More
    Inicio Blog Página 1781

    ISSSTE firma convenio para que sus médicos hagan estancias en Francia pero hay una restricción

    Dentro del campo de la salud es indudable que la preparación nunca se termina. Inclusive al egresar de la universidad es necesario continuar con la capacitación para conseguir una mejora continua. De igual forma, muchos médicos generales optan por diversos caminos como estudiar una maestría o presentar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) que es el camino más socorrido. Lo importante es no permanecer estático o de lo contrario los demás se van a posicionar por delante de ti.

    Formación médica en el extranjero

    En ese sentido, la relación con personal de otros países también es muy importante. De esta forma no solo se conoce la manera en que funcionan los sistemas de salud de otras naciones sino que funciona como una experiencia de vida.

    Al respecto, hace tiempo te compartimos la información necesaria para solicitar una beca y continuar con tu formación en la Universidad de Harvard. A la fecha su Facultad de Medicina está catalogada como una de las mejores del mundo.

    De igual forma, a partir del ENARM 2020 se instauró una nueva modalidad de becas para cursar la especialidad en el extranjero. El principal requisito que se solicita es que al terminar todos los beneficiados regresen a México y laboren en hospitales públicos como una retribución por el apoyo recibido.

    ¿Quieres hacer una estancia profesional en Francia?

    Pero ahora el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) ha dado un importante paso en favor de sus médicos. Se trata de la firma de una “carta-intensión” en conjunto con la Embajada de Francia en México. De esta forma lo que se busca es ofrecer apoyos económicos para que el personal de la Institución pueda hacer estancias de observación en el país europeo.

    En este caso la única restricción es que este beneficio solo sería para los médicos de Puebla y todavía está pendiente el convenio final para definir los demás requisitos y las fechas en que iniciaría la alianza.

    Por su parte, con este acuerdo los doctores no solo viajarían a Francia para conocer de primera mano cómo funcionan los hospitales allá sino que también les ayudaría a perfeccionar su idioma. Mientras que a su regreso se aplicarían sus experiencias en los nosocomios mexicanos para mejorar su calidad.

    Para la firma de esta iniciativa se reunieron el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, y el embajador de Francia en México, Jean-Pierre Asvazadourian. Ambos coincidieron que entre la entidad y la nación gala existe una muy buena relación desde hace siglo. En tanto que señalaron que durante la pandemia el país europeo es de los que más ha apoyado a la entidad, en especial a las empresas automotrices que ahí tienen fábricas.

    Por lo pronto, se prevé que durante las siguientes semanas se publiquen los lineamientos de la convocatoria. Mientras que los viajes a Francia podrían llevarse a cabo en cuanto se normalice la situación provocada por la pandemia.

    ¿Y a ti te gustaría realizar una estancia médica en algún hospital de Francia?

    México recibe 800 mil dosis de la vacuna Sputnik V; 300 mil serán para primeras aplicaciones

    Este jueves el país recibió 800 mil dosis de la vacuna Sputnik V. Con lo que suman un millón 900 mil dosis recibidas de las 24 millones que compró el Gobierno de México a Rusia.

    Arribo a la terminal 1

    La Secretaria de Salud (SSa) detalló en su informe que 300 mil dosis serán para los que reciban la vacuna por primera vez. Mientras que las 500 mil dosis restantes serán para completar los esquemas de vacunación en las personas que necesitan la segunda aplicación del biológico.

    El vuelo ABW9401 procedente del Aeropuerto Internacional de Moscú, Rusia, con escala en Ámsterdam, Holanda. Arribó a la terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) “Benito Juárez”.

    Este embarque representan el ocho por ciento de las dosis

    Con este quinto embarque de Sputnik V suman un millón 900 mil dosis recibidas de esta farmacéutica, de un total de 24 millones de vacunas contratadas. Además, en el arribo de este embarque participaron 30 efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

    Durante la recepción de las vacunas en el AICM, el director general de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), S.A. de C. V., Pedro Zenteno Santaella, informó que las vacunas recibidas el día de hoy, sumadas a las de embarques anteriores de este centro, representan el ocho por ciento de las dosis que han llegado al país.

    Aún llegarán más vacunas

    Estas dosis, añadió, permitirán planificar la vacunación para personas de 50 a 59 años durante el mes de mayo, y adelantó que el próximo lunes 3 de mayo se recibirán 500 mil dosis más de Sputnik V del primer componente.

    Respecto al proyecto de envasado de las vacunas Sputnik V en México, Zenteno Santaella destacó que “vamos avanzando bien, ayer tuvimos una plática con las autoridades rusas”.

    Añadió que esta sería la tercera vacuna que podría envasarse en el país, para contar de forma permanente con un número importante de dosis y potencializar la vacunación contra COVID-19.

    ¿Cuántas vacunas ha recibido México?

    México ha recibido 21 millones 351 mil 225 dosis de vacunas envasadas de las farmacéuticas: Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Sinovac, Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya que produce Sputnik V, así como CanSino Biologics. Asimismo, en nuestro país, el laboratorio Drugmex ha envasado dos millones 632 mil 160 dosis de la vacuna CanSino Biologics, lo que hace un total de 23 millones 983 mil 385 dosis.

    ¿Cuántas vacunas Covid-19 se han aplicado al día de hoy en México?

    Al corte del lunes 26 de abril, en México se han aplicado 16,501,739 dosis de la vacuna contra la Covid-19.

    Por otro lado, las cifras del COVID-19 quedan así:

    Casos totales de Covid-19 acumulados: 2,329,534
    Casos de Covid-19 en las últimas 24 horas: 1,143
    Total de defunciones por Covid-19: 215,113
    Defunciones por Covid-19 en las últimas 24 horas: 166
    Total de personas recuperadas: 1,853,789
    Total de vacunas aplicadas: 16,501,739

    Con información del Gobierno de México.

    Notas relacionadas:

    Vacunas de Pfizer y Moderna registran trombos, pero la EMA no abrirá investigación

    ¿DESIGUALDAD? Los países ricos vacunan a una persona por segundo, mientras algunas naciones pobres…

    México iniciará este viernes el proceso de registro para la vacuna Sputnik V ¿Quién…

    Día del Niño: 5 hábitos que se deben fomentar para una correcta salud infantil

    Como cada 30 de abril hoy se conmemora el Día del Niño pero al igual que el año pasado se vive un ambiente diferente a otras épocas. La pandemia se mantiene presente y eso afecta las relaciones personales. A la fecha se mantiene la recomendación de evitar salidas y el contacto entre personas por el riesgo de contagios. Aunque a pesar de factores externos tú como médico puedes transmitir algunos consejos a tus pacientes que tienen hijo para que fomenten una adecuada salud infantil.

    Con este en mente, Allianz Partners, compañía líder global en servicios de asistencia, señala cinco medidas básicas que deben prevalecer en cualquier familia con niños en casa. Además de cuidar su integridad también es la mejor forma para promover hábitos sanos desde una edad temprana.

    Visitar al médico constantemente

    De acuerdo con un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año fallecen 6.6 millones de menores de cinco años. De ellos, dos tercios son a causa de enfermedades que pudieron evitarse o tratarse si existiera la cultura de las visitas periódicas con el médico. Por ello, si tienes pacientes con hijos les debes señalar la importancia de incorporar este hábito familiar. Es pertinente enseñar a los niños a ver al pediatra como un aliado y no como un enemigo. Es una práctica que ayuda a crear una relación positiva con esta actividad.

    Inculcar hábitos de higiene en la rutina diaria

    Según un estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el proceso de inculcar hábitos higiénicos en los niños se facilita si los adultos con los que se relacionan ponen el ejemplo de forma regular y creativa. Algunos aspectos importantes para fomentar la higiene de un menor son el cuidado bucal porque se debe enseñar a los pequeños a lavarse los dientes de manera correcta.

    También programar visitas constantes con el dentista ayuda a prevenir enfermedades bucales y caries. Otro hábito importante es el lavado constante de manos con agua y jabón. Siempre ha sido importante pero a raíz de la actual pandemia es algo que ha cobrado importancia para una correcta salud infantil.

    Mantener una vida activa

    Es importante estimular la actividad física desde la infancia. Por ejemplo, jugar con los niños se puede considerar la actividad física y motora de acuerdo con su edad y más adelante sustituirla por un deporte. Hacer este tipo de actividades es importante para prevenir problemas de salud, aumentar la fuerza, la energía y reducir el estrés del día a día.

    Consumir alimentos saludables

    La OMS ha señalado que en países como México el sobrepeso y obesidad infantil es un problema latente. Por ello, es recomendable crear hábitos saludables que incluyan una nutrición basada en alimentos saludables acordes a la edad de cada niño. También se debe balancear su alimentación con frutas, verduras, proteínas y de cada uno de los grupos alimenticios para alcanzar una salud infantil. De igual forma, beber agua es primordial para la mayoría de las funciones del cuerpo.

    Contar con un seguro de gastos médicos

    Contar con el respaldo de asistencias médicas brinda a la familia tranquilidad y la seguridad financiera ante gastos de atención. Aparte de tener el apoyo de expertos que los orienten sobre su salud en la vida diaria también son el mejor aliado en momentos imprevistos como accidentes. Estas asistencias médicas se pueden obtener al contar, por ejemplo, con un seguro de gastos médicos o seguro de accidentes personales.

    Personaje del 2020: Médicos

    Tanto en Colombia como en el mundo entero, el personal médico se ha convertido, en su totalidad, en el personaje del año. Un año en el que el desafío planteado, debía ser enfrentado por el personal médico. Ellos, haciendo evidente su vocación, asumieron el reto de cuidar y velar por la salud y el bienestar de los pacientes. Médicos, especialistas, enfermeros, auxiliares, camilleros y muchos otros que integran este gremio y que han enfrentado sin parar y con la mejor disposición, el cuidado de los pacientes hospitalizados y los que se encuentran en las unidades de cuidados intensivos, sin más armadura que su traje de protección y una mascarilla.

    El año 2020 ha puesto de manifiesto el coraje y la resistencia de los profesionales de la salud, que siguen luchando para que los miles de colombianos que han perdido su salud por cuenta del COVID-19, la recuperen y vuelvan a cumplir con sus roles en la sociedad.

    Todo el personaje médico merece el reconocimiento social y de las entidades gubernamentales; no basta con el reconocimiento, es necesario rodearlos con nuestro respeto, solidaridad y empatía y de esta forma mostrarles el agradecimiento del que son merecedores por las lágrimas que derramaron cuando sintieron que no pudieron salvar una vida, a pesar de haber dado todo.

    Porque pese a las constantes derrotas, siguen estando al frente.

    El personal de la salud es el personaje del año 2020, porque después de enfrentar la frustración y secar las lágrimas en su rostro, siguen valientemente con su labor, para ayudar a otros pacientes que dependen de sus habilidades, destrezas y conocimientos para superar los percances de salud por los que están atravesando, solos, sin sus familiares y amigos que unen su fuerza, su fe y sus oraciones para que su lucha encuentre la victoria.

    El personal de la salud se enfrenta día tras día a una lucha y una realidad que, la crisis actual por la que están atravesando todos los países, nos ha mostrado su verdadera naturaleza.  Los médicos, enfermeras y todos aquellos que conforman el personal de salud, son personajes, héroes de carne y hueso.

    Los héroes de la salud con sus corazones sensibles, que les permite desempeñar su labor con la convicción de que cada una de sus actuaciones puede cambiar el mundo y hacerlo mejor. Por esa razón, es un buen momento para darles las gracias.  Gracias por brindar bienestar y por cuidar de la salud de los colombianos. Gracias por atender las necesidades de tantos compatriotas que se encuentran aislados en las Unidades de Cuidados Intensivos. Gracias por no renunciar ante las agresiones de unos cuantos, que se dejan llevar por las emociones negativas.

    De igual forma, gracias a los científicos que aceptaron el reto de encontrar la vacuna con que se hará frente al COVID-19.  Enfrentar el reto de luchar contra el tiempo, haciendo uso de la tecnología, el conocimiento y su interés por salvar a la humanidad. Gracias a su dedicación, el mundo puede ver como se despeja el panorama y nace una nueva oportunidad para seguir viviendo.

    ¡Gracias!

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    RB-M-38871

    Congreso aprueba la nueva Ley de Salud de CDMX

    El Congreso capitalino ha aprobado ha aprobado el dictamen por el que se abroga la Ley de Salud de Distrito Federal y se expide la Ley de Salud de la Ciudad de México, la cual va a garantizar servicios de salud universales, gratuitos y de calidad a la población de la capital.

    La diputada de Morena, Lourdes Paz, a nombre de la Comisión de Salud, ha expuesto que al dictamen se incorporaron más de 70 iniciativas presentadas por legisladores de los diferentes grupos parlamentarios y por la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.

    Entre las aportaciones de esta nueva Ley de Salud de la Ciudad de México, se plantea que la capital tenga un sistema de vigilancia epidemiológica, un laboratorio de salud pública y un modelo de atención denominado “Salud en tu vida”.

    La Ley de Salud permitirá prestar servicios de salud de forma gratuita

    Paz Reyes, presidenta de la Comisión de Salud del Congreso expresó que “la Ciudad de México será la primera entidad en tomar cartas en el asunto respecto a la protección de las personas ante emergencias sanitarias, y será la primera de muchas otras que adecuará su sistema de salud para cumplir con los objetivos del Instituto de Salud para el Bienestar”.

    Asimismo, agregó que una de las premisas es prestar, de forma gratuita, servicios de salud y asegurar el suministro de medicamentos para la atención a las personas sin seguridad social. Para ello indicó que “esta nueva ley sienta las bases para una transformación de los servicios de salud. Su finalidad será que toda persona cuente con un sistema que garantice el acceso al servicio de manera gratuita, universal, equitativa y con perspectiva de género”.

    En contra de la propuesta, América Rangel, diputada del PAN, consideró que este dictamen prevalece la iniciativa enviada por la jefa del Gobierno, ya que esta propuesta “está fuera de tiempo”.

    Se garantizará el derecho universal a la salud

    Por su parte, César Garrido López, diputado del PAN, ha señalado como errada la desaparición del Seguro Popular e indicó que, con esta nueva ley, se eliminan derechos en materia de salud que ya poseía la población, como el acompañamiento familiar durante el parto.

    José Luis Rodríguez, diputado de Morena, expresó, a favor de la propuesta de la Ley de Salud de la Ciudad de México, que esta es una de las acciones legislativas más significativas y que los derechos en materia de salud, son un tema fundamental para el gobierno y el Congreso capitalino.

    Además, el diputado de Morena, Ricardo Fuentes Gómez, destacó que esta ley permite garantizar el derecho universal a la salud, que antes se limitaba a las personas que tenían algún seguro.

    Las 5 especialidades médicas peor pagadas, ¿tú trabajas en alguna?

    Lograr ser un profesional de la salud no es nada sencillo porque se requiere de una extensa formación. Aunque inclusive después de egresar de la universidad se puede continuar con la preparación y uno de los caminos más recurrentes es presentar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). Uno de los objetivos de estudiar alguna de las especialidades médicas es aumentar los conocimientos pero también poder acceder a mejores puestos de trabajo.

    ¿Vale la pena cursar una especialidad?

    En ese sentido, no se puede ignorar que la atención a pacientes representa un trabajo y por lo tanto se debe recibir una retribución económica como en cualquier otra actividad. Aunque de manera coloquial se dice que la salud no tiene un precio en realidad no es así. En caso de que tú trabajes gratis no solo te afectas a ti mismo sino a todo el gremio.

    Ahora bien, al momento de elegir cualquiera de las especialidades médicas que existen hay muchos aspectos que se deben de tomar en cuenta. En primer lugar y más importante es seleccionar una actividad que te guste y con la que te sientas identificado. Durante las rotaciones por los hospitales pudiste conocer varias y de esta manera identificar las que se adaptan mejor a lo que buscas.

    Por otra parte, aunque no es una prioridad también se puede tomar en cuenta el factor económico. Aunque de manera tradicional un especialista suele recibir mayores ingresos que un médico general no siempre es así.

    Las que peor pagan a sus médicos

    Con lo anterior en mente, en 2020 el portal Medscape publicó los resultados de sus estudio Physician Compensation Report. Para su elaboración se encuestó a 43 mil dosctores que radican en Estados Unidos. A partir de sus respuestas se obtuvo las especialidades médicas con los menores sueldos. De acuerdo con los resultados, las peor valuadas son las siguientes.

    • Pediatría.
    • Medicina Preventiva.
    • Medicina Familiar.
    • Endocrinología.
    • Infectología.

    Es importante señalar que los resultados corresponden a lo que sucede en Estados Unidos aunque puede servir de parámetro para el resto del mundo. De hecho, actualmente es el país catalogado como el que mejor le paga a sus médicos.

    De igual forma, el estudio fue realizado antes de la pandemia, por lo que pueden existir algunas diferencias con respecto al panorama actual. A partir de la emergencia sanitaria algunas especialidades se han vuelto más relevantes y como consecuencia ahora también obtienen mayores ingresos.

    Y en tu caso, ¿eres parte de alguna de las especialidades mencionadas?

    Cómo ha afectado la pandemia a las conferencias y eventos en vivo

    La pandemia provocada por la COVID19 ha cambiado numerosos aspectos de nuestras vidas. Además de convertirse en una de las mayores crisis sanitarias que la sociedad ha experimentado, también es cierto que nuestros hábitos sociales se han visto modificados considerablemente.

    Hoy en día, las medidas de higiene y también la distancia social han hecho que cambien nuestras formas de ocio y de socialización, debido a la pandemia. Asimismo, los eventos y las conferencias han sido modificados considerablemente debido a la crisis provocada por el coronavirus.

    Eso sí, hay que dejar claro que los eventos no han muerto sino que se han modificado y parece que estos cambios han llegado para quedarse debido a los cambios sociales que ha provocado la pandemia de la COVID19.

    Los mundos virtuales son la principal atracción para los eventos tras la pandemia

    Son varias las plataformas que existen en el mercado y que ayudan a trasladar la experiencia que vive el asistente del evento presencial a lo virtual y, por tanto, maximizar el engagement. Sobre todo, de lo que prima es que el usuario disfrute de una excelente experiencia de usuario, sea cual sea el medio en el que se realiza el evento en vivo.

    Durante el pasado año 2020, los eventos virtuales han sido la gran tendencia y parece que esto también ocurrirá durante el año 2021, ya que la pandemia no ha cesado, a pesar de la vacunación, que ya está siendo una prioridad en una gran variedad de países.

    Aunque a priori se piensa en webinars, directos y las conferencias en streaming, lo cierto es que el sector de los eventos online va más allá. Una de las principales novedades que resultará ser totalmente revolucionaria, es la realización de eventos online a través de mundos virtuales.

    Pero, ¿qué son los mundos virtuales? Son espacios físicos en el ciberespacio que permiten a los usuarios interactuar entre sí a través de avatares. Gracias a este nuevo espacio creado a raíz de la pandemia, el organizador puede ser mucho más creativo, para conseguir así la tan ansiada atención del asistente.

    Ventajas de los eventos online

    Se trata de algo parecido a lo que ocurre en el videojuego “The Sims“, ya que estos espacios pueden ser totalmente personalizados y decorados. Esto permite a las marcas crear espacios corporativos e incluso temáticos. Estos espacios pueden ser salas de reuniones y auditorios con diferentes capacidades y decorados, así como stands y ferias virtuales o incluso escape rooms y azoteas con conciertos en directo. Lo que está claro es que, hoy en día, cualquier tipo de evento puede ser posible, y solo dependerá de la creatividad que presente el organizador del evento y el presupuesto con el que cuente para lograr el éxito entre los asistentes.

    Aunque puedan parecer algo fríos los eventos online que ha provocado la pandemia de la COVID19, es cierto que este tipo de eventos presentan algunas ventajas fundamentales para las marcas.

    La principal es la de evitar las limitaciones geográficas, al no tener que desplazarse los asistentes, lo que supone un gasto de transporte, tiempo e incluso hospedaje para ellos. También, la inversión es mucho mayor en los eventos en vivo al tener que alquilar espacios, transporte y contratación de servicios, personal y catering, entre otros casos. Por último, los eventos virtuales presentan la gran ventaja de captación y medición de datos y es que cada paso que den tus asistentes será registrado.

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud.
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio latinoamericano.
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    ¡Ya hay fármaco para tratar la leucemia! ¿lo veremos pronto?

    Un grupo de investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) ha desarrollado un posible fármaco para tratar la leucemia mieloide aguda.

    Un nuevo enfoque para el tratamiento del cáncer

    El estudio realizado por los científicos, fue publicado en la revista Nature y se trata de un nuevo enfoque para el tratamiento del cáncer que se dirige a las enzimas. Las cuales, desempeñan un papel clave en la traducción del ADN en proteínas y podrían conducir a una nueva clase de medicamentos contra el cáncer.

    “Nuestro código genético está escrito en el ADN, pero para generar proteínas (moléculas vitales para el funcionamiento de los organismos vivos). El ADN debe convertirse primero en ARN. La producción de proteínas está controlada por enzimas, que realizan cambios químicos en el ARN. En ocasiones, estas enzimas se desregulan y se producen en exceso”.

    ¿Qué es la Leucemia y cuál es su incidencia en México?

    Según la revista de Hematología, la leucemia mieloide aguda es la leucemia aguda más común en adultos. Los factores de riesgo de su aparición son muy variados e incluyen aspectos genéticos y adquiridos.

    En México no se cuenta con información confiable respecto de esta enfermedad, la incidencia, la prevalencia y la mortalidad son datos que no se pueden considerar exactos.  Aunque se han realizado diferentes esfuerzos locales o regionales para obtener información epidemiológica.

    Mortalidad

    La tasa de mortalidad en México para 2008 debido a leucemias (linfoide, mieloide, monocítica y otras) estimada por la Secretaría de Salud fue de 3.5 por cada 100,000 habitantes. Mientras que Globocan, reportó para 2012 una tasa de mortalidad ajustada por edad de 3.7 por cada 100,000 habitantes.

    Sobre el estudio

    Sin embargo, esta incidencia podría estar a punto de terminar, ya que en el estudio se presentó la identificación y caracterización de un inhibidor catalítico de primera clase. Éste, aLtamente potente y selectivo de METTL3 (STM2457) y su estructura cocristalina unida a METTL3 / METTL14.

    La N6metiladenosina (m 6 A) es una abundante modificación interna de ARN 1,2 catalizada predominantemente por el complejo de metiltransferasa METTL3-METTL14 3,4 .

    El m 6 A escritor METTL3 se ha relacionado con el inicio y el mantenimiento de la leucemia mieloide aguda (LMA). Pero su verdadera importancia terapéutica aún se desconoce 5–7 .

    Así pues, el tratamiento con STM2457 conduce a una reducción del crecimiento de AML y un aumento de la diferenciación y la apoptosis.

    Los efectos celulares

    Estos efectos celulares van acompañados de una reducción selectiva de Niveles de 6 A en ARNm leucemogénicos conocidos y una disminución en su expresión consistente con un defecto de traducción.

    Los científicos demostraron que la inhibición farmacológica de METTL3 in vivo conduce a un injerto deficiente y una supervivencia prolongada en varios modelos de ratón con AML. Específicamente dirigidos a subpoblaciones clave de células madre de AML.

    En conjunto, estos resultados revelan la inhibición de METTL3 como una posible estrategia terapéutica contra la LMA. Y proporcionan una prueba del concepto de que la selección de enzimas modificadoras de ARN representa una nueva vía prometedora para la terapia contra el cáncer.

    El medicamento reduce el crecimiento de las células cancerosas

    “A veces, este proceso puede salir mal, con consecuencias potencialmente devastadoras para la salud humana. Hasta ahora, nadie se había centrado en este proceso esencial como forma de combatir el cáncer. Este es el comienzo de una nueva era para la terapéutica del cáncer” comentaron los expertos.

    Por último, para investigar el potencial antileucémico del STM2457, los investigadores probaron el fármaco en líneas celulares derivadas de pacientes con LMA. Y descubrieron que el medicamento reducía significativamente el crecimiento y la proliferación de estas células. Además, inducía la apoptosis o “muerte celular”, eliminando las células cancerosas.

    Esperemos que muy pronto este proceso vea la luz pública.

    Notas relacionadas:

    Tecnología ha mejorado la detección de la Leucemia Linfocítica Crónica

    Leucemia Mieloide Aguda, un problema mortal y muy poco difundido

    Padres de familia irán a la cárcel por tratar con vitaminas la leucemia de…

    Bolsa de trabajo: El mejor Instituto de Especialidades de México solicita personal de enfermería

    Existe una amplia variedad de opciones de atención médica en nuestro país y eso obliga a la mejora constante para lograr resaltar. Un ejemplo claro es el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), fundado en 1946 aunque sería hasta 1978 cuando cambiaría a su nombre actual. A la fecha es considerado como uno de los mejores del país y ahora se encuentra en búsqueda de personal de enfermería así que tú podrías formar parte de sus filas.

    Requisitos principales

    El propio espacio publicó en sus redes sociales que requiere de más trabajadores de la salud para atender a pacientes Covid-19. La convocatoria señala que se trata de vacantes temporales y hay tres requisitos obligatorios a cumplir.

    • Sexo indistinto.
    • Licenciatura concluida.
    • Disponibilidad de horario.

    Si cumples con las especificaciones y te interesa integrante como personal de enfermería entonces debes agendar una cita al 55 5487 0900 ext. 2210 en un horario de 08 a 14 horas con la Srita. Eliveth González Serralde. También puedes escribir al correo [email protected] para obtener más información.

    Instituto de calidad mundial

    Por su parte, es necesario recordar que hace unas semanas la revista Newsweek publicó un ranking con los mejores hospitales del mundo. Fueron analizados más de dos mil mejores nosocomios de todo el planeta que pertenecen a 25 países, entre ellos Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Canadá, India, Japón y México. Mientras que para poder clasificar las unidades se tomaron en cuenta tres parámetros:

    • Recomendaciones de expertos médicos (médicos, gerentes de hospitales, profesionales de la salud).
    • Resultados de encuestas de pacientes.
    • Rendimiento de médicos en hospitales.

    Al final el INCMNSZ fue el único mexicano considerado dentro de la categoría de Institutos de Especialdiades, por lo que su reconocimiento ya es mundial. Se destacó tanto la excelencia de su personal médico y de enfermería como su equipo tecnológico.

    La importancia del lugar es tan grande que inclusive cuando el millonario Carlos Slim se infectó de Covid-19 evitó los hospitales privados y prefirió el INCMNSZ. Algo similar ocurrió con el presidente Andrés Manuel López Obrador que recibió un tratamiento experimental a cargo de especialistas de este nosocomio para su pronta recuperación.

    Mientras que por otra parte no todo son buenas noticias. Apenas esta semana se realizó una manifestación en las afueras del nosocomio. Se denunció que hay más de mil trabajadores que no han sido vacunados. En este caso el conflicto se debe a que la Secretaría de Salud (SSa) no ha querido reconocer al INCMNSZ como un hospital Covid-19 aunque como se puede observar sí se atiende a pacientes infectados.

    IMSS alerta: 14% de contagiados por COVID-19 con o sin síntomas pueden infectarse de nuevo

    Según un estudio realizado por por investigadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El 14% de contagiados por COVID-19 pueden infectarse de nuevo.

    Con o sin síntomas

    Según los datos arrojados del estudio, alrededor de 14 por ciento de las personas que padecieron COVID-19 con o sin síntomas pueden infectarse de nuevo. Lo anterior, debido a que su organismo no generó suficientes anticuerpos.

    El estudio de seroprevalencia (porcentaje de población que estuvo en contacto con el virus y desarrolló anticuerpos) fue realizado por investigadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y alertó que ahora más que nunca, es necesario seguir con las medidas preventivas pertinentes para evitar más contagios.

    El virus círculo de distintas maneras en el país

    Por otro lado, confirmó que el grado de circulación del SARS-CoV-2 fue diferente en distintas regiones del país. Pues mientras en el noroeste se identificó que 40.7 por ciento de las personas han estado en contacto con él. En el occidente el indicador es de 35 por ciento, en el noreste de 37.2 y en el sureste de 35 por ciento.

    El promedio nacional fue de 33.5 por ciento.

    “La Ensanut reportó el 25% de seroprevalencia, aquí se reporta casi cerca del 35%, es el crecimiento entre agosto y diciembre de 10 puntos porcentuales, posiblemente hubiera un crecimiento de 10 puntos porcentuales después de transcurrido enero y febrero y hasta marzo, que es cuando disminuyó la segunda ola”, dijo Borja Aburto.

    Asimismo, el estudio elaborado específicamente por el Laboratorio de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección de Prestaciones Médicas mostró que la seroprevalencia IgG positivo en febrero de 2020 era del 3.5% y en diciembre llegó a 33.5% de los 126 millones de mexicanos. Destacó que de ese 33.5% de la población que ya tuvo el virus, sólo el 13.9% podría reinfectar.

    Se utilizaron dos pruebas

    Los resultados del estudio fueron presentados ayer en la conferencia vespertina en Palacio Nacional por Víctor Hugo Borja, ex director de Prestaciones Médicas del IMSS, quien coordinó el trabajo. Se utilizaron dos pruebas: una para identificar el porcentaje de personas que han tenido contacto con el virus y otra para determinar si generaron protección suficiente (anticuerpos IgG).

    El actual director médico del Instituto de Salud para el Bienestar comentó que la investigación se realizó del 10 de febrero al 31 de diciembre de 2020. Destacó que 40 personas tuvieron contacto con el virus antes de confirmarse el primer caso de la enfermedad el 27 de febrero.

    La variante sudafricana ya está aquí

    El reporte de COVID-19 destacó que la tendencia de casos estimados se mantiene a la baja, con descenso de 19 por ciento en la semana 15 (del 11 al 17 de abril) respecto de la semana previa.

    Entre martes y miércoles se confirmaron 3 mil 818 casos, para un acumulado de 2 millones 336 mil 944, así como 371 fallecimientos. Con lo cual el registro nacional llegó a 215 mil 918.

    Por último, se informó que se confirmaron los primeros tres casos de COVID-19 originados por la variante sudafricana, uno en Baja California y dos en Campeche.

    Con información de La Jornada.

    Notas relacionadas:

    ¡La primera del año! IMSS logra donación multiorgánica

    En plena pandemia el IMSS le devolvió la vista a una niña ¡de 8…

    Médico de 32 años del IMSS comete suicidio con una inyección de fentanilo