More
    Inicio Blog Página 1779

    Los médicos privados, bajo la lupa

    Los médicos privados de México han estado bajo la lupa a partir de las protestas que han emprendido para exigir al gobierno de la 4T la aplicación de la vacuna anti Covid. La gran pregunta que hemos hecho en este espacio es ¿por qué tienen que andar movilizándose, casi como si estuvieran pidiendo limosna, para que se les aplique la vacuna cuando desde el principio han estado en el primer frente de la lucha contra la pandemia?

    En 2019 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) contabilizó en el país a 92,169 médicos en los establecimientos particulares de salud, es decir, en consultorios anexos a las farmacias de cadena, que son quienes más han reclamado el desdén del gobierno en el tema de las vacunas anti Covid, a pesar de que deberían haber sido considerados como grupo prioritario.

    En este espacio hemos señalado que esto es todavía más injusto si se observa que estos médicos privados de consultorios anexos a la farmacia atienden a alrededor del 50% de la consulta que tendría que atender el sector salud si no existieran. Es decir, este grupo de médicos ha descargado buena parte de la consulta de las instituciones de salud públicas.

    La importancia de considerar a estos médicos

    La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2019 detalla que los consultorios médicos independientes ofrecen 60.2% del total de las consultas del sector privado, y claro está, los consultorios anexos a farmacias el 39.5% restante.

    De esta manera, los consultorios dependientes de farmacia atienden 16.8% del total de consultas ambulatorias, lo que habla por sí solo de la importancia de considerar a este grupo de médicos.

    El Censo de Población INEGI, levantado en 2020, informó que el 12.8% de la población acude a los consultorios de farmacia para recibir atención médica, y 16% a instituciones hospitalarias del sector privado.

    ¿Por qué la gente prefiere ir al médico adjunto a la farmacia que al IMSS o ISSSTE?

    En suma, cuatro de cada 10 consultas médicas en el país son en servicios privados, a través de hospitales o consultorios de farmacia. La Ensanut revela que muchos de quienes acuden regularmente a servicios médicos ambulatorios del sector privado cuentan con servicios sociales de salud pública.

    Así que imaginemos el por qué la gente no acude a sus consultas en el IMSS o el ISSSTE a pesar de que cuentan con esa prestación. Es obvio, por un lado, la baja calidad de los servicios de salud, y por otro, el largo tiempo de espera para que lo atiendan, sumado a que desde 2019 dichos institutos padecen de falta de medicamentos, así que no hay mucho estímulo para asistir ahí a menos que se trate de un problema de salud grave.

    La cifra más alta de fallecimientos de personal de salud, en México

    Es claro que estos médicos de primer contacto han estado atendiendo muchos casos de Covid, sobre todo si se considera que muchos pacientes han sido rechazados por los servicios de salud pública, particularmente en los picos más altos de la pandemia, cuando los hospitales han estado al borde del colapso.

    Organismos como Amnistía Internacional han reportado que México ostenta la cifra más alta conocida de personas trabajadoras de salud que han muerto por Covid en un solo país. En septiembre de 2020, se contabilizaban 7,000 muertes de personas trabajadoras de la salud en todo el mundo. Pero solo en México han fallecido, a la fecha, alrededor de 3,000 integrantes del personal de salud.

    Estetoscopio

    A pregunta expresa de ACROM, José Luis Alomía Zegarra, director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud (SSA), respondió que por el momento no se ha llegado a ningún acuerdo de pre compra de la vacuna anti Covid-19 de la farmacéutica ModeRNA, de Estados Unidos, porque solo ha estado disponible para nuestro vecino país del norte. Sin embargo, siempre está abierta la posibilidad, por parte del gobierno mexicano, para cuando esté disponible se hagan los acuerdos necesarios para comprarla y traerla a México. También, gracias a la oportuna intervención del canciller Marcelo Ebrard, muy pronto la vacuna rusa, del Instituto Gamaleya, se empezará a envasar en nuestro país. Enhorabuena.

    Jorge Arturo Castillo es licenciado en Ciencias de la Comunicación (CC) y maestro en Relaciones Internacionales (RI) por la FCPyS de la UNAM. Es socio director de Comunicación CM, desde donde edita medios especializados en las industrias farmacéutica, salud, energía y tecnología. Es profesor de periodismo de la carrera de CC, en la UNAM, desde hace más de 27 años. Es generador de contenidos y ha desempeñado diversos cargos periodísticos en los principales medios de comunicación en México, así como algunos internacionales.

    OJO: Estos son los cuidados que no deben faltar en pacientes con migraña

    La migraña es un padecimiento más común de lo que creemos, por lo tanto, debemos tener en cuenta varios aspectos como profesionales de la salud. Al tratar con pacientes que sufren dicho padecimiento.

    ¿Qué es la migraña?

    Según el Boletín de la UNAM, la migraña es una enfermedad que produce discapacidad, por lo tanto, repercusiones económicas importantes. El primer episodio generalmente se presenta en la niñez, pero este padecimiento persiste a lo largo de la vida. Los picos más grandes ocurren entre los 25 y 45 años de edad, y se extienden hasta los 65.

    Felipe Arturo Vega, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, señaló que en México la prevalencia de migraña es de alrededor del 16 por ciento. Si hablamos de una población de más de 120 millones (según el último conteo de INEGI en 2015, ese año éramos 119 millones 938 mil 473), entonces podemos decir que hay casi 20 millones de pacientes migrañosos.

    Tratamiento

    El neurólogo universitario enfatizó que este padecimiento no tiene cura, pero existen tratamientos para mantenerlo controlado y mejorar la calidad de vida de los afectados. De igual manera, “es importante identificar si hay algún factor detonante para evitarlo”.

    Si ya se presentó el episodio, es necesario administrar analgésicos de acción rápida, y si ocurre más de tres veces al mes, lo indicado son los medicamentos “profilácticos” por etapas determinadas para disminuir la intensidad y periodicidad. También existen otras alternativas como la acupuntura, yoga, relajación y ejercicio, concluyó.

    ¿Pero qué cuidados son lo que hay que tener en cuenta a la hora de tratar con este tipo de pacientes?

    Según el Plan de cuidados en paciente con migraña acompañada son los siguientes:

    1. Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición / duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
    2. Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.
    3. Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
    4. Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
    5. Proporcionar información acerca del dolor, tales como causas del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
    6. Administración de analgésicos: Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.
    7. Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
    8. Comprobar historial de alergias y órdenes médicas sobre el medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
    9. Evaluar la capacidad del paciente para participar en la selección del analgésico, vía y dosis, e implicarle, si procede.
    10. Elegir el analgésico o combinación de los mismos, cuando se prescriba más de uno.
    11. Mantener un ambiente cómodo y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.
    12. Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con el dolor severo.
    13. Establecer expectativas positivas respecto de la eficacia de los analgésicos para optimizar la respuesta del paciente.

    Por último, enlistamos un par de actividades, que no sólo optimizaran el trato hacia tu paciente. Sino que fomentaran un lazo empático médico.

    • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
    • Escuchar con atención.
    • Crear un ambiente que facilite la confianza.
    • Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
    • Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
    • Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.
    • Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, si están prescritos.
    • Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.

    Notas relacionadas:

    Mujeres con migrañas tendrían menor riesgo de padecer diabetes tipo 2

    Proponen terapia biopsicosocial para tratamiento de la migraña infantil

    ¿Se puede confundir el cáncer con una cefalea o migrañas?

    ¿Lesiones cervicales y lumbares? Nuevos padecimientos surgen a causa del teletrabajo

    Según el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla – La Mancha (COFICAM). Las consultas sobre padecimientos de lesiones cervicales y lumbares han tenido un considerable aumento durante la pandemia.

    Antes de la pandemia, estos padecimientos no eran habituales

    “En los últimos meses hemos visto cómo muchos de los pacientes que acuden a nuestra consulta relacionan sus dolencias de alguna manera con el teletrabajo. Antes de la pandemia no era habitual que los pacientes hicieran referencia a esta situación como posible causa de sus dolores”, afirma José Luis García Galgo, fisioterapeuta de COFICAM.

    Aunque el desgaste que soportan los empleados en su jornada laboral es distinto según las profesiones a las que se dediquen, todos pueden sufrir lesiones. En este sentido, “las profesiones sedentarias que requieren estar más horas sentados, como el caso de los transportistas o aquellos que trabajan frente al ordenador, dan lugar a lesiones o dolores en la zona cervical y lumbar”, señala García Galgo.

    Existen lesiones más “físicas”

    En los trabajos más físicos, como pueden ser las cadenas manipuladas con movimientos repetitivos; o en las que se carga peso. Como los repartidores o cámaras de televisión, “la mayor parte de las consultas son por patologías de hombro o por lumbalgias”, confirma el fisioterapeuta.

    Recomendaciones según el Tecnológico de Monterrey para evitar lesiones:

    1.POSTURA

    Existe una postura correcta para sentarse y así evitar dolor lumbar y cervical.

    Busca una silla con respaldo y descansa brazos, para que tus codos, brazos y espalda tengan soporte y se mantengan en un ángulo de 90°, tus pies deben tocar completamente el suelo.

    Es recomendable usar el mouse, el trabajar directamente en el touchpad provocar compresión en la muñeca, lo que podría llevar a desarrollar el síndrome del túnel del carpo.

    2. ILUMINACIÓN

    Adecuar las condiciones de luz en el área de trabajo es esencial para cuidar de la salud visual. No estar en una habitación completamente oscura y evitar reflejos provenientes de una fuente de luz directa frente a la pantalla son los puntos fundamentales para evitar la vista cansada y dolores de cabeza.

    De ser necesarios, es importante el uso de lentes graduados al trabajar en la computadora, evitar el uso de anteojos autorecetados.

    3. AUTO CONCIENCIA Y FORMAR HÁBITOS

    “Invertir unos minutos en cuidar de la ergonomía del espacio de trabajo es invertir en el cuidado de la salud”.

    David recomienda comenzar el hábito de realizar un análisis de postura corporal al inicio y durante la jornada laboral.

    “Comenzando por tener las plantas de los pies completamente apoyados en el suelo, la espalda descansando sobre el respaldo de la silla, hombros relajados, y por último la cabeza recta.

    NO DEJES DE MOVERTE

    La activación física es clave para mantener el bienestar durante las horas de trabajo y posteriores.

    “Para lograr esto, se pueden realizar los siguientes ejercicios de estiramiento que solo toman un minuto y deben realizarse al menos una vez por cada hora de home office”.

    Por último, es importante tener en cuenta los siguientes pasos:

    • Levantarse del asiento cada hora.
    • Girar el cuello lentamente en rotación circular de 2 a 3 veces en el sentido de las manecillas del reloj y luego en sentido contrario.
    • Estirar los brazos elevándolos por encima del hombro hasta su máximo nivel. Mantener por 5 segundos y bajar lentamente hasta la posición de 90 grados.
    • Estirar cada brazo individualmente hacia el frente, simulando que se empuja una pared invisible durante
    • Girar la cabeza lentamente como “diciendo no” y después “diciendo sí” 6 veces por cada ejercicio.

    Notas relacionadas:

    4 Aspectos clave para el teletrabajo con salud

    Así podrás trabajar como enfermero en Alemania

    Si pasas mucho tiempo sentado por realizar videoconsultas médicas, ¡levántate ya!

    Las 4 especialidades troncales que conforman el ENARM 2021

    Lograr concluir la carrera de Medicina no es nada sencillo por todas las adversidades que implica. Pero inclusive después de ese largo proceso se puede continuar con la formación profesional. Existen opciones como las maestrías pero también hay otra alternativa que es la más popular entre los jóvenes. Se trata del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM), un requisito obligatorio para los que desean convertirse en especialistas.

    Son muchos los motivos que llevan a los médicos generales a presentar esta prueba. Por una parte, se van a enfocar en un área específica de la salud, aunque también influye su futuro laboral. Mientras cuenten con más conocimientos pueden aspirar a mejores opciones de trabajo y eso también incluye sueldos más atractivos.

    A su vez, uno de los mayores inconvenientes del ENARM es que solo una minoría obtiene una plaza. Mientras cada vez más jóvenes lo presentan los lugares no son los suficientes. Eso genera que cada año existan miles que no consiguen su meta.

    La alta competencia ha generado que la preparación de cara a este examen deba ser la mayor. Es necesario ser de los mejores y obtener uno de los puntajes más elevados para obtener una plaza.

    Con lo anterior en mente, uno de los aspectos más importantes que se deben tener en cuenta es la estructura del examen para poder estudiar de una forma adecuada.

    Temas más importantes que se deben estudiar

    De acuerdo con la convocatoria oficial publicada por el Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos en Salud (CIFRHS), la estructura del ENARM 2021 será bastante similar a la de años anteriores. Constará de 450 reactivos contextualizados en casos clínicos enfocados en Salud Pública, Urgencias y Medicina Familiar.

    De igual forma, se menciona que el formato de los casos clínicos contiene de una a tres preguntas y solo hay una opción correcta en la modalidad de la mejor respuesta y tres distractores. Mientras que la prueba está enfocada en cuatro especialidades troncales.

    • Medicina Interna.
    • Pediatría.
    • Ginecología-Obstetricia.
    • Cirugía General.

    Ahora bien, la mayor diferencia del ENARM 2021 con respecto a las ediciones pasadas es que ahora los sustentantes deberán elegir su especialidad después de presentar la prueba y no antes.

    A partir de lo anterior es que ha surgido una fuerte discusión entre los propios médicos porque algunos lo ven como algo positivo y otros señalan que será contraproducente. Se considera que este año los aspirantes van a elegir no necesariamente la especialidad que quieran sino para la que tengan más probabilidades de obtener una plaza a partir del puntaje que hayan obtenido.

    Especialidades disponibles

    Mientras que hay un total de 27 especialidades que se pueden elegir y son las siguientes:

    Es importante recordar que este año hay un total de 27 especialidades para elegir y son las siguientes:

    1. Anatomía Patológica.
    2. ENARMAnestesiología.
    3. Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    4. Calidad de la Atención Clínica.
    5. Cirugía General.
    6. Epidemiología.
    7. Genética Médica.
    8. Geriatría.
    9. Ginecología y Obstetricia.
    10. Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    11. Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    12. Medicina de Rehabilitación.
    13. Medicina de Urgencias.
    14. Medicina del Trabajo y Ambiental.
    15. Medicina Familiar.
    16. Medicina Interna.
    17. Medicina Legal.
    18. Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    19. Medicina Preventiva.
    20. Neumología.
    21. Oftalmología.
    22. Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    23. Patología Clínica.
    24. Pediatría.
    25. Psiquiatría.
    26. Radio Oncología.
    27. Traumatología y Ortopedia.

    La música como terapia médica: Enfermera dedica conmovedora canción a pacientes con COVID-19

    A través del tiempo y la historia, tanto la medicina como la música han contribuido al desarrollo del ser humano. Y en esta ocasión, una enfermera decidió ocupar sus dones musicales para dedicarles una hermosa canción a los pacientes infectados con el virus de la COVID-19.

    ¿En dónde fue?

    El nostálgico fenómeno sucedió en Estados Unidos, gracias a la viralización de un video. En donde se puede ver a una enfermera tocando la guitarra a sus pacientes con covid-19.

    La enfermera fue identificada como Amy-Lynn Howson, quien trabaja realizando endoscopias en un hospital. Sin embargo, recientemente fue cambiada a las UCI para atender a pacientes contagiados con coronavirus. Sitio en donde fue grabada mientras tocaba la guitarra y cantaba a sus pacientes.

    Su acción se volvió viral

    Usuarios en redes sociales y compañeros de la enfermera se conmovieron por la letra de la canción, misma que es composición de la propia joven.

    Amy-Lynn Howson explicó que se trata de una canción que compuso hace algunos años cuando una de sus mejores amigas pasaba por un momento complicado de su vida.

    La música, una expresión única

    La enfermera mencionó que en ocasiones hay personas que tienen la intención de ayudarte. Pero simplemente no saben qué palabras decirte que te puedan ayudar, y ella considera que tener un apoyo en una situación importante puede salvar vidas.

    Como mencionamos, tanto la medicina como la música influyen en el organismo,
    en las emociones y la conducta. Por lo tanto, son susceptibles de ser utilizadas con fines de mejoramiento de la condición humana y su unión origina una disciplina profesional que se ha denominado musicoterapia, es decir, terapia a través de la música.

    Musicoterapia y bienestar

    Para el musicoterapeuta norteamericano Kenneth Bruscia, “musicoterapia es un proceso constructivo en el cual el terapeuta ayuda al paciente a mejorar, mantener o restaurar un estado de bienestar. Utilizando como fuerza dinámica de cambio experiencias musicales y las relaciones que se desarrollan a través de ellas”.

    En este sentido, según el artículo sobre La música como una herramienta terapéutica en medicina. La música tiene un efecto bien documentado en aliviar ansiedad, depresión y el dolor en enfermedades somáticas.

    La música sí afecta

    Estudios recientes en animales y de neuroimágenes funcionales en humanos han permitido tener más información sobre los mecanismos neurales involucrados en estos efectos.

    Por lo tanto, escuchar música placentera activa una red compleja interconectada
    de regiones tanto corticales como subcorticales, que incluyen el estriado ventral, núcleo acumbens (NAc), amígdala, ínsula, hipocampo, hipotálamo,
    área tegmental ventral (ATV), cíngulo anterior, corteza órbito-frontal y prefrontal ventral medial. La ATV produce dopamina y tiene conexiones directas a estructuras como locus ceruleus (LC), amígdala, hipocampo, cíngulo anterior y
    corteza prefrontal.

    En conjunto, la música es crucial en la regulación del alerta, emociones, recompensa, motivación, memoria, atención y funciones ejecutivas.

    Notas relacionadas:

    Estudio demuestra que la música y las palabras relajantes ayudan a calmar el dolor…

    ¿Qué música debes poner en la sala de espera de tu consultorio?

    La música navideña podría ser perjudicial para la salud mental

    ¿Por qué cada vez menos niños mexicanos aspiran a convertirse en médicos?

    Elegir lo que se desea estudiar no es algo sencillo porque hay muchas personas que no lo tienen claro hasta la adolescencia. Aunque también existen otros casos en donde se tiene clara la decisión desde la infancia. Hasta hace no mucho era bastante común que los infantes respondían que aspiraban a ser médicos de grandes. No todos los conseguían porque con el pasar de los años se modificaban sus intereses pero al menos existía el interés.

    ¿Ahora cuál es la inspiración de los niños?

    En ese sentido, hoy es muy distinto porque el porcentaje de niños que responden que quieren ser médicos de grandes cada vez es menor. Con base en el portal TinkerLink ahora lo más usual es que deseen convertirse en Youtubers o Influencers.

    Acerca de lo anterior hay distintos aspectos que han generado este cambio de mentalidad. Por una parte, el uso de la tecnología y el consumo de la información se ha transformado por completo. Para los niños ahora es natural utilizar internet como una herramienta cotidiana. Por lo mismo ahora sus héroes son las personas que ven a través de las pantallas o dispositivos móviles.

    Por su parte, los médicos han sido relegados a segundo plano porque ya no existe esa conexión que antes se mantenía. Si acaso, solo persiste cuando se tiene contacto con un profesional de la salud de manera directa, como lo puede ser un padre o hermano mayor. En este tipo de casos sí se considera que son ejemplos a seguir pero en los demás no.

    Médicos ya no son valorados por la sociedad

    Gran parte de esta pérdida de interés en la profesión se debe al desprecio que han recibido los médicos en fechas recientes. En el caso de México, durante la pandemia se observaron constantes faltas de respeto en la vía pública como aventar cloro a las personas que portaban una bata blanca o negar el ingreso a ciertos establecimientos.

    Este tipo de penosos hechos tienen un efecto en la mentalidad y forma de pensar de los menores. Al ver que los demás ya no respetan a los doctores y enfermeras ellos también pierden interés.

    De igual forma, hay otros aspectos que los niños perciben y los alejan de una profesión tan noble. Muchos de ellos saben de las condiciones actuales de trabajo que prevalece en esta área. Factores como los bajos salarios y las extensas jornadas laborales han alejado a las nuevas generaciones. De manera entendible es algo que muchos ya no quieren vivir y por eso prefieren otras opciones para su desarrollo profesional.

    Es claro que o se puede generalizar porque a la fecha hay niños mexicanos que aspiran a convertirse en médicos cuando sean grandes aunque ya no es un porcentaje tan elevado como en el pasado. Es una tristeza porque se trata de uno de los trabajos más nobles que existen y en donde siempre se va a requerir personal para ayudar a los demás.

    Y en tu caso, ¿desde que eras niño tuviste claro que deseabas convertirse en doctor?

    Esta es la nueva estrategia de vacunación que evitará 50 millones de muertes por enfermedades prevenibles

    Debido a la crisis sanitaria actual, varios organismos en pro de la salud decidieron crear la Agenda de inmunización 2030; Una estrategia global para no dejar a nadie atrás, que de cubrirse, evitará 50 millones de muertes por enfermedades prevenibles.

    ¿Quiénes la integran?

    Los organismo que integran esta nueva proyección son la Organización Mundial de la Salud, Unicef, la Alianza Global para la Vacunación y la Inmunización (Gavi, por sus siglas en inglés) y otros aliados internacionales.

    Los cuales, decidieron lanzar la Agenda de Inmunización 2030 (IA2030), para maximizar el impacto de las vacunas. Especialmente en aquellos países de ingresos medios y bajos y con sistemas de salud deficientes.

    Debemos poner énfasis en las vacunas 

    “Incluso antes de la pandemia, había señales preocupantes de que estábamos comenzando a perder terreno en la lucha contra las enfermedades infantiles prevenibles, con 20 millones de niños que ya no recibían vacunas esenciales”, ha explicado este lunes la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore.

    “Ahora que las vacunas están en la mente de todos, debemos mantener esta energía para ayudar a todos los niños a ponerse al día con sus vacunas contra el sarampión, la poliomielitis y otras. No tenemos tiempo que perder. El terreno perdido significa la pérdida de vidas”.

    Inmunización, historia de éxito 

    Según la página oficial de la campaña, la inmunización es una historia de éxito en la salud y el desarrollo a nivel mundial, que salva millones de vidas cada año.

    “Ahora tenemos vacunas para prevenir más de 20 enfermedades potencialmente mortales, lo que ayuda a personas de todas las edades a vivir vidas más largas y saludables”.

    Una de las mejores inversiones de salud 

    Asimismo señalan que la inmunización es la base del sistema de atención primaria de salud y un derecho humano indiscutible. También es una de las mejores inversiones en salud que puede comprar el dinero. Sin embargo, a pesar de los tremendos avances, demasiadas personas en todo el mundo, incluidos casi 20 millones de bebés cada año, tienen un acceso insuficiente a las vacunas.

    “En algunos países, el progreso se ha estancado o incluso se ha revertido, y existe un riesgo real de que la complacencia socave los logros pasados. Para abordar estos desafíos durante la próxima década, la Asamblea Mundial de la Salud ha respaldado una nueva visión y estrategia global, co-creada por países y socios para el desarrollo”.

    Ahora debemos entregar las vacunas COVID-19

    La pandemia de COVID-19 le ha recordado al mundo el poder de las vacunas para combatir enfermedades, salvar vidas y crear un futuro más saludable, seguro y próspero. Ahora debemos entregar las vacunas COVID-19 al mundo de manera rápida y equitativa.

    En el futuro, se necesitarán sistemas de inmunización sólidos para garantizar que las personas de todo el mundo estén protegidas contra el COVID-19 y otras enfermedades. Asegurar que todos reciban las vacunas que necesitan proporcionará un retorno de la inversión excepcional y ayudará a mantener al mundo a salvo de futuras pandemias.

    Una iniciativa que beneficia 

    Por lo tanto, la IA2030 visualiza un mundo en el que todos, en todas partes, en todas las edades, se beneficien plenamente de las vacunas para mejorar la salud y el bienestar.

    La campaña, para la que OMS y Unicef han pedido el compromiso de gobiernos, donantes, industria farmacéutica y científicos. Tiene entre otros objetivos, como lograr una cobertura global de las inmunizaciones del 90 % y reducir a la a mitad el número de menores que no reciben vacunas.

    “Si queremos evitar múltiples brotes de enfermedades potencialmente mortales como el sarampión, la fiebre amarilla y la difteria, debemos asegurarnos de que los servicios de vacunación rutinarios estén protegidos en todos los países del mundo”, ha explicado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

    Notas relacionadas:

    OMS: la variante india muestra indicios de ser más contagiosa y resistente a vacunas…

    Esta es la región que preocupa a la OMS ante el alarmante aumento de…

    La OMS pide a las personas donar 7 dólares para distribuir vacunas a países…

    Las 6 mejores farmacéuticas en México durante la nueva normalidad

    Es claro que desde hace poco más de un año el mundo se enfrenta a una grave situación que siempre estuvo latente pero se creía que no se presentaría. La pandemia causada por la Covid-19 ha representado un retrocesos en muchos sentidos aunque de manera paulatina parece que algunos países ya comienzan a levantarse. Lo mismo ocurre con las empresas que han tenido que adaptarse a las nuevas circunstancias y un ejemplo claro son las farmacéuticas.

    Aunque se han vivido meses de incertidumbre el panorama ya luce un poco más alentador que en el pasado. Desde que comenzó la aplicación de la vacuna contra la nueva enfermedad se ha visto una reducción en el número de infectados en algunos países. No significa que el problema haya sido resuelto por completo pero al menos es un buen inicio.

    Por lo anterior es que se ha denominado como nueva normalidad el nuevo comienzo en la vida de millones de personas. Algunas ya ha comenzado a retomar sus actividades cotidianas y otras permanecen con la modalidad de trabajo a distancia.

    Para analizar el panorama actual la revista Expansión se unió con la consultora basada en big data Horse. De esta manera se procesaron más de seis millones de datos para realizar el ranking anual Leadership 50.

    Empresas con mejores resultados

    A partir de lo anterior se obtuvieron a las empresas que mejor se han adaptado a esta nueva etapa de vida. Lo que más llama la atención es que las farmacéuticas destacan en la lista final aunque resulta natural por las condiciones actuales. De hecho Pfizer se encuentra en primer lugar, por encima de Facebook, Disney y Google.

    Dentro de la selección de las 50 empresas más importantes de la actualidad en México hay seis farmacéuticas y son las siguientes.

    1) Pfizer.
    5) AstraZeneca.
    22) Sanofi.
    27) Johnson & Johnson.
    31) Roche.
    47) Bayer.

    Todas las mencionadas han desempeñado un papel muy importante en la lucha contra la Covid-19. De hecho las cinco primeras ya cuentan con vacunas que han sido aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Mientras que el proyecto de Bayer se encuentra en las etapas finales de ensayos clínicos y antes de que concluya este 2021 podría estar listo.

    Por su parte, se indica que el listado fue elaborado mediante un sistema de scoring establecido por economistas y a partir de la cobertura en los medios más relevantes de siete países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México y Perú).

    Logran acuerdo mundial para reducir el precio de pruebas de autodiagnóstico del VIH

    La autoprueba es una herramienta vital para ayudar a las personas a conocer el estado del VIH. Pero el mercado ha estado dominado por una sola autoprueba oral. Por lo tanto, se logró un acuerdo mundial para reducir el precio de autodiagnóstico del VIH.

    El acuerdo fue con la UNITAID

    EL Mecanismo Internacional de Compra de Medicamentos de la ONU (UNITAID) ha llegado a un acuerdo con la farmacéutica Viatris. La cual permitirá reducir el precio de las pruebas de autodiagnóstico del VIH en un 50%.

    Esas pruebas estarán disponibles por menos de dos dólares por persona para los 135 países elegibles.

    Este acuerdo es clave para lograr sus objetivos

    El acceso a este tipo de pruebas se considera “clave” para lograr el objetivo de que el 90% de las personas conozcan su estado serológico. En los últimos seis años, esta tasa ya ha aumentado del 45% al 81%. Sin embargo, se estima que unos ocho millones de personas desconocen su estado serológico.

    El director de programas de UNITAID, Robert Matiru, considera que el acuerdo facilitará la adquisición de estos productos y su integración en los sistemas de salud. El objetivo último es que estas pruebas ayudan a más personas a saber que están infectados y recibir tratamiento.

    ¿Qué es la autoprueba?

    La autoprueba es una herramienta vital para ayudar a las personas a descubrir su estado serológico, brindando a las personas una vía para comenzar el tratamiento y reduciendo la carga del VIH a nivel mundial.

    Esto es particularmente relevante en los países de ingresos bajos y medianos (PIBM), donde las preocupaciones sobre el estigma y las dificultades para acceder a la atención médica pueden crear barreras importantes.

    Dra. Meg Doherty, Directora de Programas Mundiales de VIH, Hepatitis e ITS de la OMS dijo: “La OMS acoge con satisfacción la mayor disponibilidad de kits de autoprueba del VIH asequibles para aumentar el acceso a las pruebas. Este anuncio es particularmente oportuno ahora, ya que la autoprueba del VIH se ha convertido en una opción importante durante COVID-19, lo que permite a las personas realizar la prueba cuando otras opciones son de difícil acceso o están restringidas “.

    La opinión de los expertos

    El Dr. Thato Chidarikire, Director de Estrategias de Prevención del VIH en el Departamento Nacional de Salud de Sudáfrica, dijo: “Con más de 2 años de implementación de la autoevaluación del VIH en Sudáfrica, hemos visto el impacto positivo que la intervención ha tenido en el programa. Hemos logrado llegar a hombres, mujeres entre 19 y 24 años, así como a poblaciones clave, que era el principal objetivo de la intervención. Sudáfrica ha recibido muy bien la noticia de la reducción de los precios de los kits de prueba del VIH SS basados ​​en sangre, ya que actualmente estamos adquiriendo las pruebas con financiación nacional. Los precios más bajos se traducen en más cantidades y expansión del programa para llegar a más poblaciones no probadas y con aversión a las pruebas, lo que contribuye a que el país alcance las metas.

    Ya se han repartido más de 5 millones de kits

    Hasta la fecha, la inversión de Unitaid ha dado como resultado la distribución de 5 millones de kits, y los países adquirirán 21 millones de kits entre 2020 y 2023. Además, los protocolos de autoevaluación se han integrado en las políticas de salud de más de 85 gobiernos nacionales.

    Las autopruebas son un factor clave para lograr la meta de los ODS de que el 90% de las personas infectadas por el VIH conozcan su estado.

    Con información de la UNITAID.

    Notas relacionadas:

    Todo lo que debes conocer sobre ‘Mosaico’, la vacuna contra el VIH que se…

    Moderna está desarrollando tres nuevas vacunas basadas en ARNm para la gripe estacional, el…

    Posible Vacuna contra VIH se estará experimentando en fase III en México

    Ejercicio y salud, ¿cuáles son las lesiones más frecuentes en los deportistas?

    Dentro de tu vida profesional sabes que una de las principales recomendaciones que se deben hacer a los pacientes es la realización frecuente de ejercicio. Con algo tan sencillo se pueden prevenir múltiples problemas de salud y mantener un mejor estilo de vida. De igual forma existen algunas personas que transforman esta actividad en un trabajo y se convierten en deportistas. Por los regular los beneficios son mayúsculos pero eso no impide que se puedan presentar dolores o lesiones en cualquier momento.

    El dolor en la actividad física y deportiva es una sensación desagradable provocada por una lesión. Ocurre cuando los nervios envían información de un estímulo dañino al cerebro y éste lo reconoce. Este es el mecanismo de advertencia del cuerpo que establece una alarma para protegernos del daño.

    El dolor puede presentarse por un daño muscular causado, por ejemplo, por una torcedura. Aunque en ocasiones se puede combinar con una afectación en las fibras nerviosas. Esto provoca síntomas como ardor, hormigueo, punzadas y entumecimiento, así como también trastornos del sueño, ansiedad, depresión, quemazón, sensación de frío, descargas eléctricas y piquetes. A esto se le llama dolor mixto.

    ¿Cómo prevenir las lesiones deportivas más comunes?

    De acuerdo con el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR) y otros estudios del deporte, los padecimientos más comunes son los relacionados con tendones, con articulaciones y los musculares.

    Los padecimientos musculares son los más comunes entre los atletas y conforman aproximadamente entre el 10 y 55%. La mayoría (más del 90%) son contusiones o esguinces. Los tipos más severos pueden causar dolor crónico, disfunción y recurrencia, lo que podría limitar el regreso a la práctica deportiva o a competencias.

    La compresión del hombro sucede cuando al levantar el brazo, un tendón atrapa o frota un tejido o hueso cercano. El dolor de hombro es más común en atletas que practican deportes con movimientos de brazos que van por encima de la cabeza como béisbol, tenis y nadar.

    Por lo general, las afecciones en la región lumbar se deben a debilidad o distensión muscular por realizar demasiado ejercicio o levantar mucho peso. Estas lesiones son más frecuentes en los deportes de contacto como el fútbol americano y el hockey sobre hielo. También en el levantamiento de pesas, el golf, el patinaje artístico, la gimnasia y el baile. Los signos y síntomas del dolor lumbar pueden ser: dolor intenso o palpitante, dolor que corre hacia la pierna derecha o izquierda, deterioro de la movilidad, entre otros.

    Casi todos hemos experimentado dolor en la región lumbar en algún momento de nuestras vidas. De hecho, la prevalencia del dolor en esta zona en la población adulta en general es entre 85 y 90%. El dolor de espalda es común en los atletas competitivos y se estima que entre 1 y 30% lo experimentan.

    La ciática es un claro ejemplo de dolor que se origina en la espalda baja y se propaga por la parte posterior de la pierna, generalmente se manifiesta en un solo lado del cuerpo. En el deporte, las malas posturas en la realización del ejercicio pueden ser responsables de agravar la ciática y sus síntomas.

    Ejercicio que puede ser peligroso

    El síndrome de la rodilla de corredor lo experimentan la gran mayoría de corredores, ataca principalmente a jóvenes que corren por afición. Además se presenta dos veces más en mujeres que en hombres. Se debe a la desalineación de la rótula en su canal. Las mejores maneras de evitar la rodilla de corredor, es trotando sobre superficies suaves y usando calzado adecuado que proporcione suficiente amortiguación y apoyo.

    Las lesiones en el cuello se encuentran entre las más peligrosas de todas y abarcan distensiones, esguinces, contusiones y fracturas, entre otros. Cualquier deporte que involucra movimientos repetitivos y excesivos, movimientos de torsión como el tenis o golf, o levantamiento de pesas, puede causar daño y dolor en el cuello. Puede estar relacionado con la comprensión de los nervios y también estar acompañado por sensación de rigidez, espasmos musculares y dolor de cabeza. En el caso de los atletas, los músculos del cuello pueden tensarse como resultado de posiciones incómodas, por ejemplo, los nadadores que practican estilo libre de braceo pueden sufrir dolor de cuello si levantan la cabeza demasiado lejos del agua para respirar.