More
    Inicio Blog Página 1778

    ¿Cómo funciona el mercado del oxígeno en el mundo?

    A lo largo de la pandemia hemos sido testigos de la escasez de uno de los productos más demandados en esta época; el oxígeno. Sin embargo, cabría preguntarnos ¿cómo funciona el mercado del oxígeno en el mundo?

    ¿Pero qué es y para qué sirve?

    El oxígeno o la oxigenoterapia según la MBA, se define como el aporte artificial de oxígeno(O2) en el aire inspirado y su objetivo principal es la mejoría en la oxigenación tisular.

    Mismas que se consigue cuando la presión parcial de O2 (PO2) en la sangre arterial supera los 60 mmHg, lo que se corresponde, aproximadamente, con una saturación de hemoglobina del 90%.

    El papel del oxígeno en el virus de la COVID-19

    Aunque la mayoría de los pacientes con COVID-19 desarrollan la enfermedad de manera leve (91%), algunos presentan mayores complicaciones, por lo que requieren de oxígeno suplementario en casa.

    La terapia de oxígeno suplementario utiliza un tanque o máquina para proporcionar oxígeno adicional. Esto ayuda a que el oxígeno llegue a los pulmones y al corazón del paciente, así como a otras partes del cuerpo.

    La OMS y su demanda mundial

    Cerca de un 20% de los enfermos de covid-19 (uno de cada cinco pacientes) requiere oxígeno.

    Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, un 40% de los contagiados desarrolla una enfermedad leve; otro 40% moderada; un 15% severa (que requiere apoyo de oxígeno); y un 5% crítica.

    Entonces cuando los casos se disparan en un breve período de tiempo, los sistemas de salud colapsan y no tienen cómo responder a la demanda de este gas.

    ¿Cómo funciona el mercado del oxígeno en el mundo?

    Evan Spark-DePass, director de Dinámica de Mercado de PATH, explica que la escasez de oxígeno es un problema permanente en muchos países de bajos ingresos.

    “Es extremadamente costoso construir una planta de oxígeno líquido en un país”, dice en diálogo con BBC Mundo.

     

     

     

     

    Por lo tanto, si no hay una demanda industrial, “es muy poco probable que alguien construya una planta de oxígeno líquido solo para uso médico”, apunta Spark-DePass.

    Todo su sistema es complejo

    Por otro lado, el sistema de producción, transporte, distribución y almacenamiento es bastante complejo.

    A nivel global hay tres fabricantes que concentran el 69% del mercado de gas industrial (el cual incluye el oxígeno médico): Air Liquide, Linde y Air Products, señala Jayasree K. Iyer, directora ejecutiva de la Fundación por el Acceso a las Medicinas.

    Algunas de las compañías que operan en el sector han hecho algunos esfuerzos durante la pandemia para mitigar la emergencia, explica, pero asegura que no es suficiente.

    Las empresas que dominan el mercado no cubren las necesidades

    “A medida que más pacientes en los países pobres luchan por respirar, las empresas que dominan el mercado del oxígeno médico tienen el deber de hacer más”, dice en conversación con BBC Mundo.

    Los expertos coinciden en que la única manera de resolver el problema de la falta de oxígeno, considerado oficialmente como un medicamento por la OMS, es promover acuerdos entre el sector privado, gobiernos, donantes y organismos internacionales.

    El caso de México…

    En la Ciudad de México, el precio del oxígeno también se ha disparado.
    Algunos pacientes que están en etapa de recuperación no pueden salir debido a que necesitan continuar con la oxigenoterapia en dosis inferiores. Cómo los familiares no pueden conseguir, se tienen que quedar internados más tiempos, lo cual colapsa el sistema poco a poco.

    Con información de la BBC.

    Notas relacionadas:

    GRÁFICA: Países con mayor escasez de oxígeno medicinal para pacientes Covid-19

    Recomendaciones de la Cofepris para utilizar la oxigenoterapia en pacientes Covid-19

    Desmienten falta de oxígeno en hospitales de Chihuahua

    Efemérides sanitarias de Mayo: Del Día de la Enfermera a la lucha contra el Tabaco

    Empieza un nuevo mes y eso implica la llegada de fechas especiales y conmemoraciones tanto nacionales como mundiales. A lo largo de mayo existen varias efemérides importantes relacionadas con el campo sanitario. La mayoría tienen el objetivo de crear conciencia sobre enfermedades específicas que suelen provocar millones de muertes cada año. Aunque también hay otras que buscan reconocer el trabajo que realizan personas dentro de un campo.

    Fechas que debes marcar en tu calendario

    Con respecto a las patologías todo empieza el 4 de mayo porque el primer martes de mayo se conmemora el Día Mundial del Asma. Su importancia radica en que se trata de la enfermedad crónica más común entre los niños. Para entender su impacto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que al menos 235 millones de personas la padecen.

    Por otra parte, una de las efemérides más importantes tiene lugar el 12 de mayo porque es el Día Internacional de la Enfermera. Se eligió esta fecha porque es el natalicio de Florence Nightingale, a quien se le considera la creadora del modelo moderno de atención a pacientes.

    De igual forma, el 17 de mayo tiene lugar el Día Mundial de la Hipertensión. Nuestro país es uno de los más afectados porque se calcula que uno de cada cuatro adultos la padece, por lo que ya se trata de un problema de salud pública.

    Finalmente, dentro de las efemérides sanitarias no se puede dejar de mencionar el Día Mundial sin Tabaco que se conmemora cada 31 de mayo. El objetivo es difundir todas las enfermedades relacionadas con esta peligrosa adicción. A la fecha se calcula que alrededor de cuatro millones de muertes al año son ocasionas por el tabaquismo. Con esto en mente, se trata de la principal causa de muerte evitable en todo el planeta.

    • 01 – Día Internacional de los Trabajadores
    • 04 – Día Mundial del Asma (Primer martes del mes)
    • 05 – Día Internacional de la Partera
    • 06 – Día Internacional Contra la Osteogénesis Imperfecta
    • 08 – Día Mundial Cáncer de Ovario
    • 08 – Día de la Cruz Roja Internacional
    • 10 – Día Mundial del Lupus
    • 12 – Día Internacional de la Enfermera
    • 12 – Día Internacional contra la Fibromialgia
    • 12 – Día mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica
    • 15 – Día Mundial de la Familia
    • 17 – Día Mundial de la Hipertensión
    • 19 – Día Mundial del Médico de Familia
    • 19 – Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal
    • 19 – Día Mundial de la Donación de la Leche Materna
    • 24 – Día Internacional de la Epilepsia
    • 28 – Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres
    • 29 – Día Mundial de la Salud Digestiva
    • 31 – Día Mundial sin Tabaco
    • 31 – Día Internacional contra la Esclerosis Múltiple

    Esta es la proteína que explica por qué los dientes duelen tanto con el frío

    Seguramente te ha pasado, cuando comes o muerdes algo sumamente frío una sensación de frialdad y dolor recorre tus dientes. Sin embargo, este curioso fenómeno tiene una explicación concreta y su respuesta reside en una proteína.

    Está sensación podría ser tratable

    Según los especialistas, los dientes están compuestos por muchos tejidos, cubiertos por un esmalte inflexible y obstinado. A diferencia de la mayoría de los otros tejidos, los dientes se vuelven extremadamente sensibles al frío cuando se inflaman.

    En este sentido, los resultados que obtuvo el equipo, publicados en la revista Science Advances. Aportaron información para nuevos tratamientos, como pastas dentales, parches o goma de mascar.

    Sobre el estudio

    Los expertos detectaron que las agresiones a la dentina del diente producen inflamación, más comúnmente durante la caries.

    La caries dental es una enfermedad crónica en la que una biopelícula bacteriana en la superficie del diente. En combinación con sustratos de carbohidratos fermentables, causa desmineralización y eventualmente caries.

    En todo el mundo, 2.400 millones de personas tienen caries no tratadas en los dientes permanentes.

    Las caries en México, cifras en niños y adultos

    Datos de la Asociación Dental Mexicana (ADM) estiman que entre el 70 y 90 por ciento de los mexicanos padecen caries dental. Es decir, 9 de cada 10 mexicanos tienen caries, por ello la prevalencia de esta enfermedad es del 72 por ciento.

    En México, aproximadamente 10 millones de niños entre los dos (51 por ciento del total) y cinco años (76 por ciento) padecen caries. Lo que representa un grave problema de salud bucal desde edades tempranas, según datos de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud.

    El frío como un dolor neurálgico intenso, agudo y corto

    Los dientes inflamados son extremadamente sensibles al frío, percibidos como un dolor neurálgico intenso, agudo y corto.

    Para evaluar los canales iónicos de transducción en frío para el dolor dental inflamatorio. Los investigadores usaron un modelo establecido de lesión de la pulpa dental en ratones

    Sobre el estudio 

    Según el estudio, un signo importante del dolor en ratones es un aumento paradójico en el consumo de sacarosa. La administración del analgésico antiinflamatorio indometacina es suficiente para revertir los niveles de consumo de sacarosa a los de los controles no lesionados. En donde descubrieron que DPI mejora el consumo de agua con sacarosa al 5% a temperatura ambiente por encima de la línea de base

    En ratones indujo un aumento comparable en el consumo de sacarosa. En particular, se invirtió el consumo de sacarosa en ratones al nivel de los controles no lesionados, similar al efecto de la indometacina. Estos datos indican que el la proteína TRPC5 sensible al frío es relevante y necesaria para el comportamiento asociado con el dolor inflamatorio de los dientes.

    Entonces, ¿qué explica las grandes respuestas al frío mediadas por TRPC5 que observadas en los dientes intactos?

    “Cuando examinamos TRPC5 en los dientes molares de ratones reporteros, encontramos TRPC5 en prácticamente todos los odontoblastos precedentes en la pulpa del diente adyacente a la raíz.

    Los procesos de los odontoblastos positivos para TRPC5 en los túbulos dentinarios entraron en contacto con los axones sensoriales en el límite entre la pulpa y la dentina y ascendieron en estrecha asociación hacia los túbulos dentinarios. Los expertos no identificaron TRPC5 en fibroblastos pulpares ni en axones sensoriales que se originan en los nervios alveolares e irradian a través de la raíz hacia el plexo nervioso de Raschkow o en el nervio alveolar inferior”.

    Las células de odontoblastos

    Así, TRPC5, en contraste con la ubicuidad de TRPM8 y TRPA1 en compartimentos anatómicos de dientes humanos y de ratón, se limita en gran medida a la capa de células de odontoblastos.

    Por lo tanto, la teoría de la transducción de odontoblastos plantea la hipótesis de que los odontoblastos detectan la deformación mecánica y pasan la señal a los nociceptores cercanos en las fibras nerviosas a través de señales paracrinas, eléctricas o sinápticas, que se transforman o dolor o sensación de “frío”

    Notas relacionadas:

    FDA: trabajadores mezclan por “error” ingredientes de las vacunas COVID-19 de J&J y AstraZeneca

    ¡Increíble! Desarrollan un nuevo fármaco para regenerar los dientes perdidos

    ¿A cuánto asciende la multa para los médicos que no llenen los expedientes clínicos?

    Principales causas de muerte en el mundo

    Las principales causas de muerte en el mundo, se atribuyen a tres grandes factores: las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades respiratorias y las afecciones neonatales. Y las causas de defunción se pueden agrupar en tres categorías: enfermedades transmisibles (enfermedades infecciosas, parasitarias y afecciones maternas) y enfermedades no transmisibles (crónicas) y lesiones.[1]

    En el mundo 7 de 10 de las causas principales de defunción en 2019 se atribuyen a enfermedades no transmisibles y representaron el 44% de todas las defunciones y en conjunto, las enfermedades no transmisibles representaron el 74% de las defunciones en el mundo en 2019.

    En primer lugar, se encuentra la defunción por cardiopatía isquémica.  Ésta es responsable del 16% del total de muertes en el mundo. Pasando de 2.000 defunciones en el año 2000 a 8,9 millones de muertes en el año 2019.  En segundo lugar, el accidente cerebrovascular representando el 11% de las muertes en el mundo. Y, en tercer lugar, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, con el 6% del total de muertes.

    Las infecciones de las vías respiratorias inferiores, siguen siendo la enfermedad infecciosa, transmisible que más muertes causa en el mundo, situándose en el cuarto lugar. Sin embargo, se debe anotar que, las defunciones atribuidas a esta causa, han disminuido notoriamente.

    En el quinto lugar, se encuentran las afecciones neonatales. Y a pesar de haber disminuido las cifras absolutas en los dos últimos decenios, las afecciones neonatales cobraron la vida de 2 millones de recién nacidos y niños pequeños en 2019.

    Las muertes causadas por enfermedades no transmisibles están en aumento. Las muertes causadas por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón pasaron de 1,2 a 1,8 millones lo que las coloca en el sexto lugar, entre las principales causas de muerte en el mundo.

    La séptima causa de defunción en el mundo se les atribuye a las formas de demencia y al Alzheimer. Y, que afecta mayormente a las mujeres.

    Las enfermedades diarreicas, son una de las enfermedades que ha tenido un mayor descenso en las muertes del mundo, pasando de 2.6 millones en el año 2000 a 1,5 de millones en el 2019.

    La diabetes es también una de las principales causas de defunción, tras un importante aumento. Además, es la responsable de la muerte en varones.

    Enfermedades como el VIH/sida, han disminuido en un 51% en los últimos 20 años. Lo contrario ocurre con las enfermedades renales que han aumentado notoriamente el porcentaje de defunciones en el mundo en el mismo periodo de tiempo.

    Al conocer cuáles son las causas de muerte de las personas en el mundo y en las regiones se puede mejorar su forma de vivir. Permite mejorar la eficacia en los sistemas de salud y a dirigir los recursos a las áreas donde más se necesitan.

    Con la actual pandemia se ha puesto en evidencia la importancia de que los países inviertan en mejorar los sistemas de registro civil y de estadísticas vitales con las cuales se pueda realizar el recuento diario de defunciones, al mismo tiempo que se reorienten las labores de prevención y tratamiento de enfermedades infectocontagiosas.

    [1] https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    RB-M-38871

    Ranking con las 5 especialidades médicas con los salarios más ALTOS, ¿estás de acuerdo?

    Es claro que para ser médico se requiere de una vocación de servicio. Es necesario tener la disposición de ayudar a los pacientes en sus problemas. Aunque al igual que en cualquier otro trabajo también importa la parte económica y los salarios. No se puede caer en el error de ofrecer servicios gratuitos porque se afecta a todo el gremio. Estudiar la carrera requiere de muchos años y lo principal que se desea al egresar de la facultar es mantener un estilo de vida estable. Además algunos también presentan el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) para convertirse en especialistas.

    La salud sí tiene un precio

    Pensar en dinero no es malo porque se trata de un requerimiento que todas las personas tienen. Se necesita para solventar todos los gastos de la vida. Ni siquiera se trata de lujos sino de simples necesidades básicas.

    Por su parte, muchos pacientes se suelen enojar cuando se les quiere cobrar por una consulta médica pero lo que no toman en cuenta es todo el esfuerzo realizado para obtener el título de médico profesional. Detrás de cada uno hay desvelos, estrés y ansiedad.

    Mientras que como ya se mencionó, de manera tradicional los especialistas suelen contar con salarios más atractivos que los médicos generales. Al contar con una preparación académica más extensa y enfocarse en un área específica es que reciben retribuciones mayores.

    ¿En dónde se paga mejor a los médicos?

    Ahora bien, no es una regla general y no ocurre en todos los casos pero en algunas especialidades los salarios son mejores que en otras. Con lo anterior en mente, en 2020 el portal Medscape publicó los resultados de sus estudio Physician Compensation Report. Para su elaboración se encuestó a 43 mil doctores que radican en Estados Unidos. Ya te compartimos la lista con las que tienen los menores sueldos pero ahora es momento de conocer las que pagan menor.

    • Ortopedia.
    • Otorrinolaringología.
    • Cardiología.
    • Radiología.
    • Gastroenterología.

    Como ya se mencionó, el estudio fue elaborado en Estados Unidos pero puede funcionar como un parámetro de la situación mundial.

    Por otra parte, tampoco se puede caer en el extremo opuesto de pensar que la parte económica es lo único importante el momento de elegir cualquiera de las especialidades disponibles. Son muchos aspectos los que se deben tomar en cuenta aunque uno de los más importantes es seleccionar una que te guste y con la que te identifiques. No olvides que no solo se trata del tiempo en la residencia sino que de esta decisión depende el resto de tu vida.

    Así se desarrolla el turismo médico durante la pandemia

    La pandemia que ha provocado la COVID19 ha cambiado casi todas las esferas de la vida. Las relaciones sociales ya no son iguales, los hábitos de compra tampoco y, hasta hace poco, el turismo médico estaba en alza pero esto es algo que parece que la expansión del coronavirus ha frenado considerablemente, debido, fundamentalmente, a las restricciones de viajes y también al miedo al acudir a una consulta médica por contagiarse.

    Lo que está claro es que antes del surgimiento del coronavirus, el turismo médico era una industria en pleno crecimiento y que consiguió convertirse en una actividad fundamental para países de economías emergentes. Aunque es cierto que la pandemia provocó un gran revés para el segmento. Eso sí, parece que existen indicios de que podría estar recuperándose, aunque muy poco a poco.

    Por ejemplo, durante la última época, el turismo médico experimentó un gran auge. En 2018, el mercado global de este sector generó 58 mil 600 millones de dólares anuales y para 2019 se pronosticó que crecería a una tasa anual del 11,7%, lo que suponía que para el año 2026, la industria alcanzaría unos ingresos de unos 142 mil 200 millones de dólares.

    Turkish Airlines ofreció 50% de descuento en billetes de avión para fomentar el turismo médico

    Sobre todo, el crecimiento de este sector se vio impulsado, en gran medida, por una mayor conciencia, especialmente entre los ciudadanos de países con ingresos más altos, sobre las opciones de atención médica de calidad y relativamente asequibles que se ofrecen en muchas economías emergentes. Sobre todo, el atractivo se vio reforzado por la posibilidad de combinar el tratamiento médico con unas vacaciones en un lugar atractivo.

    Para el turismo médico, Asia ha sido una región muy popular durante algún tiempo. Por ejemplo, en Tailandia, el Ministerio de Salud Pública lanzó su plan estratégico 2016-2025 titulado “Tailandia: un centro de bienestar y servicios médicos”, con el cual el país intentaba consolidarse como líder regional en el turismo médico.

    Asimismo, gobiernos de otras regiones se han movilizado para capitalizar este segmento en crecimiento. Así, Turkish Airlines, en el año 2015, anunció un descuento del 50 por ciento para las personas que llegaban a Turquía recibir un tratamiento médico.

    Otro de los países emergentes, en lo que a este tipo de turismo se refiere, son los Emiratos Árabes Unidos, que, en su conjunto, recaudó 3 mil 300 millones de dólares del turismo médico en el año 2018 frente a los 2 mil 200 millones de 2014.

    Antes de la pandemia, Dubái, por ejemplo, se propuso dar la bienvenida a 500 mil turistas médicos para el año 2021. Aunque en 2020 surgió la pandemia provocada por la COVID19 y cambió estas expectativas.

    La telemedicina también se está implantando en este tipo de turismo

    Los bloqueos nacionales y las prohibiciones de viajes internacionales hicieron que se paralizara la industria del turismo mundial y el médico fue uno de los sectores más gravemente afectados por esto.

    Aunque habrá que esperar años para volver a los niveles vistos antes de la pandemia, son varias las instituciones que están implementando medidas destinadas a reiniciar la industria en sus respectivos países.

    En Dubái están a la vanguardia de ellos y, en la actualidad, recibe a un número mayor de turistas médicos. Cómo ha manejado la pandemia el Gobierno federal de EAU (Emiratos Árabes Unidos), es un factor importante detrás de ello, ya que ha sido calificado como el país más seguro para COVID19 en la región en el Global Soft Power Index (1), que ha publicado la consultora Brand Finance.

    Asimismo, varios países han lanzado programas de prueba para turistas médicos. Este es el caso de Tailandia y el programa “Beyond Healthcare, Trust Thailand”, que es un programa seguro que requiere que los pacientes se sometan a prueba de coronavirus y entren en cuarentena después de su llegada a una institución médica.

    Junto al lanzamiento de estos programas, la telemedicina también está experimentando un considerable crecimiento. Gracias a esta, muchos hospitales especializados en turismo médico ha ampliando su oferta de diagnóstico en línea antes del viaje, así como la consulta posterior al mismo.

    (1): https://brandirectory.com/globalsoftpower/

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud.
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio latinoamericano.
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Estudio: El ADN viral podría ser un genoma “extraterrestre”

    Según el experto Philippe Marlière, inventor y genetista de la Universidad de Evry, Francia. El ADN viral podría ser parte de los genomas “extraterrestres” y ayudaría a explicar cómo funciona el sistema.

    El científico dirige el estudios de ciencias publicado en Nature con el nombre de:El extraño ADN viral revela secretos a los biólogos. En donde explica como los virus que infectan bacterias tienen enzimas especializadas para producir genes con nucleobase alternativa.

    Resumen del estudio

    según el experto, los genomas ‘extraterrestres’ se pueden encontrar en la Tierra. Algunos virus que infectan bacterias utilizan un alfabeto genético alternativo que es distinto del código utilizado por casi todos los demás organismos y, ahora, dos equipos han explicado cómo funciona el sistema.

    Los estudios de seguimiento mostraron que el genoma más fuerte de S-2L era resistente a las enzimas que mastican el ADN y otras defensas antifágicas que ejercen las bacterias. Pero los investigadores no sabían cómo funcionaba el sistema Z-DNA o si era común. El ADN-Z es solo una de las numerosas modificaciones que se sabe que existen en el ADN del fago.

    Un callejón sin salida

    Para responder a esas preguntas, un equipo dirigido por Marlière y Pierre-Alexandre Kaminski, bioquímico del Instituto Pasteur de París, secuenció el genoma del fago a principios de la década de 2000. Encontraron un gen que está potencialmente involucrado en un paso de la producción de Z-DNA, pero no en otros. Pero la secuencia no tenía coincidencias en las bases de datos genómicas en ese momento, y la búsqueda del equipo para comprender la base del Z-DNA llegó a un callejón sin salida.

    Marlière y sus colegas patentaron el genoma de S-2L, pero también lo hicieron público, y continuó recorriendo las bases de datos genómicas. Finalmente, en 2015, el equipo tuvo un éxito: un fago que infecta bacterias acuáticas del género Vibrio albergaba un gen que coincidía con un tramo del genoma de S-2L. El gen codificaba una enzima similar a la que usan las bacterias para producir adenina. “Fue un momento estimulante”, dice Marlière.

    El gen PurZ

    En 2019, el equipo de Zhao encontró coincidencias de bases de datos similares. Ambos equipos demostraron que todos los fagos tenían un gen llamado PurZ. Esto codifica una enzima que juega un papel temprano pero crucial en la producción del nucleótido Z a partir de una molécula precursora que está presente en las células bacterianas. Luego identificaron enzimas adicionales, codificadas en los genomas de las bacterias que infectan los fagos, que completan la vía.

    El arma secreta del ADN contra los nudos y enredos

    Pero quedaba una pregunta clave. Las enzimas que identificaron los equipos produjeron el ingrediente crudo para Z-DNA, una molécula llamada dZTP, pero eso no explica cómo los fagos insertan la molécula en las cadenas de ADN, mientras que excluyen las bases A (en forma de una sustancia química llamada dATP).

    Aquí, las conclusiones de los equipos difieren ligeramente. Junto a PurZ, en el genoma del fago Vibrio se encuentra un gen que produce una enzima llamada polimerasa, que copia cadenas de ADN. Marlière y Kaminski encontraron que la polimerasa del fago incorpora dZTP en el ADN, mientras elimina cualquier base A que se haya introducido. “Esto nos explicó por qué se excluyó A”, dice Kaminski. “Esto fue realmente espectacular”.

    Aún son necesarias más pruebas

    Zhao cree que esta no es toda la historia. Su trabajo sugiere que se necesita otra enzima de fagos, una que rompa el dATP pero conserve el dZTP dentro de las células. Su equipo descubrió que aumentar los niveles de dZTP en relación con los de dATP era suficiente para engañar a la propia polimerasa de una célula para que produjera Z-DNA.

    Con información de Nature.

    Notas relacionadas:

    Reino Unido inicia medicina personalizada y análisis de ADN para anticipar problemas de salud

    XplorADN, tecnología mexicana que detecta la predisposición a la diabetes y obesidad

    Científicos suecos y españoles diseñan vacunas para hepatitis C basadas en ADN replicativo

    ¿Cuánto debe cobrar un médico freelance por su trabajo?

    Aunque se suele pensar que dentro del campo de la salud en nuestro país las únicas opciones para trabajar son el sector público y privado en realidad hay más alternativas. Las áreas para desempeñarte son bastante extensas porque prácticamente en cualquier lugar se requiere de un médico. Inclusive a partir de la pandemia se le ha dado mayor importancia a esta labor dentro de las organizaciones. Ahora es posible ver a más personas que cuidan su propia integridad por el temor constante ser contagiarse.

    El inconveniente es que muchas veces no es sencillo entrar a trabajar en cualquier institución. Algunas piden demasiados requisitos y en otras como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) los lugares disponibles son muy pocos. Eso puede llegar a causar frustración en quienes buscan un lugar al cual integrarse.

    En ese sentido, al igual que en otras profesiones también existe la opción de emprender de distintas maneras. Eso ha conducido al trabajo freelance en donde tú eres tu propio empleador. Existen tanto aspectos a favor como en contra pero es una opción que puedes considerar.

    Por una parte, este tipo de modalidad incluye tanto lo más común que es abrir tu propio consultorio hasta otras como el coworking médico. Para esta segunda alternativa existen varios lugares que ofrecen espacios ya equipados y listos para que tú solo te encargues de atender a los pacientes.

    ¿Cómo elegir un precio justo por las consultas?

    Sin importar el tipo de espacio que selecciones, el siguiente problema es que muchas veces los doctores no saben el precio al que deben ofrecer sus servicios. Eso genera una encrucijada porque es lo primero que se debe determinar.

    No saber cobrar por su trabajo es un inconveniente que se repite en muchos médicos que se independizan. No importa si se trata de novatos o experimentados porque es una falla bastante frecuente.

    Para empezar, algunos aspectos que debes de tomar en cuenta para determinar el precio de tus consultas es la inversión realizada. Si rentas un local entonces considera lo que pagas cada mes. Lo mismo ocurre con otros gastos fijos como la luz, agua y el salario de tus colaboradores.

    Mientras que si se trata de coworking médico o videoconsultas médicas lo ideal es verificar el precio de tu competencia y ofrecer una cifra similar. El objetivo es que sea atractivo para los posibles pacientes y así consigas atraerlos.

    En este caso recuerda que la cifra nunca debe ser demasiado elevada porque las personas no van a querer asistir contigo. Mientras que tampoco debe ser muy baja porque jamás vas a obtener ganancias. El reto es conseguir un punto de equilibrio en el que todos obtengan un beneficio.

    También hay otros aspectos que puedes contemplar como tu experiencia y tus conocimientos. Si has tomado algunos cursos y seminarios que aumentan tus credenciales también es necesario que lo contemples al momento de elegir la cifra de tus servicios.

    Los médicos privados, bajo la lupa

    Los médicos privados de México han estado bajo la lupa a partir de las protestas que han emprendido para exigir al gobierno de la 4T la aplicación de la vacuna anti Covid. La gran pregunta que hemos hecho en este espacio es ¿por qué tienen que andar movilizándose, casi como si estuvieran pidiendo limosna, para que se les aplique la vacuna cuando desde el principio han estado en el primer frente de la lucha contra la pandemia?

    En 2019 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) contabilizó en el país a 92,169 médicos en los establecimientos particulares de salud, es decir, en consultorios anexos a las farmacias de cadena, que son quienes más han reclamado el desdén del gobierno en el tema de las vacunas anti Covid, a pesar de que deberían haber sido considerados como grupo prioritario.

    En este espacio hemos señalado que esto es todavía más injusto si se observa que estos médicos privados de consultorios anexos a la farmacia atienden a alrededor del 50% de la consulta que tendría que atender el sector salud si no existieran. Es decir, este grupo de médicos ha descargado buena parte de la consulta de las instituciones de salud públicas.

    La importancia de considerar a estos médicos

    La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2019 detalla que los consultorios médicos independientes ofrecen 60.2% del total de las consultas del sector privado, y claro está, los consultorios anexos a farmacias el 39.5% restante.

    De esta manera, los consultorios dependientes de farmacia atienden 16.8% del total de consultas ambulatorias, lo que habla por sí solo de la importancia de considerar a este grupo de médicos.

    El Censo de Población INEGI, levantado en 2020, informó que el 12.8% de la población acude a los consultorios de farmacia para recibir atención médica, y 16% a instituciones hospitalarias del sector privado.

    ¿Por qué la gente prefiere ir al médico adjunto a la farmacia que al IMSS o ISSSTE?

    En suma, cuatro de cada 10 consultas médicas en el país son en servicios privados, a través de hospitales o consultorios de farmacia. La Ensanut revela que muchos de quienes acuden regularmente a servicios médicos ambulatorios del sector privado cuentan con servicios sociales de salud pública.

    Así que imaginemos el por qué la gente no acude a sus consultas en el IMSS o el ISSSTE a pesar de que cuentan con esa prestación. Es obvio, por un lado, la baja calidad de los servicios de salud, y por otro, el largo tiempo de espera para que lo atiendan, sumado a que desde 2019 dichos institutos padecen de falta de medicamentos, así que no hay mucho estímulo para asistir ahí a menos que se trate de un problema de salud grave.

    La cifra más alta de fallecimientos de personal de salud, en México

    Es claro que estos médicos de primer contacto han estado atendiendo muchos casos de Covid, sobre todo si se considera que muchos pacientes han sido rechazados por los servicios de salud pública, particularmente en los picos más altos de la pandemia, cuando los hospitales han estado al borde del colapso.

    Organismos como Amnistía Internacional han reportado que México ostenta la cifra más alta conocida de personas trabajadoras de salud que han muerto por Covid en un solo país. En septiembre de 2020, se contabilizaban 7,000 muertes de personas trabajadoras de la salud en todo el mundo. Pero solo en México han fallecido, a la fecha, alrededor de 3,000 integrantes del personal de salud.

    Estetoscopio

    A pregunta expresa de ACROM, José Luis Alomía Zegarra, director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud (SSA), respondió que por el momento no se ha llegado a ningún acuerdo de pre compra de la vacuna anti Covid-19 de la farmacéutica ModeRNA, de Estados Unidos, porque solo ha estado disponible para nuestro vecino país del norte. Sin embargo, siempre está abierta la posibilidad, por parte del gobierno mexicano, para cuando esté disponible se hagan los acuerdos necesarios para comprarla y traerla a México. También, gracias a la oportuna intervención del canciller Marcelo Ebrard, muy pronto la vacuna rusa, del Instituto Gamaleya, se empezará a envasar en nuestro país. Enhorabuena.

    Jorge Arturo Castillo es licenciado en Ciencias de la Comunicación (CC) y maestro en Relaciones Internacionales (RI) por la FCPyS de la UNAM. Es socio director de Comunicación CM, desde donde edita medios especializados en las industrias farmacéutica, salud, energía y tecnología. Es profesor de periodismo de la carrera de CC, en la UNAM, desde hace más de 27 años. Es generador de contenidos y ha desempeñado diversos cargos periodísticos en los principales medios de comunicación en México, así como algunos internacionales.

    OJO: Estos son los cuidados que no deben faltar en pacientes con migraña

    La migraña es un padecimiento más común de lo que creemos, por lo tanto, debemos tener en cuenta varios aspectos como profesionales de la salud. Al tratar con pacientes que sufren dicho padecimiento.

    ¿Qué es la migraña?

    Según el Boletín de la UNAM, la migraña es una enfermedad que produce discapacidad, por lo tanto, repercusiones económicas importantes. El primer episodio generalmente se presenta en la niñez, pero este padecimiento persiste a lo largo de la vida. Los picos más grandes ocurren entre los 25 y 45 años de edad, y se extienden hasta los 65.

    Felipe Arturo Vega, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, señaló que en México la prevalencia de migraña es de alrededor del 16 por ciento. Si hablamos de una población de más de 120 millones (según el último conteo de INEGI en 2015, ese año éramos 119 millones 938 mil 473), entonces podemos decir que hay casi 20 millones de pacientes migrañosos.

    Tratamiento

    El neurólogo universitario enfatizó que este padecimiento no tiene cura, pero existen tratamientos para mantenerlo controlado y mejorar la calidad de vida de los afectados. De igual manera, “es importante identificar si hay algún factor detonante para evitarlo”.

    Si ya se presentó el episodio, es necesario administrar analgésicos de acción rápida, y si ocurre más de tres veces al mes, lo indicado son los medicamentos “profilácticos” por etapas determinadas para disminuir la intensidad y periodicidad. También existen otras alternativas como la acupuntura, yoga, relajación y ejercicio, concluyó.

    ¿Pero qué cuidados son lo que hay que tener en cuenta a la hora de tratar con este tipo de pacientes?

    Según el Plan de cuidados en paciente con migraña acompañada son los siguientes:

    1. Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición / duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
    2. Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.
    3. Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
    4. Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
    5. Proporcionar información acerca del dolor, tales como causas del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
    6. Administración de analgésicos: Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.
    7. Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
    8. Comprobar historial de alergias y órdenes médicas sobre el medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
    9. Evaluar la capacidad del paciente para participar en la selección del analgésico, vía y dosis, e implicarle, si procede.
    10. Elegir el analgésico o combinación de los mismos, cuando se prescriba más de uno.
    11. Mantener un ambiente cómodo y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.
    12. Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con el dolor severo.
    13. Establecer expectativas positivas respecto de la eficacia de los analgésicos para optimizar la respuesta del paciente.

    Por último, enlistamos un par de actividades, que no sólo optimizaran el trato hacia tu paciente. Sino que fomentaran un lazo empático médico.

    • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
    • Escuchar con atención.
    • Crear un ambiente que facilite la confianza.
    • Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
    • Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
    • Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.
    • Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, si están prescritos.
    • Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.

    Notas relacionadas:

    Mujeres con migrañas tendrían menor riesgo de padecer diabetes tipo 2

    Proponen terapia biopsicosocial para tratamiento de la migraña infantil

    ¿Se puede confundir el cáncer con una cefalea o migrañas?