More
    Inicio Blog Página 1780

    Las 6 mejores farmacéuticas en México durante la nueva normalidad

    Es claro que desde hace poco más de un año el mundo se enfrenta a una grave situación que siempre estuvo latente pero se creía que no se presentaría. La pandemia causada por la Covid-19 ha representado un retrocesos en muchos sentidos aunque de manera paulatina parece que algunos países ya comienzan a levantarse. Lo mismo ocurre con las empresas que han tenido que adaptarse a las nuevas circunstancias y un ejemplo claro son las farmacéuticas.

    Aunque se han vivido meses de incertidumbre el panorama ya luce un poco más alentador que en el pasado. Desde que comenzó la aplicación de la vacuna contra la nueva enfermedad se ha visto una reducción en el número de infectados en algunos países. No significa que el problema haya sido resuelto por completo pero al menos es un buen inicio.

    Por lo anterior es que se ha denominado como nueva normalidad el nuevo comienzo en la vida de millones de personas. Algunas ya ha comenzado a retomar sus actividades cotidianas y otras permanecen con la modalidad de trabajo a distancia.

    Para analizar el panorama actual la revista Expansión se unió con la consultora basada en big data Horse. De esta manera se procesaron más de seis millones de datos para realizar el ranking anual Leadership 50.

    Empresas con mejores resultados

    A partir de lo anterior se obtuvieron a las empresas que mejor se han adaptado a esta nueva etapa de vida. Lo que más llama la atención es que las farmacéuticas destacan en la lista final aunque resulta natural por las condiciones actuales. De hecho Pfizer se encuentra en primer lugar, por encima de Facebook, Disney y Google.

    Dentro de la selección de las 50 empresas más importantes de la actualidad en México hay seis farmacéuticas y son las siguientes.

    1) Pfizer.
    5) AstraZeneca.
    22) Sanofi.
    27) Johnson & Johnson.
    31) Roche.
    47) Bayer.

    Todas las mencionadas han desempeñado un papel muy importante en la lucha contra la Covid-19. De hecho las cinco primeras ya cuentan con vacunas que han sido aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Mientras que el proyecto de Bayer se encuentra en las etapas finales de ensayos clínicos y antes de que concluya este 2021 podría estar listo.

    Por su parte, se indica que el listado fue elaborado mediante un sistema de scoring establecido por economistas y a partir de la cobertura en los medios más relevantes de siete países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México y Perú).

    Logran acuerdo mundial para reducir el precio de pruebas de autodiagnóstico del VIH

    La autoprueba es una herramienta vital para ayudar a las personas a conocer el estado del VIH. Pero el mercado ha estado dominado por una sola autoprueba oral. Por lo tanto, se logró un acuerdo mundial para reducir el precio de autodiagnóstico del VIH.

    El acuerdo fue con la UNITAID

    EL Mecanismo Internacional de Compra de Medicamentos de la ONU (UNITAID) ha llegado a un acuerdo con la farmacéutica Viatris. La cual permitirá reducir el precio de las pruebas de autodiagnóstico del VIH en un 50%.

    Esas pruebas estarán disponibles por menos de dos dólares por persona para los 135 países elegibles.

    Este acuerdo es clave para lograr sus objetivos

    El acceso a este tipo de pruebas se considera “clave” para lograr el objetivo de que el 90% de las personas conozcan su estado serológico. En los últimos seis años, esta tasa ya ha aumentado del 45% al 81%. Sin embargo, se estima que unos ocho millones de personas desconocen su estado serológico.

    El director de programas de UNITAID, Robert Matiru, considera que el acuerdo facilitará la adquisición de estos productos y su integración en los sistemas de salud. El objetivo último es que estas pruebas ayudan a más personas a saber que están infectados y recibir tratamiento.

    ¿Qué es la autoprueba?

    La autoprueba es una herramienta vital para ayudar a las personas a descubrir su estado serológico, brindando a las personas una vía para comenzar el tratamiento y reduciendo la carga del VIH a nivel mundial.

    Esto es particularmente relevante en los países de ingresos bajos y medianos (PIBM), donde las preocupaciones sobre el estigma y las dificultades para acceder a la atención médica pueden crear barreras importantes.

    Dra. Meg Doherty, Directora de Programas Mundiales de VIH, Hepatitis e ITS de la OMS dijo: “La OMS acoge con satisfacción la mayor disponibilidad de kits de autoprueba del VIH asequibles para aumentar el acceso a las pruebas. Este anuncio es particularmente oportuno ahora, ya que la autoprueba del VIH se ha convertido en una opción importante durante COVID-19, lo que permite a las personas realizar la prueba cuando otras opciones son de difícil acceso o están restringidas “.

    La opinión de los expertos

    El Dr. Thato Chidarikire, Director de Estrategias de Prevención del VIH en el Departamento Nacional de Salud de Sudáfrica, dijo: “Con más de 2 años de implementación de la autoevaluación del VIH en Sudáfrica, hemos visto el impacto positivo que la intervención ha tenido en el programa. Hemos logrado llegar a hombres, mujeres entre 19 y 24 años, así como a poblaciones clave, que era el principal objetivo de la intervención. Sudáfrica ha recibido muy bien la noticia de la reducción de los precios de los kits de prueba del VIH SS basados ​​en sangre, ya que actualmente estamos adquiriendo las pruebas con financiación nacional. Los precios más bajos se traducen en más cantidades y expansión del programa para llegar a más poblaciones no probadas y con aversión a las pruebas, lo que contribuye a que el país alcance las metas.

    Ya se han repartido más de 5 millones de kits

    Hasta la fecha, la inversión de Unitaid ha dado como resultado la distribución de 5 millones de kits, y los países adquirirán 21 millones de kits entre 2020 y 2023. Además, los protocolos de autoevaluación se han integrado en las políticas de salud de más de 85 gobiernos nacionales.

    Las autopruebas son un factor clave para lograr la meta de los ODS de que el 90% de las personas infectadas por el VIH conozcan su estado.

    Con información de la UNITAID.

    Notas relacionadas:

    Todo lo que debes conocer sobre ‘Mosaico’, la vacuna contra el VIH que se…

    Moderna está desarrollando tres nuevas vacunas basadas en ARNm para la gripe estacional, el…

    Posible Vacuna contra VIH se estará experimentando en fase III en México

    Ejercicio y salud, ¿cuáles son las lesiones más frecuentes en los deportistas?

    Dentro de tu vida profesional sabes que una de las principales recomendaciones que se deben hacer a los pacientes es la realización frecuente de ejercicio. Con algo tan sencillo se pueden prevenir múltiples problemas de salud y mantener un mejor estilo de vida. De igual forma existen algunas personas que transforman esta actividad en un trabajo y se convierten en deportistas. Por los regular los beneficios son mayúsculos pero eso no impide que se puedan presentar dolores o lesiones en cualquier momento.

    El dolor en la actividad física y deportiva es una sensación desagradable provocada por una lesión. Ocurre cuando los nervios envían información de un estímulo dañino al cerebro y éste lo reconoce. Este es el mecanismo de advertencia del cuerpo que establece una alarma para protegernos del daño.

    El dolor puede presentarse por un daño muscular causado, por ejemplo, por una torcedura. Aunque en ocasiones se puede combinar con una afectación en las fibras nerviosas. Esto provoca síntomas como ardor, hormigueo, punzadas y entumecimiento, así como también trastornos del sueño, ansiedad, depresión, quemazón, sensación de frío, descargas eléctricas y piquetes. A esto se le llama dolor mixto.

    ¿Cómo prevenir las lesiones deportivas más comunes?

    De acuerdo con el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR) y otros estudios del deporte, los padecimientos más comunes son los relacionados con tendones, con articulaciones y los musculares.

    Los padecimientos musculares son los más comunes entre los atletas y conforman aproximadamente entre el 10 y 55%. La mayoría (más del 90%) son contusiones o esguinces. Los tipos más severos pueden causar dolor crónico, disfunción y recurrencia, lo que podría limitar el regreso a la práctica deportiva o a competencias.

    La compresión del hombro sucede cuando al levantar el brazo, un tendón atrapa o frota un tejido o hueso cercano. El dolor de hombro es más común en atletas que practican deportes con movimientos de brazos que van por encima de la cabeza como béisbol, tenis y nadar.

    Por lo general, las afecciones en la región lumbar se deben a debilidad o distensión muscular por realizar demasiado ejercicio o levantar mucho peso. Estas lesiones son más frecuentes en los deportes de contacto como el fútbol americano y el hockey sobre hielo. También en el levantamiento de pesas, el golf, el patinaje artístico, la gimnasia y el baile. Los signos y síntomas del dolor lumbar pueden ser: dolor intenso o palpitante, dolor que corre hacia la pierna derecha o izquierda, deterioro de la movilidad, entre otros.

    Casi todos hemos experimentado dolor en la región lumbar en algún momento de nuestras vidas. De hecho, la prevalencia del dolor en esta zona en la población adulta en general es entre 85 y 90%. El dolor de espalda es común en los atletas competitivos y se estima que entre 1 y 30% lo experimentan.

    La ciática es un claro ejemplo de dolor que se origina en la espalda baja y se propaga por la parte posterior de la pierna, generalmente se manifiesta en un solo lado del cuerpo. En el deporte, las malas posturas en la realización del ejercicio pueden ser responsables de agravar la ciática y sus síntomas.

    Ejercicio que puede ser peligroso

    El síndrome de la rodilla de corredor lo experimentan la gran mayoría de corredores, ataca principalmente a jóvenes que corren por afición. Además se presenta dos veces más en mujeres que en hombres. Se debe a la desalineación de la rótula en su canal. Las mejores maneras de evitar la rodilla de corredor, es trotando sobre superficies suaves y usando calzado adecuado que proporcione suficiente amortiguación y apoyo.

    Las lesiones en el cuello se encuentran entre las más peligrosas de todas y abarcan distensiones, esguinces, contusiones y fracturas, entre otros. Cualquier deporte que involucra movimientos repetitivos y excesivos, movimientos de torsión como el tenis o golf, o levantamiento de pesas, puede causar daño y dolor en el cuello. Puede estar relacionado con la comprensión de los nervios y también estar acompañado por sensación de rigidez, espasmos musculares y dolor de cabeza. En el caso de los atletas, los músculos del cuello pueden tensarse como resultado de posiciones incómodas, por ejemplo, los nadadores que practican estilo libre de braceo pueden sufrir dolor de cuello si levantan la cabeza demasiado lejos del agua para respirar.

    Crean escáner que detecta el coronavirus en tiempo real ¡se fabricará en México!

    La pandemia ha orillado que la tecnología avance a pasos agigantados. Y en esta ocasión, fue el turno de México, quien se encargará de fabricar un escáner que detecta el coronavirus en tiempo real.

    Se trata de un escáner portátil

    De acuerdo con AMSI, el Covid Hunter es un escáner portátil, inmediato y no invasivo que ha demostrado un 99% de efectividad y una sensibilidad dentro de 0 a 2 metros (6.5 pies) en superficies. A través de vidrio o material transparente, y dentro del cuerpo humano.

    Según la empresa el Covid Hunter es un detector de virus no invasivo, sin contacto, inmediato y portátil, especialmente diseñado para el virus SARS-CoV-2 que causa la enfermedad de la COVID-19. Demostrando un 99% de efectividad y con sensibilidad dentro de 0 a 2 metros en superficies, a través de vidrio o material transparente, y dentro del cuerpo humano.

    Su efectividad es real

    “Tengo experiencia en investigación médica en México, Estados Unidos, Canadá y otras partes del mundo y te puedo decir que nunca en mi vida había visto una tecnología tan revolucionaria como ésta, que me hizo tomar un vuelo de 22 horas para comprobar por mí mismo su efectividad”, dijo Alejandro Díaz Villalobos, especialista en alergia e inmunología, en entrevista exclusiva con Forbes México.

    ¿Cómo funciona el Covid Hunter?

    A simple vista parece un escáner láser cualquiera, pero el rayo que emite y su software analizan en tiempo real. Por refracción, si hay presencia de la proteína espiga del virus SARS-CoV-2. Cuando el escáner identifica dicha proteína, característica del coronavirus, emite un sonido de alerta, y si no hay presencia de COVID-19 se queda en silencio.

    “Debatimos muchas cosas y aprendimos muchas más y como parte de la reunión un grupo de expertos presentaron una tecnología, que mediante el uso de un escáner láser. No mayor al que podemos encontrar en las tiendas de autoservicio, podemos detectar la presencia del virus en personas, todo tipo de superficie a casi 2 metros de distancia e incluso a través de plásticos o vidrios delgados”, explicó Díaz.

    Un diagnóstico rápido permite atacar la enfermedad

    “Si podemos detectar de forma inmediata quién sí está infectado podemos mitigar su contacto con otras personas o controlar su acceso”, comentó. Además, dijo que dado que el escáner puede encontrar la presencia del virus en superficies o ropa, la labor de desinfección se vuelve 100% precisa.

    El médico puntualizó que espera “tener el primer prototipo de producción en tres semanas”. Prevé que cuando se realice la primera producción, puedan conseguir la certificación de autoridades sanitarias, como la FDA en Estados Unidos y Cofepris en México.

    Muy pronto saldrán las pruebas al público

    “Yo sí pediría a la Cofepris que nos permita avanzar lo más ágil que podamos con todo el proceso de tramitología para su autorización. En especial porque estamos en el punto más crítico de la propagación del virus”, comentó Díaz.

    No se ha establecido el precio definitivo del Covid Hunter, pero adelantan que será muy asequible. El plan es distribuir las primeras unidades producidas en los centros de alta concentración humana, para que luego “esta tecnología pueda llegar a manos de todos, porque su objetivo no es otro sino salvar vidas humanas”, concluyó el especialista mexicano.

    Con información de Forbes.

    Notas relacionadas:

    POLÉMICO: Enfermera usó la misma aguja diez veces a la hora de aplicar la…

    OMS: algunas mutaciones del coronavirus podrían ser invulnerables a las vacunas

    ¿El retorno a las clases presenciales acelera la pandemia de coronavirus?

    INFOGRAFÍA: Los países que tendrán más niños con obesidad a futuro

    A propósito de que hoy se conmemora el Día del Niño vale la pena recordar un grave problema de salud infantil que cada vez es más grave. Tú lo conoces bien porque es uno de los más recurrentes en tus pacientes y lo puedes detectar a simple vista. Se trata de la obesidad e inclusive se ha normalizado porque muchos no ven todos los daños que pueden desarrollar por el exceso de masa corporal. Aunque afecta a personas de todas las edades su incidencia en niños y adolescentes es una de las que más ha crecido.

    Obesidad desde los primeros años de vida

    A la fecha el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) coloca a nuestro país en el primer lugar de obesidad infantil. Se estima que el 35.6 por ciento de los menores de edad sufren de exceso de masa corporal. Eso es bastante grave porque cuando comienza en los primeros años es más complicado que desaparezca en la etapa adulta.

    Por su parte, la obesidad infantil no sólo tiene relación con la salud física sino también con la mental. En la mayoría de los casos los niños son objeto de burlas por sus compañeros de clase y a veces por sus propios familiares. Muchos de ellos llegan a desarrollar cuadros de tristeza que pueden conducir a la depresión.

    Ahora bien, aunque actualmente México es el país más afectado no significa que en el resto se viva un panorama distinto. De hecho la obesidad infantil mantiene una tendencia a la alza en la mayoría de naciones del mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que hasta 2020 había 158 millones de niños y adolescentes afectados por exceso de masa corporal.

    Sumado a lo anterior, el inicio de la pandemia se ha sumado como otro factor que puede propiciar que más personas sufran de obesidad desde edades tempranas. El drástico cambio en el estilo de vida ha provocado que millones de infantes permanezcan todo el día encerrados. La falta de actividades físicas sumada a una alimentación deficiente es una combinación que puede resultar mortal para la actual generación.

    ¿Cómo se vislumbra el futuro?

    Con este contexto la Federación Mundial de Obesidad publicó un Atlas Internacional con lo que podría suceder durante la siguiente década. El documento disponible en este enlace señala que para 2030 se espera que 254 millones de infantes con exceso de masa corporal.

    Por su parte, también muestra los países que se verían más afectados. Lo primero que se observa es que México ya no sería el líder mundial en obesidad infantil aunque eso no significa que sea porque el problema desaparezca sino porque en otras naciones habrá un drástico aumento.

    Con base en las predicciones, para el 2030 China será el líder con poco más de 61 millones de niños con obesidad. En segundo lugar se ubica a la India con 27 millones, seguida de Estados Unidos con 16 millones. Mientras que nuestro país aparece en la cuarta posición con 6.5 millones de niños afectados.

    El informe retomado por Statista destaca que los niños en los países en desarrollo de África, Asia y América Latina están particularmente en riesgo como resultado de los estilos de vida cambiantes, la creciente popularidad de la comida basura y el aumento de los índices de consumo de almidón, azúcar, aceite y grasa.

    obesidad

    9 consejos para brindarle a tus pacientes un mejor diagnóstico médico ¿Cuáles aplicas?

    El diagnóstico es una de las tareas fundamentales de los médicos y la base para una terapéutica eficaz. En sí mismo no es un fin sino un medio, e indispensable para
    establecer el tratamiento adecuado.

    El diagnóstico, un reto constante

    Así pues, el diagnóstico es un reto constante, además de un camino intelectual fascinante para los médicos, que lleva en si mismo una fuente inagotable de satisfacciones para la
    vida profesional. Claro, siempre y cuando se dominen sus bases y procedimientos.

    Como principios del razonamiento diagnóstico se deben tener en cuenta los siguientes:

    1. Hacer un resumen objetivo del caso.
    2. Ordenar la información.
    3. Jerarquizar los síntomas y signos de acuerdo con su sensibilidad, especificidad, valor predictivo, importancia relativa en la fisiopatología de la enfermedad, potencial gravedad, etcétera.
    4. Agrupar los síntomas y signos encontrados.
    5. Distinguir entre síndromes “duros” y “blandos”.
    6. No hipertrofiar el diagnóstico con la creación de síndromes artificiales.
    7. Ir del síntoma y signo al síndrome, la nosología y la etiología.
    8. Tener una visión holística evitando el reduccionismo.
    9. Existen enfermos, no enfermedades.

    Errores en el diagnóstico 

    De acuerdo a un informe realizado por la ANM, los errores de diagnóstico tienen una incidencia en las consultas médicas del 5 por ciento. Además de que serían responsables del 10 por ciento de las muertes y del 7 por ciento de los efectos adversos en los hospitales, esto al menos en Estados Unidos.

    Por esta razón, la ANM incluyó en dicho informe 5 recomendaciones para mejorar los procesos de diagnóstico:

    Mejorar la comunicación entre médicos y pacientes
    Es conveniente trabajar en un ambiente en el cual los pacientes estén bien informados durante el proceso de diagnóstico. “Los médicos deben ser lo suficientemente empáticos como para mantener al paciente informado de lo que ocurre con su estado de salud, incluso de lo que no se hace y por qué no se hace”, menciona dicho informe.

    Es mejor trabajar en equipo
    Muchos hospitales carecen de buena comunicación entre médicos de diferentes especialidades. El ambiente de cooperación debe ser una de las principales premisas para mejorar el servicio a los pacientes.

    Hacer buen uso de la tecnología digital
    Muchas apps y wereables no cuentan con el respaldo o la certificación de instituciones de salud, por lo que pueden convertirse en un factor de distracción entre el médico y el paciente, principalmente durante los diagnósticos más complejos. De esta forma, el informe sugiere seguir la metodología clínica básica.

    Aprender de los errores
    Los profesionales de la salud deben estar dispuestos a analizar sus errores y convertirlos en fuente de aprendizaje. Para lograrlo, es importante dejar atrás los miedos a las demandas judiciales y evitar la poca provechosa búsqueda de culpables.

    Investigar más
    Se debe aprender todo acerca de los errores, bajo qué circunstancias ocurren, con qué frecuencia y cómo podrían evitarse.

    ¿Y tú cuáles pones en práctica?

    Notas relacionadas:

    Recomendaciones para mejorar el diagnóstico en los pacientes

    Esquizofrenia: Un diagnóstico

    Esta es la mejor forma de comunicarle a un paciente un diagnóstico de cáncer

    Todo lo que debes conocer sobre ‘Mosaico’, la vacuna contra el VIH que se prueba en México

    Aunque durante los últimos meses la mayor parte de la investigación científica se ha encaminado en la Covid-19 no significa que sea la única enfermedad que provoca preocupación. En realidad existen múltiples problemas que son analizados y algunos trabajos inclusive llevan décadas en desarrollo. Uno de los pendientes que muy pronto podría ser una realidad es la vacuna contra el VIH. Se trata de uno de los objetivos más anhelados por la comunidad médica y cada vez parece más cercano.

    En primera instancia se debe recordar que no se conoce con certeza el origen del VIH ni la manera en que llegó al humano. Con base en la Organización Mundial de la Salud (OMS), los primeros casos de una nueva enfermedad se detectaron en África a finales de los cincuenta. Sería hasta 1981 cuando se identificaron los que a la fecha son catalogados como los primeros pacientes en Estados Unidos.

    Desde entonces se ha convertido en uno de los temas centrales de investigación. Los avances conseguidos han permitido que el VIH deje de ser una enfermedad mortal y se convierta en una tratable. A la fecha se estima que al menos 35 millones de personas en el mundo viven con esta condición y por eso genera tanta preocupación.

    ¿La solución podría se runa realidad pronto?

    Fue después de más de una década de investigación que Johnson & Johnson logró algo inédito. Su proyecto de vacuna contra el VIH se convirtió en el primero de la historia en avanzar a la fase 3 de ensayos clínicos. Funciona mediante un adenovirus modificado para que transporte a las células de la persona el ADN de sus proteínas más representativas de manera que el organismo cree anticuerpos contra ellas.

    Ahora la farmacéutica se encuentra a punto de iniciar la última fase de pruebas a gran escala para comprobar que la inmunización titulada Mosaico realmente funciona. Desde hace meses están en búsqueda de al menos cinco mil voluntarios alrededor del mundo.

    Participación de México en el proyecto

    Para esta última etapa existe una colaboración con 57 centros de investigación en ocho naciones del mundo. Se trata de Estados Unidos, Brasil, Argentina, Perú, Polonia, España, Italia y México. En el caso de nuestro país participa la Clínica Condesa de Iztapalapa en colaboración con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

    Por su parte, la convocatoria de la Ciudad de México señala que se requieren 150 voluntarios aunque la mitad ya fueron reclutados. Cada uno recibirá cuatro vacunas iguales y dos con una variante. Mientras que recibirán un monitoreo permanente durante dos años y medio para verificar el funcionamiento de la vacuna contra el VIH.

    Finalmente, se debe recordar que la última vez que un proyecto similar logró llegar hasta esta instancia fue en 2009. El trabajo encabezado por Sanofi-Pasteur demostró evitar el 30 por ciento de las infecciones por VIH pero al ser una cifra tan baja no logró su objetivo y por lo tanto la vacuna no fue autorizada. Pero se espera que ahora sea distinto y por fin se consiga uno de los pendientes más grandes que tiene la industria farmacéutica.

    Aprueban en CDMX interrupción del embarazo hasta la semana 20 ¿Estás de acuerdo?

    El Congreso local, acaba de aprobar la interrupción del embarazo hasta la semana 20, siempre y cuando, éste haya sido consecuencia de una violación sexual, como lo marca el artículo 6, fracción XXV.

    ¿Cuántos votos?

    La decisión obtuvo 45 votos a favor por 12 en contra y cero abstenciones. Pero En caso de que la solicitante sea una menor de 12 años, la solicitud de aborto sólo se podrá realizar a través de su padre, madre o tutor

    Esta acción queda bajo los términos de la NOM-046-SSA2-2005, que señala los médicos de la institución de salud deberán atender a la usuaria. Además no estará obligado a verificar el dicho de la solicitante, respecto a que fue víctima de una violación.

    Sólo por producto de violación

    Por lo tanto, las mujeres de hasta cinco meses de embarazo podrán acudir a un Centro de Salud a practicarse la interrupción voluntaria de embarazo. Sólo éste fue producto de una violación y sin importar si la víctima hizo o no la denuncia ante las autoridades.

    Así quedaron los nuevos lineamientos generales de organización y operación de los servicios de Salud para el aborto en la Ciudad de México

    Capítulo III De la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE):

    Séptimo. “La Interrupción Voluntaria del Embarazo es aquella que podrán realizar los integrantes del Sistema de Salud de la Ciudad de México, hasta la vigésima semana completa de gestación, como consecuencia de una violación sexual, sin que la usuaria lo haya denunciado ante las autoridades competentes, en términos de lo previsto en la NOM-046-SSA2-2005. Se entenderá por vigésima semana completa de gestación, a las veinte semanas, seis días.”

    Capítulo X en su artículo 81:

    Artículo 81. “Las instituciones públicas de salud del Gobierno procederán a la interrupción del embarazo, en forma gratuita y en condiciones de calidad, en los supuestos permitidos en el Código Penal vigente en la Ciudad y en la NOM-046- SSA2-2005, cuando la mujer interesada así lo solicite. Para ello, las instituciones de salud proporcionarán servicios de consejería médica y social con información veraz y oportuna de las opciones con que cuentan las mujeres y su derecho a decidir”.

    Modificaciones a la ley sobre la interrupción legal del embarazo

    “Cuando la mujer decida practicarse la interrupción del embarazo. La institución habrá de efectuar en un término no mayor a cinco días. Contados a partir de que sea presentada la solicitud y satisfechos los requisitos establecidos en las disposiciones aplicables.

    “Las instituciones de salud del Gobierno atenderán las solicitudes de interrupción del embarazo a todas las mujeres solicitantes aun cuando cuenten con algún otro servicio de salud público o privado.

    “El servicio tendrá carácter universal, gratuito y sin condicionamiento alguno”.

    La OMS y el aborto inseguro como causa de muerte

    Según datos de la OMS, el 20-30% de los abortos inseguros causan infecciones del aparato reproductor y del 20 al 40% de ellos, dan como resultado infección del tracto genital superior.

    Una de cada cuatro mujeres que se someten al aborto en condiciones de riesgo esta propensa a desarrollar discapacidad temporal o permanente que requiere atención médica.

    México y el aborto clandestino

    Por cada mujer que requiere de atención post-aborto en un hospital, hay
    varias que han tenido un aborto inseguro. Pero que no buscan atención médica,
    porque consideran que la complicación no es grave, o porque no tienen los medios
    financieros necesarios, o porque temen s abusos, malos tratos o represalia legales.

    En México, los abortos clandestinos, son entre 750 mil y un millón al año, práctica que afecta principalmente a mujeres de bajos recursos

    ¿Estás de acuerdo con la nueva ley?

    Notas relacionadas:

    Hawái permitirá no sólo a médicos sino a enfermeras realizar abortos ¿Estás de acuerdo?

    Exhiben a alumna de Medicina por ofrecer acompañamiento en abortos médicos

    El genetista antiaborto que identificó el síndrome de Down y será beatificado por la…

    ISSSTE firma convenio para que sus médicos hagan estancias en Francia pero hay una restricción

    Dentro del campo de la salud es indudable que la preparación nunca se termina. Inclusive al egresar de la universidad es necesario continuar con la capacitación para conseguir una mejora continua. De igual forma, muchos médicos generales optan por diversos caminos como estudiar una maestría o presentar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) que es el camino más socorrido. Lo importante es no permanecer estático o de lo contrario los demás se van a posicionar por delante de ti.

    Formación médica en el extranjero

    En ese sentido, la relación con personal de otros países también es muy importante. De esta forma no solo se conoce la manera en que funcionan los sistemas de salud de otras naciones sino que funciona como una experiencia de vida.

    Al respecto, hace tiempo te compartimos la información necesaria para solicitar una beca y continuar con tu formación en la Universidad de Harvard. A la fecha su Facultad de Medicina está catalogada como una de las mejores del mundo.

    De igual forma, a partir del ENARM 2020 se instauró una nueva modalidad de becas para cursar la especialidad en el extranjero. El principal requisito que se solicita es que al terminar todos los beneficiados regresen a México y laboren en hospitales públicos como una retribución por el apoyo recibido.

    ¿Quieres hacer una estancia profesional en Francia?

    Pero ahora el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) ha dado un importante paso en favor de sus médicos. Se trata de la firma de una “carta-intensión” en conjunto con la Embajada de Francia en México. De esta forma lo que se busca es ofrecer apoyos económicos para que el personal de la Institución pueda hacer estancias de observación en el país europeo.

    En este caso la única restricción es que este beneficio solo sería para los médicos de Puebla y todavía está pendiente el convenio final para definir los demás requisitos y las fechas en que iniciaría la alianza.

    Por su parte, con este acuerdo los doctores no solo viajarían a Francia para conocer de primera mano cómo funcionan los hospitales allá sino que también les ayudaría a perfeccionar su idioma. Mientras que a su regreso se aplicarían sus experiencias en los nosocomios mexicanos para mejorar su calidad.

    Para la firma de esta iniciativa se reunieron el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, y el embajador de Francia en México, Jean-Pierre Asvazadourian. Ambos coincidieron que entre la entidad y la nación gala existe una muy buena relación desde hace siglo. En tanto que señalaron que durante la pandemia el país europeo es de los que más ha apoyado a la entidad, en especial a las empresas automotrices que ahí tienen fábricas.

    Por lo pronto, se prevé que durante las siguientes semanas se publiquen los lineamientos de la convocatoria. Mientras que los viajes a Francia podrían llevarse a cabo en cuanto se normalice la situación provocada por la pandemia.

    ¿Y a ti te gustaría realizar una estancia médica en algún hospital de Francia?

    México recibe 800 mil dosis de la vacuna Sputnik V; 300 mil serán para primeras aplicaciones

    Este jueves el país recibió 800 mil dosis de la vacuna Sputnik V. Con lo que suman un millón 900 mil dosis recibidas de las 24 millones que compró el Gobierno de México a Rusia.

    Arribo a la terminal 1

    La Secretaria de Salud (SSa) detalló en su informe que 300 mil dosis serán para los que reciban la vacuna por primera vez. Mientras que las 500 mil dosis restantes serán para completar los esquemas de vacunación en las personas que necesitan la segunda aplicación del biológico.

    El vuelo ABW9401 procedente del Aeropuerto Internacional de Moscú, Rusia, con escala en Ámsterdam, Holanda. Arribó a la terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) “Benito Juárez”.

    Este embarque representan el ocho por ciento de las dosis

    Con este quinto embarque de Sputnik V suman un millón 900 mil dosis recibidas de esta farmacéutica, de un total de 24 millones de vacunas contratadas. Además, en el arribo de este embarque participaron 30 efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

    Durante la recepción de las vacunas en el AICM, el director general de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), S.A. de C. V., Pedro Zenteno Santaella, informó que las vacunas recibidas el día de hoy, sumadas a las de embarques anteriores de este centro, representan el ocho por ciento de las dosis que han llegado al país.

    Aún llegarán más vacunas

    Estas dosis, añadió, permitirán planificar la vacunación para personas de 50 a 59 años durante el mes de mayo, y adelantó que el próximo lunes 3 de mayo se recibirán 500 mil dosis más de Sputnik V del primer componente.

    Respecto al proyecto de envasado de las vacunas Sputnik V en México, Zenteno Santaella destacó que “vamos avanzando bien, ayer tuvimos una plática con las autoridades rusas”.

    Añadió que esta sería la tercera vacuna que podría envasarse en el país, para contar de forma permanente con un número importante de dosis y potencializar la vacunación contra COVID-19.

    ¿Cuántas vacunas ha recibido México?

    México ha recibido 21 millones 351 mil 225 dosis de vacunas envasadas de las farmacéuticas: Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Sinovac, Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya que produce Sputnik V, así como CanSino Biologics. Asimismo, en nuestro país, el laboratorio Drugmex ha envasado dos millones 632 mil 160 dosis de la vacuna CanSino Biologics, lo que hace un total de 23 millones 983 mil 385 dosis.

    ¿Cuántas vacunas Covid-19 se han aplicado al día de hoy en México?

    Al corte del lunes 26 de abril, en México se han aplicado 16,501,739 dosis de la vacuna contra la Covid-19.

    Por otro lado, las cifras del COVID-19 quedan así:

    Casos totales de Covid-19 acumulados: 2,329,534
    Casos de Covid-19 en las últimas 24 horas: 1,143
    Total de defunciones por Covid-19: 215,113
    Defunciones por Covid-19 en las últimas 24 horas: 166
    Total de personas recuperadas: 1,853,789
    Total de vacunas aplicadas: 16,501,739

    Con información del Gobierno de México.

    Notas relacionadas:

    Vacunas de Pfizer y Moderna registran trombos, pero la EMA no abrirá investigación

    ¿DESIGUALDAD? Los países ricos vacunan a una persona por segundo, mientras algunas naciones pobres…

    México iniciará este viernes el proceso de registro para la vacuna Sputnik V ¿Quién…