol es otro opioide que, eso sí, tiene una afinidad hacia los receptores opioides unas 6.000 veces menor a la de la morfina. De ahí que no sea tan efectivo pero tampoco tan adictivo. Al igual que la morfina, tiene actividad sedante, pero este se recomienda para aliviar el dolor postoperatorio o el vinculado a la osteoartritis que sea suficientemente intenso como para no poder ser aliviado con otros medicamentos que hemos visto anteriormente.

    Notas relacionadas:

    El cirujano pediátrico que se ha vuelto viral por crear vendajes únicos para sus…

    OJO: 6 formas de saber si tu ansiedad es en realidad una enfermedad mental

    OMS posterga indefinidamente aprobación de Sputnik V ante guerra en Ucrania

    AMEDCANN, primera institución de medicina cannábica en México

    La medicina cannábica ha ganado cierta popularidad en México durante los últimos años. Pero al igual que ocurre en otras áreas de la salud, se necesita de investigaciones y el respaldo de especialistas. De lo contrario, los beneficios que ofrece se pueden convertir en riesgos y efectos adversos para los pacientes.

    Modificaciones recientes en la regulación mexicana

    En ese tenor, en el 2021 entró en vigor el Reglamento para la Producción, Investigación y Uso Medicinal de la Cannabis. De esta forma, uno de sus objetivos es garantizar el acceso de los pacientes a esta opción de curación y además otorgar al personal médico la facultad para prescribirlo. Pero antes es necesario que los médicos cumplan con una serie de requisitos obligatorios.

    Con base en el nuevo reglamento, para contar con la facultad legal los médicos interesados deben contar con los nuevos recetarios especiales de prescripción de Medicamentos de Cannabis. Para conseguir uno se debe presentar una solicitud ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) acompañada de la siguiente documentación:

    • Copia certificada de la cédula profesional que te acredite como profesional de la salud en alguna de las ramas a las que se refiere el Artículo 240 de la Ley.
    • Copia de identificación oficial.
    • Escrito en el que se especifique la designación de los profesionales responsables de la prescripción; en original y dos copias, en papel membretado, y firmado por el director de la institución cuando se trate de instituciones hospitalarias.

    Por otra parte, la Academia de Medicina Cannábica (AMEDCANN) hizo historia al convertirse en la primera institución que imparte educación cannábica a médicos y profesionales de la salud en nuestro país. Su misión es convertirse en el referente académico de mayor credibilidad y romper los tabúes sobre el uso medicinal de la planta cannabis a través de la ciencia.

    AMEDCANN nace de la iniciativa de los doctores Mirna Flores Meza y Rubén Pagaza Ramírez. Su objetivo es compartir conocimientos y herramientas basadas en evidencia científica para el uso responsable y prescripción segura de los cannabinoides.

    medicina cannábica México
    Imagen: Bigstock

    Certificación en Medicina Cannábica

    El trabajo que realiza AMEDCANN cuenta con la certificación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y tiene aval académico de la Escuela Superior de Medicina (ESM) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

    A través de sus cursos, talleres y diplomados, AMEDCANN comparte con los especialistas de la salud la más reciente información sobre el uso medicinal de la planta cannabis. También destaca porque promueve la especialización de investigadores y especialistas en farmacobiología y química sobre los beneficios de la medicina cannábica y los tratamientos en los puede ser prescrita.

    Por su parte, AMEDCANN está conformada por un importante grupo de profesionales interdisciplinarios con formación especializada. Todos participan en diferentes investigaciones del ámbito cannábico y de la salud.

    Diplomado de Cannabis Medicinal

    Actualmente se prepara el cuarto Diplomado de Cannabis Medicinal, el cual cuenta con certificación y aval académico. Tiene una duración de 120 horas con valor curricular equivalente a 20 créditos universitarios.

    El Diplomado de Cannabis Medicinal que imparte la AMEDCANN tiene como objetivo que los especialistas de la salud conozcan la evidencia clínica y científica para el manejo de cannabis medicinal como apoyo terapéutico en ciertas patologías. El plan de estudios incluye:

    • Acercamiento a la historia de la planta.
    • Sistema endocannabinoide.
    • Enfermedades en las que ayuda la medicina cannábica.
    • Políticas públicas y leyes que tienen que ver con el uso del cannabis.

    La AMEDCANN busca mejorar las prácticas de salud a través de la utilización del cannabis y los beneficios que tiene como tratamiento terapéutico para mitigar el dolor en enfermedades como osteoartritis, artritis y fibromialgia, así como en la Oncología y la Inmunología.

    Las mejores Facultades de Medicina de Latinoamérica

    En el campo de la salud la formación no solo es necesaria sino obligatoria. Se necesita de años de estudio para poder adquirir los conocimientos mínimos que permitan atender a los pacientes. No es algo sencillo porque se necesita mucho esfuerzo y dedicación. La teoría es fundamental pero además debe ser complementada con la práctica durante el internado y el servicio social. De igual forma, también hay algunos factores externos que se deben contemplar porque algunas Facultades de Medicina están consideradas dentro de las mejores en Latinoamérica, ¿sabes cuáles son?

    En ese sentido, la decisión de querer dedicarte a este trabajo el resto de tu vida es trascendental. Aunque una vez que se tiene claro sigue el siguiente aspecto que consiste en elegir una escuela adecuada. Por lo mismo, conocer las que cuentan con mayor prestigio te puede servir para tomar una elección final.

    Todo lo que influye para elegir una universidad

    Actualmente hay muchas universidades que ofrecen esta licenciatura. Aunque se puede pensar que todas son iguales en realidad no es así. El plan de estudios en Medicina tiende a cambiar entre cada una. Además también hay otras diferencias que debes contemplar.

    Entre todas las opciones disponibles debes elegir la más adecuada para ti. Son muchos los parámetros que puedes tomar en cuenta para decidirte por una. En primera instancia puede ser una escuela pública o privada y todo depende de tus posibilidades económicas.

    De igual forma, otro aspecto muy importante es la ubicación. Algunos jóvenes suelen elegir universidades de su misma entidad o país. Mientras que otros no tienen problema en mudarse con tal de estar cerca del plantel de su elección.

    Escuelas de máximo nivel que son un ejemplo internacional

    Mientras que otro parámetro que influye en la decisión final es el prestigio de cada institución. Algunas son muy bien vistas a nivel nacional e incluso en otras latitudes. La muestra más clara es el QS World University Rankings. Es un trabajo en el que son analizadas más de mil escuelas de educación superior de todo el mundo.

    Este trabajo ofrece un amplio panorama acerca de las distintas opciones de estudio. Además permite hacer filtros para obtener resultados no solo de un país sino de toda una región. De esta manera, para obtener las mejores Facultades de Medicina de Latinoamérica se consideraron criterios como la satisfacción de los alumnos, el nivel y preparación de los profesores y las instalaciones de cada escuela.

    La edición más reciente presentó una lista con las 10 mejores alternativas de América Latina y se trata de las siguientes.

    1. Pontificia Universidad Católica (Chile).
    2. Universidade de São Paulo (Brasil).
    3. Universidad de Chile (Chile).
    4. Tecnológico de Monterrey (México).
    5. Universidad de Los Andes (Colombia).
    6. Universidad Nacional Autónoma de México (México).
    7. Universidade Estadual de Campinas (Brasil).
    8. Universidad de Buenos Aires (Argentina).
    9. Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil).
    10. Universidad Nacional de Colombia (Colombia).

    Lo que llama la atención del ranking es que aparecen dos universidades de nuestro país. En mejor posición se encuentra el Tecnológico de Monterrey, el cual en años recientes también ha resaltado en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). Por lo regular sus egresados aparecen entre los puntajes más altos como sinónimo de su nivel.

    Mientras que la otra opción mexicana que aparece es la UNAM. Se trata de una de las escuelas públicas de mayor tradición dentro de la Medicina. Además suele realizar investigaciones de forma frecuente y por lo tanto es conocida en gran parte del mundo. De igual forma, de sus aulas han egresado algunos de los doctores más destacados del país.

    Por lo pronto, ¿para ti cuáles son las mejores Facultades de Medicina de Latinoamérica?

    mejores facultades medicina Latinoamérica

    Secuelas COVID-19 ¿Cómo lidiar con el acné por el uso de cubrebocas?

    A medida que los gobiernos exigieron que todos usaran cubrebocas para combatir la propagación de la COVID-19. AHORA que todo esta más relajado, las personas con piel sensible se preguntan cómo combatir TODO lo que sucede por debajo del cubrebocas: la irritación de la piel y el acné.

    Pero para esta condición ya hay hasta un concepto NUEVO y se trata del ‘maskne’.

    Cubrebocas y acné: “MASKNE”

    cubrebocas y acné

    ¿Qué es?

    Maskne es una combinación de dos palabras, máscara y acné. El uso del cubrebocas durante muchas horas puede causar varias afecciones de la piel. Las cuales pueden desencadenar no solo granos, sino también enrojecimiento, picazón y bultos dolorosos en la piel.

    EL ACNÉ POR CUBREBOCAS

    Se trata mayoritariamente de la aparición de granos en la piel por oclusión, con pápulas, pústulas y microcomedones que se ubican en el mentón y de forma simétrica a lo largo de la mandíbula. En otras palabras, un brote típico que no debe confundirse con otros problemas que también pueden ser causados por el uso del cubrebocas.

    No confundir el Maskné con…

    1. Foliculitis: inflamación de un folículo piloso que se percibe como una mancha roja. Las maquinillas de afeitar, especialmente las eléctricas, pueden ser la causa en las pieles de algunos hombres, además las mujeres pueden experimentarla después de los 50 años.
    2. Eccema: la mascarilla puede desencadenar irritaciones y eccema de contacto, con áreas rojas dolorosas que además pican.
    3. Dermatitis seborreica: la mascarilla puede agravar las zonas rojas cubiertas de escamas grasosas típicas de esta enfermedad. Un aumento en la producción de sebo y un cambio en el pH de la piel son las causas.

    ¿Qué lo causa?

    El uso del cubrebocas durante muchas horas evita que la piel respire. La mascarilla atrapa toda la humedad mientras respira y suda, lo que provoca la obstrucción de los poros. Esto, a su vez, causa acné, lo que provoca espinillas, enrojecimiento y picazón.

    Además de eso, la fricción también puede ser una causa de acné inducido por el cubrebocas. Debido al constante roce del material sobre la piel, se pueden producir rozaduras e irritación. Aparte de eso, si tu piel es sensible al material de la tela, puedes tener una reacción alérgica.

    ¿Cómo prevenirlo

    A continuación te ofrecemos seis consejos para proteger tu rostro de la irritación de la mascarilla.

    1. Primero lávate la cara: usa un limpiador suave que no tenga fragancia ni aceite y enjuague con agua tibia. “Esto evitará que la suciedad y el aceite queden atrapados en la superficie de la piel, lo que provoca brotes”. “Tu cara siempre debe estar limpia antes de ponerte el cubrebocas”.
    2. Aplica una crema hidratante: esto no solo mantendrá tu piel hidratada, sino que también actuará como una barrera entre tu cara y el cubrebocas reduciendo la fricción. la crema se debe aplicar sobre el rostro limpio antes y después de ponerse el cubrebocas. Los expertos recomiendan usar humectantes que contengan ceramidas, ácido hialurónico o dimeticona, que brindarán protección adicional.
    3. Deshazte del maquillaje: según la Academia Estadounidense de Dermatología, usar maquillaje para la piel debajo del curebocas provoca que los poros se obstruyan y surgan brotes. Los residuos de maquillaje también ensuciarán la mascarilla.
    4. Lava tu curebocas: si usas un cubrebocas de algodón, lávela después de cada uso, ya que su superficie contiene suciedad y aceite y puede convertirse en un caldo de cultivo para las bacterias de la nariz y la boca.
    5. Elije un jabón para ropa sin fragancia: las fragancias pueden irritar tu piel; omite también el suavizante de telas.
    6. Manténte alejado de los productos agresivos: los productos medicados para el cuidado de la piel que contienen peróxido de benzoilo, retinoles y ácido salicílico irritarán más la piel debajo del cubrebocas; ten cuidado con la cantidad y lo que usas.

    La higiene y los cuidados que previenen y tratan esta problemática son las principales soluciones. No dudes en cambiar tu rutina y tratamiento para el acné antes de que lleguen los problemas

    ¡Elige bien tus productos para el Maskné!

    Notas relacionadas:

    El cirujano pediátrico que se ha vuelto viral por crear vendajes únicos para sus…

    OJO: 6 formas de saber si tu ansiedad es en realidad una enfermedad mental

    OMS posterga indefinidamente aprobación de Sputnik V ante guerra en Ucrania

    Buscadores médicos en internet, ¿cuáles son los más populares?

    Dentro del campo de la salud es necesario contar con una enorme cantidad de información. No solo se limita a la etapa formativa porque incluso después de egresar de la universidad es necesario continuar con la preparación. Hasta hace algunos años las únicas fuentes de consulta eran los libros pero ahora todo es distinto. También puedes acudir a los buscadores médicos de internet para obtener información especializada. ¿Sabes en qué consisten?

    En ese sentido, el mundo digital cada vez es más potente. Ahora todo se encuentra a un clic de distancia y es posible conocer al instante lo que ocurre del otro lado del mundo. Mientras antes se vivía una carencia de información ahora se pasó a la abundancia. Ambos extremos son dañinos.

    Al respecto, el principal problema de internet es que no existe una regulación real de todo lo que se publica. Por eso proliferan las fake news que causan confusión y distorsionan la realidad. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) tuvo que crear el término infodemia para definir la abundancia de información de un mismo tema.

    ¿Cómo lograr mejores resultados al buscar en internet?

    A partir de lo anterior es que adquieren relevancia los buscadores médicos de internet. Funcionan de forma similar a Google en el sentido de que contienen una casilla para escribir cualquier palabra o frase y obtener un listado de páginas al instante. La diferencia es el filtro interno para ofrecer solo fuentes confiables y de instituciones oficiales.

    Por lo pronto, en Saludiario te compartimos una lista con los principales buscadores médicos de internet. Todos están enfocados en el ámbito académico y son ideales para todos los trabajadores del campo de la salud.

    buscadores médicos internet
    Imagen: Bigstock

    PubMed

    Forma parte de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos y es tal vez el buscador médico más conocido del mundo. Contiene más de 28 millones de citas de literatura biomédica de Medline, revistas de ciencias de la vida y libros en línea. Un recurso de obligada referencia para profesionales de la salud y estudiantes de ciencias de la vida.

    Scielo

    Es uno de los buscadores científicos web más famosos porque es utilizado por millones de personas en América Latina y el Caribe. Esta herramienta ofrece visibilidad a cientos de artículos científicos y se ha convertido en una gran referencia al momento de realizar un artículo.

    Redalyc

    Pertenece a la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Aquí encontrarás sólo artículos científicos y puedes consultarlos por autor, tema, disciplina, país e institución.

    Trip – Turning Research Into Practice

    Trip Database es un buscador de artículos médicos basados en la evidencia. Eso significa que los resultados están marcados y ordenados según la evidencia en la que se apoyan. De tal forma que los primeros resultados que aparecen son los artículos apoyados en una mayor evidencia científica y después aparece artículos sobre ensayos clínicos en marcha.

    HONcode Seach

    Permite a los usuarios acceder a contenido respaldado por el código de conducta de la compañía suiza Health On the Net Foundation, lo que permite una certeza de que los contenidos cumplen con las normas básicas de calidad y fiabilidad. Cuenta con una base de datos con más de 6 mil 700 imágenes y una agenda de los próximos eventos médicos que se celebran en todo el mundo.

    NICE – National Institute for Health And Care Excellence

    Es un buscador desarrollado en el Reino Unido con el cual podrás discriminar los resultados de tu búsqueda por su origen, áreas de interés y tipo de contenido.

    Medscape

    El popular portal Medscape cuenta con su propio buscador de artículos médicos e inclusive ofrece la posibilidad de filtrar por especialidades.

    RefSeek

    Es sencillo pero altamente eficaz porque en este buscador podrás encontrar las direcciones web de carácter científico, enciclopedias, revistas especializadas y documentos publicados en las mejores revistas del mundo.

    Estas son las alergias más comunes DURANTE la época de primavera

    La primavera es hermosa, pero también es una época clave del año para las alergias estacionales. A medida que las plantas liberan polen, millones de personas en México comienzan a moquear y estornudar de manera descontrolada.

    alergias primavera

    ¿Qué detona las alergias en la época de primavera?

    El principal agente causal de las alergias en primavera es el polen de algunas plantas. Alrededor de un 20% de las personas están sensibilizadas a algún tipo de polen, y los árboles y las plantas que causan problemas alérgicos durante la primavera son: gramíneas, ciprés, platanero, olivo y artemisa. En segunda posición estarían los ácaros del polvo, que aunque están presentes todo el año, encuentran, en la primavera, unas condiciones de temperatura y humedad excelentes para crecer.

    La contaminación provoca que las plantas activen un sistema de defensa que provoca que el polen sea más duro y por tanto los efectos que provoquen en personas alérgicas sea más violentos. Por otro lado, el cambio climático ha modificado los períodos normales en los cuales los árboles y plantas florecían. Esto ha provocado que haya altos niveles de polen a lo largo de todo el año y que, como consecuencia, el número

    Por lo tanto, te contamos cuáles son las alergias más comunes durante la época de primavera según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC):

    Top de alergias más comunes en primavera

    Alergia al polen

    Este grano, afecta aproximadamente 8 millones de españoles cada año y lo hace en mayor medida a las personas con enfermedades respiratorias como lo son la rinitis o el asma. Los árboles y las plantas que causan problemas alérgicos durante la primavera son: gramíneas, ciprés, platanero, olivo y artemisa.

    Como consecuencia los alérgicos tendrán síntomas desde diciembre a marzo por las cupresáceas, en marzo y abril por el plátano de sombra y en mayo y en junio por las gramíneas y el olivo.

    Mientras que durante los meses marzo, abril y mayo, las lluvias se denominan precipitaciones de crecimiento que facilitan el crecimiento de las plantas que luego van a soltar el polen durante los meses de mayo y junio, especialmente las gramíneas, el polen más común y de mayor incidencia en la población. Otros pólenes que aparecen durante la primavera son los de la morera, el falso pimentero, el plantago, el pino, la acedera, la encina y el roble.

    Alergia a los ácaros

    Los ácaros son insectos diminutos que viven en el polvo y que existen en la mayoría de los hogares. Presentes en polvo y lugares húmedos, para prevenirlos se recomienda cubrir con fundas herméticas anti-ácaros las almohadas y los colchones, así como utilizar aspiradora con filtro especial HEPA.

    Alergia al pelo de animales

    Sobre todo el de perros y gatos, quienes la padecen deben evitar el contacto con estos animales y mantener una buena limpieza. Estos animales mudan de pelo a lo largo del año. Sin embargo, en primavera es cuando tiene lugar la muda más fuerte de todas. Los pelos que sueltan estos animales provoca un número de reacciones alérgicas mayor, que en otras estaciones del año.

    ¿CÓMO COMBATIR LAS ALERGIAS EN PRIMAVERA?

    Para reducir tu exposición a las cosas que desencadenan los signos y síntomas de alergia (alérgenos) te recomendamos:

    1. Quedarte adentro en días secos y ventosos. El mejor momento para salir es después de una buena lluvia, que ayuda a despejar el polen del aire.
    2. Delegar el corte de césped, la extracción de malezas y otras tareas de jardinería que provocan alérgenos.
    3. Quítarte la ropa que hayas usado afuera y bañarte para enjuagar el polen de tu piel y cabello.
    4. No cuelgues la ropa al aire libre: el polen se puede adherir a las sábanas y toallas.
    5. Usa una máscara o cubrebocas de polen si haces tareas al aire libre

    Notas relacionadas:

    El cirujano pediátrico que se ha vuelto viral por crear vendajes únicos para sus…

    OJO: 6 formas de saber si tu ansiedad es en realidad una enfermedad mental

    OMS posterga indefinidamente aprobación de Sputnik V ante guerra en Ucrania

    Medicamentos vencidos ¿siguen siendo efectivos? ¿qué hacer con ellos?

    Muchas personas pueden tener dificultades para visitar al médico, y, por consiguiente los lleva a que consideren la posibilidad de tomar medicamentos vencidos o bien, se esta completamente sano PERO hay una inmensa bolsa acumulada en casa y no se sabe qué hacer con ellos.

    Pero, ¿es seguro consumir medicamentos vencidos? ¿qué puede pasarte si lo haces?

    LA FDA y su historia con los medicamentos vencidos

    En 1979, la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. comenzó a exigir una fecha de vencimiento en los medicamentos recetados y de venta libre. La fecha de vencimiento es una parte fundamental para decidir si el producto es seguro de usar y funcionará según lo previsto.

    La fecha de vencimiento se puede encontrar impresa en la etiqueta o estampada en la botella o el cartón, a veces después de “EXP”. Es importante conocer y respetar la fecha de vencimiento del medicamento. El uso de productos médicos vencidos es riesgoso y posiblemente dañino para su salud.

    ¿Pero, por qué los medicamentos vencidos pueden ser riesgosos?

    Los productos médicos vencidos pueden ser menos efectivos o riesgosos debido a un cambio en la composición química o una disminución en la fuerza.

    Ciertos medicamentos vencidos corren el riesgo de crecimiento bacteriano y los antibióticos subpotentes pueden fallar en el tratamiento de infecciones. Lo que lleva a enfermedades más graves y resistencia a los antibióticos. Una vez pasada la fecha de caducidad, no hay garantía de que el medicamento sea seguro y eficaz.

    Por lo tanto, si tu medicamento ha caducado, no lo uses.

    ¿Qué hacer con los medicamentos vencidos?

    Para evitar la propagación de enfermedades y prevenir riesgos a la salud, la Ciudad de México recomienda un tratamiento inteligente del manejo de medicamentos de vigencia vencida. En que la población participa con la observación en casa y la entrega de dichos productos a los centros especializados para su recolección.

    Estas son algunas sugerencias para comprobar que un medicamento se encuentra caduco y a dónde llevarlo para que no se de un mal uso de su empaquetado o embotellado:

    1. En la compra de medicamentos, verificar la fecha de caducidad. En caso de tener una fecha vencida, rechazarlos.
    2. Revisar la fecha de caducidad de un medicamento antes de ingerirlo, si la fecha tiene poca caducidad, usarlo con anticipación o separarlo para su tratamiento.
    3. Separar y marcar con un plumón indeleble los medicamentos caducos de los que todavía sirven.
    4. Acumular todos los medicamentos caducos para su traslado a las Unidades Hospitalarias.
    5. Ingresar los residuos médicos a alguno de los contenedores especiales.
    6. Podrás encontrar los contenedores especiales en cada una de las Unidades Hospitalarias de la CDMX. En donde pueden ingresar el acumulado de estos residuos proporcionados por desuso en el hogar, además de la escuela y/o oficina.

    RECUERDA:

    Los medicamentos vencidos no son solo un riesgo para la persona a la que se los recetaron y pueden dañar a niños y mascotas sí se toman por error. Por todas estas razones, la eliminación adecuada de los medicamentos innecesarios es esencial.

    5 apps diseñadas para conseguir un sueño reparador después de una guardia

    En la vida de cualquier médico existen aspectos que no se pueden evitar y uno de ellos es realizar guardias dentro de los hospitales. Es algo que debes enfrentar desde que eres estudiante y se extiende a tu etapa profesional. Por lo regular consiste en jornadas de trabajo de más de 24 horas continuas. Por eso al final terminas exhausto y agotado. Al llegar a tu casa lo único que quieres es dormir pero en muchas ocasiones el sueño reparador no llega al instante. Es un efecto que le ocurre a muchas personas y provoca que nunca exista la posibilidad de poder descansar por completo.

    Descansar después de una jornada de trabajo

    Por su parte, la falta de un sueño reparador impacta en tus demás actividades. Cuando eso ocurre jamás vas a conseguir descansar por completo. Eso implica que vas a tener permanente estrés y cansancio dentro de tu vida. Como resultado también disminuye tu productividad dentro del consultorio.

    Una solución para todo lo anterior se encuentra en la tecnología. Las aplicaciones móviles son una herramienta que se encuentra a tu alcance. Dentro de su abundante catálogo existen algunas dirigidas a conseguir un sueño reparador y las siguientes son algunas de las más destacadas.

    sueño reparador
    Imagen: Bigstock

    Relax Melodies

    En tanto que si eres de las personas que tienen dificultad para quedarse dormido después de una guardia entonces intenta utilizar esta aplicación móvil. Su función es proporcionar sonidos ambientales, música especial para relajarse y pulsos binaurales para crear un ambiente de relajación. De esta manera vas a conseguir obtener un sueño profundo al instante.

    Sleepbot

    Esta aplicación móvil se encarga de monitorear tus movimientos y medir si has dormido bien. Para conseguirlo se basa en un promedio tomado de varias noches consecutivas. De esta manera analiza tu conducta y calcula la “deuda de sueño” para saber cuánto más debes dormir para sentirte descansado. También es una alarma que calcula tu ciclo de sueño y de esta manera puedas despertar en el momento que más te convenga dentro del rango de tus posibilidades. Además incluye una lista de consejos para mejorar el sueño.

    Pzizz Sleep

    Si te cuesta trabajo poder dormir con facilidad entonces esta app es perfecta para ti. Su función consiste en ofrecer técnicas científicamente comprobadas que combinan la programación neurolingüística, los pulsos binaurales y efectos de sonido. De esta manera es tu acompañante para que logres descansar desde el primer momento en el que pongas tu cabeza sobre la almohada.

    Sleep Cycle

    Con esta opción vas a poder monitorear tus hábitos de sueño para conocer cómo se encuentran y si realmente descansas por las noches. Además también te informa sobre cómo has dormido en los últimos días al preguntarte acerca de tu estado de ánimo al despertar. El objetivo es que realmente logres aprovechar tu tiempo en la cama.

    Sleep Genius

    Esta app fue desarrollada por investigadores de la NASA e integra las mejores funciones para que mantengas hábitos de sueño saludables. Es ideal si te cuesta trabajo dormir porque te ayudará a encontrar los mejores horarios para descansar. Pero eso no es todo porque también tiene funciones enfocadas a relajar el cuerpo o para encontrar el momento perfecto para tomar una siesta.

    5 claves imprescindibles para ser emprendedor con éxito

    Ser emprendedor no es fácil y no es algo que se enseñe en la escuela. Hoy en día, el emprendimiento está de moda. Así que si quieres emprender tu propio negocio médico y no morir en el intento, a continuación te vamos a ofrecer las 5 claves para lograrlo con éxito.

    Seguro que cuando te conviertes en emprendedor, son muchas las dudas que te surgen. Así que si quieres hacerlo con éxito, estas son algunas de las claves que deberías tener en cuenta para conseguirlo.

    Tener claridad de ideas y objetivos al convertirte en emprendedor

    Esto es tener en cuenta la palabra foco, la cual debe pasar a formar parte de tus palabras más recurrentes. Tienes que recordarte siempre, de forma continua, dónde está tu foco, tener cuidado de que no se apague y analizar continuamente si la luz está alumbrado en la dirección correcta.

    Si no tienes claras tus ideas y no sabes cuáles son tus objetivos, no podrás llegar a ninguna parte. Es decir, no debes ponerte a emprender a lo loco sino que antes de iniciar un negocio, debe haber un período de reflexión para establecer hacia dónde te diriges. Tienes que tener muy en cuenta a quién te diriges; cómo les puedes ayudar; cuáles son tus mayores cualidades y qué quieres conseguir en el corto, medio y largo plazo.

    Respaldo económico

    Siempre, a la hora de ser emprendedor, debes tener en cuenta tu situación e historia. En lo que a dinero se refiere, a todo el mundo no le sirven los mismos consejos. Trabaja la ley de la abundancia, la cual es fundamental para tener más seguridad en ti mismo. Si tu mente no está preparada para atraer la abundancia, lo primero que tendrás que hacer es empezar por ahí.

    Tolerancia a la frustración para ser emprendedor

    Como buen emprendedor, vas a tener muchos momentos de bajón. Si quieres emprender, debes tener la motivación a tope, aunque aparte de emprendedor eres humano y no siempre se puede. Adquiriendo tolerancia a la frustración te haces más fuerte y te irás sintiendo más capaz cada día.

    Contar con apoyo moral

    Cuando te haces emprendedor en un círculo donde nadie lo es te sientes solo. No habrá forma de que escuches algo que te anime a seguir o que te de esperanza. Esto se arregla saliendo de tu círculo habitual y metiéndote de lleno en aquellos en los que haya gente como tú. Existen dos herramientas básicas que te ayudarán a conectar con otros emprendedores: el networking y los grupos de mastermind.

    Todo emprendedor se merece un descanso obligatorio

    El emprendimiento es una carrera de fondo. Tendrás que perseverar mucho para llegara la meta, estar en constante aprendizaje y evolución y prepara tu cuerpo y tu mente para ello. Es genial que tú y tu proyecto sois la misma cosa. El problema es que si esto se te escapa de las manos, te verás sometido a jornadas de trabajo interminables, descuidarás el resto de áreas de tu vida y llegarás al borde de la extenuación.