More
    Inicio Blog Página 1084

    IMSS busca eliminar las cesáreas innecesarias con este nuevo programa

    Con base en las cifras actuales, América Latina es la región en la que se practican más cesáreas del mundo. El inconveniente es que la mayoría son innecesarias y lo único que consiguen es poner en riesgo el bienestar de la mujer y el producto. Para cambiar esta situación el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) presentó el primer Modelo Atención Materna Integral.

    Para dar a conocer esta modalidad, el director del IMSS, Zoé Robledo, señaló su principal característica. En este caso, pone a la mujer en el centro para brindarle acompañamiento en todas las fases del embarazo. Para conseguirlo se enfoca en una atención segura, enfoque intercultural, comunicación efectiva y un trato respetuoso.

    En el Teatro Ignacio García Téllez, en la ciudad de León, el funcionario explicó que se decidió hacer la presentación en Guanajuato porque en esta entidad se cuenta con un buen sistema de salud, lo cual se demostró durante la pandemia por COVID-19.

    Decálogo del modelo Modelo Atención Materna Integral

    • Consulta preconcepcional para orientarla antes del embarazo.
    • Vigilancia prenatal para prevenir complicaciones.
    • Información del parto vaginal como la mejor opción para dar a luz.
    • Acabar con las cesáreas innecesarias y realizar solo en casos específicos.
    • Trato amigable y centrado en los derechos humanos.
    • Atención profesional con calidad y calidez enfocada en la salud.
    • Información sobre planificación familiar y métodos anticonceptivos existentes.
    • Prevención del embarazo adolescente.

    Resaltó que en México una de cada tres mujeres sufre algún tipo de violencia por parte de quienes las atendieron. Durante las últimas décadas en la atención del embarazo, nacimiento y puerperio se ha abusado de intervenciones como cesárea e incisiones en la pared vaginal. Por eso, el respeto de sus derechos y la búsqueda de su bienestar dejó de estar en el centro de la atención obstétrica.

    IMSS busca acabar con las cesáreas innecesarias

    También afirmó que con el Modelo Atención Materna Integral la mujer está el centro. Esto significa reconocer la libertad de elección sobre el método de planificación familiar que se desee utilizar. Además de escucharla, acompañarla y guiarla durante todo el proceso que significa el embarazo, brindarle una atención amigable y que va más allá de lo que sucede el día del parto.

    El director general del IMSS reconoció que en el Hospital de Gineco-Pediatría del Centro Médico Nacional del Bajío se realiza una importante labor para disminuir las intervenciones innecesarias. Desde hace seis años brinda el curso de psicoprofilaxis perinatal y son ejemplo en el cuidado del recién nacido, el apego inmediato y la promoción de la lactancia materna exclusiva.

    En su mensaje, el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo aseguró que el Modelo Atención Materna Integral “vendrá a fortalecer la Red de Hospitales Materno Infantil del Sistema Estatal de Salud. Pero lo más importante es que vendrá a fortalecer la atención a las mujeres embarazadas. El IMSS, al igual que todas las instituciones del sector salud, tiene como propósito ser el instrumento básico de la seguridad social para todos los derechohabientes y sus familias”.

    Embarazo adolescente en México

    Al presentar el Modelo Atención Materna Integral, la directora de Prestaciones Médicas, doctora Célida Duque Molina, indicó que México ocupa el primer lugar en embarazo adolescente. Al año se registran 344 mil nacimientos en mujeres menores de 18 años, y al día 30 o 40 niñas de entre 10 y 14 años tienen un bebé.

    Explicó que para atender esta situación el IMSS ha desarrollado acciones enfocadas a la atención materno infantil a través de JuvenIMSS, donde se imparten temas de planificación familiar y control del embarazo.

    La doctora Duque Molina enfatizó que la salud materno infantil constituye un binomio de interacción y complementariedad donde la atención pre gestacional, prenatal y la consejería durante el embarazo y el parto son componentes importantes de esta intervención.

    Detalló que de acuerdo a los resultados de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) No. 48, no se han registrado muerte materna en los últimos 48 meses. Se constató la calidad en la atención en el acceso a mujeres embarazadas a trabajo de parto.

    La directora de Prestaciones Médicas del IMSS resaltó que en esta unidad médica se ha documentado que la terapia con calostro retrasa las complicaciones y las infecciones en recién nacidos y genera que rápidamente egresen a casa.

    Fármacos para bajar de peso autorizados por la COFEPRIS y la FDA

    ¿Eres un adulto con problemas graves de salud debido a tu peso? ¿Has probado con dieta y ejercicio pero no has podido lograr bajar una cantidad de peso significativa? Si la respuesta a estas preguntas ha sido afirmativa, entonces podría ser una buena opción para ti un medicamento recetado para bajar de peso.

    Sin embargo y a propósito del Día Mundial de la Obesidad, debes saber que los medicamentos recetados para bajar de peso se usan junto con la dieta y el ejercicio y no los reemplazan.

    Además, es importante recurrir con un médico antes de tomar cualquier decisión.

    Fármacos para bajar de peso autorizados por la COFEPRIS y la FDA

    Pero regresando al tema, uno de los fármacos para bajar de peso autorizadas por la COFEPRIS es la Semaglutida.

    Un agonista de receptor GLP 1 (medicamento de la clase de incretinas) innovador que ha demostrado eficacia para reducir los tres indicadores más importantes para el control integral de la Diabetes tipo 2: la hiperglucemia, la reducción del peso corporal y del riesgo cardiovascular; que puede ser utilizado sólo o en combinación con otros medicamentos para tratar este padecimiento en complemento a la dieta y el ejercicio.

    Fármacos autorizados por la FDA para bajar de peso

    La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado cuatro fármacos para bajar de peso para uso a largo plazo:

    1. Bupropión-naltrexona (Contrave)
    2. Liraglutida (Saxenda)
    3. Orlistat (Xenical)
    4. Fentermina-topiramato (Qsymia)

    La mayoría de los fármacos recetados para bajar de peso disminuyen el apetito o aumentan la sensación de saciedad. Algunos hacen ambas cosas. La excepción es el orlistat, que interfiere en la absorción de grasa.

    Bupropión-naltrexona

    El bupropión-naltrexona es un medicamento combinado. La naltrexona se utiliza para tratar la adicción al alcohol y los opiáceos. El bupropión es un antidepresivo y ayuda a dejar de fumar. Como todos los antidepresivos, el bupropión contiene una advertencia sobre el riesgo de suicidio. El bupropión-naltrexona puede elevar la presión arterial y es necesario hacerse un control al comienzo del tratamiento. Los efectos secundarios comunes incluyen náuseas, dolor de cabeza y estreñimiento.

    Liraglutida

    La liraglutida también se utiliza para controlar la diabetes. A diferencia de otros fármacos para bajar de peso, la liraglutida se administra mediante una inyección. Una queja común de los pacientes es que les produce náuseas. Su uso puede verse limitado por los vómitos.

    Orlistat

    El orlistat también está disponible en una fórmula de menor intensidad sin receta médica (Alli). El orlistat puede causar efectos secundarios gastrointestinales molestos, como flatulencias y heces blandas. Es necesario seguir una dieta baja en grasas al tomar este medicamento. Se han informado casos aislados de lesiones hepáticas graves con el orlistat. Sin embargo, no se ha establecido ninguna relación de causa y efecto.

    Fentermina-topiramato

    La fentermina-topiramato es una combinación de un fármaco para bajar de peso (fentermina) y un anticonvulsivo (topiramato). La fentermina puede ser una sustancia adictiva porque tiene efectos similares a los de la anfetamina. Otros posibles efectos secundarios incluyen un aumento en la frecuencia cardíaca y la presión arterial, insomnio, estreñimiento y nerviosismo. El topiramato aumenta el riesgo de que se presenten defectos congénitos.

    La fentermina (Adipex-P, Lomaira) también se utiliza sola para bajar de peso. Es uno de cuatro fármacos similares para bajar de peso que están aprobados para el uso a corto plazo (menos de 12 semanas). Los otros fármacos de este grupo no se recetan de forma generalizada.

    Qué debes saber sobre los medicamentos para bajar de peso

    Los efectos secundarios leves, como náuseas, constipación o diarrea, son comunes. Con el tiempo, pueden reducirse. En raras ocasiones, se pueden presentar efectos secundarios graves. Por esta razón, es importante hablar en profundidad con tu médico sobre las opciones de tratamiento.

    Los medicamentos para bajar de peso pueden ser caros y no siempre están cubiertos por el seguro. Consulta a tu compañía de seguros sobre la cobertura.

    Muchas personas recuperan parte del peso que perdieron cuando dejan de tomar los medicamentos para bajar de peso. Sin embargo, adoptar hábitos de vida saludables puede ayudar a limitar el aumento de peso.

    Los medicamentos para perder peso no son una solución sencilla para adelgazar. Pero pueden ayudarte a realizar los cambios que necesites en tu estilo de vida para bajar de peso y mejorar tu salud.

    Notas relacionadas:

    Los 7 tipos de dentistas que existen (especialidades odontológicas)

    Hipo persistente por COVID-19, una condición ¿Tratable?

    ¿Cuántas mujeres han recibido un premio Nobel a lo largo de la historia?

    Reflexión de un médico sobre la importancia del Día Mundial de la Obesidad

    A lo largo del año existen distintas efemérides relacionadas con la salud y hoy es una muy especial. Cada 4 de marzo se conmemora el Día Mundial contra la Obesidad. El objetivo central es generar conciencia en las personas acerca del terrible daño que conlleva para el organismo una dieta alta en grasa y azúcares. ¿Sabes cuál es la importancia de una fecha de este tipo?

    Según datos de la misma Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial. Es más, se estima que desde 1975 esta enfermedad se ha triplicado, logrando que en 2016, 1,900 millones de adultos la padecieran así como 340 millones de niños y adolescentes.

    ¿Qué es obesidad y por qué es importante hablar de ello?

    La obesidad es una enfermedad multifactorial caracterizada por la acumulación anormal de grasa que genera un estado de inflamación crónica en el organismo. Es más, la obesidad es el primer paso para otras patologías como hipertensión arterial, diabetes tipo II, índices elevados de colesterol y triglicéridos, problemas osteoarticulares, riesgo de padecer cáncer, apnea del sueño y problemas cardiovasculares.

    Al respecto, el Cirujano Bariatra Fernando Pérez Galaz, miembro del cuerpo médico del Hospital ABC, asegura que la importancia de este día es que se está haciendo un esfuerzo grupal y global, para cambiar paradigmas en obesidad. “Esforzarse juntos para cambiar la narrativa sobre la obesidad”.

    En primer lugar, dijo, la idea es que se reconozca a la obesidad como enfermedad, la cual fue catalogada como tal apenas en el 2013, pero la estigmatización continúa. “Se sigue pensando que es un estado en el que el paciente se auto inflige por su mala conducta alimenticia y los médicos en muchos casos somos los primeros en señalar a los pacientes. Sin embargo, la obesidad presenta diversos factores genéticos, biológicos, psicológicos, sociales y ambientales”.

    La problemática de la obesidad en México

    En México, el panorama es preocupante: 71 por ciento de la población padece de sobrepeso, y ya ha traspasado los rangos de edad: tres de cada 10 niños tiene exceso de peso.

    De acuerdo con el experto en obesidad, esto se debe a diversos factores: desde la falta de buenos hábitos alimenticios, poca o nula activación física y hasta factores genéticos u orgánicos. Sin embargo, la prevalencia de alimentos altamente procesados y con altos niveles energéticos ha agudizado la problemática en México.

    Esta situación presenta nuevas problemáticas de salud: ahora los niños sufren de enfermedades que antes solamente eran diagnosticadas en la edad adulta, como diabetes, hipertensión, problemas respiratorios, alteraciones del sueño e insuficiencia renal. En México, el problema está además vinculado con el estigma de las enfermedades mentales, donde más del 50 por ciento de las personas con obesidad padecen depresión.

    ¿Cómo promover el Día Mundial de la Obesidad?

    Además de una buena alimentación, es necesario que las personas tengan una rutina de ejercicio que les permita evitar la acumulación de grasa producto del sedentarismo. Muchas personas en el mundo comen relativamente sano, pero aún se ven atacadas por una acumulación de grasa, sobre todo en la parte baja del abdomen. Esto se debe principalmente a largas jornadas de trabajo sentados en un escritorio frente a la computadora. La falta de ejercicio también puede acarrear un poco de sobrepeso.

    Actualmente no es necesario llegar a la obesidad para morir por alguna complicación propia del sobrepeso, como enfermedades cardiovasculares, por eso es importante mantener una dieta sana, baja en grasas y azúcares.

    Se estima que en todo el mundo mil 900 millones de personas adultas padecen sobrepeso, y otros 650 millones presentan obesidad. Anualmente, la cifra de muertes relacionadas con el exceso de peso rebasan los 3.4 millones de casos a nivel global.

    Bancos de imágenes médicas a tu alcance: ¡Todas son gratuitas!

    El mundo se ha transformado por completo durante las últimas décadas. Ahora es imposible permanecer fuera de internet y más dentro del campo de la salud. Por lo mismo, la presencia digital es obligatoria para cualquier doctor. Cada vez es más común abrir una página de internet con motivos profesionales. En ese sentido, la parte visual es fundamental y por eso es necesario que conozcas los siguientes bancos de imágenes médicas gratuitas.

    Beneficios que le ofrece internet a los doctores

    Al respecto, una buena forma para darte a conocer es por medio de textos escritos por ti o por tu equipo. El objetivo es transmitir información que sea relevante para los demás y a ti te funcione para promover tu consultorio médico.

    Algo muy importante que debes tener en cuenta es la importancia del aspecto visual. Cualquier texto siempre debe ir acompañado de una imagen para lograr captar la atención de los demás. En caso contrario, es poco probable que puedas atrapar al lector y todos tus esfuerzos serán en vano.

    De igual forma, internet es una herramienta demasiado valiosa para otros fines. A la fecha uno de cada tres pacientes utilizan Google para buscar a un doctor. Por lo tanto, la presencia digital hoy es más importante que nunca. Además la tendencia se mantendrá igual debido a la actual emergencia sanitaria que sigue activa.

    Por otra parte, debes contemplar que no puedes utilizar cualquier tipo de imagen para ilustrar tus textos o incrustar en tu página de internet. El motivo es porque todas tienen derechos de autor y es necesario pagar para poder usar cada una.

    En caso de que no respetes esta regla te arriesgas a recibir sanciones de diversos tipos. La más común es tener que borrar tu publicación pero también hay otras más severas. Puedes tener consecuencias legales como recibir una multa y nadie quiere vivir este tipo de experiencias.

    Con lo anterior en mente, una solución perfecta es acudir a los bancos de imágenes médicas gratuitas. Su principal ventaja es que ofrecen un amplio catálogo de fotografías que puedes utilizar sin problema. Y para ser todavía más específicos, existen algunos que se especializan en el campo de la salud.

    De tal forma, a continuación te compartimos una lista con algunos de los más importantes que existen en el mundo. Algunos inclusive están a cargo de universidades e instituciones sanitarias. Si estás en búsqueda de opciones para ilustrar la página de internet de tu consultorio entonces aquí tienes algunas opciones.

    Wellcome Collection

    Es un banco de imágenes con una de las mejores colecciones visuales (más de 100 mil ilustraciones). Fue creada por la Wellcome Library London y su contenido abarca diversas disciplinas entre las que destacan la historia de la medicina, ciencias biomédicas y salud contemporánea. Entre su colección podrás hallar una importante colección de manuscritos, grabados, fotografías, pinturas, entre otros. Cada una de las imágenes posee una licencia Creative Commons.

    Science Source

    Posee una basta cantidad de imágenes médicas y de otras ramas de la ciencia. Aunque la mayoría de las fotografías sólo se pueden descargar mediante un pago, también puedes buscar otras que son de acceso libre.

    Images from the History of Medicine

    Su catálogo cuenta con más de 70 mil imágenes históricas que abarcan desde la Edad Media hasta la actualidad. Como su nombre lo indica, es perfecto para cualquier aspecto médico que desees ilustrar.

    The Visible Human Project

    Es un proyecto de la National Library of Medicine que proporciona imágenes de anatomía femenina y masculina. Todas las imágenes son gratuitas y las puedes utilizar libremente.

    Open Access Biomedical Image Search Engine

    Es un banco de imágenes biomédicas de libre uso, también creado por la National Library of Medicine. En su base de datos hay disponibles millones de imágenes de revistas científicas y médicas.

    5 canciones que no sabías que hablan sobre enfermedades mentales

    Existen canciones que abordan las enfermedades mentales. Si bien parece que nos cuesta hablar sobre ellas en la vida real, la música siempre ha sido una forma de expresar lo que es difícil de decir en voz alta.

    La música es un mecanismo de supervivencia y muchas canciones hablan sobre enfermedades mentales

    Las canciones escritas abordan el tema de la enfermedad mental desde una variedad de ángulos diferentes. El compositor podría estar abordando su propio problema, dirigiéndose a un ser querido afligido o comentando el tema de la enfermedad mental en un sentido más amplio.

    La música es un mecanismo de supervivencia en muchos sentidos. A veces, el impacto de la música se basa en parte en la capacidad de un compositor para articular nuestros propios sentimientos. De la misma manera, las canciones sobre enfermedades mentales pueden proporcionar una salida emocional a quienes se enfrentan a problemas similares.

    Muchas grandes canciones se han escrito sobre el tema. Por lo tanto, a continuación te mostramos 5 canciones que no sabías que hablan sobre enfermedades mentales.

    5 canciones escritas sobre enfermedades mentales

    “Yer Blues” de The Beatles

    Apareciendo en el álbum homónimo de The Beatles de 1968 (más comúnmente conocido como The White Album ), “Yer Blues” puede ser la canción más oscura que The Beatles haya grabado. La canción contenía referencias al suicidio y fue escrita en un momento en que John Lennon estaba lidiando con muchos demonios internos. Esta pieza es una de las canciones más desgarradoras y de blues que The Beatles jamás hayan grabado.

    “Fuego y lluvia” de James Taylor

    “Fire and Rain” es del álbum Sweet Baby James de James Taylor de 1970. Es una de esas canciones que muchas veces se malinterpreta.

    En lugar de tomarse literalmente, las imágenes son figurativas y representan varios aspectos de la enfermedad mental. En varias entrevistas, Taylor ha indicado que la canción trata en parte del suicidio de una amiga cercana (Suzanne Schnerr) y en parte trata de sus propios episodios de depresión y adicción a las drogas. La canción también hace referencia a sus pocos períodos en instituciones mentales. Por ejemplo, el fuego se refiere a la terapia de choque mientras que la lluvia se refiere al chaparrón que le sigue.

    “La aguja y el daño hecho” de Neil Young

    “The Needle and the Damage Done” hizo su primera aparición en el álbum Harvest de 1972. La canción fue grabada en vivo en un concierto del 30 de enero de 1971 en UCLA.

    La canción trataba sobre la adicción a la heroína de su amigo y guitarrista de Crazy Horse, Danny Whitten. Poco después de grabar la canción, Danny Whitten murió el 18 de noviembre de 1972 a la temprana edad de 29 años. Murió de una combinación letal de Valium (que tomó para su artritis) y alcohol (que estaba tomando para tratar de superar su heroína). adiccion).

    Esta no es la primera vez que Neil aborda los peligros de la adicción a la heroína en sus canciones; fue un tema que revisó en múltiples ocasiones. En particular, abordó el tema en su álbum de 1975 Tonight’s The Night , que aborda su dolor por la muerte por heroína de Whitten y su roadie Bruce Berry. Esto se destaca en la pista del título de ese álbum.

    “Ojalá estuvieras aquí” de Pink Floyd

    “Wish You Were Here” trata sobre los sentimientos de alienación de Roger Waters hacia otras personas. Junto con sus sentimientos de alienación, también hace referencia al colapso mental del cantante principal original Syd Barrett. A través de la letra, Waters se relaciona con el sentimiento de Barrett de estar aislado de su amigo.

    “Litio” de Nirvana

    “Lithium” es del álbum histórico de Nirvana de 1991, Nevermind. El título de la canción es una referencia a la afirmación de Karl Marx de que la religión es el “opio del pueblo”.

    La letra trata sobre un hombre cuya novia murió y, como respuesta a su depresión, recurre a la religión para que lo ayude a no suicidarse. Kurt Cobain también reconoció que la letra se basa en algunas de sus propias luchas personales. Kurt Cobain hizo la siguiente declaración, con respecto a la religión como un mecanismo de afrontamiento para la enfermedad mental, en la biografía de Nirvana de 1993 Come as You Are: The Story of Nirvana” Siempre he sentido que algunas personas deberían tener religión en sus vidas… Eso está bien. Si va a salvar a alguien, está bien. Y la persona en [‘Lithium’] lo necesitaba”.

    El propio Kurt Cobain luchó con varios aspectos de la enfermedad mental que a menudo se expresaban en sus letras. El 5 de abril de 1994 perdió la batalla al morir a los 27 años.

    Notas relacionadas:

    Los 7 tipos de dentistas que existen (especialidades odontológicas)

    Hipo persistente por COVID-19, una condición ¿Tratable?

    ¿Cuántas mujeres han recibido un premio Nobel a lo largo de la historia?

    Oky, primera app mexicana para monitorear el periodo menstrual

    Gracias al avance de la tecnología ahora se puede tener todo el conocimiento del mundo en la palma de la mano. Los teléfonos se han convertido en herramientas que ofrecen múltiples beneficios como mantenerse informado en tiempo real de lo que ocurre en el resto del planeta. Al mismo tiempo, también se han diseñado novedades enfocadas al campo de la salud. El ejemplo más claro es una nueva app creada para monitorear el período menstrual en adolescentes. Con esto, se trata de la primera de su tipo en nuestro país.

    Nacimiento de esta nueva aplicación móvil

    En este caso, Saba, una marca de Essity, empresa líder en higiene y salud dedicada a mejorar el bienestar de las personas, se unió con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) México. El resultado es la campaña con causa “El periodo nos une” que se acompaña de Oky, la primera app para que niñas y adolescentes monitoreen su periodo menstrual en un entorno digital amigable y acorde a ellas. Para conseguirlo ofrece contenidos realizados por profesionales sobre la menstruación, además de un lenguaje diverso y alejado de estereotipos.

    Este esfuerzo busca mejorar las condiciones en que las niñas y adolescentes manejan su menstruación para evitar malas experiencias en su entorno. Con esto también se evitan situaciones de riesgo como embarazos no planeados y enfermedades de transmisión sexual.

    Lenguaje accesible y sin complicaciones para adolescentes

    De acuerdo a un estudio elaborado por UNICEF y Essity, sólo el 6% de las niñas y adolescentes cuenta con información correcta sobre la higiene menstrual. Mientras que el 43% falta a la escuela durante su periodo. Por ello, Oky busca ser una herramienta de contenido que pueda romper estas brechas de información y genere ambientes óptimos para todas las niñas y adolescentes.

    En cuanto a diseño, se usó un proceso participativo de co-creación de niñas y adolescentes durante todas las etapas del desarrollo de la app. El objetivo es asegurar que Oky fuera relevante en sus vidas y contexto. El resultado es un menú con juegos y avatares, calendario, monitoreo del periodo, diario, datos y cifras, e información confiable y de calidad examinada por especialistas en salud. Además, las niñas y adolescentes pueden retroalimentar la app, así como sugerir y subir contenido.

    “El periodo nos une” fue una campaña de marketing con causa creada por Saba y UNICEF México. Nació con el objetivo de generar los recursos necesarios para el financiamiento de la creación, desarrollo y difusión de la aplicación Oky. Su propósito es ayudar a niñas y adolescentes para que tengan un mejor manejo de su periodo e higiene íntima en sus casas, escuelas y donde sea que estén. De esta forma se sientan seguras y cuentan con la información necesaria para tener una sana y correcta gestión menstrual, ya que la higiene es su derecho”, asegura Ivette Medrano, Directora de Mercadotecnia de Saba.

    ¿Dónde se puede descargar esta app?

    Lo más atractivo es que esta app para monitorear el período menstrual se puede descargar de forma gratuita. Fue diseñada para funcionar sin la necesidad de una conexión a internet. Está disponible para sistemas Android e IOS. Tiene protección total de datos personales de las usuarias, lenguaje y contenido de acuerdo con la edad, lectura de voz adaptable a contextos de baja literacidad y tutoriales para debilidad visual. Su interfaz es personalizable, con diseño amigable y contenido diverso alejado de los estereotipos de género.

    Harold Shipman, el médico que se convirtió en el mayor asesino en serie de Gran Bretaña

    El médico Harold Shipman usó su posición para aprovecharse de sus pacientes y, en un giro cruelmente irónico, se convirtió en uno de los asesinos en serie más prolíficos de la historia de Gran Bretaña.

    El Modus Operandi del médico Harold Shipman

    Explotando su confianza, Shipman primero diagnosticaba a sus pacientes con enfermedades que no tenían y luego les inyectaba una dosis letal de diamorfina. Sin el conocimiento de quizás 250 personas, su visita a la oficina de Harold Shipman sería la última.

    Harold Shipman nació en Nottingham, Inglaterra, en 1946. Fue un estudiante prometedor durante toda la escuela y se destacó en los deportes, particularmente en el rugby.

    Pero el curso de la vida de Shipman cambió cuando solo tenía 17 años. Ese año, a su madre Vera, con quien Shipman era bastante cercano, le diagnosticaron cáncer de pulmón. Mientras agonizaba en el hospital, Shipman observó de cerca cómo el médico aliviaba su sufrimiento administrándole morfina.

    Los expertos especularían más tarde que este fue el momento que inspiró su sádica matanza y modus operandi.

    Crímenes espeluznantes del buen doctor

    Era marzo de 1975 cuando Shipman llevó a su primer paciente, Eva Lyons, de 70 años. Fue el día antes de su cumpleaños.

    En ese momento, Shipman había conseguido suficiente diamorfina para matar a cientos de personas, aunque nadie se dio cuenta de su adicción hasta el año siguiente.

    Aunque Shipman fue despedido ese año por falsificar recetas, no fue removido del Consejo Médico General, el organismo regulador de los médicos. En cambio, recibió una carta de advertencia.

    Según los investigadores, Shipman detuvo y reinició su ola de asesinatos muchas veces a lo largo de sus décadas de terror. Pero su método de matar siempre fue el mismo. Apuntaría a los vulnerables, siendo su víctima más antigua Anne Cooper, de 93 años, y su víctima más joven, Peter Lewis, de 41 años.

    Luego, administraría una dosis letal de diamorfina y los vería morir allí mismo o los enviaría a casa para que perecieran.

    En total, se cree que mató a 71 pacientes mientras trabajaba en la práctica de Donneybrook y al resto mientras operaba su práctica unipersonal. De sus víctimas, 171 eran mujeres y 44 hombres.

    El impactante asesinato que finalmente lo expuso

    Los crímenes de Shipman finalmente se descubrieron después de que cometió el error de intentar falsificar el testamento de una de sus víctimas, Kathleen Grundy, de 81 años, ex alcaldesa de su ciudad de Hyde.

    Después de que Shipman administró una dosis letal de diamorfina a Grundy, seleccionó la casilla de “cremación” en su testamento para ocultar la evidencia. Luego, usó su máquina de escribir para eliminar por completo a su familia del testamento, dejándole todo a él.

    Sin embargo, Grundy fue enterrada y los abogados locales notificaron a su hija, Angela Woodruff, sobre el testamento. Inmediatamente, ella sospechó de un crimen y acudió a la policía.

    Harold Shipman siempre negó los asesinatos y se negó a cooperar con la policía o los psiquiatras criminales. Cuando la policía trató de interrogarlo o mostrarle fotos de sus víctimas, se sentó con los ojos cerrados, bostezó y se negó a mirar ninguna evidencia.

    La policía solo pudo acusar a Shipman de 15 asesinatos, pero se estima que su recuento de muertes está entre 250 y 450.

    En 2000, Shipman fue condenado a cadena perpetua con la recomendación de que nunca fuera liberado.

    Fue encarcelado en una prisión de Manchester, pero terminó en la prisión de Wakefield en West Yorkshire, donde se quitó la vida. El día antes de cumplir 58 años, el 13 de enero de 2004, Shipman fue encontrado ahorcado en su celda.

    Notas relacionadas:

    Los 7 tipos de dentistas que existen (especialidades odontológicas)

    Hipo persistente por COVID-19, una condición ¿Tratable?

    ¿Cuántas mujeres han recibido un premio Nobel a lo largo de la historia?

    Virus del Papiloma Humano y neandertales: Así surgió esta enfermedad

    Aunque a primera instancia podría parecer que la historia y la salud no se relacionan entre sí, en realidad ambas se apoyan. Se trata de ramas que se complementan y permiten ampliar el conocimiento. Mientras más se investiga acerca del pasado es posible comprender de mejor forma el presente. El ejemplo más claro es el Virus del Papiloma Humano que en la actualidad afecta a cinco millones de personas en el mundo pero su origen se podría encontrar en la época de los neandertales. ¿Sabes cómo es esto posible?

    Antes de avanzar se debe señalar que los virus del papiloma humano o papilomavirus son un grupo de más de 150. La Secretaría de Salud (SSa) menciona que de esa cifra aproximadamente 35 se asocian con lesiones tanto benignas como malignas (cáncer).

    Con lo anterior en mente, cada 4 de marzo se conmemora el Día Internacional de Concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano. El objetivo es sensibilizar a la población acerca del riesgo potencial de padecer esta enfermedad de transmisión sexual en hombres y mujeres. Además también se busca fomentar la necesidad de aplicar las medidas de prevención pertinentes.

    ¿Cómo se transmite?

    Estos virus se transmiten al tener relaciones sexuales orales, vaginales o anales con una persona infectada por lo que se considera una enfermedad de transmisión sexual. En la actualidad es tan común que casi todos los hombres y mujeres lo contraen en algún momento de su vida.

    En muchas ocasiones el Virus Papiloma Humano puede no generar problemas de salud pero los virus 16 y 18 causan casi el 70% de los casos de cánceres cervicales. Mientras que los tipos 6 y 11 causan el 90% de las verrugas genitales. Además de lo anterior, algunos papilomavirus pueden provocar cáncer de vulva, vagina, pene, ano u orofaríngeo.

    Si bien, no existe tratamiento para el Virus Papiloma Humano, los problemas de salud que genera pueden tratarse. En el caso de las verrugas genitales pueden ser atendidas por el médico con el fin de evitar su crecimiento y cantidad. Mientras que para identificar las etapas iniciales de cáncer cervicouterino se debe realizar cada año la prueba de Papanicolau

    Como ya se mencionó, los Virus de Papiloma Humano son la causa de infección vírica más común del aparato reproductor. Mientras que de ninguna manera se trata de un problema moderno sino que se tiene conocimiento de que apareció hace miles de años con los neandertales.

    Origen de esta enfermedad de transmisión sexual

    En ese sentido, con base en la BBC, un trabajo del Instituto Catalán de Oncología y el Centro Nacional de Investigaciones de Francia (CNRS) demostró que el Virus del Papiloma Humano (VPH) fue introducido a los humanos “modernos” a través de los encuentros sexuales que mantuvieron los neandertales con los denisovanos hace miles de años.

    Aunque el Virus de Papiloma Humano no puede ser estudiado a través de los restos óseos de humanos antiguos ni de neandertales y denisovanos debido a que el virus no puede ser detectado en los huesos, los investigadores aislaron el patógeno de primates para realizar estudios genómicos virales. De esta forma se logró determinar la divergencia de las variantes en sus ancestros comunes más recientes.

    La investigación menciona que entre el homo sapiens y el homo neanderthalensis hubo intercambio genético. El ejemplo más claro es que ahora todos llevamos dentro entre un 2 y un 4 por ciento de ADN neandertal. Este legado, aparte de ser responsable de algunas de nuestras características fisiológicas, está relacionado con trastornos como la adicción a la nicotina y la depresión. En tanto que ahora se pudo comprobar que las infecciones por el Virus de Papiloma Humano también son una consecuencia de aquellos encuentros casuales.

    Nirsevimab: el primer fármaco preventivo en bebés para la bronquiolitis

    Los resultados detallados de una nueva investigación mostraron que una dosis única del fármaco nirsevimab para bebés, desarrrollado por AstraZeneca y Sanofi. Cumplió con el criterio principal de valoración de la eficacia al reducir la incidencia de infecciones del tracto respiratorio inferior causadas por el virus respiratorio sincicial en un 74,5 %, en comparación con placebo.

    RESULTADOS DEL ENSAYO DEL FÁRMACO NISERVIMAB

    Los resultados del ensayo de Fase III, aleatorizado y controlado con placebo, realizado en 21 países. Diseñado para determinar la incidencia de las infecciones del tracto respiratorio inferior se publicaron en el New England Journal of Medicine.

    El virus respiratorio sincitial (VRS) es un organismo viral que puede provocar infecciones en las vías respiratorias altas y bajas. Comúnmente causa bronquiolitis (inflamación de las vías respiratorias bajas) y neumonía en niños y bebés.

    La enfermedad generalmente dura de una a dos semanas.

    Los niños que tienen riesgo de desarrollar casos más severos de VRS incluyen:

    1. Niños / bebés de menos de 1 año, particularmente entre las 6 semanas y 6 meses
    2. Bebés prematuros
    3. Los niños/bebés con problemas de respiración o cardíacos
    4. Los niños / bebés con sistemas inmunológicos debilitados
    5. Posibilidad de contagio de VRS

    ¿Cómo se contagia el VRS?

    El VRS se contagia al entrar en contacto con material infeccioso de otra persona o de un objeto inerte. Las secreciones de los ojos, la boca o la nariz (y posiblemente de un estornudo) contienen el virus. El virus también puede sobrevivir varias horas sobre objetos inertes como picaportes de puertas, superficies de apoyo y juguetes. También puede vivir en las manos de las personas durante hasta 30 minutos.

    Después de estar expuesto al virus, es posible que los síntomas no aparecieran durante cuatro a seis días. Una persona o bebé con VRS generalmente puede contagiarse durante tres a ocho días, aunque esto puede ser más tiempo en los niños más pequeños.

    Sobre el anticuerpo monoclonal Nirsevimab

    Nirsevimab es un anticuerpo monoclonal de acción prolongada en investigación diseñado para proteger a todos los bebés con una sola dosis. Es la primera inmunización potencial que muestra protección contra el VRS en la población infantil general en un ensayo de Fase III.

    “Estos datos muestran que nirsevimab tiene el potencial de ofrecer protección contra el VRS para todos los bebés, lo que sería un cambio de paradigma en el enfoque de esta enfermedad”, detalló William Muller, Profesor de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Northwestern y Director Científico de Ensayos Clínicos y Comunitarios del Ann & Robert H. Lurie Children’s Hospital de Chicago, Illinois en EE. UU. e investigador principal del ensayo.

    Un análisis agrupado preespecificado de los ensayos MELODY y Fase III demostró una reducción de las hospitalizaciones causadas por el virus sincicial respiratorio con la dosis propuesta de nirsevimab. En recién nacidos a término y prematuros (mayores de 28 semanas de edad gestacional), 2,7 % lactantes en el grupo de placebo en comparación con 0,6 % en el grupo de nirsevimab experimentaron una hospitalización asociada al virus, lo que da una estimación de la eficacia del 77,3 % hasta 150 días después de la dosis.

    “El virus respiratorio sincicial ha experimentado un resurgimiento con la relajación de las medidas de salud pública por el COVID-19. Esto nos muestra que se necesita un enfoque de inmunización amplio para ayudar a mitigar la carga global sustancial que el virus impone a los bebés, sus familias y los servicios de atención médica”, concluyeron los investigadores.

    Notas relacionadas:

    Los 7 tipos de dentistas que existen (especialidades odontológicas)

    Hipo persistente por COVID-19, una condición ¿Tratable?

    ¿Cuántas mujeres han recibido un premio Nobel a lo largo de la historia?

    Semáforo verde en la CDMX a partir de este lunes 7 de marzo

    La Ciudad de México volverá a estar en el semáforo verde a partir del próximo lunes, informó este viernes el Gobierno capitalino.

    “Tenemos una muy buena noticia el día de hoy: la Ciudad de México regresa a partir del próximo lunes a semáforo verde de acuerdo a los indicadores que nos ha compartido el Gobierno de México el día de ayer. Lo que significa que estaremos por lo menos dos semanas en semáforo verde” apuntó Eduardo Clark, director general de Gobierno Digital de la Agencia Digital de Innovación Pública.

    En la CDMX actualmente hay 739 personas hospitalizadas por COVID-19, de los cuales 295 usan ventilador, dijo el funcionario.

    Con el semáforo verde se abrirán todas las actividades

    También ha habido una reducción en los casos positivos, según las pruebas hechas en kioscos y centros de la salud de la CDMX.

    Vacunación  contra COVID-19 en CDMX

    La Secretaría de Salud (SSa) presentó el informe técnico diario de COVID-19, en el que reportó que hasta este martes 1 de marzo se registraron 5 millones 521 mil 744 casos de contagios acumulados desde que comenzó la pandemia. Además informaron que van 318 mil 531 fallecimientos por la enfermedad.

    Lo anterior significa que en las últimas 24 horas se presentaron 13 mil 115 nuevos contagios, así como 382 muertes, con último corte registrado a las 9 de la mañana.

    De acuerdo con el reporte, los estados con mayor tasa de casos activos al momento son Baja California Sur y Ciudad de México, quienes superan los 100 contagios por cada 100 mil habitantes.

    Hasta el momento se estima que hay 42 mil 014 casos activos a lo largo de la República Mexicana, de acuerdo con los contagios registrados desde hace 14 días.

    Los estados con mayor porcentaje en ocupación de camas

    general son Aguascalientes (42.33%), Querétaro (34.57%) y Hidalgo (33.78 por ciento). A su vez, los de mayor porcentaje en camas con ventilador son Ciudad de México (25.50%), Oaxaca (24.61%) y Querétaro (22.90 por ciento).

    Respecto a la Estrategia Nacional de Vacunación, de la totalidad de personas que ya fueron vacunadas, el 7 por ciento ya cuenta con su nuevo esquema de refuerzo. En total se acumulan 85 millones, 238 mil 025 personas inmunizadas desde que comenzó la campaña.

    Hasta el momento se han aplicado 182 millones 185 mil 704 dosis, de acuerdo con el reporte de la Secretaría de Salud, de las cuales se han distribuido de la siguiente manera respecto a su grupo de edad.