More
    Inicio Blog Página 1094

    ¿Cómo desarrollar CRECIMIENTO MENTAL durante la residencia médica?

    La residencia es un tiempo de aprendizaje, crecimiento y humildad mental. Desafortunadamente, muchos programas de residencia han adoptado la práctica arcaica de una mentalidad fija, que inhibe el espacio para el crecimiento y la madurez.

    LOS CONTRAS DE UNA MENTALIDAD FIJA

    A diferencia del crecimiento mental, la mentalidad fija abarca la creencia de que los errores son malos, tener la respuesta correcta siempre es una prioridad y ser el mejor en todo es clave. Esto es autolimitante y puede crear un entorno hostil y competitivo.

    Afortunadamente, muchos programas de capacitación de residencia han adoptado una práctica de mentalidad de crecimiento, que reformula los fracasos y los errores como oportunidades para aprender y crecer.

    Como residente médico, es crucial adoptar y adaptarse a una mentalidad de crecimiento. Pero, ¿cómo haces esto?

    ¿Cómo desarrollar CRECIMIENTO MENTAL durante la residencia médica?

    El esfuerzo intencional, el trabajo arduo, aprender de los errores, hacer preguntas, ser honesto sobre lo que no sabes y convertirte en la mejor versión de ti mismo son pasos críticos para adoptar un crecimiento mental durante tu entrenamiento de residencia y más allá.

    La medicina es un viaje.

    Hacer coincidir una residencia codiciada es solo el comienzo de tu largo viaje en la medicina. Uno de los aspectos hermosos de la medicina es que nunca sabrás todo. Debemos esforzarnos por convertirnos en aprendices de por vida para mejorar continuamente la atención a nuestros pacientes.

    A medida que buscamos la excelencia en nuestras especialidades elegidas, siempre habrá más que aprender. Este conocimiento completo puede parecer abrumador, pero en lugar de sentirnos estresados ​​y derrotados por el proceso de aprendizaje continuo, debemos comprometernos a encontrar alegría en la búsqueda del conocimiento.

    Se humilde

    Como residente, y durante el resto de tu carrera en medicina, te equivocarás, cometerás errores e incluso te compararas con tus colegas.

    Al recibir comentarios, es fácil concentrarse en cómo se compara tu desempeño con el de tus compañeros en lugar de centrarte en los puntos de enseñanza clave. Busca retroalimentación y acéptala como una oportunidad de aprendizaje constructivo. Estos contratiempos y errores pueden verse como peldaños en lugar de obstáculos.

    La mentalidad de crecimiento reconoce que los errores son una parte natural del crecimiento, lo que ayuda a limitar la vergüenza o la sensación de fracaso que pueden nublar tu capacidad de aprender.

    Fomentar el autocuidado

    Una mentalidad de crecimiento reconoce la importancia de fomentar el autocuidado o el bienestar holístico para alimentar tu resistencia durante el desafiante viaje de tu especialidad. Tendemos a descuidar las partes importantes de nosotros mismos mientras trabajamos 80 horas a la semana, lo que puede afectar nuestra salud mental y física. Esto puede conducir al agotamiento, lo que resulta en un rendimiento deficiente y una mala atención al paciente.

    Es esencial darse cuenta de que los componentes de crecimiento profesional y personal son complementarios, no antagónicos.

    Concéntrate en ti mismo

    La residencia es un entorno altamente competitivo donde muchas personas brillantes se esfuerzan por ser las mejores en lo que hacen. Como resultado, es posible que te encuentres con otros residentes que te hablarán con desprecio, o puedes encontrarte constantemente preocupado por lo que otros residentes dicen sobre ti.

    Para empezar, no hay suficiente tiempo en el día para preocuparse por esas cosas. Mientras hagas lo mejor que puedas, mantengas una buena actitud y cultives tu individualidad, brillarás.

    Enseñando a otros

    A medida que avances a lo largo de tu residencia médica, estarás a cargo de enseñar a estudiantes de medicina y pasantes. Es importante enseñar una mentalidad de crecimiento a los demás para fomentar un entorno de formación saludable, resistente y sostenible.

    Lo que esto significa para ti

    Es imposible aprender todos los aspectos de la medicina. En lugar de tratar este hecho como una barrera. Podemos esforzarnos por convertirnos en aprendices de por vida para mejorar continuamente la atención de nuestros pacientes mediante la adopción de una práctica de mentalidad de crecimiento.

    Manteniéndose humilde, aceptando la crítica constructiva con gracia y construyendo y manteniendo relaciones con el personal de apoyo, los largos días de residencia pueden ser un tiempo de inmenso crecimiento personal, profesional e intelectual.

    Notas relacionadas:

    Vacunación, una acción fundamental para la erradicación de las enfermedades 

    Las 5 mejores computadoras portátiles para médicos en 2022

    Estudiante de medicina escribe una novela policíaca y consigue un contrato con ¡Netflix!

    Esta es la duración de los síntomas que provoca la Variante XE

    El mundo se mantiene en un momento complicado por la pandemia de Covid-19. Por una parte, se observa una notoria disminución de casos en la mayoría de países. Pero aunque es una buena noticia, el exceso de confianza podría ser contraproducente. La consecuencia se puede traducir en rebrotes como los que ya han ocurrido. Además ahora hay nuevos peligros como la Variante XE de reciente aparición, ¿pero sabes cuáles son sus síntomas y la duración de cada uno?

    El problema todavía está lejos de terminar

    Para empezar, una de las principales características de todos los virus es su tendencia a la mutación. En ocasiones estos cambios son mínimos y no generan afectaciones mayores. En cambio, en otras son demasiadas las modificaciones y eso aumenta el peligro. Por lo mismo, desde que se identificó el SARS-CoV-2 se alertó de esta situación.

    Con lo anterior en mente, la aplicación masiva de la vacuna contra la Covid-19 no significa el final de la pandemia. Aunque algunos países ya han inmunizado a la mayoría de sus habitantes el peligro se mantiene. Se debe recordar que su principal objetivo es evitar cuadros graves de la enfermedad y no contagios.

    Por su parte, una de las preguntas que todavía no se ha podido responder es la duración de la protección que ofrece cada biológico. Aunque se han realizado varios estudios, todavía no se llega a un consenso. Aunque algo en lo que coincide la mayoría es que será necesario aplicar al menos una dosis de refuerzo al año como ocurre con la influenza.

    Un nuevo peligro para la humanidad

    Todo lo anterior conduce a una noticia que fue dada a conocer hace unos días. Se identificó una nueva mutación que ha sido bautizada como Variante XE y ahora se notificaron sus principales síntomas. La descripción más sencilla es que se trata de la combinación de Ómicron y su sublinaje ‘silencioso’ BA.2.

    Aunque los primeros casos apenas salieron a la luz, se tiene conocimiento desde enero de su existencia. Hasta ahora solo en la India y el Reino Unido han existido contagios pero existe el temor de que se pueda propagar a más naciones. A final de cuentas es lo que ha ocurrido con otras mutaciones.

    Con base en lo publicado por la Agencia de Seguridad Sanitaria de Reino Unido (UKHSA), su comportamiento es bastante similar al de Ómicron. A partir del análisis de los primeros pacientes se han identificado los principales síntomas que produce la variante XE y son los siguientes.

    • Fiebre.
    • Tos.
    • Mucosidad.
    • Cansancio.
    • Dolor de cabeza.

    Duración de las molestias en los pacientes

    Debido a que son bastante similares a los ocasionados por Ómicron, su duración tampoco muestra grandes diferencias. Por lo tanto, las molestias se mantienen en los pacientes entre 7 y 10 días. Hasta ahora no se ha comprobado que la intensidad de los dolores sea mayor a la de otras variantes.

    Otro aspecto que todavía no ha podido ser respondido es si esta nueva variante reduce la eficacia de las vacunas actuales. Es demasiado temprano para ofrecer una respuesta porque falta realizar estudios para verificar el comportamiento de los biológicos.

    De igual forma, es importante señalar que hasta ahora no se han identificado casos de la Variante XE en nuestro país. Aunque de acuerdo con las autoridades sanitarias se llevan a cabo monitoreos constantes.

    ¡Monta tu clínica privada! Te damos 10 claves para lograrlo con éxito

    Comenzar tu propia clínica privada médica es una forma emocionante de tomar la práctica de la medicina en tus propias manos. Desafortunadamente, también es complicado y desafiante.

    Para que tu negocio médico tenga éxito, necesitas un plan claro y detallado desde el principio para mantener las cosas en marcha según lo previsto. Por lo que HOY te mostramos una guía con las 10 claves para lograrlo con éxito y que te atuyarán a comenzar tu clínica médica privada INDEPENDIENTE.

    ¡Monta tu clínica privada! Te damos 10 claves para lograrlo con éxito

    1. Recursos Humanos

    El contar con un equipo de personas adecuado para prestar un servicio de calidad, es la clave para construir un consultorio y atraer a pacientes satisfechos. Aunque además de los facultativos médicos, tendrás que tener en cuenta al resto del personal (recepcionista, limpiadores, etc.) ya que también forman parte de la imagen del negocio y pueden ser la primera impresión que se lleven los pacientes.

    2. Equipamiento de la clínica privada

    Según se la especialidad a la que te dediques, tu clínica privada médica, deberás contar con más o menos equipamiento. Para marcar la diferencia respecto a otros consultorios, debes contar con tecnología médica puntera.

    3. Trámites burocráticos

    Lo primero al montar tu propia clínica privada será llevar a cabo todo el papeleo, es decir todos los trámites burocráticos y gestiones con las administraciones público. Este es, sin duda alguna, el paso más tedioso, pero ten claro que debes tener todo en regla y empezar el negocio con buen pie.

    4. Elegir la ubicación para tu clínica privada

    Este es otro de los aspectos fundamentales. Deberás elegir la localización en función del tipo de paciente al que te quieras dirigir. Debes decidir, por tanto, situar la clínica en un lugar concurrido o no.

    5. Promocionar la clínica

    Aunque la ubicación es importante, es cierto que la visibilidad se puede lograr a través de otros medios. Para promocionar tu clínica privada médica puedes crear un pequeño evento de inauguración y también dar a conocer el centro a través de la publicidad y las redes sociales.

    6. Estudio de mercado

    Antes de inaugurar tu consultorio médico privado, deberás hacer un estudio de mercado, detallando el plan de marketing de tu clínica privada, con los potenciales pacientes y los principales competidores. Además, con este estudio de mercado sabrás elegir el mejor sitio para el consultorio.

    7. Estudio de gastos e ingresos

    Se trata de una proyección sobre el flujo de caja de la empresa. Esto es la previsión de gastos e ingresos.

    8. ¿Solo o acompañado?

    Esta es una gran decisión a la hora de inaugurar un consultorio médico. Deberás tener claro si quieres emprender de forma individual o en asociación con otros profesionales. Debes saber, de antemano, que iniciar un negocio de este tipo incluye una inversión grande tanto de tiempo como de dinero.

    9. Gestión de la clínica privada

    Una de las claves a tener en cuenta es definir cómo se gestionará el consultorio médico privado. Es un tanto obsoleto el registro de archivos y pacientes en papel. Lo ideal será implantar un software de gestión para cuidar de todos los registros.

    10. Administración

    Tu clínica privada médica debe contar con una sala de espera acogedora y espacio suficiente para todo lo que necesites. Es por eso por lo que deberás trabajar en tu atención al público, empatía, amabilidad y comprensión.

    Notas relacionadas:

    Tumor “milagro”: la enigmática curación de cáncer que mamá de Nodal asegura tener

    Tamaulipas emite ALERTA por variante del COVID-19 “XE”

    COVID-19 ¿Qué se espera de las nuevas variantes XD, XE y XF? Un virólogo…

    MÁS ALLÁ DEL ENARM 2022: 6 alternativas para los FUTUROS profesionales de salud

    Si actualmente estas por concluir tus estudios universitarios en el área médica, debes saber que existen otras alternativas fuera del exámen médico más famoso de México: el ENARM 2022.

    Desde la docencia, hasta la investigación, como profesional de la salud tienes múltiples opciones que pueden mejorar tu fuente de ingresos.

    A continuación, te presentamos 6 alternativas de trabajo para médicos fuera y MÁS ALLÁ del ENARM 2022, con el fin de ampliar tu criterio con respecto a tu profesión.

    6 alternativas de trabajo para médicos fuera Y MÁS ALLÁ DEL del ENARM 2022

    1. LIDERAZGO EJECUTIVO

    Es probable que los médicos comiencen a desempeñar más funciones de liderazgo en los sistemas de salud en el futuro. Algunas investigaciones han indicado que los hospitales dirigidos por médicos funcionan mejor.

    La formación única de un médico es un gran activo en puestos ejecutivos como director médico (CMO), director ejecutivo (CEO) y director de integración (CIO). Estos roles son excelentes opciones para las personas que desean realizar cambios a nivel institucional. Pero ten en cuenta que es posible que necesite capacitación más allá de la escuela de medicina.

    2. ASESORAMIENTO MÉDICO

    Algunos médicos encuentran más gratificante ayudar a otros médicos a mejorar en sus trabajos. Muchos entrenadores se enfocan en mejorar la comunicación en el lugar de trabajo y la satisfacción del paciente. Pero eso solo toca la superficie de los servicios que podrían brindar.

    Los entrenadores médicos se especializan en prevenir el agotamiento, mejorar la administración del tiempo, las transiciones de carrera y más.

    3. SEGURO MÉDICO

    Algunos médicos disfrutan del trabajo clínico, pero se dan cuenta de que desean desempeñar un papel más activo para que la atención médica sea asequible.

    “Trabajar en la administración de la atención médica administrada puede brindarle una vía para mejorar los modelos de pago de la atención médica”, dice el Dr. Stacy. También agrega que es igualmente buena para los médicos que valoran la práctica médica basada en evidencia.

    4. EDUCACIÓN

    La educación del paciente es a menudo una parte crucial del trabajo de un médico. Pero si la enseñanza es su verdadera pasión, podría considerar convertirla en su trabajo de tiempo completo. Enseñar cursos universitarios relacionados con la medicina (piense en las ciencias biológicas) es una opción. Incluso podría ser un miembro de la facultad de medicina y participar en la educación de la próxima generación de médicos.

    5. ESCRITURA Y COMUNICACIONES MÉDICAS

    No es necesario que inicies tu propio blog médico para encontrar oportunidades de escritura. Las empresas de comunicaciones médicas necesitan grandes escritores que puedan transmitir información a una variedad de audiencias. La redacción independiente es otra opción, una buena opción para los médicos que desean mantener un trabajo adicional de tiempo completo.

    6. CONSULTORÍA

    Una de las mejores cosas de dedicarse a la consultoría es que existen muchas vías. ¿Eres un experto en negocios? ¿Tienes una habilidad especial para administrar las finanzas? Hay oportunidades para cada área de especialización. Las empresas consultoras a menudo ofrecen empleos a tiempo completo y roles de contratistas independientes. Así que piensa qué opción sería la mejor para ti.

    Notas relacionadas:

    Tumor “milagro”: la enigmática curación de cáncer que mamá de Nodal asegura tener

    Tamaulipas emite ALERTA por variante del COVID-19 “XE”

    ¡La ciencia avanza! Hong Kong crea una prueba para DETECTAR COVID-19 prolongado

    Las 4 sedes del ENARM 2022 (por primera vez no aparece la CDMX)

    Existen características que nunca pueden faltar en los profesionales de la salud y una muy importante es la superación personal. En todo momento se debe aspirar al crecimiento para evitar caer en el estancamiento. Por tal motivo, una aspiración de muchos doctores es convertirse en especialistas. Apenas hace unos días se publicó la convocatoria del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2022 y uno de los puntos más llamativos es el de las sedes oficiales.

    Diferentes caminos para continuar con la formación

    Antes que nada se debe aclarar que no es obligatorio presentar esta prueba al egresar de la universidad. También existen otras alternativas con validez oficial como los seminarios o las maestrías. Ambas funcionan para continuar con la formación y poder aspirar a mejores trabajos con salarios atractivos.

    De igual forma, también es posible incorporarse de inmediato al campo laboral. Nunca se debe menospreciar a los médicos generales porque su trabajo es fundamental dentro del sistema de salud. Son el primer contacto con los pacientes y deben conocer un poco de todo para atender a las personas o canalizar a cada una con el especialista adecuado.

    Una vez aclarado el punto, ahora es momento de retomar el tema del ENARM. Se trata de un instrumento objetivo y consensuado de medición de conocimientos en el contexto del ejercicio de la medicina general, que constituye la primera etapa del proceso para ingresar al Sistema Nacional de Residencias Médicas (SNRM).

    ¿En qué consiste la prueba?

    El ENARM se desarrolla mediante procesos auditados y certificados notarialmente en todas sus fases, cuenta con un sistema de seguridad integral que garantiza la calidad, seguridad y confidencialidad del proceso.

    Su objetivo general es seleccionar a las médicas y los médicos generales mexicanos y extranjeros que aspiren a realizar una residencia médica a través de un curso universitario de especialidad.

    También funciona para realizar la selección de las médicas y los médicos generales aspirantes a cursar una residencia médica mediante un proceso equitativo, transparente, legal y profesional. Lo hace a través de la aplicación de un instrumento objetivo y válido de medición de conocimientos contextualizados en casos clínicos correspondientes a las competencias de un médico general.

    Por otra parte, al igual que el año pasado ahora la selección de especialidad se hará después de presentar el examen y no antes como era una costumbre. Mientras que ahora hay 27 opciones disponibles para elegir.

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Legal.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

    ¿En dónde se aplicará el ENARM 2022?

    Con respecto al ENARM 2022, habrá cuatro sedes repartidas en todo el territorio nacional. Se trata de los únicos puntos en los que se aplicará la prueba a los interesados. Con base en la convocatoria se trata de las siguientes:

    • Hermosillo, Sonora.
    • León, Guanajuato.
    • Puebla, Puebla.
    • Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

    La dirección exacta de cada una será publicada semanas antes del examen que se aplicará del 17 al 29 de septiembre de 2022. Mientras que la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) señala que no será posible cambiar de sede después de que sean asignadas a los aspirantes.

    Dentro de los aspectos más llamativos es que por primera ocasión la Ciudad de México no será sede del ENARM. En años anteriores el Centro Internacional de Exposiciones y Convenciones del WTC siempre era uno de los puntos elegidos para la aplicación de la prueba.

    En cambio, lo que muestran las sedes elegidas para el ENARM 2022 es una distribución más equitativa por todo el territorio nacional. En el norte está Sonora, en el bajío Guanajuato, en el centro Puebla y en el sur Chiapas.

    Por lo pronto, ¿tú qué opinas de esta nueva elección de sedes para el ENARM?

    FDA publica guía sobre seguridad cibernética de dispositivos médicos

    La Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU. publicó una guía preliminar la semana pasada con respecto a la ciberseguridad de los dispositivos médicos.

    La importancia de proteger los dispositivos médicos

    El borrador de la guía, “Seguridad cibernética en dispositivos médicos: consideraciones del sistema de calidad y contenido de las presentaciones previas a la comercialización”. Busca enfatizar la importancia de proteger los dispositivos médicos a lo largo del ciclo de vida de un producto.

    La guía reemplazaría una emitida por la agencia en 2018.

    “Estas recomendaciones pueden facilitar un proceso de revisión previo a la comercialización eficiente y ayudar a garantizar que los dispositivos médicos comercializados sean lo suficientemente resistentes a las amenazas de seguridad cibernética”, dijo la FDA en el aviso del Registro Federal sobre la guía.

    ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

    La ciberseguridad, particularmente en lo que respecta a los dispositivos médicos, ha adquirido una mayor importancia a medida que más pacientes se benefician de la atención conectada.

    “La mayor conectividad ha dado como resultado que los dispositivos individuales funcionen como elementos únicos de sistemas de dispositivos médicos más grandes”. Señaló la FDA en su borrador de guía. “Estos sistemas pueden incluir redes de centros de salud, otros dispositivos y servidores de actualización de software, entre otros componentes interconectados.

    En consecuencia, sin las consideraciones de seguridad cibernética adecuadas en todos los aspectos de estos sistemas. Una amenaza de seguridad cibernética puede comprometer la seguridad y/o la eficacia de un dispositivo al comprometer la funcionalidad de cualquier activo en el sistema, continuó la guía.

    Los principios generales presentados en el borrador de la guía

    Los principios generales presentados en el borrador de la guía comprenden un reconocimiento de que la ciberseguridad es parte de la seguridad del dispositivo y las Regulaciones del sistema de calidad. El plan de la FDA para evaluar la idoneidad de la seguridad de un dispositivo en función de los objetivos enumerados y la importancia de la transparencia para los usuarios del dispositivo.

    PUNTOS CLAVE

    1. Los fabricantes deben tener en cuenta el sistema más grande en el que se puede usar el dispositivo. Dijo la agencia, señalando la diferencia en el perfil de riesgo entre un termómetro no conectado. Y uno que se usa en un circuito de control crítico para la seguridad.
    2. Los riesgos de ciberseguridad evolucionan con el tiempo y, como resultado, la efectividad de los controles de ciberseguridad puede degradarse a medida que surgen nuevos riesgos, amenazas y métodos de ataque, dijo la guía. “Dado que la ciberseguridad es parte de la seguridad y eficacia del dispositivo, los controles de ciberseguridad deben tener en cuenta el entorno de uso previsto y real”.
    3. La guía también incluyó sugerencias de etiquetado para dispositivos con riesgos de seguridad cibernética. Incluidos diagramas detallados y descripciones de los procedimientos de copia de seguridad y restauración.
    4. Las instrucciones para gestionar los riesgos de ciberseguridad deben ser comprensibles para la audiencia prevista. Los cuales, puede incluir pacientes o cuidadores con conocimientos técnicos limitados, dijo la agencia.

    La FDA solicita que los comentarios se envíen en forma electrónica o escrita antes del 7 de julio de 2022.

    “Con la creciente integración de capacidades inalámbricas, conectadas a Internet y en red, medios portátiles… y el intercambio electrónico frecuente de información de salud relacionada con dispositivos médicos, la necesidad de controles de ciberseguridad sólidos para garantizar la seguridad y eficacia de los dispositivos médicos se ha vuelto más importante , dijo la FDA en el borrador de la guía.

    “Además, las amenazas de ciberseguridad para el sector de la salud se han vuelto más frecuentes y más graves, lo que conlleva un mayor potencial de impacto clínico”, finalizó.

    Notas relacionadas:

    Finanzas personales: 10 claves para el médico emprendedor

    Así es como los profesionales de la salud hacen “gaslighting” a sus pacientes

    Empresa Mexicana rompe récord de atención médica a domicilio durante pandemia

    Entrevista exclusiva: Neurofeedback, el tratamiento de “gimnasia cerebral” contra la depresión

    En el campo de la salud existen avances constantes a partir del avance de la tecnología. Con las herramientas más actuales es posible diseñar nuevas opciones para atender las distintas enfermedades que afectan a los pacientes. Un ejemplo claro se puede apreciar con neurofeedback, un tratamiento de “gimnasia cerebral” de alta eficacia contra las adicciones y los problemas de salud mental, ¿pero sabes cómo funciona?

    Para entender de mejor manera esta innovación en Saludiario tuvimos la oportunidad de entrevistar a Sandra Schaffer. Se trata de la Directora del Centro Psicoaprende y de la Fundación Neurociencias para el Desarrollo Integral del Individuo. Cuenta con Licenciatura en Educación Especial y una Maestría en Problemas de Aprendizaje y Lenguaje y Diagnóstico Diferencial. También tiene un Diplomado en Neurociencias.

    ¿Cuál es el panorama actual de la salud mental en el mundo?

    Antes que nada es necesario conocer el contexto actual que enfrentan millones de personas en todo el mundo. Durante las últimas décadas ha existido un aumento en la incidencia de problemas como el estrés y la ansiedad pero la pandemia de Covid-19 lo detonó todo. Ahora cada vez son más las personas afectadas y el panorama a futuro no luce alentador.

    Con esto en mente, existen países en los que hasta el 40 por ciento de la población tiene problemas de ansiedad y el 60 por ciento depresión. Cuando eso ocurre se presenta una irregularización cerebral que genera diversos síntomas y ahí es cuando hace su aparición Neurofeedback.

    Antes que nada se debe hacer una evaluación neurológica que abarca un electroencefalograma y un mapeo digital para identificar las partes en las que existe un desequilibrio en el cerebro. Desde hace algunos años ya existen tratamientos para los pacientes pero la desventaja es que algunos generan efectos secundarios o dependencia. En cambio, con Neurofeedback eso no ocurre.

    ¿En qué consiste el tratamiento con Neurofeedback?

    El principal objetivo de Neurofeedback es propiciar una “gimnasia cerebral” en cada paciente y así aprender a controlar los procesos neuronales asociados a una sintomatología disfuncional. Es un método efectivo no invasivo para modificar la función cerebral y producir mejoras clínicas en todos los síntomas.

    neurofeedback gimnasia cerebral
    Demostración del funcionamiento de Neurofeedback. Imagen: cortesía

    ¿Para qué enfermedades funciona?

    Es de utilidad para personas con ansiedad, depresión, problemas de sueño, estrés postraumático, déficit de atención, concentración y de memoria.

    ¿De qué manera ayuda este nuevo tratamiento a los pacientes?

    La mayor virtud es que se realizan protocolos individualizados para enseñar a cada persona la manera en que puede cambiar de forma natural la actividad de su cerebro.

    Lo que se hace después del electroencefalograma y el mapeo es colocar sensores en el cuero cabelludo para medir la actividad eléctrica del cerebro. Después esa señal se procesa en un equipo para obtener información sobre el funcionamiento de cada persona.

    El siguiente paso es mostrar a cada persona sus propias ondas cerebrales pero en un formato similar al de un videojuego para que todo sea fácil de comprender. Mientras que la terapeuta tiene en su computadora el electroencefalograma en tiempo real. En ese momento se le dan indicaciones a cada paciente hasta identificar los ejercicios adecuados para disminuir sus síntomas.

    Esta sesión se debe repetir durante cierto número de ocasiones que dependen de la gravedad de cada persona pero varían entre 30 y 70. El objetivo es que al final cada paciente logre corregir y mejorar su funcionamiento cerebral.

    En ese sentido, la forma más sencilla para describir su funcionamiento es que funciona de manera similar a lo que hace el gimnasio por el cuerpo. La diferencia es que aquí lo que se ejercita es el cerebro para mantenerlo en forma y corregir algunas patologías que tenga.

    ¿Cuál es la tasa de eficacia?

    Los estudios recientes muestran que el 90 por ciento de los pacientes logra resultados positivos al combatir su problema original. Esta cifra es demasiado elevada y bastante superior a la de otras opciones como los tratamientos farmacológicos. Además en esta opción no existen riesgos de posibles adicciones a medicamentos porque no se usan fármacos. Los buenos resultados de Neurofeedback se basan en la gimnasia cerebral de cada individuo.

    ¿Este tratamiento es compatible con las opciones farmacológicas?

    Sí, se puede combinar con cualquiera de las otras opciones tradicionales sin problema. El único requisito es que exista una revisión previa por parte de un especialista pero sí es compatible.

    ¿Dónde se puede recibir el tratamiento con Neurofeedback?

    Actualmente ya está disponible en todo el mundo y lo ideal es acudir a hospitales especializados en neurología. Además del tratamiento también es fundamental verificar que el personal encargado de brindar el servicio tenga los conocimientos adecuados para lograr resultados óptimos.

    Laboratorios privados de análisis clínicos MÁS accesibles en CDMX

    Un laboratorio de análisis clínicos es un lugar donde los profesionales bioquímicos realizan pruebas y exámenes para diagnosticar problemas de salud. Y HOY, te mostraremos los aboratorios privados de análisis clínicos MÁS accesibles en CDMX.

    Pero antes de eso…

    ¿Qué tipos de laboratorios de análisis clínicos existen?

    Los laboratorios de análisis clínicos se pueden dividir de acuerdo a sus funciones, por un lado tenemos a los laboratorios de rutina y por otro a los laboratorios de especialidad.

    Los laboratorios de rutina suelen tener cuatro departamentos básicos: hematología, inmunología, microbiología y bioquímica. Estos laboratorios pueden estar emplazados dentro de una clínica u hospital o bien ser externos.

    Los laboratorios de especialidad se dedican a realizar estudios más sofisticados mediante técnicas más complejas. Las pruebas especiales requieren instalaciones específicas y personal capacitado para realizar este tipo de procedimientos.

    Centrándonos en los laboratorios de rutina podemos decir que las muestras biológicas que se obtienen son de sangre, orina y otros líquidos corporales como el líquido cefalorraquídeo o el líquido articular. Luego, de la fase analítica donde se procesan las muestras y se realiza el análisis propiamente dicho, el médico interpreta los resultados de los estudios para ver si se encuentran dentro de los valores normales. Todo este proceso contribuye al estudio, prevención y diagnóstico de diferentes problemas de salud.

    ¿Qué tan comúnes son los estudios médicos en México?

    De las Heras Demotecnia realizó un estudio para conocer los hábitos de salud de los mexicanos y su percepción sobre los servicios médicos públicos y privados, tomando en cuenta que México es de los países que mayor porcentaje de sus ingresos gastan en salud, el 41% de acuerdo con la OCDE.

    De acuerdo con este esta encuesta, 35 por ciento de los mexicanos se realizan un chequeo o revisión médica por lo menos una vez al año. Mientras que 19 por ciento se hace una revisión dos veces por año, 30 por ciento acude al médico tres o más veces, mientras que 13 por ciento reconocieron que nunca se se realizan estudios médicos.

    ¿Pero sabes que Laboratorios de Análisis Clínicos son los MÁS accesibles en CDMX? Acá te contamos algunos de sus paquetes más atractivos.

    Laboratorios De Análisis Clínicos MÁS accesibles en CDMX

    1. Mi consultorio San Pablo.

    Los laboratorios de las clínicas de Farmacias San Pablo cuentan con +70 perfiles con 14% de descuento para el cuidado de tu salud.

    En donde destacan:

    • Perfil 12/60 | De $324.00 a $278.00: (Glucosa, Nitrógeno de Urea, Creatinina Sérica, Ácido Úrico, Colesterol Total, Calcio, Fósforo, Proteínas Totales, Albúmina, Bilirrubina total, Fosfatasa Alcalina, TGO, Deshidrogenasa láctica, Urea).
    • Perfil 18 |De $392.00 a $337.00: (Glucosa, Nitrógeno de Urea, Creatinina Sérica, Ácido Úrico, Colesterol Total, Calcio, Fósforo, Proteínas Totales, Albúmina, Bilirrubina total, Fosfatasa Alcalina, TGO, Deshidrogenasa láctica, Urea, Sodio, Potasio, Cloro, Dióxido de Carbono, TGP, Gamaglutamiltranspeptidasa).

    2. Análisis Clínicos del Dr. Simi.

    Los análisis clínicos de la cadena de Farmacias Similares “Análisis Clínicos del Dr. Simi” cuentan con varios paquetes de estudios que abarcan desde lo más básico a lo más conplejo.

    Entre los paquetes más completos y con mayor accesibilidad destacan:

    • PAQUETE INICIAL | $500.00 incluye: Electrocardiograma, Química sanguínea de 6 elementos, Biometría hemática y Examen general de orina.
    • Paquete Detección De Enfermedades De Transmisión Sexual (Ets 2 Mujer) |$1,080.0000 incluye: Exudado vaginal, Papanicolaou, VDRL, VIHl, Anticuerpos anti Chlamydia trachomatis IgA y Colposcopía.

    3. SALUD DIGNA

    SALUD DIGNA cuenta con más de 1000 pruebas, de las cuales, la mayoría se procesan en cada uno de nuestros laboratorios. Gracias al Centro Nacional de Referencia de Salud Digna es posible analizar una gran cantidad de muestras biológicas y cultivos diariamente, ya que todo se realiza con equipos automatizados que permiten la reducción en los tiempos de espera.

    Entre los precios más accesibles de sus paquetes destacan:

    • Ultrasonida 4D | $325.00
    • Chequeo completo “PAQUETE ADULTO COMPLETO” | $395.00
    • Exámen ocular y lentes con filtro azul para pantalla | $399.00

    Notas relacionadas:

    Vacunación, una acción fundamental para la erradicación de las enfermedades 

    Las 5 mejores computadoras portátiles para médicos en 2022

    Estudiante de medicina escribe una novela policíaca y consigue un contrato con ¡Netflix!

     

    ¡Nuevos hallazgos! Encuentran posible VACUNA contra la gonorrea

    Una vacuna contra la meningitis ya existente ofrece protección contra la gonorrea. Lo que apunta a una nueva forma de combatir la propagación de esta enfermedad de transmisión sexual, según aseguran tres estudios diferentes publicados el martes (12.04.2022) por la revista Lancet Infectious Diseases.

    Actualmente, no existe ninguna vacuna para la gonorrea

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que 82 millones de personas fueron infectadas con gonorrea el año pasado. El número de casos aumenta a medida que crece la resistencia a los fármacos utilizados, lo que complica el tratamiento de la enfermedad.

    Actualmente, no existe ninguna vacuna para la gonorrea, enfermedad que afecta principalmente a personas menores de 30 años. Normalmente hombres, y que solo puede evitarse usando un preservativo o abteniéndose de las relaciones sexuales.

    Tres investigaciones, en tres países diferentes

    No obstante, tres nuevos estudios demostraron que una vacuna contra la infección bacteriana de tipo meningitis B podría funcionar también contra la gonorrea.

    En el primero, unos investigadores australianos analizaron los datos de más de 53.000 adolescentes y adultos jóvenes que recibieron las dos dosis de la vacuna antimeningocócica B 4CMenB. En su conclusión, y si bien era muy eficaz contra la meningitis y la sepsis, también lo era en un 33% contra la gonorrea.

    La directora del estudio Helen Marshall dijo que los resultados eran “vitales para informar sobre los programas de vacunación contra la meningitis y las decisiones políticas a nivel mundial”.

    Un posible ahorro económico importante

    En tanto, otro estudio realizado en EE. UU. reveló que dos dosis de la vacuna proporcionaban un 40% de protección contra la gonorrea, mientras que una dosis ofrecía un 26%. En este caso, se examinaron los registros de salud de 110.000 jóvenes de entre 16 y 23 años de dos ciudades estadounidenses, y comparó los casos de gonorrea y clamidia con las tasas de vacunación antimeningocócica.

    Finalmente, el tercer estudio realizado en Gran Bretaña utilizó un modelo para analizar el impacto sanitario y económico del uso de la vacuna contra la gonorrea. Los científicos calcularon que una campaña de vacunación dirigida a hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres evitaría 110.000 casos y ahorraría ocho millones de libras (10,4 millones de dólares) en una década.

    La gonorrea se propaga fácilmente porque muchos portadores no son conscientes de su infección y la transmiten involuntariamente a nuevas parejas sexuales. Si no se trata, puede causar infertilidad en ambos sexos y aumenta la susceptibilidad de contraer el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

    Notas relacionadas:

    Tamaulipas emite ALERTA por variante del COVID-19 “XE”

    Médico mexicano abusa de mujer en consulta; feministas exigen destitución

    COVID-19 ¿Qué se espera de las nuevas variantes XD, XE y XF? Un virólogo…

    Covid-19 | IMSS anuncia campaña masiva de vacunación en todo México

    Fue en diciembre de 2020 cuando se aplicó por primera ocasión la inmunización contra la Covid-19 en nuestro país. Desde entonces se ha conseguido un importante avance hasta proteger a la mayoría de la población. Aunque después de todo este tiempo todavía hay adultos que faltan por completar su esquema. Para completar con este proceso ahora se anunció el inicio de una campaña intensiva de vacunación. El objetivo es asegurar que el mayor porcentaje posible de adultos mayores de edad reciban el biológico.

    ¿Cuándo y dónde se aplicarán las vacunas?

    Al respecto, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer que durante el mes de abril, junto con el Sector Salud federal, se llevará a cabo este proceso. Para conseguirlo serán habilitadas diversas Unidades Médicas en todo el país.

    Esta etapa está dirigida a la población mayor de 18 años que todavía no ha recibido alguna dosis contra esta enfermedad. También para quienes requieren completar su esquema o recibir el refuerzo de la tercera dosis.

    En las Unidades Médicas del Seguro Social se aplicará la vacuna AstraZeneca. Para recibirla, los derechohabientes y la población en general no necesitan cita previa. Tan solo deben acudir a donde la están aplicando y solicitarla con una identificación oficial. Para conocer en qué unidades se suministra el biológico, se puede consultar este enlace.

    campaña masiva vacunación
    Anuncio oficial de la campaña masiva de vacunación contra la Covid-19. Imagen: Cortesía del IMSS

    Es importante recordar algunos puntos

    • Quienes requieran una segunda dosis, deben esperar dos meses después de haber recibido la primera dosis (56 días).
    • La dosis de refuerzo se puede aplicar cuatro meses después de haber recibido la segunda dosis.
    • Es importante que la población sepa que la vacuna AstraZeneca la puede recibir como refuerzo, sin importar la marca de la vacuna con la que se hayan inmunizado en el esquema inicial.
    • El objetivo de la vacunación es evitar el mayor número posible de muertes, así como de enfermedades graves por COVID-19.

    Consideraciones especiales para la vacunación

    1. Las personas que tienen el diagnóstico de obesidad, hipertensión, diabetes, enfermedades respiratorias, deben recibir el esquema de vacunación completo, incluyendo el refuerzo, debido a que tienen el riesgo más alto de infectarse y presentar COVID-19 grave.
    2. Quienes cuenten con algún tratamiento específico, deberán tomar los medicamentos como fueron indicados por su médico. La vacunación no es motivo de suspensión de medicamentos.
    3. Las mujeres embarazadas deben vacunarse a partir de las 9 semanas de gestación, la vacuna AstraZeneca es segura.
    4. Las mujeres que se encuentran lactando se pueden vacunar. La vacuna AstraZeneca también le ayuda al niño lactando.
    5. Al acudir a la vacuna es muy importante que la población avise al personal de salud si tiene antecedente de alergias graves, es decir, que hayan estado hospitalizados por esa situación. El personal médico le otorgará las indicaciones correspondientes.
    6. Quienes requieran la vacuna y tengan una prueba COVID-19 positiva, deben esperar hasta que se quiten los síntomas, principalmente la fiebre.

    Por otra parte, de manera paralela a esta campaña masiva de vacunación también se deben mantener las medidas de higiene para evitar el contagio por COVID-19. Las principales son lavado frecuente de manos, uso de cubrebocas correctamente y sana distancia para evitar el riesgo de enfermar.