More
    Inicio Blog Página 1773

    SSa debe demostrar que ha proporcionado EPP adecuados a sus médicos

    A la fecha México se mantiene dentro de los primeros lugares a nivel mundial con respecto a médicos y trabajadores de la salud fallecidos por Covid-19. Hasta ahora se contabilizan más de tres mil 500, cifra bastante superior a la que cualquier nación de América Latina. Son muchos los motivos que han propiciado esta penosa estadística y uno de los que más se han señalado es la falta de Equipos Personales de Protección (EPP) a todos los integrantes del sector sanitario público.

    En ese sentido, al inicio de la pandemia fueron comunes las quejas de doctores y enfermeras con respecto a que no se les habían proporcionado los insumos básicos para la atención a pacientes. Algunos de ellos tuvieron que utilizar su salario para comprar sus propios EPP. Mientras que otros tantos continuaron con sus labores desprotegidos y con máximo riesgo.

    De igual forma se denunciaron casos en donde las autoridades hospitalarias no proporcionaron insumos de calidad. No fueron pocos los que recibieron equipos deficientes que no garantizaban un correcto funcionamiento.

    ¿Se ha brindado la protección adecuada a los médicos?

    Ante lo anterior, el Senado de la República aprobó un dictamen para solicitar a la Secretaría de Salud (SSa) y al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) un informe sobre los recursos destinados para material y equipo de protección del personal médico.

    De esta manera, se debe comprobar que los recursos destinados para la compra de EPP en hospitales de verdad fueron utilizados de manera adecuada.

    Los funcionarios destacaron la importancia de evitar que los trabajadores de la salud se contagien de SARS-CoV-2 y de que el Estado garantice su derecho a la salud.

    En el documento también se solicita información a la SSa sobre las fases de investigación de las vacunas contra el virus que se desarrollan en los distintos laboratorios.

    Dicho informe debe contener datos sobre la adquisición de vacunas, los recursos que serán destinados para su compra, la procedencia de dicho dinero y el total de biológicos que se habrán de adquirir, con la finalidad de garantizar el acceso bajo los principios de oportunidad, gratuidad, equidad y universalidad.

    En otro resolutivo, las y los senadores también exhortaron a la SSa y a sus homólogas en las entidades federativas, para que implementen un programa emergente de apoyo para la compra y recarga de tanques de oxígeno gratuito,

    Además, hicieron un llamado a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) para que fortalezca e incremente las acciones de inspección y verificación a establecimientos que tengan como giro la comercialización de oxígeno medicinal.

    Lo anterior, con la finalidad de evitar el abuso e incremento desmedido en los precios de tanques y su recarga, así como en los concentradores de oxígeno, en todos los estados del país.

    Estudio: México, el peor país en manejar la pandemia

    Un estudio del Instituto Lowy de Australia ubicó a México en la penúltima posición de su ranking de países que mejor han manejado la pandemia.

    México en el penúltimo lugar

    México se ubicó en el lugar 98 de países que mejor han manejado la pandemia, superando únicamente a Brasil.

    En dicho estudio, dado a conocer en Australia, se precisa que Nueva Zelanda, Vietnam y Taiwán encabezan la lista de las naciones que mejor han gestionado la pandemia de coronavirus. En dicho análisis se pone a México en el penúltimo lugar sólo detrás de Brasil.

    ¿Cuáles fueron los mejores países?

    “La clasificación, que compara la respuesta de los gobiernos a la pandemia en las 36 semanas siguientes a su centésimo caso confirmado del virus, coloca también a Australia en el octavo puesto. A Reino Unido en el 66 y a Estados Unidos en el 94, aunque excluye a China por falta de datos, de acuerdo al portal del australiano Instituto Lowy”, que elaboró el estudio.

    Para realizar la clasificación, el Instituto Lowy ha tenido en cuenta datos como los casos y muertes confirmados. Así como su ratio por millón de habitantes, y el número total de test y también los realizados por cada 1,000 habitantes.

    Sin embargo, ningún país resultó ser el ganador

    En el informe se precisa que “ningún país resultó ser el ganador unánime en el período examinado”, al acotar que la gravedad de la pandemia ha variado desde que estalló la crisis, así como la existencia de factores estructurales como el tamaño de la población o los niveles de desarrollo económico o las diferencias en los sistemas políticos, que parecen influir en la gestión de la pandemia.

    El informe se publica después de que se registraron más de 100 millones de casos de covid-19 en el mundo. Con Estados Unidos, India y Brasil como los países con más contagios, según los datos independientes de la Universidad Johns Hopkins.

    La situación de México ante la pandemia

    En México “tenemos una situación extremadamente compleja”, afirmó Cristian Morales, Representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en México, en entrevista con el Centro de Información de las Naciones Unidas en México.

    Primero “porque siguen aumentando los casos de personas con COVID-19 y los fallecimientos”. Pero también por el impacto económico y social de la pandemia. Así como por una cierta confusión en la población respecto del mantenimiento de las medidas de sana distancia en el marco de los colores rojo y naranja del sistema de semaforización.

    La pobreza, aliada del virus

    De hecho, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), recordó Morales, prevé que México pasará de 11.1 a 15.9% de personas bajo la línea de extrema pobreza.

    Así que “esto es realmente una situación extremadamente compleja que hace aún más difícil la adherencia de la población a las medidas de salud pública que son necesarias para contener esta situación epidémica”, aseveró Morales.

    Las cifras se siguen elevando

    El representante de la OPS/OMS recordó que hay 11 millones 500 mil personas confirmadas con COVID-19 en el mundo. Y un poco más de 500 mil fallecimientos, la mitad de esos en la región de las Américas y también, lamentablemente, la mitad de los fallecimientos (270 mil fallecimientos al inicio de la semana).

    Con información de Proceso.

    Notas relacionadas:

    México recibe 800 mil dosis de la vacuna Sputnik V; 300 mil serán para…

    México iniciará este viernes el proceso de registro para la vacuna Sputnik V ¿Quién…

    Crean escáner que detecta el coronavirus en tiempo real ¡se fabricará en México!

    ¡Confirmado! La Covid-19 es una enfermedad vascular y no respiratoria por estos motivos

    Fue el 31 de diciembre de 2019 cuando en China se identificaron los primeros casos de lo que entonces fue denominado como una neumonía atípica. De forma paulatina aparecieron más pacientes hasta que el problema se salió de control. Desde entonces se ha señalado que se trata de una enfermedad respiratoria por su forma de contacto y porque los órganos más afectados son los pulmones. Aunque después de más de un año ahora todo cambia porque un estudio ha concluido que en realidad la Covid-19 es una enfermedad vascular.

    En este caso todo parte de un trabajo elaborado por médicos de la Universidad de California en Estados Unidos y la de Jiaotong en China. Su interés nació a partir de los síntomas tan diversos que desarrollan las personas infectadas. Cada vez la lista es más extensa y no se limita solo a los pulmones sino que abarca todo el cuerpo e inclusive también la parte mental.

    Por otra parte, también se encuentra el Síndrome Post Covid-19 que afecta a siete d cada 10 supervivientes. Se trata de las personas que después de varias semanas de haber sido dadas de alta de los hospitales continúan con secuelas. Lo más grave es que todavía no se ha podido identificar la duración de los malestares e inclusive se teme que algunos de ellos jamás desaparezcan.

    ¿Por qué ahora se le considera una enfermedad vascular?

    Pero ahora, a partir de esta nueva investigación publicada en la revista Circulation Research se afirma que en realidad se trata de una enfermedad vascular porque a nivel celular también afecta al corazón e inclusive puede provocar tromboembolismos.

    “Eso podría explicar por qué algunas personas tienen accidentes cerebrovasculares y por qué otras tienen problemas en otras partes del cuerpo. El punto en común entre ellos es que todos tienen bases vasculares“.

    Lo anterior también el por qué genera complicaciones tan variadas y que pueden no tener relación entre sí. Dentro de la extensa gama de afectaciones que provoca esta nueva enfermedad se encuentran desde odinofagia y tinnitus hasta lesiones mucocutáneas y palmoplantares. Mientras que de manera constante aparecen nuevos daños a partir de las investigaciones en los pacientes.

    Por su parte, la investigación incluyó la réplica de un virus simular al SARS-CoV-2 y se comprobó que no solo infecta las células sino que también deteriora el buen funcionamiento del tejido vascular. Aunque ya se sospechaba de esto, se trata de la primera ocasión en que un trabajo profesional lo comprueba.

    Realizar inversiones en tu consultorio con gran retorno es posible

    A la hora de establecer tu consultorio, son varias las inversiones que deberás realizar y es que la inversión rentable es la clave del éxito de cualquier negocio. Lo que anima a muchos a salir de la zona de confort es invertir para obtener ganancias y detrás está la ilusión de alcanzar el éxito y, a la larga, obtener beneficios económicos.

    Para poder lograr inversiones rentables, deberías conocer los pormenores del sector de negocio. Sobre todo, al hablar del sector sanitario, si perteneces al mismo, podrás invertir en servicios o productos de forma competitiva. Mientras que un inversor que desconoce las adversidades deberá lidiar co ellas en detrimento de su capacidad y capital.

    La rentabilidad es una de las principales variables a tener en cuenta al realizar inversiones en el sector salud

    Por ejemplo, invertir en el sector salud implica tener un perfil que permita estar a la altura de profesionales de la salud. Así que es importante plantearse si la experiencia en un sector en la industria es una ventaja a favor o, si por el contrario, no tenerla es una desventaja para tus inversiones.

    A la hora de hacer tus inversiones en el consultorio médico, hay que tener en cuenta algunas variables. La más importante es la rentabilidad, que es un indicador que mide la relación que existe entre la ganancia y el costo de una inversión. La fórmula para averiguar la rentabilidad es igual a Rentabilidad= (Ganancia / Costo) x 100.

    Para conocer la rentabilidad se debe analizar el indicador a través de un estudio de mercado. Dicho análisis de mercado permite anticipar la respuesta de clientes potenciales y evaluar el comportamiento de la competencia. Así, será posible estimar cuánto se habrá de invertir o recibir a partir del producto o servicio.

    Además, deberías conocer el riesgo de la inversión. Al elaborar el estudio de mercado, el inversor obtiene un dimensionamiento del capital a invertir y la proyección de su ganancia. Así que si dicho estudio le permite concluir que su ganancia sea considerablemente mayor en comparación con el costo, estaremos hablando de una inversión rentable.

    El riesgo de pérdidas es bajo en el sector salud

    A la hora de hacer inversiones en tu consultorio o en el sector salud, hay que tener en cuenta el ROI (siglas de Retorno de la Inversión), el cual es un índice bastante atractivo en el sector salud. Esto se debe, fundamentalmente, a los esfuerzos que emprende el sector para brindar un mejor servicio público o privado. Y es que la teoría determina que, a medida que un país se desarrolla, el estado general de la salud/productividad de la población también lo hace.

    El ROI alto en el sector de la salud se da gracias a que este suple necesidades de forma permanente de población en búsqueda de tratamientos de buena calidad. Desde el niño hasta el abuelo buscan tener un excelente estado de salud y esto, básicamente, forja un flujo de clientes en el tiempo. Además, con la adopción de la tecnología, muchos pacientes se sienten atraídos por la prevención.

    El sector salud es un entorno en el que conseguir inversiones rentables, puesto que su riesgo es bajo. Esto significa que la normativa es estable y la inversión no está sujeta a intermediarios. Asimismo, los competidores que ingresan en dicho sector deben estar altamente clasificados. Así que la pérdida repentina de inversión es menor si se compara con otro tipo de negocios.

    Por último, se podría destacar que las inversiones en tu consultorio de salud, deben presentar unas condiciones para ser óptimas, las cuales son las siguientes:

    • Debe ofrecer un beneficio para tus pacientes.
    • Debe tener un mercado.
    • Debe obtener ganancias.
    • Debe ser protegida.
    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud.
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio latinoamericano.
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Médico que se oponía a las vacunas contra el coronavirus muere por COVID-19

    El Dr. Stephen Karanja, originario de Kenia y quien se oponía a las vacunas contra el coronavirus, falleció por complicaciones en su sistema debido al virus de la COVID-19.

    “La vacuna es innecesaria”

    El doctor, era presidente de la Asociación de Médicos Católicos de su país y se oponía rotundamente no sólo a la vacuna del coronavirus. Sino a todo tipo de sustancia ajena al cuerpo que sirviera como posible cura.

    “Aconsejamos que una vacuna contra la Covid-19 es innecesaria y no debe administrarse. Hacemos un llamado a toda la gente de Kenia para que eviten tomarla”, declaró Karanja en la carta publicada por la Asociación de Médicos Católicos de Kenia.

    Sustitución de medicamentos oficiales

    El doctor Karanja hizo un llamado para sustituir los medicamentos autorizados por tabletas de hidroxicloroquina y la inhalación de vapor. Métodos que son considerados, como innecesarios por las autoridades de salud.

    Karanja aseguraba que las vacunas contra Covid-19 eran “totalmente innecesarias”. Pues sostenía que la hidroxicloroquina, la ivermectina y la inhalación de vapor habían sido “utilizados de manera efectiva para tratar la enfermedad”. De esta manera, consideraba “sospechosa” la motivación para promover las vacunas.

    NO a una vacuna potencialmente “mortal”

    Por otro lado, el médico mencionó que “hay medicamentos que han sido reutilizados y utilizados de manera efectiva para tratar el Covid-19”. Agregó que “también sabemos que la vacunación para esta enfermedad es totalmente innecesaria. Lo que hace que la motivación sea sospechosa”, según una carta del 3 de marzo que recuperó BBC.

    Su polémica con la OMS

    Sus declaraciones llevaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a señalar que “(la vacuna) que se distribuye en Kenia, ha sido revisada y considerada segura no sólo por el riguroso proceso de la OMS, sino también por varias autoridades reguladoras estrictas”.

    “La vacuna se ofrece al público de Kenia de forma voluntaria, nadie se verá obligado a tomarla. Aseguramos al público que recibir la vacuna es una de las formas más seguras de mantenerse a salvo porque la COVID-19 tiene consecuencias potencialmente mortales y ya ha matado a millones de personas”.

    “Hacemos un llamado a los kenianos que recibirán esta vacuna como parte del grupo prioritario para que acepten la vacuna como una herramienta recomendada y eficaz contra el virus”, señaló la OMS en el texto titulado Declaración de la OMS sobre el asesoramiento de la Asociación de Médicos Católicos de Kenia sobre las vacunas y el tratamiento COVID-19.

    En contra de los biológicos

    Antes del Sars-Cov-2, el médico ya había hecho declaraciones en contra de los biológicos que pretenden inmunizar a la población. Tal fue el caso del año 2014 cuando se opuso a una vacuna contra el tétanos que iba dirigida a mujeres. Además de oponerse a la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH).

    Por último, también estuvo en contra de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así como de la Unicef en cuanto al envío y distribución de vacunas en su país.

    Notas relacionadas:

    Crean escáner que detecta el coronavirus en tiempo real ¡se fabricará en México!

    POLÉMICO: Enfermera usó la misma aguja diez veces a la hora de aplicar la…

    OMS: algunas mutaciones del coronavirus podrían ser invulnerables a las vacunas

    La Secretaría de Salud prevé la vacunación completa a principios de 2022

    A pesar de que la pandemia provocada por la COVID19 sigue avanzando a lo largo y ancho del mundo. Pero la Secretaría de Salud estima que para el primer trimestre de 2022 se haya completado el esquema de vacunación contra el virus SARS-CoV-2 entre todos los habitantes del país.

    Tal y como ha declarado el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, “no se puede vacunar a toda la población en una semana o en dos o en tres, nos va a llevar todo el año, incluso el primer trimestre de 2022 para poder alcanzar a las 126 millones de personas que viven en México”.

    Más de 12 millones de mexicanos han recibido la vacunación

    El funcionario informó en la conferencia vespertina que, hasta el lunes, han sido aplicadas 18 millones 471 mil 669 dosis de vacunas, lo que corresponde a 12 millones 635 mil 860 personas que ya recibieron la vacunación. De este total, 7 millones 792 mil 707 son personas que ya cuentan con el esquema completo (de dos dosis) indicado para la inmunización.

    Aunque se está produciendo un paso lento en la vacunación, el subsecretario indicó que esto responde a una alta demanda y limitada producción a nivel mundial. Para ello agregó que “la lógica de todo esto es poder usar de la mejor manera la vacuna, que está llegando a una velocidad menor a la que todos quisiéramos. No se produjeron de golpe las 7 mil millones de vacunas, que equivalen a la población mundial; estas vacunas tienen un proceso lento de fabricación, hay pocas compañías que pueden fabricarlas y hay pocos países que tuvimos la oportunidad de tener acceso”.

    Estas proyecciones se dan mientras México llega a 2 millones 349 mil 900 casos confirmados y 217 mil 345 defunciones a causa de esta enfermedad. En las últimas 24 horas, el país registró 1.027 casos de COVID19, lo que supone un aumento del 0,04%, así como 112 decesos, lo que supone un aumento del 0,05% en un día.

    La disminución en la curva epidémica es del 13%

    En esta conferencia de prensa, el director general de Epidemiología, José Luis Alomía, puntualizó que la disminución en la curva epidémica es del 13%. El funcionario mencionó que, aunque es menor a los porcentajes registrados en la semana previa (18% o más), se prevé que esta disminución se mantenga entres estos niveles por más semanas.

    Asimismo, Alomía detalló que los casos estimados en el país llegan a 2 millones 536 mil 400 y que la epidemia activa sigue siendo del 1%, con 20 mil 527 reportes. Por otro lado, hay 1 millón 872 mil 375 personas ya recuperadas. También señaló que la reducción de ocupación hospitalaria nacional ya llegó al 81%.

    De forma que las hospitalizaciones en camas generales se sitúan en un 12%, que es de los niveles más bajos en lo que va de año. En este indicador, todas las entidades están por debajo del 30% de ocupación. Por su parte, la ocupación de camas con ventiladores es del 15% y solo dos estados están entre el 30% y el 49%: Chihuahua y Tabasco.

     

    Nombres y hospitales donde se encuentran los lesionados por desplome de la Línea 12 del Metro

    Minutos después de las 22 horas de este 3 de mayo se vivió uno de los accidentes más aparatosos que se recuerden en la Ciudad de México. Todo se generó cuando una trabe que sostiene la vía elevada de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro se venció. Eso generó que se colapsara un segmento en las cercanías de la estación Olivos junto con un convoy. El incidente de inmediato provocó movilizaciones de distintos cuerpos de rescate.

    Accidente mortal en la Línea 12 del Metro de la CDMX

    De inmediato se desplazaron al lugar 32 ambulancias tanto del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) como de la Cruz Roja Mexicana. Con ayuda de los paramédicos y elementos de apoyo de otras instituciones como el cuerpo de bomberos se dio apoyo a las personas afectadas.

    De igual forma, distintos funcionarios como la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, se trasladaron el punto del accidente para analizar lo ocurrido con el desplome de la Línea 12.

    El primer reporte señaló que había 23 personas fallecidas, entre ellas menores de edad. También se contabilizaron 65 heridos, varios de gravedad, que de inmediato fueron trasladados a diversos hospitales cercanos.

    Fue alrededor de las 1:30 de la madrugada del 4 de mayo cuando se detuvieron las labores de rescate. Primero fue porque ya no quedaban personas heridas en el lugar del accidente pero también porque existía el riesgo de que otra columna de la Línea 12 también colapsara.

    Saldo de daños por accidente

    Con base en la actualización a las 5:30 horas de este martes de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México hay 23 personas que lamentablemente perdieron la vida. Además hay otras 79 heridas que requirieron de atención médica y fueron trasladadas a los siguientes nosocomios de la capital.

    • Gran Hospital Roma.
    • Hospital Álvaro Obregón.
    • Hospital de Especialidades “Dr. Belisario Domínguez”.
    • Hospital General Balbuena.
    • Hospital General Iztapalapa.
    • Hospital General La Villa.
    • Hospital General Tláhuac.
    • Hospital General Xoco.
    • Hospital Pediátrico Coyoacán.
    • Hospital de Magdalena de las Salinas del IMSS.
    • Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE.
    • Hospital de Tláhuac del ISSSTE.
    • Hospital General “Dr. Dario Fernández Fierro”.
    • Hospital San Angelin Universidad.
    • Sanatorio Durango.
    • Trauma Sur.
    • Hospital General de Iztapalapa.

    Por lo pronto, a continuación te compartimos los nombres de las personas que iban tanto dentro del Metro de la Línea 12 o estaban en los alrededores y resultaron afectadas. Todas se encuentran con distintos niveles de daño y ya reciben atención médica.

    Informática en la salud: Fundamentos

    El tratamiento de la información y a los mecanismos y métodos utilizados, es a lo que llamamos “informática”. “La Informática Médica” es el manejo de la información, datos y conocimientos biomédicos, el uso óptimo que se da al almacenamiento y recuperación de datos, para la resolución de problemas y toma de decisiones. La informática médica está basada en cuatro cimientos importantes con los cuales se busca el desarrollo y el manejo de la información en el sector de la salud[1], éstas son:

    • Producción de estructuras.
    • Desarrollo de métodos correctos y ordenados.
    • Integrar la información proveniente de diferentes bases de datos.
    • Optimizar el uso de la información, integrando los procesos y las personas involucradas en la obtención de la información.

    El objetivo principal de la integración y procesamiento de datos es permitir la oportuna toma de decisiones y la previsión de futuras acciones en situaciones determinadas, que finalmente, son el motivo por el cual se inició el control de los datos.[2]

    La información es un requisito fundamental en la práctica médica. Gracias a su recopilación, procesamiento, organización y sistematización se resuelven muchos de nuestros problemas. Con los esfuerzos que se realizan para sistematizar metodologías, procesos, elaboración de protocolos, medicina basada en la evidencia; se pueden describir y manejar de manera más satisfactoria muchas situaciones, permitiendo avances cualitativos y cuantitativos en diferentes campos del conocimiento. Con la informática se han acercado los contenidos al médico y le han ofrecido herramientas con las que puede aprovecharlos mejor.

    La historia clínica es un documento público alrededor del cual se desenvuelve la relación médico-paciente, y es donde reside la información de los usuarios, y con la cual se tiene el respaldo legal de las actuaciones médicas. De la historia clínica parten los datos que, al ser procesados y convertidos en información organizada, puede brindar múltiples beneficios.

    La complejidad que tiene el manejo de la realidad sanitaria, de la que se generan gran cantidad de datos, hace obligatorio el uso de herramientas con las cuales se pueda seleccionar y manejar la información, en vez de datos, de forma segura y ágil. Constantemente se están desarrollando nuevos sistemas, que permiten la recopilación de datos y la posibilidad de utilizarlos de forma rápida y eficaz, como retroalimentación a las acciones de salud.

    El modelo informático de salud

    El modelo informático de salud tiene sus orígenes en el surgimiento de las estadísticas, que tenían el reto de monitorear y medir las sociedades en constante expansión y comunicación de la información. El modelo informático de salud está formado por tres partes esenciales: datos, información y conocimiento. Los datos son la base del modelo que al ser ordenados producen información y, ésta se puede convertir en potencial generador de conocimiento.[3]

    La información convertida en conocimiento, es una condición indispensable para el desarrollo social, económico e intelectual y es una herramienta fundamental para el progreso científico.

    No obstante, la incursión de la informática en la medicina puede representar una amenaza para los médicos y su relación con los pacientes, por dedicarle más tiempo a la recopilación de datos y olvidarse del individuo, fin último del compromiso médico.

    [1] (Streiner, 1996)

    [2] (Otero P., 2002)

    [3] (Streiner, 1996)

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    RB-M-38871

    ¿Cuál ha sido el impacto financiero de la COVID19?

    La COVID19 ha provocado una pandemia a nivel mundial que no ha afectado solamente al ámbito sanitario. El coronavirus también ha tenido un gran impacto financiero en todas las economías del mundo, las cuales han visto tambalear sus cimientos e incluso muchos países temen recuperarse económicamente tras los estragos sufridos por el virus.

    Lo que está claro es que el impacto financiero de la COVID19 es una realidad. Se está experimentando una gran desaceleración global, la cual ha sido generada, en gran medida, por el cierre de negocios, algo que ha obligado a los empresarios a tomar decisiones que cambiarán, sin duda alguna, el curso de sus negocios.

    Es por eso por lo que los grandes desafíos a los que se han visto enfrentado las compañías (no solo las grandes) para paliar el impacto financiero de la COVID19 son el dirigir a los equipos de trabajo en cuarentena, fallas en la cadena de suministro, recortes de personal, caídas repentinas en las demandas de productos y necesidades de financiamiento, entre otros.

    Se deben lanzar medidas para enfrentar la reducción de ingresos de los hogares

    Es por eso que, frente a este panorama o impacto financiero del coronavirus, es necesario tomar medidas dirigidas a enfrentar la reducción del ingreso de los hogares y a mitigar el deterioro del sistema productivo de cada país. Es por eso por lo que se tiene que lograr que los hogares se vean afectados los menos posible, sobre todo los más vulnerables.

    Esto se consigue a través de políticas dirigidas a limitar el despido de empleados, la creación y el fortalecimiento del seguro de pago o de desempleo o de salud, el diferimiento de obligaciones fiscales y/o la reducción de cargos a la empresa o la suspensión transitoria del pago de servicio públicos, entre otras medidas.

    Una de las principales cosas que hay que hacer para mitigar dicho impacto financiero es poner disposición del sistema financiero suficiente liquidez para que responda a las exigencias de corto plazo. Estas se derivan de una posible reducción de sus flujos de ingresos o por posibles retiros. Así como también se deben flexibilizar los modelos de liquidez exigidos por los entes de control.

    El impacto financiero provocado por la COVID19 se puede mitigar con los fondos de garantía

    También se debe mantener continuidad en los flujos financieros a los hogares. Es decir, hay que facilitar la situación de los deudores ante la pandemia, permitiendo, por tanto, la refinanciación de sus deudas, incluidos períodos de gracias, sin que se deteriore su clasificación. Esto se debe acompañar de la respectiva autorización a las entidades financieras a continuar con la causación de interés durante un lapso determinado.

    Lo que está claro es que es muy importante asegurar la fortaleza financiera del sistema. Para ello se debe reducir, transitoriamente, los requisitos de capital y la ponderación de cartera por nivel de riesgo, limitando así la repartición de utilidades y obligando a constituir reservas patrimoniales adicionales.

    Por último, para mitigar el impacto financiero de la COVID19, otra medida que puede resultar muy útil es facilitar y fortalecer el apoyo de los fondos de garantías de depósitos de cada país. Sobre todo, para las PYMES, que podrían necesitar ayudas para solventar problemas de solvencia.

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud.
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio latinoamericano.
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Ranking | Especialidades donde hay más médicos con pensamientos suicidas

    Todos los profesionales de la salud saben que su trabajo es indispensable porque tienen en sus manos la vida de los pacientes. Por lo mismo se requiere de una extensa preparación que se prolonga por años. Pero una vez en el campo laboral se presenta un fenómeno es que bastante común. En ocasiones los médicos ponen más atención en el bienestar de otros que en el propio. Como consecuencia es común que muchos desarrollen pensamientos suicidas y en ocasiones generan hechos mortales.

    Adversidades que enfrentan los médicos

    Algo muy importante que se debe tomar en cuenta es que la Medicina es catalogada como la profesión con el mayor índice de suicidio en el mundo. Quienes la ejercen tienen inclusive el doble de probabilidad de cometer esta acción en comparación con el resto de la población. Tan solo en Estados Unidos se reporta que entre 28 y 40 doctores de cada 100 mil optan por quitarse la vida.

    Son muchos los motivos que pueden conducir a un evento de este tipo y por lo regular la combinación de varios es lo que detona el suicidio. En primera instancia se encuentran las extensas jornadas de trabajo que son habituales desde la parte formativa. Eso provoca elevados niveles de estrés y cansancio mental. Aunque sin importar las circunstancias deben de estar listos para atender a los pacientes.

    Ahora bien, dentro del ámbito profesional las exigencias son todavía mayores. A cada médico se le pide que ofrezca consultas de máximo nivel en el menor tiempo posible. Al final queda muy poco tiempo disponible para disfrutar con la familia o amigos. Como consecuencia muchos se sienten insatisfechos y eso los conduce a desarrollar pensamientos suicidas.

    Por su parte, la situación se ha intensificado a partir del inicio de la pandemia. La presión ahora es mayor y eso ha elevado el desgaste profesional. Ante este panorama el portal Medscape presentó los resultados del estudio Death by 1000 Cuts: Medscape National Physician Burnout & Suicide Report 2021.

    Para la elaboración del trabajo se tomaron en cuentan las opiniones de 12 mil 339 médicos de 29 especialidades distintas. De todos ellos el 69 por ciento reconoció que se siente triste con frecuencia y el 20 por ciento afirmó que sufre de depresión clínica.

    Visto por especialidades, donde hay más médicos con pensamientos suicidas son las siguientes:

    1. Obstetricia y Ginecología.
    2. Ortopedia.
    3. Otorrinolaringología.
    4. Cirugía Plástica.
    5. Endocrinología.
    6. Psiquiatría.
    7. Medicina Familiar.
    8. Cirugía General.
    9. Anestesiología.
    10. Medicina Preventiva.

    Por otra parte, de los que reconocieron que tienen pensamientos suicidas con frecuencia apenas el 13 por ciento dijo que solicita ayuda profesional. Mientras que la mayoría reconoció que esta situación afecta tanto su relación personal como la que mantiene con los pacientes.