More
    Inicio Blog Página 1776

    ADVERTENCIA: SLP ya registra 13 personas infectadas con variante india

    El día de ayer se identificó el primer caso de la variante india en México. Pero hoy, ya suman más de 13 personas en SLP infectadas con el virus que actualmente está arrasando con la vida de miles de personas.

    El gobierno ya se pronunció

    Miguel Ángel Lutzow Steiner, secretario de Salud del Estado, indicó que de acuerdo con la información preliminar y derivado de investigaciones del cerco epidemiológico, se han podido identificar 13 personas que han dado positivo a SARS-CoV-2 y que están asociadas al caso masculino que adquirió la variante de la India.

    De acuerdo con lo dicho por Lutzow Steiner, la cepa identificada como B.1.617, es considerada como una variante de interés debido a que se transmite con mayor rapidez. Lo que podría provocar más contagios, más hospitalizaciones y más defunciones; así como que hasta el momento se estudia la posibilidad de que afecte la eficacia de las vacunas y medicamentos para tratar el virus SARS-CoV-2.

    En SLP se registran 54 variantes

    Finalmente, Lutzow Steiner destacó que en San Luis Potosí se tiene registro de 54 variantes del SARS-CoV2. Sin embargo, estas son consideradas de “poca importancia”.

    Por el contrario, la variante India tiene una elevada capacidad de contagio. Además de que presenta una mayor resistencia a los tratamientos; por lo cual actualmente se estudia con mayor interés a nivel mundial.

    ¿Qué sabemos de la variante India hasta el momento?

    La nueva variante B.1.617 se detectó inicialmente en India con dos mutaciones: la E484Q y L452R. Sin embargo, fue considerada “de interés” por la Organización Mundial de la Salud (OMS) puesto que entre otras cosas registra una mayor capacidad de contagio.

    El experto, Jeremy Kamil, virólogo de la Universidad Estatal de Luisiana dijo la semana pasada que una de sus mutaciones es similar a las observadas en otras identificadas en Sudáfrica y Brasil, según BBC

    Por otra parte, se han detectado mil 112 secuencias en el linaje B.1.617.1 y se sabe que la cepa se ha detectado en al menos 24 países.

    La situación en India

    Este martes los casos se elevaron a 323 mil 144 nuevos positivos confirmados y el total nacional por encima de los 17.6 millones de enfermos, una cifra solo superada por Estados Unidos.

    El Ministerio de Salud indio reportó también 2 mil 771 decesos en las últimas 24 horas, lo que supone que alrededor de 115 personas sucumbieron a la enfermedad cada hora. Con esto, la cifra de víctimas mortales en el país asciende a 197 mil 894, por detrás de las registradas en Estados Unidos, Brasil y México.

    Los expertos subrayan que el conteo oficial probablemente esté por debajo del real.

    ¿Sigue México?

    Las mutaciones de esta variante del Covid-19 hallada por primera vez en la India sugieren que es más transmisible y que tiene la capacidad de escapar de la inmunidad, aunque los científicos no han llegado a un consenso. Además que otros expertos han sugerido que en todo caso es menos contagiosa que la británica.

    Sin embargo de seguir así, podría provocar más contagios, más hospitalizaciones y más defunciones.

    Con información de El Universal. 

    Notas relacionadas:

    SSa asegura que variante B.1.617 de la India no debe causar preocupación en México…

    ¡Peligro! Primer caso de la variante B.1.617 de la India en México, ¿hay peligro…

    OMS: la variante india muestra indicios de ser más contagiosa y resistente a vacunas…

    OJO: La EMA empieza a evaluar el uso de Pfizer en menores de entre 12 y 15 años

    La Agencia Europea del Medicamento (EMA) comenzó este lunes 3 de mayo de 2021 a evaluar la solicitud de las farmacéuticas Pfizer y BioNTech para incluir a los menores de entre 12 y 15 años en la vacunación.

    El comité llevará a cabo una evaluación

    En un comunicado, la agencia, con sede en Ámsterdam, explicó que el comité de medicamentos de uso humano (CHMP) llevará a cabo una “evaluación acelerada de los datos presentados por la empresa que comercializa Comirnaty (nombre comercial de la vacuna de Pfizer)”, incluidos los datos de un “gran ensayo clínico en adolescentes” de más de 12 años que demostró que la vacuna tiene una eficacia del 100% en este grupo de edad.

    La institución espera comunicar el resultado de la evaluación en torno a junio.

    Ya está autorizado pero para mayores de 16 años

    El uso de este fármaco está autorizado en la Unión Europea desde el pasado diciembre. Pero solo en personas mayores de 16 años, y se está usando activamente en las campañas de vacunación de los países miembros.

    La EMA deberá determinar si los criterios de seguridad y eficacia se mantienen para la nueva horquilla de edad entre los 12 y 15 años. Antes de decidir si recomendar la extensión de la indicación a ese grupo de edad.

    Ya está en fase III

    Por otro lado, en un comunicado conjunto, las farmacéuticas explicaron la semana pasada que probaron en fase III su fórmula contra el coronavirus en 2.260 adolescentes y que, como ya anunciaron a finales de marzo. La efectividad de la vacuna fue del 100 % y con una “sólida” respuesta inmunológica. En las pruebas, agregan, la vacuna fue “bien tolerada en términos generales”.

    ¿Pero, porqué los menores de entre 12 y 15 años no reciben la vacuna ?

    La vacuna todavía no ha sido aprobada para los niños menores de 16 años. Esto se debe a que los ensayos de seguridad iniciales no incluyeron a personas de esas edades.

    “El grueso de los estudios de Pfizer y BioNTech se ha realizado a partir de los 18 años, con solo unos pocos voluntarios de 16 y 17, pero se asume que los resultados de la población adulta joven son aplicables a partir de los 16”, explicó la empresa a Teknautas.

    Por prudencia, a los niños siempre se les deja al último

    Ángel Hernández Merino, miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP). “Por razones de prudencia, a los niños siempre se les deja en último lugar, los ensayos que se emprenden con ellos necesitan una base de conocimiento y de seguridad mayor”, añade.

    Según El Confidencial, una de las razones por las que es menos urgente el desarrollo de las vacunas para niños es que los menores de edad apenas sufren la enfermedad. Lo sabemos desde el inicio de la pandemia: casi no hay registros de casos graves y es probable que tampoco se infecten ni contagien el covid con tanta facilidad, aunque estos aspectos aún no se han demostrado.

    Los niños tienen una clínica más leve

    Los niños son contagiadores, que nadie se equivoque, lo que pasa es que tienen una clínica más leve”, explica Marcos López Hoyos, presidente de la Sociedad Española de Inmunología (SEI).

    Todo apunta a que uno de los principales motivos se encuentra en el comportamiento de su sistema inmunitario. “Tienen una respuesta de células T o memoria inmunológica mucho más virgen. A medida que pasan los años, irán entrenando su sistema inmunitario frente a muchos patógenos. Pero a edades tempranas estos linfocitos no han estado expuestos a casi nada y cuando llega el coronavirus rápidamente inducen una respuesta”, comenta.

    El sistema inmunitario de un adulto se desgasta…

    En cambio, en los adultos, estas células ya estarían demasiado especializadas, atacando solo a los invasores que ya conocen. De alguna manera, el sistema inmunitario de un adulto está más fatigado a medida que pasan los años.

    Notas relacionadas:

    Vacunas de Pfizer y Moderna registran trombos, pero la EMA no abrirá investigación

    ¡INDIGNANTE! Cae enfermera por inyectar solución salina en vez de vacunas de Pfizer

    ¿Respuesta grave? Detectan otro efecto secundario de la vacuna Pfizer: miocarditis

    Dinamarca lo hace de nuevo: Suspende aplicación de la vacuna de Johnson & Johnson por este motivo

    La oferta de vacunas contra la Covid-19 cada vez es más extensa. Hasta son poco más de una docena las que han superado todos los ensayos clínicos y ya se aplican en el mundo. Además hay más de un centenar de opciones en distintas etapas de desarrollo. Algunas apenas están en la fase preclínica y otras ya se encuentran en la antesala para iniciar su distribución masiva. En tanto que una de las más recientes en completar todas las etapas ha sido la de Johnson & Johnson pero ha enfrentado diversos problemas.

    Ahora bien, a pesar de la urgencia por contar con la mayor cantidad de insumos posible también se debe contemplar que la prioridad siempre es la seguridad de las personas. Por lo tanto, se debe respetar el protocolo internacional para garantizar que las inmunizaciones funcionan de forma correcta y no causan efectos adversos de gravedad.

    ¿Hay riesgo de coágulos en la sangre?

    El inconveniente con la desarrollada por Johnson & Johnson es que después de que comenzó su aplicación a gran escala se han identificado severos inconvenientes. Todo empezó cuando varias personas en Estados Unidos desarrollaron reacciones adversas graves. Con base en lo documentado, todas las personas afectadas fueron mujeres de entre 18 y 48 años. Mientras que los síntomas ocurrieron de 6 a 13 días después de la recibir la inoculación. Al final se confirmó que todos los casos desembocaron en coágulos en la sangre.

    A raíz de lo anterior la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) sostuvieron una reunión de emergencia. La conclusión es que se tenía que suspender de inmediato la aplicación de esta vacuna.

    Después de una semana se determinó que podía continuar la campaña de vacunación en Estados Unidos pero en otras partes del mundo se ha generado una mala impresión de la inmunización. Por su parte, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) señaló que sí había un vínculo entre la inoculación de la farmacéutica y el desarrollo de coágulos sanguíneos aunque la probabilidad es mínima. Al final dijo que los beneficios superan a los posibles riesgos así que recomendó continuar con su aplicación.

    Empiezan los problemas para la vacuna de Johnson & Johnson

    Mientras que pese a todo lo anterior Dinamarca anunció el día de hoy que suspende de forma total la aplicación de la vacuna de Johnson & Johnson. Con esto se convierte en el primer país del mundo en tomar una determinación de este tipo.

    A decir de las autoridades de esa nación, después de un análisis no se comprobó que los beneficios fueran mayores a los posibles riesgos. Por tal motivo y con la intensión de proteger a sus ciudadanos se optó por restringir la inmunización.

    Por otra parte, Dinamarca también es el único país del mundo que ha rechazado dos vacunas contra la Covid-19. Apenas en marzo pasado dio a conocer que se dejaría de aplicar la desarrollada por AstraZeneca por el mismo motivo de la formación de coágulos en la sangre.

    ¡Insólito! Crean el primer páncreas bioimpreso que podría acabar con la diabetes para siempre

    Científicos lograron crear el primer páncreas bioimpreso a través de un sistema de tejido 3D en una escala de centímetros cúbicos. Esto, para crear una fiel representación del páncreas de un ser humano y en futuro, poder evitar la diabetes.

    La importancia del páncreas

    El páncreas es un órgano vital ubicado justo detrás del estómago. Tiene varias funciones, como producir enzimas y bicarbonatos esenciales para la digestión. Además de secretar una variedad de hormonas, incluida la insulina, que es la hormona que regula los niveles de azúcar en sangre.

    Como resultado, la enfermedad pancreática a menudo conduce a la diabetes, ya que las células dañadas ya no pueden producir la insulina que el cuerpo necesita.

    La diabetes en México

    Desde el año 2000 y hasta el momento, la diabetes mellitus en México es la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda entre los hombres. Tan sólo en 2010, esta enfermedad causó cerca de 83 000 muertes en el país.

    Según la Ssa, la diabetes es un padecimiento en el cual el azúcar (o glucosa) en la sangre se encuentra en un nivel elevado. Esto se debe a que el cuerpo no produce o no utiliza adecuadamente la insulina. Una hormona que ayuda a que las células transformen la glucosa (que proviene de los alimentos) en energía.

    Sin la suficiente insulina, la glucosa se mantiene en la sangre y con el tiempo, este exceso puede tener complicaciones graves.

    ¿Cómo afecta la diabetes a la salud?

    La diabetes mellitus aumenta el riesgo de cardiopatías y accidentes cerebrovasculares (como embolia). Además, a largo plazo puede ocasionar:

    1. Ceguera (debido a las lesiones en los vasos sanguíneos de los ojos)
    2. Insuficiencia renal (por el daño al tejido de los riñones)
    3. Impotencia sexual (por el daño al sistema nervioso)
    4. Amputaciones (por las lesiones que ocasiona en los pies)

    Sin embargo, teniendo controlada la diabetes se pueden evitar o disminuir muchas de estas complicaciones.

    Sobre el primer páncreas bioimpreso

    Sin embargo, muy pronto eso podría cambiar pues la empresa Readily3D, spin-off de EPFL, ha desarrollado un sistema novedoso que puede imprimir tejido biológico en sólo 30 segundos.

    La tecnología de la empresa se está utilizando en un proyecto europeo a gran escala para desarrollar un modelo vivo del páncreas para probar nuevos fármacos

    Esta asombrosa hazaña es posible gracias a la nueva tecnología revolucionaria creada en el Laboratorio de Dispositivos de Fotónica Aplicada de EPFL (LAPD) y desarrollada por Readily3D.

    ¿Cómo funciona?

    La tecnología de bioimpresión desarrollada en EPFL utiliza un gel biológico que contiene las células madre de un paciente. Se aplica un láser al gel para solidificarlo mediante polimerización.

    La ubicación y la intensidad del rayo láser se pueden controlar para solidificar solo aquellas áreas del gel necesarias para formar el tejido deseado.

    “Una de las principales ventajas de nuestro método es que puede crear tejido en un solo bloque, lo que lo hace particularmente útil para imprimir tejidos blandos como órganos”, dice Paul Delrot, CTO de Readily3D.

    Beneficios de los tejidos bioimpresos

    Existen numerosos beneficios para el tejido bioimpreso. Puede hacerse a medida, ya que se crea a partir de las propias células madre del paciente y elimina la necesidad de realizar pruebas con animales.

    “Además, los pacientes no tendrán que probar una variedad de medicamentos, algunos de los cuales pueden tener efectos secundarios desagradables, antes de encontrar el adecuado para ellos”, dice Damien Loterie, director ejecutivo de Readily3D.

    Muy pronto podría usarse para transplantes

    Su tecnología también podría usarse algún día para bioimprimir otros tipos de tejido para desarrollar tratamientos para el cáncer, por ejemplo, o eventualmente para producir órganos de trasplante.

    Con información de EPFL.

    Notas relacionadas:

    IMSS: 1 de cada 3 mexicanos ya tuvo COVID

    La música como terapia médica: Enfermera dedica conmovedora canción a pacientes con COVID-19

    IMSS alerta: 14% de contagiados por COVID-19 con o sin síntomas pueden infectarse de…

    Cirugía bariátrica ayuda en la actividad sexual de tus pacientes por estos motivos

    No es un secreto el problema de obesidad por el que atraviesa México. Tampoco es una novedad porque ha estado presente durante los últimos años; sin embargo, cada vez se vuelve más evidente. En la actualidad nuestro país ocupa el segundo lugar mundial dentro de la población adulta y es líder en la infantil. De hecho, se le considera como una pandemia oculta que puede llegar a provocar consecuencias catastróficas en caso de continuar la misma tendencia. Por lo mismo es que la cirugía bariátrica ha ganado popularidad.

    Fue el año pasado cuando el Senado de la República aprobó reformar la Ley General de Salud. Uno de los principales cambios fue incluir a la cirugía bariátrica como tratamiento de la obesidad, además de otorgar certeza jurídica y asegurar la infraestructura para realizar este procedimiento quirúrgico.

    De esta manera, las instituciones públicas que forman parte del Sistema Nacional de Salud pueden integrar esta opción como tratamiento de la obesidad mórbida y sus comorbilidades. Con base en lo anterior, no cualquier persona con obesidad mórbida es candidata a la cirugía bariátrica. Los criterios que se deben cumplir son los siguientes:

    1. Tener al menos un año de tratamiento convencional previo sin éxito.
    2. Tener más de 18 años de edad.
    3. No contar con presencia de contraindicaciones clínicas o psicológicas para este tipo de cirugías.
    4. Contar con un estado físico adecuado para ser sometido a la anestesia general.
    5. Presentar un IMC igual o mayor a 40 kg/m2 o igual o mayor a 35 kg/m2 con la presencia de una o más comorbilidades.
    6. Ser un paciente sin dependencia al alcohol o drogas.

    Ahora bien, cuando se recurre a esta intervención la prioridad es la salud del paciente pero además se obtienen beneficios adicionales. De acuerdo con el Dr. Pablo García Vargas, la libido crece tras una cirugía bariátrica y un año después las personas reportan un aumento en el deseo y la actividad sexual y una mayor satisfacción con su funcionamiento sexual.

    “Es un beneficio que puede continuar a largo plazo. Cinco años tras la cirugía, el funcionamiento sexual mejora en comparación con la vida íntima antes de perder más de 20 kilos”.

    Añade que, con frecuencia, la depresión es un factor clave tanto en hombres como en mujeres obesos, pero una vez que viven el proceso de pérdida de peso, llegan a alcanzar mejores vidas sexuales.

    “Otros factores de cambio contundentes, cuando se baja drásticamente de peso, es el aspecto físico. Entonces, la relación con tu pareja es diferente, agradable y emocionante”.

    Esto añadido a la mejora de enfermedades que dificultan el flujo sanguíneo al pene para una buena erección, como la diabetes, la hipertensión y los niveles elevados de grasa que ocluyan el flujo.

    Los hombres con sobrepeso u obesidad, a menudo pueden experimentar disfunción eréctil o disnea durante las relaciones sexuales. Los bajos niveles de testosterona también influyen en las relaciones sexuales de los hombres obesos, relacionándose con infertilidad, sin contar los efectos negativos de la baja autoestima.

    ¿Quién es el Dr. Pablo García Vargas?

    Es un médico egresado de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) como cirujano general formado en el Hospital Salvador B. Gautier y la Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana. Posteriormente se especializó en Cirugía Bariátrica y Laparoscopista avanzada en el Hospital Metropolitano de Quito y la Universidad Tecnológica de Santo Domingo.

    Con mas de diez años de experiencia en la pérdida de peso, actualmente dirige la Unidad Avanzada de Cirugía Bariátrica y es vicepresidente de la Sociedad Dominicana de Cirugía Metabólica y Bariátrica (SODOCIMEB), Colegio Dominicano de Cirujanos. También es miembro internacional de la Sociedad Americana de Cirugía Bariátrica (ASMBS); Federación Internacional de Cirugía Bariátrica (IFSO) y de la Sociedad Dominicana del Estudio de la Obesidad (ASODEO).

    A partir de su experiencia personal con la obesidad publicó el libro “Soy más que mi balanza”, que de manera inmediata se ha convertido en un éxito en ventas. En apenas 12 horas se convirtió en el más exitoso en Amazon en las categorías de Salud y familia, Medicina y Bariátrica en español.

    ¿Cuál será la vacuna COVID que te tocará la próxima semana si tienes entre 50 a 59 años?

    La nueva etapa del Plan Nacional de Vacunación arranca el próximo miércoles 5 de mayo en tres de los 125 municipios de la entidad. Sin embargo, ya sabes ¿cuál será la vacuna COVID que te tocará la próxima semana si tienes entre 50 a 59 años?

    Llegaron 800 mil dosis de la vacuna rusa

    Según el director general de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), Pedro Zenteno Santaella, se han destinado 300 mil dosis de Sputnik V para este grupo de población.

    “Este jueves llegaron a México 800 mil dosis de la vacuna rusa y 500 mil de ellas serán usadas para completar esquemas de vacunación. Se tiene contemplado que para el lunes tres de mayo se reciba medio millón más de la inmunización creada por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, en Moscú.”

    ¿Cómo será el esquema de vacunación?

    La campaña de vacunación comenzará en las alcaldías Gustavo A. Madero, Milpa Alta, Magdalena Contreras y Cuajimalpa.

    Los habitantes de Gustavo A. Madero recibirán la primera dosis de Sputnik V y las tres restantes recibirán la de AstraZeneca, detalló la jefa de gobierno de la capital, Claudia Sheinbaum, en conferencia de prensa.

    El calendario para la inmunización en las cuatro demarcaciones se estableció con la primera letra del primer apellido de la siguiente manera:

    3 de mayo: A,B,C
    4 de mayo: D,E,F,G
    5 de mayo, H,I,J,K,L,M
    6 de mayo: N,Ñ,O,P,Q,R
    7 de mayo: S,T,U,V,W,X,Y,Z y rezagos

    ¿Cómo va México con el plan de vacunación?

    Según Infobae, sobre el avance del Plan Nacional de Vacunación en la CDMX, Eduardo Clark García, director general de Gobierno Digital de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), dio a conocer que de los 1.63 millones de adultos mayores que viven en la capital, se han vacunado con la primera dosis a 1,363,229 personas, es decir, el 83% de la población mayor a 60 años.

    En cuanto a la aplicación de la segunda dosis, el funcionario destacó que se han vacunado a 733,674 personas, un 45% de la población mayor ya cuenta con el esquema completo de vacunación.

    Alcaldías con más inmunizaciones

    Las alcaldías con mayor avance en el Plan de Vacunación son Azcapotzalco, con un total de 89,517 adultos mayores. De los cuales se han vacunado con la primera dosis a 85,310 (95%) y 84,266 (99%) personas con la segunda dosis.

    Coyoacán con un total de 127,116 adultos vacunados con la primera dosis, un 93% de la población adulta en la alcaldía, y un 100% con la segunda dosis, es decir, 126,686 personas. Le siguen Cuajimalpa de Morelos, Iztacalco, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo y Xochimilco.

    En total, se han vacunado a 1,367,099 personas mayores de 60 años con la primera dosis y 733, 674 con la segunda aplicación.

    Consulta aquí el calendario de vacunación y prevén tus horarios.

    Notas relacionadas:

    Ya suman 9 muertes en campaña de vacunación contra COVID-19.

    En Monterrey víctima inicia campaña para impulsar nueva ley contra médicos por negligencia

    ¿Ya te registraste? Así seleccionará Ssa dónde iniciará vacunación anticovid de 50 a 59…

    Aquí se deben registrar los médicos privados para recibir la vacuna

    Aunque cualquiera se puede infectar de Covid-19 existen algunos grupos o sectores más vulnerables que los demás. El conformado por los profesionales de la salud es el que enfrenta un riesgo mayor por su contacto diario con pacientes. Es una actividad esencial en cualquier país aunque en México no se ha valorado de una forma adecuada su trabajo. A la fecha existe un fuerte conflicto porque el gobierno ha creado una división en donde los médicos privados han sido los más afectados. Hasta miles de ellos no han sido vacunados ni cuentan con una fecha para recibir la inoculación.

    Por lo anterior es que son constantes las manifestaciones de doctores y enfermeras que exigen recibir la prioridad que desde el año pasado se les prometió. Antes de comenzar la vacunación nacional se dijo que los trabajadores de la salud serían los primeros en ser protegidos. Aunque durante las primeras semanas sí fue así, poco después hubo un cambio de estrategia que afectó a todo el gremio.

    Desprecio a los médicos privados

    A su vez, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, declaró en días pasados que esta segregación está justificada. En su opinión, los médicos privados atienden a menos pacientes que los del sector público. Por lo tanto la división se realizó con base en ese criterio.

    Pese a sus palabras, la realidad es bastante diferente. Con base en un reciente análisis, durante el último año los médicos privados han atendido al 43.2 por ciento de los pacientes sospechosos de Covid-19.

    Para ser más específicos, de la cifra anterior se desprende que el 60 por ciento de las personas acude a consultorios médicos independientes y el restante a espacios anexos a farmacias.

    Por lo anterior es que algunos gobiernos estatales han comenzado a rectificar y aplicar la inmunización al personal sanitario de este sector. Primero fue Nuevo León y ahora toca el turno a Jalisco para inocular a todos los trabajadores de la salud.

    Proceso a seguir

    Pero antes que nada es necesario hacer un preregistro en la página de internet personalsalud.sigeva.jalisco.gob.mx. Está abierto tanto para médicos y enfermeras del sector público y privado aunque la única restricción es que deben trabajar en Jalisco. Es necesario tener a la mano los siguientes documentos porque serán necesarios para completar la información solicitada.

    • CURP.
    • Cédula de Licenciatura en Medicina o Enfermería.
    • Identificación oficial como el INE.

    Una vez completado el paso anterior a cada uno se le ofrecerá una fecha y horario para acudir a una sedes oficiales y recibir la primera dosis de la vacuna contra la Covid-19.

    Con esto en mente, se espera que pronto más gobiernos estatales sigan el mismo ejemplo para proteger lo más pronto posible a todos sus trabajadores de la salud. Sin importar el sector en el que se desempeñen el riesgo es igual para todos y por eso es necesaria la inmunización lo más pronto posible para evitar cuadros graves de la enfermedad.

    ¿Cuál ha sido el impacto financiero de la COVID19?

    La COVID19 ha provocado una pandemia a nivel mundial que no ha afectado solamente al ámbito sanitario. El coronavirus también ha tenido un gran impacto financiero en todas las economías del mundo, las cuales han visto tambalear sus cimientos e incluso muchos países temen recuperarse económicamente tras los estragos sufridos por el virus.

    Lo que está claro es que el impacto financiero de la COVID19 es una realidad. Se está experimentando una gran desaceleración global, la cual ha sido generada, en gran medida, por el cierre de negocios, algo que ha obligado a los empresarios a tomar decisiones que cambiarán, sin duda alguna, el curso de sus negocios.

    Es por eso por lo que los grandes desafíos a los que se han visto enfrentado las compañías (no solo las grandes) para paliar el impacto financiero de la COVID19 son el dirigir a los equipos de trabajo en cuarentena, fallas en la cadena de suministro, recortes de personal, caídas repentinas en las demandas de productos y necesidades de financiamiento, entre otros.

    Se deben lanzar medidas para enfrentar la reducción de ingresos de los hogares

    Es por eso que, frente a este panorama o impacto financiero del coronavirus, es necesario tomar medidas dirigidas a enfrentar la reducción del ingreso de los hogares y a mitigar el deterioro del sistema productivo de cada país. Es por eso por lo que se tiene que lograr que los hogares se vean afectados los menos posible, sobre todo los más vulnerables.

    Esto se consigue a través de políticas dirigidas a limitar el despido de empleados, la creación y el fortalecimiento del seguro de pago o de desempleo o de salud, el diferimiento de obligaciones fiscales y/o la reducción de cargos a la empresa o la suspensión transitoria del pago de servicio públicos, entre otras medidas.

    Una de las principales cosas que hay que hacer para mitigar dicho impacto financiero es poner disposición del sistema financiero suficiente liquidez para que responda a las exigencias de corto plazo. Estas se derivan de una posible reducción de sus flujos de ingresos o por posibles retiros. Así como también se deben flexibilizar los modelos de liquidez exigidos por los entes de control.

    El impacto financiero provocado por la COVID19 se puede mitigar con los fondos de garantía

    También se debe mantener continuidad en los flujos financieros a los hogares. Es decir, hay que facilitar la situación de los deudores ante la pandemia, permitiendo, por tanto, la refinanciación de sus deudas, incluidos períodos de gracias, sin que se deteriore su clasificación. Esto se debe acompañar de la respectiva autorización a las entidades financieras a continuar con la causación de interés durante un lapso determinado.

    Lo que está claro es que es muy importante asegurar la fortaleza financiera del sistema. Para ello se debe reducir, transitoriamente, los requisitos de capital y la ponderación de cartera por nivel de riesgo, limitando así la repartición de utilidades y obligando a constituir reservas patrimoniales adicionales.

    Por último, para mitigar el impacto financiero de la COVID19, otra medida que puede resultar muy útil es facilitar y fortalecer el apoyo de los fondos de garantías de depósitos de cada país. Sobre todo, para las PYMES, que podrían necesitar ayudas para solventar problemas de solvencia.

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud.
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio latinoamericano.
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    IMSS: 1 de cada 3 mexicanos ya tuvo COVID

    De acuerdo con un estudio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) presentado la semana pasada, 1 de cada 3 mexicanos ya tuvo COVID.

    El número de incidencias

    El estudio arrojó que probablemente el 33.5 por ciento de la población ya padeció el virus de la COVID-19.

    Los datos fueron presentados el miércoles pasado por Víctor Hugo Borja, director de Prestaciones Médicas del IMSS, quien señaló que en el estudio se analizaron 224 mil 273 muestras

    “Las cifras obtenidas por el Laboratorio de Vigilancia Epidemiológica de la Subdirección Médica del IMSS derivaron del análisis de 224 mil 273 muestras en 34 bancos de sangre y 34 laboratorios clínicos de todo el país. La zona con mayor incidencia correspondió al noroeste, con un 40.7 por ciento, y la de menor incidencia el occidente con un 26.6 por ciento”.

    Ya son más de 60 millones de mexicanos infectados

    La investigación, publicada en la revista Microorganisms, señala que la escasa aplicación de pruebas en México ha conducido a un subregistro de los contagios.

    “El estudio, que abarcó el periodo del 10 de febrero al 31 de diciembre de 2020, establece que alrededor de 45 millones de mexicanos tuvieron el virus y, por el transcurso que ha tenido la epidemia, seguramente ya está alcanzando al 50 por ciento de la población. Es decir, a 60 millones de mexicanos que han cursado con la enfermedad”, aseguró el actual titular de la Coordinación Nacional Médica del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

    Sin embargo, hay que tener en cuenta que la seroprevalencia calculada en este estudio, en cada semana epidemiológica, podría ser incluso mayor. Ya que la técnica cuantitativa utilizada tenía la limitación de medir solo los anticuerpos IgG, lo que significa que algunas muestras aún podrían ser positivas a otras.

    ¿Cuántas pruebas se han aplicado?

    Las cifras más recientes indican que se han aplicado 6.6 millones de pruebas PCR, lo que equivale al 5.2 por ciento de la población total, el porcentaje más bajo entre los 20 países con el mayor número de contagios reconocidos.

    “Saber que 60 millones de personas ya se infectaron con covid en la primera y segunda ola nos permite también considerar que posiblemente no se presente una tercera ola de transmisión de casos”, detalló.

    ¿Inmunidad de rebaño a la vuelta de la esquina?

    Según información de El Financiero, a la fecha, los registros oficiales indican 2.5 millones de casos confirmados. Es decir, hay un factor al menos de 17 veces entre el número de casos reconocidos y los datos que arrojó el estudio del IMSS. O, dicho de otra manera, hay por lo menos 17 casos no reconocidos de covid por cada caso confirmado.

    “Quizás pudiera pensarse que por ello ya estamos cerca de la llamada inmunidad de rebaño. Sin embargo, la propia autoridad sanitaria subrayó que dicha condición requiere la vacunación, puesto que, debido a las variantes que han surgido, hay posibilidad de reinfección entre quienes ya tuvieron la enfermedad”.

    Estrategias y datos

    Así pues, los datos de la presente investigación muestran que antes de que el sistema de vigilancia epidemiológica del país detectara el primer caso, ya existían casos positivos en la población.

    Durante el último año, se han implementado diferentes estrategias en todo el mundo para mitigar la pandemia de coronavirus. La detección temprana, que permite el aislamiento oportuno, ha sido una estrategia principal.

    Estimaciones adecuadas

    En este sentido, estudios como este son necesarios, ya que permiten identificar los casos positivos durante las primeras etapas de la infección. Otras estrategias incluyen el aislamiento de las personas infectadas, el rastreo de contactos, la determinación del número de positivos y el recuento de muertes.

    Por lo tanto, los datos serológicos son esenciales, como complemento del sistema de vigilancia epidemiológica regular, para permitir estimaciones adecuadas de la extensión de la infección, la incidencia acumulada y los casos que podrían ser asintomáticos.

    Notas relacionadas:

    IMSS alerta: 14% de contagiados por COVID-19 con o sin síntomas pueden infectarse de…

    ¡La primera del año! IMSS logra donación multiorgánica

    En plena pandemia el IMSS le devolvió la vista a una niña ¡de 8…

    SSa asegura que variante B.1.617 de la India no debe causar preocupación en México por estos motivos

    La situación en torno a la pandemia se mantiene en un momento crítico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que durante las últimas semanas ha existido un repunte en gran parte del planeta. Como responsable se acusa la aceleración del retorno a las actividades cotidianas y la relajación de las medidas sanitarias. Además también se ha señalado la crisis por la que atraviesa la India con la variante B.1.617 que ha causado un aumento exponencial de contagios y decesos.

    Con lo anterior en mente, hasta este momento se contabilizan 153 millones de casos y 3.2 millones de muertes a nivel mundial. Mientras que persisten múltiples dudas en torno a la Covid-19 y los daños a largo plazo que puede provocar. La mayoría de los supervivientes desarrollan secuelas y aunque en algunos desaparecen después de unos días en otros se mantienen por meses.

    Por su parte, la variante B.1.617 no solo se caracteriza por ser más infecciosa sino que se ha expandido por todo el planeta de manera bastante acelerada. Hasta ahora se han detectado casos en más de una veintena de países y el más reciente en sumarse a la lista fue México.

    Llega la variante de la India a México

    Durante la tarde de este 2 de mayo se confirmó el primer paciente con la variante de la India en nuestro país. La información fue dada a conocer por el titular de la Secretaría de Salud de San Luis Potosí, Miguel Ángel Lutzow, quien añadió que la persona infectada ya fue aislada.

    Lo que se sabe hasta ahora es que el afectado es un residente de la entidad que tiene 40 años de edad y tuvo contacto con familiares recién llegados de Estados Unidos. De manera inmediata el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) realizó las revisiones pertinente y se obtuvo que tres personas estaban infectadas. En dos casos se trata de variantes sin importancia pero el tercero corresponde a la surgida en la India.

    El funcionario indicó que la persona afectada ya estuvo hospitalizada por neumonía y logró recuperase. Mientras que ahora permanece aislado y su estado de salud se reporta estable. Mientras que se ha iniciado un seguimiento con todos los contactos que tuvo antes del contagio inicial para identificar si existen más casos con la variante B.1.617.

    Variante de interés pero no de preocupación

    Por su parte, el director general de Promoción de la Salud, Ricardo Cortés Alcalá, señaló que a esta variante se le debe respetar pero no temer. Aseguró que de acuerdo con la reciente clasificación de la OMS es una mutación de interés y no de preocupación. También dijo que es estudiada para su secuenciación genómica y ninguna persona que tenga esta variante requiere de aislamiento específico porque no representa un riesgo mayor al de la propia pandemia.

    De igual forma menconó que la única persona infectada en nuestro país se recupera de manera favorable y ya se analizó a todas las personas con las que mantuvo contacto antes del contagio. Todavía falta por esperar los resultados de algunas de ellas pero hasta ahora todo se mantiene bajo control. Por todo lo anterior garantizó que la variante B.1.617 se encuentra controlada en nuestro país.