More
    Inicio Blog Página 1777

    Clubhouse: todo lo que debes saber sobre esta nueva red social

    0

    Seguro que en las últimas semanas, has escuchado hablar de ClubHouse, una red social en la que el audio es su principal protagonista. En las salas de ClubHouse podrás hablar de cualquier tema, así que, en el sector salud se puede convertir en una poderosa herramienta para poder llegar a una mayor número de pacientes y que se conviertan en fieles consumidores de los servicios que ofreces en tu consultorio médico.

    ¿Qué es Clubhouse?

    Millones de seguidores en Estados Unidos y Latinoamérica tiene ya ClubHouse y, aunque por el momento solo está disponible para usuarios de iOS, sí es cierto que se espera que con su pronto desembarco en Android, logre captar la atención de muchísimos más millones de usuarios.

    En ClubHouse si hay un elemento importante son las “rooms”, que son las salas donde se producen los eventos. Estas salas están organizadas previamente y moderados y el moderador y el organizador del evento en la room, tiene la capacidad de gestionar quien sube al stage (que es el lugar en el que se puede hablar), previo permiso del moderador, que es quién hace y deshace. Además puede nombrar otro moderadores e invitar speakers para generar contenido de calidad e interesante para la audiencia.

    Beneficios de Clubhouse para el médico

    Lo que está claro es que las salas en ClubHouse son una perfecta herramienta para los consultorios médicos y en el sector de la salud sobre todo, porque mejoran la comunicación con los pacientes y también permiten controlar los bulos en salud.

    Se espera así que ClubHouse suponga un antes y un después en lo que a difusión de intercambio de comunicación y contenido entre profesionales del sector sanitario, ya que todos pueden estar conectados y coordinados a través de la tecnología por el bien de la sociedad.

    ¿Cómo se usa la app?

    Si tienes un dispositivo iOS puedes descargarte la app y reservar tu nombre de usuario. Con invitación podrás acceder de forma inmediata. Si no tienes dicha invitación, entrarás en una lista de espera y los contactos que tengas en tu agenda y están dentro de la app recibirán una notificación y ya desde ahí podrán invitarte.

    Pero, ¿qué debes hacer una vez recibas la invitación? Tendrás que seguir los siguientes pasos:

    1. Descargar la app.
    2. Al entrar, tendrás que introducir tu número de móvil.
    3. Recibirás un código por SMS.
    4. Te aparecerá quién es la persona que te ha invitado, que ya siempre aparecerá en tu perfil.
    5. Incluye tu nombre y tu primer apellido.
    6. También puedes introducir tu nombre de usuario y tu foto de perfil.
    7. Puedes dar permiso para enlazar tus contactos.
    8. Seleccionar tus intereses de entre varias categorías.
    9. Entonces se te mostrará un listado de personas influyentes para que puedas empezar a crear red.
    10. Activar o no las notificaciones.
    11. Directamente, se mostrarán las salas que, en ese momento, están activas, encabezadas por el tema de conversación, los moderadores y personas que están en la sala.

    Su uso es muy sencillo y en la parte superior de la pantalla encontrarás los siguientes elementos:

    • Lupa: te servirá para buscar temas y contactos.
    • Mensajes: tendrás disponibles invitaciones para que se las envíes a tus amigos.
    • Calendario: te enseña los horarios de los temas que te puedan interesar.
    • Campana: es la actividad de personas que te siguen o también te avisa de los contactos que se acaban de incorporar por si quieres conectar.
    • Imagen de perfil: al pulsarlo entrarás en tu perfil donde te mostrará tus seguidores y seguidos y solo con pulsar la pantalla podrás editar todos tus datos.

    El funcionamiento de las salas en ClubHouse también es muy sencillo

    • Al entrar en una sala te encuentras en la parte superior con las fotos de perfil de las personas que interfieren en la conversación y en la parte de abajo, las personas que están escuchando.
    • ¿Quieres solicitar tu participación activa? Pulsa en el icono con la mano en la parte inferior y los moderadores decidirán darte paso o no.
    • Al darte paso, podrán activar tu micrófono para hablar y cuando estén hablando otras personas deberías silenciar tu micrófono.
    • Al pulsar en las fotos de perfil de las personas que están en una sala podrás ver quién es y a qué se dedica dicho usuario. Por tanto, es muy importante que personalices tu perfil lo antes posible y expliques quién eres.

     

    Invertir en investigación en Colombia

    Cada gobierno determina, según sus preferencias, si vale la pena garantizar un presupuesto para la investigación. La investigación es considerada como garantía de desarrollo para un país. En Colombia no se invierte el dinero suficiente, a pesar de que la investigación es un valor que garantiza un futuro con mayor calidad para el país. La falta de conciencia global, es la culpable de que, en nuestro país, no se vea la necesidad de invertir en investigación científica, ya que la comunidad encargada de ver los beneficios que podría traer este trabajo, no tiene una visión lo suficientemente amplia y no ve las bondades que tiene para la población este tipo de inversión.[1]

    Entre las soluciones para lograr que se genere más inversión en el campo de la investigación científica en Colombia, se encuentran:

    • La comunicación

    Colombia necesita comunicar y hacer comprender a la población que las inversiones para investigación científica se convierten en beneficios, tanto a nivel nacional como internacional.

    • La proyección en los medios

    La inversión puede ser aprovechada para mejorar la proyección en los medios del país, de esta forma podrá ser tenido en cuenta para invertir en el progreso de todos y de cara al futuro.

    • La comunidad internacional

    La mejor carta de presentación ante la comunidad internacional para la promoción de un país, es una comunidad curiosa y activa interesada en el progreso, el conocimiento y el mejoramiento, interesada en avanzar conjuntamente y utilizando las herramientas tecnológicas con las que se cuenta en la actualidad y dándole a los recursos un uso más novedoso y competente.

    • La implicación de la sociedad

    En Colombia, el gobierno generó un proyecto llamado Colombia Científica, que busca mejorar la implicación de la sociedad desde la educación y la difusión de la ciencia. Esta herramienta se utiliza para generar un impacto social que resalte el conocimiento y la importancia de la investigación científica.

    • Promoción desde los centros educativos

    Sin la iniciativa que se da al interior de los centros educativos, que es donde se desarrolla la investigación, para promover la importancia de la investigación científica en Colombia, no sería posible lograr el convencimiento de la población sobre los beneficios de la actividad investigativa en el país. Difundir todo lo que se podría llegar a lograr es vital para cambiar la mentalidad de una población que no está vinculada con el ámbito científico. Así pues, nuestro país necesita apreciar el valor de los logros que se derivan de una constante y permanente investigación científica. Con la colaboración del gobierno, la sociedad y los centros educativos es posible generar la inversión que garantice un futuro de progreso en Colombia.[2]

    El progreso vertiginoso de la investigación, la ciencia y la tecnología, es lo que conduce a los países subdesarrollados a mantener una mayor dependencia y al constante aumento en la brecha del saber, con los países desarrollados. La inversión en investigación científica, conducirá a Colombia a asegurar un valor y el reconocimiento ante el mundo.

    [1] https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/la-investigacion-cientifica-desde-otra-perspectiva

    [2] https://razonpublica.com/el-impacto-de-la-investigacion-cientifica-en-colombia-comentarios-a-unos-comentarios/

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    RB-M-38871

    La ansiedad es uno de los principales efectos en la salud provocados por la pandemia

    La pandemia provocada por la COVID19 sigue haciendo estragos, y ya no solo a nivel sanitario. Ahora que la vacunación puede ser el principal arma contra el coronavirus, lo cierto es que las consecuencias de otro tipo se están haciendo notar. Una de las principales afecciones a las que ahora está haciendo frente la sociedad debido a la COVID19 es la ansiedad. Aunque no lo creas, gran parte de la población la está sufriendo y es que su salud mental se ha visto deteriorada.

    Algunos de los síntomas que la población ha ido desarrollando, tras verse afectados por la nueva situación, han sido hastío, irritabilidad, estrés y miedo. En casos extremos, algunos han visto desarrollados síntomas como ansiedad o cuadros depresivos. El pasado verano, por ejemplo, la revista “Journal of Affective Disorders” reveló que hasta un 65% de la población habría desarrollado ansiedad o cuadros depresivos por culpa del confinamiento.

    La ansiedad se convierte en un problema cuando no se puede controlar

    Sobre todo, este estrés y ansiedad, se han debido al no entender en qué consistía la “nueva normalidad”, los cambios de normativa cada dos por tres, las pérdidas a nivel laboral y económico, así como la incertidumbre sobre el futuro que nos espera. Todo ello, ha sido una mezcla perfecta para que se produzca un incremento en el número de casos de personas que estén experimentando cambios en lo que a su salud mental se refiere.

    La ansiedad, se convierte en un problema cuando existan síntomas como una preocupación excesiva constante que no se pueda controlar, nerviosismo, fatiga, inquietud, dificultad para concentrarse o desconectar, tensión muscular, sentir irritabilidad y también dificultad para dormir adecuadamente, entre otros efectos. Eso sí, hay que tener en cuenta que existen diferentes tipo de ansiedad y, para que exista, los síntomas han de aparecer, de forma frecuente, durante un largo período de tiempo, condicionado, por tanto, la vida del paciente.

    Asimismo, la pandemia provocada por la COVID19 ha hecho que aumente el número de casos de pacientes con síntomas de ansiedad. Esto es debido, fundamentalmente, a que la situación nos ha obligado a enfrentarnos a retos desconocidos que han generado mucho estrés y emociones internas en la población.

    El paciente debe aceptar el reto de volver a ser la persona que siempre ha querido ser

    Sobre todo, esto ha sido debido al aislamiento y distanciamiento social, los cuales generan una fuerte respuesta ansiosa en nosotros, y aunque no se pueda asegurar que la pandemia sea la única causa del aumento de ansiedad en la población general, sí supone un gran reto y ajuste en nuestras vidas.

    A esto habría que añadirle el exceso de información o la información falsa o contradictoria. Esto hace que las consecuencias humanas sean sentir estrés, ansiedad, miedo, soledad, tristeza, insomnio, descontrol y frustración. Por lo que, para hacer frente a esta situación, lo más recomendable es acudir a la ayuda médica especializada, para así ser diagnosticados de forma más precisa. Después, lo ideal será seguir un tratamiento especializado que, en casos más extremos, puede precisar de medicación.

    Básicamente, el paciente debe aprender a gestionar sus miedos, para así ser capaz de recuperar el control de su vida. Lo que la persona con ansiedad debe hacer es, si nota que su salud mental se resiente, explorar las opciones y aceptar el reto de volver a ser la persona que siempre ha querido ser.

    ¡Peligro! Primer caso de la variante B.1.617 de la India en México, ¿hay riesgo nacional?

    A lo largo de las últimas semanas se ha hecho énfasis en la terrible situación en la que se encuentra la India. El segundo país más poblado del mundo ha sido rebasado por la pandemia e inclusive ha impuesto récords de contagios y decesos. Hasta ahora se mantiene en el cuarto lugar mundial con respecto a víctimas mortales de esta nueva enfermedad, tan solo por debajo de Estados Unidos, Brasil y México. Aunque son muchos los motivos de esta situación, uno que se ha manejado es la aparición de la variante B.1.617.

    ¿Qué es una variante?

    Por su parte, uno de los aspectos en los que se debe poner más atención es en las variantes del virus SARS-CoV-2. Su definición más simple es que se trata de un conjunto de mutaciones que lo vuelven diferente al original. Además, para considerarse dentro de este rubro debe causar un impacto en la salud pública: mayor transmisibilidad, cambios en la respuesta inmune y otros.

    Dentro de las que se han identificado hasta el momento existe una que es catalogada como la más peligrosa. Se trata de la B.1.1.7 o británica y los estudios realizados han concluido que es hasta 40 por ciento más contagiosa que las demás. En parte es uno de los motivos por los que hubo un aumento exponencial de casos en el Reino Unido a inicios de este año. Además ya se han identificado pacientes infectados en nuestro país.

    Fue apenas hace unas semanas que se identificó la variante B.1.617 y desde entonces ha causado un fuerte temor entre la comunidad científica. Dentro de sus características destaca que es la primera que ha sido catalogada como “doble mutante” en el mundo. Los cambios en su estructura nunca se habían visto y ha sido acusada de ser la responsable del aumento exponencial de casos en la India.

    Primer caso detectado en México

    Desde entonces se han identificado casos de esta mutación en más de una veintena de países y ahora se ha confirmado el primero en México. La información fue dada a conocer por el titular de la Secretaría de Salud de San Luis Potosí, Miguel Ángel Lutzow, quien añadió que la persona infectada ya fue aislada.

    De acuerdo con lo informado por La Razón, el afectado es un residente de la entidad que tiene 40 años de edad y tuvo contacto con familiares recién llegados de Estados Unidos. Agregó que de manera inmediata el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) realizó las revisiones pertinente y se obtuvo que tres personas estaban infectadas. En dos casos se trata de variantes sin importancia pero el tercero corresponde a la surgida en la India.

    Por su parte, el funcionario indicó que la persona afectada ya estuvo hospitalizada por neumonía y logró recuperase. Mientras que ahora permanece aislado y su estado de salud se reporta estable. Mientras que se ha iniciado un seguimiento con todos los contactos que tuvo antes del contagio inicial para identificar si existen más casos con la variante B.1.617.

    Por lo pronto, a raíz de la situación que atraviesa la India varios países han aumentado sus restricciones hacia las personas que provienen de esa nación. En algunos casos se les obliga a realizar cuarentenas para poder permanecer en sus territorios. Con respecto a México todavía no se ha indicado alguna orden de este tipo.

    Cuando el placer es sufrimiento: Síndrome de excitación sexual persistente

    El síndrome de excitación sexual persistente (PGAD, por sus siglas en inglés) es un padecimiento que se caracteriza por la presencia de tensión genital y excitabilidad incontrolable.

    ¿De qué se trata?

    De hecho, se caracteriza por ser una una de las difusiones sexuales raras que tienen como factores la presencia de tensión genital y excitabilidad. Pero sin que exista el deseo, lo cual no siempre concluye con un orgasmo, sino que vuelve a incidir en cierto tiempo, explica Francisco Cabello Santamarina, quien es director de Instituto Andaluz de Sexología y Psicología en España.

    Se trata de un problema sexual femenino de carácter bastante peculiar y misterioso, descrito por primera vez en el año 2001 y considerado como una disfunción sexual desde 2003.

    Relatos del trastorno

    “Imagínatelo: es el funeral de tu padre y estás arrodillado junto a su ataúd, despidiéndote para siempre de él. De repente, tienes nueve orgasmos. Justo ahí, cuando toda tu familia está de pie detrás de ti”.

    Ese es el día a día de Dale Decker, un estadounidense de 37 años que sufre el Síndrome de la Excitación Sexual Persistente (PSAS, por sus siglas en inglés).

    Desarrolló el transtorno en el 2012, cuando una tonta caída hizo que se le desplaza una vértebra.

    Un estímulo involuntario

    Según cuenta en una entrevista realizada por Bancroft TV, un canal de televisión por internet, el síndrome le hace tener unos cien orgasmos al día. En el funeral de su padre, en el trabajo, frente a sus hijos… en público y en las situaciones menos oportunas.

    Se desconoce la causa. La ansiedad y la hipervigilancia de la recurrencia de los episodios de dolor pueden perpetuar el síndrome. Los síntomas se cree actualmente que son el resultado de hipertonía muscular pélvica.

    ¿Cómo sucede?

    Se produce una excitación genital no deseada, intensa y espontánea (p. ej., hormigueo, palpitaciones), sin ningún deseo sexual o excitación subjetiva.

    Las sensaciones persisten durante horas, o días y por lo general causan gran angustia. Las mujeres ancianas, en especial, pueden sentirse muy avergonzadas por los síntomas.

    Sí hay casos de hombres, pero no son tan comunes

    “No conozco ningún caso documentado del transtorno en hombres”, reconoce Francisca Molero, vicepresidenta de la Federación Española de Asociaciones de Sexología y autora de la ponencia El Síndrome de la Excitación Sexual Persistente (PSAS) o Trastorno de la Excitación Genital Persistente (TEGP).

    Aunque esto no quiere decir que no les afecte también, ya que existe una gran laguna de conocimiento sobre la conexión entre el cerebro y la respuesta genital”, explica a BBC

    Más allá, la experta explica que hasta el 2013 existían entre 400 y 500 casos documentados de pacientes con PSA en el mundo, pero está segura de “la incidencia real es muchísimo mayor”.

    Con información de la BBC.

    Notas relacionadas:

    ¿Lo sabías? El autismo podría originarse de manera diferente según el sexo del afectado

    Mujer practica sexo oral a su pareja, amoxicilina en el semen le provoca una…

    ¿El fin de la reproducción como la conocemos? Científicos logran que dos ratones del…

    Consejos para tener una buena salud intestinal que debes transmitir a tus pacientes

    El mundo continúa en medio de una grave crisis pero algo que ha mostrado a la población es la importancia del cuidado propio. Ahora se tienen mayores cuidados al momento de exponerse a la intemperie o realizar actividades al aire libre. Además el uso generalizado del cubrebocas no sólo disminuye la probabilidad de contagios de Covid-19 sino de otras infecciones. Pese a todo lo anterior, la salud intestinal muchas veces pasa desapercibida. La mayoría de las personas descuidan este rubro y eso puede derivar en otro tipo de problemas.

    En ese sentido, algo importante que deben conocer tus pacientes es que más del 90 por ciento de las enfermedades están relacionadas con el intestino. Esto se debe a que es donde el 70 por ciento de las células del sistema inmune se ponen en contacto con los agentes microbianos. Por eso cada vez hay mayor evidencia de que la variedad de microbios que hay en el intestino son capaces de desencadenar o resolver diferentes patologías, propiciar energía y ayudar a procesar los nutrientes de los alimentos. También pueden estimular y activar el sistema inmune, prevenir infecciones y evitar inflamación o estreñimiento.

    Importancia de la salud intestinal

    Uno de los efectos más evidentes frente al consumo de probióticos es su papel en el control de diversas infecciones ya que, según estudios, se ha demostrado que la prevención y resistencia a enfermedades y padecimientos como la inflamación pulmonar es mayor en adultos que consumen estos elementos por 30 días a comparación de los que no.

    La población mexicana tiende a sufrir graves problemas gástricos e intestinales. Hasta el 30 por ciento de las personas sufren colitis y hasta el 80 por ciento han tenido alguna afectación por gastritis de acuerdo a la Secretaría de Salud (SSa). En la mayoría de los casos es provocado por una alimentación deficiente.

    Ante lo anterior, algo indispensable es averiguar si la microbiota de tus pacientes se encuentra en óptimas condiciones. Para esta misión existen cinco indicadores que te ayudarán a saber si tienen una buena salud intestinal:

    1. El estómago no sufre de alteraciones: hinchazón, flatulencias, diarrea, estreñimiento y acidez.
    2. No hay intolerancia a alimentos.
    3. Prevalece una buena digestión y absorción de nutrientes.
    4. No hay cambios de peso no deseados.
    5. No hay de trastornos de sueño o fatiga constante.

    Acciones que todos deben seguir

    En caso de que exista una buena salud intestinal el siguiente paso es mantener un estilo de vida saludable. Para conseguirlo es necesario que tus pacientes sigan las siguientes recomendaciones. Además todas tienen un impacto en todos los ámbitos.

    • Hacer ejercicio: Hacer ejercicio de forma constante y correctamente no solo te beneficia en el aspecto físico sino que también ayuda a mejorar el tránsito intestinal, adquirir mayores habilidades motrices e incluso a tener un mejor estado de ánimo y mayor tolerancia al estrés.
    • Evitar el uso de laxantes: El consumo excesivo de estas sustancias pueden eliminar las bacterias buenas y paralizar el intestino.
    • Ingerir fibra: El consumo de fibra a nivel mundial suele ser menor al recomendado en nueve de cada 10 adultos. Consumir de forma periódica, variada y equilibrada distintos tipos de frutas, vegetales, leguminosas, tubérculos y cereales de granos enteros ayuda a tener una mejor digestión. También evita problemas gastrointestinales y a largo plazo disminuye el riesgo de sufrir cáncer de colon.
    • Consumir probióticos y prebióticos: Los suplementos alimenticios a base de probióticos (bacterias benéficas) y prebióticos (alimento de la bacteria) ayudan a mejorar y equilibrar el sistema digestivo y neurológico, lo que brinda mejorías en la salud intestinal.
    • Controlar el estrés y la ansiedad: Ambos aspectos pueden provocar dolor abdominal y hasta causar una mala digestión. Por eso es necesario evitarlos en la medida de lo posible.
    • Evitar el uso excesivo de antibióticos: Consumir antibióticos en exceso puede ser contraproducente para la salud. Además genera otros fenómenos como la farmacorresistencia que provoca que los medicamentos pierdan eficacia y se requiera de más dosis.

    7 valores que todo médico debe tener para un ejercicio de calidad

    Los valores que un médico debe proyectar en su día a día, son parte de un ejercicio de calidad continuo. Son varios los artículos que dicen que si un profesional de la salud no lleva a la práctica las enseñanzas éticas necesarias, está destinado al fracaso.

    El médico no puede conformarse

    Por lo tanto, el médico en formación o en desarrollo no puede conformarse ni estar satisfecho con la incorporación solamente de nuevos y valiosos conocimientos científicos. Pues tiene que estar dispuesto a recibir consejos y asimilar cambios en sus actitudes tendientes a consolidar su personalidad científica y humanista. 

    El American College of Physicians, en enero de 2012, publicó su manual de ética, en el que se define a la profesión médica como caracterizada por un cuerpo de conocimientos que sus miembros deben de expandir y enseñar. Pr un código ético, por un servicio que coloca al paciente por encima de su propio interés y porque su regulación es singular y socialmente admitida como específica y propia.

    Existen 7 valores sagrados para la práctica médica 

    Según el artículo  publicado por la Fundación Educación Médico, se identifican 7 valores esenciales que deben compartir todos los profesionales y que deberían ser objeto del desarrollo de las competencias educativas de los estudiantes de medicina:

    1. Que trate enfermos, no enfermedades.
    2. Con actitud crítica.
    3. Comunicador y empático.
    4. Responsable individual y socialmente.
    5. Competente, efectivo y seguro.
    6. Honrado y confiable.
    7. Comprometido con el paciente y la organización.

    Por otro lado, según la guía de recomendaciones éticas para las prácticas clínicas, al igual que los valores anteriormente presentados. Existen 7 cualidades que definen a un buen médico o a cualquier persona que se dedique al ámbito de la salud, las cuales son: 

    1. Amor a la profesión: es el desarrollo de la vocación, la permanente motivación para hacer bien el trabajo profesional.
    2. Respeto: es un valor de consideración y atención debida a los demás. En el ámbito médico incluye, además, el respeto a la vida y al paciente en su sentido más completo. Es decir, entender y adaptarse a las circunstancias y valores de cada paciente en su manejo terapéutico.
    3. Empatía: es importante saber situarse en la perspectiva del paciente, comprendiendo sus sentimientos y teniendo en cuenta sus valores y convicciones. No hay que confundirla con la lástima.
    4. Humildad: no hay que actuar de una manera vanidosa ni arrogante; tampoco mostrar superioridad, sino la imagen de un ser humano que tiene debilidades y fortalezas, capaz de reconocer sus errores.
    5. Responsabilidad: cumplir las obligaciones morales y responder adecuadamente ante los problemas que se presentan, asumiendo las consecuencias de los actos realizados.
    6. Prudencia: significa actuar con buen juicio, sin precipitación, tomando en consideración las circunstancias concurrentes. Debemos pensar antes de actuar y pedir asesoramiento cuando se nos plantean dudas.
    7. Calidez: hay que establecer una relación cordial y de confianza con el paciente, manteniendo el contacto visual de manera que se sienta cómodo y así fomentar su cooperación. Debe existir una proximidad afectiva pero siempre guardando una adecuada distancia terapéutica.

    Así pues,  el médico no solo tiene el deber de informar sobre actitudes y modos de vida saludables, sino servir él también de ejemplo para estas.

    ¿Y tú, cuáles cualidades tienes?

    Notas relacionadas:

    Los valores de un gran médico: ¿Cómo impactan en la práctica?

    Valores en el trabajo de enfermería

    AMLO: Cambios a libros educativos se enfocarán en medicina humanista

    Enfermería y los nuevos retos

    La globalización del siglo XXI trajo consigo nuevos retos para la enfermería. Con el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación que modificaron e hicieron más compleja la prestación de los servicios de salud. En la actualidad y debido a múltiples causas: las migraciones, los cambios demográficos, la pobreza, el maltrato y el abandono de la población más vulnerable, entre otros, se ha modificado la prestación de los servicios de salud. Los profesionales de enfermería han tenido que desarrollar competencias que promueven la solución de problemas, el autoaprendizaje y el trabajo en equipos interdisciplinarios.

    La enfermería comparte la meta común de atender las necesidades de salud de las personas, con un equipo interdisciplinario en el que participan diferentes profesionales, que se caracteriza por la colaboración entre los miembros, el respeto por los diferentes saberes, el reconocimiento del otro, la comunicación abierta que permite tomar decisiones compartidas. Hoy, sería imposible atender las necesidades complejas de salud, sin la ayuda de otros.[1]

    El trabajo en equipos interdisciplinarios ofrece oportunidades y a la vez grandes retos para los profesionales de la enfermería, pues exige un conocimiento más estructurado que permite tener claridad acerca de la contribución que debe hacer cada profesional para el cumplimiento de las metas propuestas por el grupo, dada la importancia del cuidado que requiere la práctica de la profesión.

    En esta disciplina profesional se encierran valores importantes como el cuidado, la comodidad, el bienestar, la esperanza, la compasión y la espiritualidad, entre otros; al mismo tiempo que se desarrollan los conocimientos y las destrezas propios de la práctica de la profesión.

    Es de gran importancia la gestión que desarrolla la enfermería para garantizar, tanto para los pacientes como para su equipo de trabajo, un entorno seguro, basado en la gestión de su conocimiento, habilidades y competencias para el manejo de una enfermedad con limitaciones en la eficacia de su tratamiento y pronóstico.

    Los profesionales de enfermería han debido adaptarse y capacitarse continuamente para satisfacer las demandas en diversos tipos de atención: domiciliaria, atención telefónica, hospitalización domiciliaria con control del enfermero a distancias, capacitación a los pacientes, atención temprana ante patologías potenciales. Lo que permite mejorar el sistema actual, simplificando procesos y ampliando su campo de acción.

    Los profesionales de enfermería, además de encargarse del cuidado de los pacientes, son los encargados de administrar los recursos existentes en el centro médico, también, son los creadores de las condiciones adecuadas e idóneas de un servicio de calidad.

    Para el personal de enfermería, el estrés es una condición a la que deben enfrentarse debido a la presión e incertidumbre, por lo que desarrollan un adecuado manejo emocional que les permite alcanzar los desafíos diarios a los que están expuestos.

    La enfermería es una profesión joven que requiere de las herramientas necesarias para seguir con su desarrollo en una sociedad cambiante y dinámica. Que debe hacer frente, como profesión, a los desafíos constantes con claridad y visión de futuro.  El reconocimiento social de la enfermería debe traducirse en mejores condiciones laborales, una mejor remuneración, la oportunidad de desarrollar plenamente sus capacidades y conocimientos. 

    [1] (Martha Raile Alligood)

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica.

    RB-M-38871

    Salarios en el sector salud en México son tan bajos que los médicos deben trabajar dobles turnos

    Tú sabes mejor que nadie todas las complicaciones a las que se enfrentan los médicos en un país como el nuestro. La travesía para ejercer la Medicina en México inicia desde el momento mismo en que decides cursar la carrera. A pesar de tratarse de una de las profesiones más solicitadas, los lugares en las universidades son escasos. Es una situación que se ha repetido durante los últimos años y parece que no habrá cambios sustanciales. A este proceso le siguen los años de estudio en la facultad y cuando finalmente llega el momento de egresar comienza una nueva etapa de retos.

    Aunque la profesión brinda satisfacciones a diario con la recuperación de los pacientes, también hay varios obstáculos por enfrentar. Uno de los mayores y que pocas personas ajenas a la salud observan es el relacionado con los salarios. De hecho, para la vista pública los profesionales de la salud mantienen una vida llena de lujos, cuando no necesariamente es así.

    La falsa percepción que se tiene del estilo de vida de los médicos

    A través de películas y series de televisión se ha formado el estereotipo del médico adinerado que tiene su propia clínica y trabaja con su propio ritmo de vida. Aunque sí existen casos que cumplen con esta regla, son muy pocos. Además se debe tomar en cuenta que no es lo mismo ejercer esta profesión en México que en otros países donde sí existen mayores retribuciones económicas.

    La triste realidad del gremio en nuestro país es que prevalecen los salarios bajos y en ocasiones con prestaciones mínimas. Como consecuencia no son pocas las personas que optan por trabajar doble turno en distintas instituciones. Aunque hacen su labor con esfuerzo porque es para lo que estudiaron, al final la mayor motivación es el aspecto financiero. Es gracias a esta opción que ellos logran obtener mayores medianamente razonables, aunque por desgracia también afectan su calidad de vida.

    Descuidar la salud propia a cambio de mayores ingresos

    Si se considera lo extenuante que resulta una jornada de trabajo, ahora imaginar trabajar el doble es una tarea titánica. Al respecto, es claro que quienes optan por este camino no necesariamente lo hacen por gusto sino por necesidad. Si bien, es importante preocuparse por los pacientes, jamás de puede descuidar uno mismo. Antes de intentar cuidar la salud de otros se debe poner atención en la persona que aparece frente al espejo.

    Ante este panorama, el cansancio y estrés laboral son los primeros en aparecer y poner en riesgo a quienes trabajan doble turno. Pero como ya se mencionó, es un camino que la mayoría de los médicos toman debido a los bajos salarios de la profesión en México.

    Y tú como trabajador de la salud, ¿qué opinas sobre este tema?

    ¿Cómo funciona el mercado del oxígeno en el mundo?

    A lo largo de la pandemia hemos sido testigos de la escasez de uno de los productos más demandados en esta época; el oxígeno. Sin embargo, cabría preguntarnos ¿cómo funciona el mercado del oxígeno en el mundo?

    ¿Pero qué es y para qué sirve?

    El oxígeno o la oxigenoterapia según la MBA, se define como el aporte artificial de oxígeno(O2) en el aire inspirado y su objetivo principal es la mejoría en la oxigenación tisular.

    Mismas que se consigue cuando la presión parcial de O2 (PO2) en la sangre arterial supera los 60 mmHg, lo que se corresponde, aproximadamente, con una saturación de hemoglobina del 90%.

    El papel del oxígeno en el virus de la COVID-19

    Aunque la mayoría de los pacientes con COVID-19 desarrollan la enfermedad de manera leve (91%), algunos presentan mayores complicaciones, por lo que requieren de oxígeno suplementario en casa.

    La terapia de oxígeno suplementario utiliza un tanque o máquina para proporcionar oxígeno adicional. Esto ayuda a que el oxígeno llegue a los pulmones y al corazón del paciente, así como a otras partes del cuerpo.

    La OMS y su demanda mundial

    Cerca de un 20% de los enfermos de covid-19 (uno de cada cinco pacientes) requiere oxígeno.

    Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, un 40% de los contagiados desarrolla una enfermedad leve; otro 40% moderada; un 15% severa (que requiere apoyo de oxígeno); y un 5% crítica.

    Entonces cuando los casos se disparan en un breve período de tiempo, los sistemas de salud colapsan y no tienen cómo responder a la demanda de este gas.

    ¿Cómo funciona el mercado del oxígeno en el mundo?

    Evan Spark-DePass, director de Dinámica de Mercado de PATH, explica que la escasez de oxígeno es un problema permanente en muchos países de bajos ingresos.

    “Es extremadamente costoso construir una planta de oxígeno líquido en un país”, dice en diálogo con BBC Mundo.

     

     

     

     

    Por lo tanto, si no hay una demanda industrial, “es muy poco probable que alguien construya una planta de oxígeno líquido solo para uso médico”, apunta Spark-DePass.

    Todo su sistema es complejo

    Por otro lado, el sistema de producción, transporte, distribución y almacenamiento es bastante complejo.

    A nivel global hay tres fabricantes que concentran el 69% del mercado de gas industrial (el cual incluye el oxígeno médico): Air Liquide, Linde y Air Products, señala Jayasree K. Iyer, directora ejecutiva de la Fundación por el Acceso a las Medicinas.

    Algunas de las compañías que operan en el sector han hecho algunos esfuerzos durante la pandemia para mitigar la emergencia, explica, pero asegura que no es suficiente.

    Las empresas que dominan el mercado no cubren las necesidades

    “A medida que más pacientes en los países pobres luchan por respirar, las empresas que dominan el mercado del oxígeno médico tienen el deber de hacer más”, dice en conversación con BBC Mundo.

    Los expertos coinciden en que la única manera de resolver el problema de la falta de oxígeno, considerado oficialmente como un medicamento por la OMS, es promover acuerdos entre el sector privado, gobiernos, donantes y organismos internacionales.

    El caso de México…

    En la Ciudad de México, el precio del oxígeno también se ha disparado.
    Algunos pacientes que están en etapa de recuperación no pueden salir debido a que necesitan continuar con la oxigenoterapia en dosis inferiores. Cómo los familiares no pueden conseguir, se tienen que quedar internados más tiempos, lo cual colapsa el sistema poco a poco.

    Con información de la BBC.

    Notas relacionadas:

    GRÁFICA: Países con mayor escasez de oxígeno medicinal para pacientes Covid-19

    Recomendaciones de la Cofepris para utilizar la oxigenoterapia en pacientes Covid-19

    Desmienten falta de oxígeno en hospitales de Chihuahua