More
    Inicio Blog Página 1775

    IMSS implementa programa de salud mental para cuidados de ansiedad y depresión ante confinamiento

    En apoyo a la salud de menores y adolescentes, se mantendrán consultas en psicología, psiquiatría y paidopsiquiatría por parte del IMSS.

    La salud mental niñas, niños y adolescentes

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hace frente a trastornos como ansiedad o depresión, generados por el confinamiento.

    Esto, a través de llamadas telefónicas y redes sociales. Además, mantendrá servicios de consultas en psicología, psiquiatría y paidopsiquiatría, a fin de conservar una adecuada salud mental en niñas, niños y adolescentes.

    El doctor Juan Diego Martínez Franco, coordinador de Programas Médicos adscrito a la División de Hospitales del Segundo Nivel del IMSS. Expuso que derivado de la emergencia sanitaria de COVID-19, el IMSS implementó un programa de salud mental para orientar a padres de familia para el mejor cuidado de sus hijos, ya que algunos desarrollaron ansiedad, depresión, problemas para conciliar el sueño y trastornos de atención.

    Hay que lograr un equilibrio global

    Consideró que mantener una niñez y adolescencia sana es fundamental para que cuando estos lleguen a ser adultos sean mejores en su actividad profesional y familiar.

    “Para esto se debe lograr un equilibrio en su salud global, es decir, tanto física como emocional”, enfatizó.

    El doctor Martínez Franco señaló que para una buena salud mental es importante mantener relaciones familiares equilibradas, abiertas al diálogo y con respeto a cada persona.

    No sólo relaciones, una buena alimentación también

    También aconsejó que la alimentación sea balanceada, fomentar actividades recreativas, equilibrar horarios entre juegos y tareas. Aparte de procurar que duerman un promedio de ocho horas y sin distractores en la habitación como un celular.

    Indicó que el confinamiento implicó en los menores un cambio al que tuvieron que adaptarse, ya que todas las actividades las han tenido que desarrollar desde casa.

    El doctor Juan Diego Martínez Franco refirió que los adultos deben mantener un manejo adecuado de los horarios de sus hijos y no presionarlos mientras continúan adaptándose a su nuevo contexto.

    Hay que continuar con las medidas preventivas

    Por último, hizo un llamado a mantener las medidas de protección personal como sana distancia, uso de cubrebocas y alcohol gel, lavado de manos, entre otras, para prevenir contagios de COVID-19.

    La Orientación Médica Telefónica en Salud Mental es a través del número 800-2222-668, opción 4, donde psicólogos y psiquiatras brindan atención, de lunes a viernes de 08:00 a 20:00 horas.

    Notas relacionadas:

    ¿Dióxido de cloro? Adulto mayor muere tras consumir tratamiento “natural” anticovid

    ¿Cuál será la vacuna COVID que te tocará la próxima semana si tienes entre…

    IMSS: 1 de cada 3 mexicanos ya tuvo COVID

    La deplorable salud física y mental del sector salud podría estar relacionada con errores médicos

    Según un estudio, los médicos y enfermeras de cuidados intensivos experimentan tasas más altas de angustia mental y mala salud que otras áreas. Sin embargo, esto podría estar ligado a los errores médicos que cometen, los cuales afectan negativamente la calidad y la seguridad de la atención médica.

    Sobre el estudio

    Los resultados, publicados en la revista American Journal of Critical Care, mostraron una alta prevalencia de trastornos mentales y físicos entre los enfermeros que trabajan en las UCI (Unidad de Cuidado Intensivos).

    Para la investigación participaron un total de 771 enfermeras de cuidados críticos. De acuerdo con la publicación, las enfermeras con mala salud física y mental informaron significativamente más errores médicos que las enfermeras con mejor salud.

    De hecho, las enfermeras que percibían que su lugar de trabajo era un gran apoyo para su bienestar tenían el doble de probabilidades de tener una mejor salud física

    ¿Pero, qué entendemos por error médico?

    Según la UNAM, el error médico es un acto involuntario (ya sea de omisión o comisión), o uno que no ejerza el resultado previsto. El fracaso de una acción planeada para ser complementada según lo previsto (un error de ejecución). El uso de un mal plan para lograr un objetivo (error de planificación) o una desviación del proceso de atención que pueden o no causar daño al paciente.

    No obstante es relevante precisar que la práctica médica siempre conlleva el riesgo de provocar daños. Incluso dentro de las mejores circunstancias, por lo que se arma
    frecuentemente que “la posibilidad de hacer daño es inherente al ejercicio de la medicina”.

    Su relación con la mala salud física y mental de los médicos

    La investigación señala que en 2017, la Academia Nacional de Medicina (NAM) lanzó el programa Action Collaborative for Clinician Well-being and Resilience. Esto en respuesta al aumento de las tasas de agotamiento, depresión y suicidio y sus efectos adversos en el bienestar de los médicos y la seguridad del paciente.

    Un estudio nacional de EE. UU. De 1790 enfermeras en ejercicio de 19 sistemas de atención médica indicó que la peor salud física y mental de las enfermeras estaba relacionada con un mayor número de errores médicos reportados.

    Bienestar laboral

    Ese estudio fue el primero en demostrar que la depresión era el principal predictor de errores médicos entre las enfermeras y personal médico.

    Además, las enfermeras que percibieron un mayor apoyo para el bienestar en su lugar de trabajo tuvieron mejores resultados de salud física y mental.

    Sin embargo, ese estudio nacional no examinó específicamente los errores médicos y de salud de las enfermeras de cuidados críticos (CCN) o la relación de esos factores con el apoyo de bienestar percibido

    Resultados de la investigación

    Así pues, los resultados de dicho estudio fueron que la verdadera incidencia de los errores médicos es muy difícil de conocer por varias razones.

    En primer lugar, hay una tendencia natural por parte de los médicos al ocultamiento, no sólo por el temor, cada día más vigente, de las demandas y reclamaciones. Sino porque se requiere una cierta madurez para admitir, aún en la intimidad, los errores propios y más para sacar provecho de ellos. La revelación de los errores, por otro lado, puede aumentar las demandas y reclamaciones las que no siempre son de buena fe.

    Hay que priorizar más la salud mental 

    Pese a esto, los líderes hospitalarios y los sistemas de atención médica deben priorizar la salud de sus enfermeras resolviendo problemas del sistema. Creando culturas de bienestar y brindando apoyo y programación de bienestar basados ​​en evidencia.

    Lo que en última instancia aumentará la calidad de la atención al paciente y reducirá la incidencia de errores médicos prevenibles.

    Con información de American Journal of Critical Care.

    Notas relacionadas:

    A propósito del Día de la Tierra; ¿Cómo afecta la contingencia ambiental la salud…

    El impacto de las videollamadas afecta en tu salud: “tu cerebro necesita descansos”

    La piratería pone en peligro la salud de los niños en México

    Adulto mayor fallece al recibir la segunda dosis de la vacuna de Pfizer en Coahuila

    Han transcurrido poco más de cuatro meses desde que comenzó la aplicación de la vacuna contra la Covid-19 en México y ya suman 18 millones 326 mil 726 dosis suministradas. El ritmo se ha mantenido estable durante las últimas semanas y eso ha servido para disminuir la cifra de contagios y decesos diarios en el país. Es un avance esperanzador pero no significa que el problema haya sido resuelto porque se deben mantener las medidas preventivas como el uso de cubrebocas y evitar reuniones multitudinarias.

    Por su parte, hasta este momento la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha permitido el uso de emergencia de inmunizaciones de seis farmacéuticas. Se trata de las de AstraZeneca, Cansino, Pfizer, Sinovac, Sputnik V y Covaxin.

    Con base en la información actualizada la gran mayoría de los adultos mayores de 60 años ya recibió al menos una dosis. Inclusive a partir de hoy comenzó la inoculación en personas de 50 a 59 años de la Ciudad de México.

    Hecho mortal ocurrido en México

    Pero mientras la mayoría de quienes han recibido la vacuna no presentan daños también se han presentado casos adversos de gravedad. Son pocos pero sí han ocurrido. Algunos inclusive han sido mortales y el más reciente ocurrió en Coahuila.

    De acuerdo con lo publicado por Milenio el hecho se generó en Torreón. Un adulto mayor recibió la segunda dosis de la vacuna de Pfizer y cuatro días después falleció de Covid-19.

    Como parte de la investigación se comprobó que la persona afectada dio positivo a la prueba de SARS-CoV-2 antes de recibir la primera inmunización. Por lo tanto se sospecha que su cuerpo no alcanzó a generar los anticuerpos suficientes contra la enfermedad.

    A partir de los estudios internacionales se ha detectado que deben transcurrir al menos dos semanas desde la segunda inyección para obtener una cantidad suficiente de defensas. Mientras que otra de las características de la vacuna es que evita cuadros graves pero no muertes. Inclusive en el caso de la desarrollada por Pfizer su eficacia es del 95 por ciento.

    Descartan asociación directa con la vacuna

    Además se ha indicado que la víctima también sufría de un padecimiento crónico degenerativo que causó afectaciones en su salud. Al final fue un factor para conducir a la muerte de la persona.

    Dicho todo lo anterior, se ha descartado que la vacuna de Pfizer tuviera relación con el deceso. Además se ha reiterado que inclusive quienes ya cuentan con el esquema completo de vacunación deben mantener las medidas preventivas.

    Envejecimiento saludable: ¿Qué mejoras podríamos esperar para el 2030?

    En la columna anterior describimos el estado actual de las acciones para el envejecimiento saludable alrededor del mundo, y cuál debe ser la línea de base contra la que mediremos los resultados y éxitos. Ahora nos abocamos a resumir lo que dice la OMS sobre qué mejoras podemos esperar para el 2030.

    Recordemos que el envejecimiento saludable es “el proceso de desarrollar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez” y que el objetivo del Decenio es optimizar la capacidad funcional de las personas mayores.

    El compromiso de las naciones a nivel global con el Envejecimiento Saludable mejoró levemente entre 2018 y 2020, pero aún quedan muchas brechas. Uno de los principales objetivos es fortalecer la presentación de informes por países. La OMS informará sobre el progreso en 2023, 2026, 2029 y 2030.

    Una proyección hecha por la OMS basada en el ritmo de progreso actual sugiere que todos los países alcanzarían cuatro indicadores solo después de 2030 y solo uno para 2023. En consecuencia, se deben acelerar las acciones.

    Datos más comparables, una mayor evaluación de los programas y las nuevas tecnologías pueden ayudarnos a responder a las necesidades y expectativas de las personas mayores.

    La esperanza de vida saludable (llamada HALE por sus siglas en Inglés), el indicador general para medir el impacto de las metas de los “triples mil millones de la OMS,” está respaldada en el plan de acción del Decenio.

    HALE, especialmente después de los 60 años, refleja la medida en que los años de vida se pasan con buena salud.

    Los Estados miembros ya tienen compromisos con muchos elementos del envejecimiento saludable en los objetivos de otras estrategias y planes de acción, como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Los “escenarios” para el Decenio -descripciones de un posible futuro- ayudarán a aclarar hacia qué metas estamos dispuestos a trabajar.

    La mayoría de los determinantes subyacentes del envejecimiento saludable pueden moldearse mediante políticas y requieren una colaboración multisectorial.

    ¿CÓMO PODEMOS MEJORAR PARA EL 2030?

    Optimizar la capacidad funcional de todas las personas mayores para 2030 requiere que todas las acciones tomadas estén respaldadas por evidencia.

    Para eso, se necesitan nuevos estudios con investigaciones en países y disciplinas que involucren a las personas mayores.

    El conocimiento de una variedad de partes interesadas, incluida la sociedad civil, llenará los huecos de información y proporcionará nuevos conocimientos para acelerar la acción. A medida que construimos la base de evidencia, podemos aprender de los programas y actividades de todo el mundo. Cada país podrá aprender de las experiencias de la comunidad global.

    Debemos estar abiertos a aprender de las prácticas que se están llevando a cabo en todo el mundo para acelerar las acciones que mejoran la capacidad funcional de las personas mayores: satisfacer las necesidades básicas; aprender, capacitarse y tomar decisiones; ser móvil; construir y mantener relaciones; y contribuir a la sociedad. Muchas actividades permiten que las personas mayores utilicen sus habilidades y talentos.

    La OMS propone que los gobiernos deben aprender de los programas de enfermedades, en particular los enfoques que abordan las enfermedades no transmisibles entre las personas mayores.

    El envejecimiento saludable requiere optimizar la capacidad funcional entre las personas con enfermedades; también requiere una atención integral centrada en la persona que se concentre en las capacidades de las personas y el manejo de la enfermedad que refleje los objetivos personales.

    Lo que se debe hacer, y en qué orden, dependerá de la persona y la situación.

    UNA NUEVA DÉCADA DE ACCIÓN

    La optimización de la capacidad funcional y la aceleración del impacto medible en la vida de las personas mayores, los principales ejes del Decenio, también se vinculan con los objetivos de los “triples mil millones de la OMS:”

    1) Mil millones más de personas que se benefician de la cobertura sanitaria universal;
    2) Mil millones más de personas mejor protegidas de las emergencias sanitarias; y
    3) Mil millones más de personas disfrutan de una mejor salud y bienestar.

    Para el primer objetivo, acelerar el impacto significa ampliar las intervenciones que lleguen a todas las personas mayores que se beneficiarían de la Cobertura Universal de Salud.

    Para el segundo objetivo, la aceleración del impacto debe abordar cómo responder a emergencias naturales, provocadas por el hombre y otras emergencias ambientales. Esto incluye aprovechar el aprendizaje de la pandemia COVID-19.

    Y para el tercer objetivo, la evidencia del informe citado al calce muestra la importancia de coordinar la acción multisectorial en ciudades y comunidades, y abordarlas desde la perspectiva de las personas mayores.

    A medida que aumenta el número de personas mayores en todo el mundo durante el Decenio, el informe nos insta a trabajar juntos para garantizar que se satisfagan sus necesidades y se fomenten los elementos que contribuyan a su bienestar.

    Los próximos pasos aumentarán la visibilidad de las personas mayores dentro de los Objetivos de Desarrollo Sustentable y ayudarán a los países a monitorear el Envejecimiento Saludable. Estos contribuirán al informe de progreso de 2023 para el Decenio.

    Instemos a todos los niveles de gobierno y a las organizaciones de salud del sector privado a ser conscientes de la Década de Envejecimiento Saludable, y a tomar acciones reales para proteger a las personas mayores y crear los procesos para “desarrollar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez”

    Fuente:

    Decade of healthy ageing: baseline report. Geneva: World Health Organization; 2020. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

    Russell Bennett es Consultor del Institute for Healthcare Advancement y ejecutivo senior experto en sistemas de aseguradoras de salud.

    5 errores que deben evitar tus pacientes si ya se vacunaron contra la COVID-19

    Después de vacunarse contra el virus por COVID-19, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) sugieren evitar estos 5 errores.

    Aunque las vacunas están demostrando ser muy efectivas para proteger a las personas contra una enfermedad grave provocada por la COVID-19. Los expertos todavía están investigando la posibilidad de que una persona vacunada pueda transmitir el virus aunque no presente síntomas.

    Por tanto, es importante que tus pacientes eviten estos 5 errores. Además de seguir respetando las medidas de seguridad con el fin de protegerse y proteger a los demás.

    1.- Pensar que se está “completamente vacunado”

    Según explican los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), “por lo general el organismo necesita dos semanas después de la vacunación para generar protección (inmunidad) contra el virus”. Por eso, si ya te estás preparando para retomar ciertas actividades, ten presente estos plazos.

    2.- Pensar que ya no se puede contagiar

    “Algunas personas que están totalmente vacunadas contra el COVID-19 podrán enfermarse porque las vacunas no son 100 % efectivas”, explican los CDC. La posibilidad es pequeña, pero existe, y esto implica que en algunos casos puedes infectarte.

    Según estudios realizados, después de las dos dosis las vacunas de Pfizer y Moderna son 90% efectivas para prevenir las infecciones, incluso las asintomáticas. Lo bueno es que, en caso de contraer el virus, la vacuna puede ayudar a que no te enfermes con gravedad, explica la institución.

    3.- No aislarse si tienes síntomas

    Si el paciente ya está “completamente vacunado” (es decir, pasó el tiempo que corresponde) y empieza a sentir síntomas de COVID-19. Los CDC dicen que cualquier sujeto vacunado con síntomas debe “aislarse y ser evaluado clínicamente”. Y esto especialmente si estuvo expuesto a una persona con COVID-19 o con la sospecha de estar infectado.

    4.- Salir de casa sin la mascarilla

    No es recomendable que el paciente salga de casa sin la mascarilla. ¿Y qué pasa con las reuniones en lugares cerrados? Allí también la necesitará en caso de que se junte con personas de más de un hogar que no están vacunadas. De hecho, “una persona que no está vacunada y tiene mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19 o vive con una persona de riesgo”.

    5.- Dejar de lavarse las manos con frecuencia

    Un nuevo estudio que se hizo en un hospital de Chicago encontró que el nivel del lavado de manos bajó a niveles precovid. A este se le suma una encuesta de enero que mostró que el 57% de los entrevistados afirmaba lavarse las manos seis o más veces al día En comparación al 78% que decía que se lavaba las manos con frecuencia cuando se hizo la misma encuesta en los primeros días de la pandemia.

    Según la OMS, estar completamente vacunado no es motivo para dejar de lavarte las manos con frecuencia cuando te encuentras en entornos cerrados. Los CDC explicaron que “en los espacios públicos cerrados es poco probable poder saber si otras personas están vacunadas o si corren mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19”. Por este motivo el paciente deberá seguir lavándose las manos con frecuencia, además de usar la mascarilla y cubrirse cuando vaya a toser.

    Con información de Sandee LaMotte y Jen Christensen.

    Notas relacionadas:

    ¿Cuál será la vacuna COVID que te tocará la próxima semana si tienes entre…

    IMSS: 1 de cada 3 mexicanos ya tuvo COVID

    ADVERTENCIA: Bebés de madres que padecen COVID-19 pueden nacer antes y con riesgo de…

    Contraindicaciones de las vacunas que se aplicarán a médicos de 50 a 59 años

    Conforme transcurren los días también avanza el Plan Nacional de Vacunación en México. Hasta este momento ya se han aplicado más de 15 millones de dosis y eso ha llevado a continuar con la estrategia. Con esto en mente, desde este 3 de mayo comenzó la administración de vacunas en personas de 50 a 59 años de edad en la Ciudad de México y eso incluye a todos los médicos.

    Con lo anterior en mente, uno de los objetivos de la capital del país es aplicar un promedio de 111 mil 567 dosis diarias. De conseguirlo en una semana se habría administrado poco más de 557 mil inmunizaciones.

    Ahora bien, hasta ahora solo se tienen contempladas seis alcaldías de la Ciudad de México para las personas de este rango de edad. Mientras que se han destinado tres tipos distintos de vacunas.

    1. Sinovac – Tlalpan
    2. Sputnik V – Iztapalapa y Gustavo A. Madero
    3. AstraZeneca – Cuajimalpa. Magdalena Contreras y Milpa Alta

    Por su parte, aunque se recomienda que todas las personas que cumplan con el criterio se registren para recibir la vacuna, también existen algunas contraindicaciones que se deben contemplar. Es muy importante seguir las indicaciones para evitar consecuencias que puedan ser de gravedad.

    Tipos de vacunas destinadas

    A partir de las guías técnicas autorizadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Secretaría de Salud (SSa) es que se deben acatar las siguientes indicaciones.

    Sinovac

    • Las vacunas está contraindicadas en personas que recientemente hayan presentado Covid-19 y aún no hayan completado la fase de recuperación.
    • Pacientes que hayan recibido tratamiento de plasma convaleciente para recuperación del Covid-19 deben esperar al menos 90 días para colocarse la vacuna.
    • Las personas con alergia leve pueden vacunarse, sin embargo, cuando la alergia es grave (anafiláctica) podrían vacunarse si la alergia no está relacionada con algún componente de la vacuna.
    • La vacuna no está indicada para mujeres embarazadas y en menores de 18 años de edad, al no haberse realizado ensayos en estos sectores de la población.
    • La inmunosupresión no es una contraindicación absoluta, ya que la vacuna no contiene virus vivos atenuados, tratándose de una vacuna potencialmente segura.
    • Las mujeres lactantes pueden vacunarse y continuar la lactancia después de que se aplique el biológico.
    • No podrán aplicarse la vacuna las personas que presenten temperatura corporal mayor a 38 grados centígrados y trastornos de tipo hemorrágico.
    • La vacuna contra el Covid-19 debe aplicarse después de 14 días después de otra vacuna.
    • En el caso de las personas portadoras de VIH, las que tengan controlado el virus podrán aplicarse la vacuna anti-Covid, mientras que aquellas que no lo tengan controlado, deberán consultarlo con su médico familiar.

    Sputnik V

    • Las vacunas está contraindicada en personas con hipersensibilidad conocida a cualquier componente de la vacuna o a una vacuna que contenga componentes similares a la vacuna SPUTNIK V, personas con antecedentes de alergia grave (tipo reacción anafiláctica), personas que tengan enfermedades agudas graves (ya sea infecciosas o no infecciosas) o que tengan una exacerbación de enfermedades crónicas, que impliquen compromiso del estado general.
    • La vacuna está contraindicada en personas que recientemente hayan presentado COVID-19 y aún no se recuperen. Hasta el momento y de acuerdo a la evidencia científica disponible, se debe diferir 90 días la vacunación contra SARS-CoV-2, en individuos que hayan recibido plasma convaleciente previo a la vacunación. La transfusión de glóbulos rojos (concentrado eritrocitario), no amerita diferimiento puesto que es un componente sanguíneo desplasmatizado.
    • Para la administración del Componente 2 o segunda dosis, estará contraindicado en personas que presentaron complicaciones graves pos vacunación del componente 1 de vacuna SPUTNIK V (choque anafiláctico, reacciones alérgicas generalizadas y graves, síndrome convulsivo, fiebre superior a 40ºC, etc.).
    • Personas en estado de embarazo y menores de 18 años: Debido a que, en los ensayos de esta vacuna, no fueron incluidos, no se tiene información sobre la vacunación a niñas, niños, adolescentes menores de 18 años de edad y personas en estado de embarazo, por lo que por ahora esta población no será incluida en la vacunación rutinaria contra COVID-19 con la vacuna SPUTNIK V. A medida que se disponga de datos sobre estudios en este grupo, las recomendaciones sobre vacunación se actualizarán. Aunque la información actual disponible es insuficiente para evaluar la seguridad y eficacia de la vacuna durante el embarazo, resulta ser improbable que los componentes de la vacuna, supongan un riesgo para la embarazada y el o los productos de la concepción, considerando que la vacuna no contiene virus replicantes. Por lo anterior, las personas en estado de embarazo pueden tomar voluntariamente la decisión de ser vacunadas, con base en el riesgo-beneficio que aportaría la vacuna y la recomendación de su ginecoobstetra.
    • Personas que viven con inmunosupresión: La inmunosupresión no es una contraindicación absoluta, ya que, la vacuna SPUTNIK V no contiene virus replicantes, tratándose de una vacuna potencialmente segura, sin embargo, la respuesta inmune a la vacunación podría ser diferente a la presentada por personas inmunocompetentes, por lo que podrían vacunarse si no presentan las condiciones descritas anteriormente.

    AstraZeneca

    • Vacuna contraindicada en personas con alergia grave (anafilaxia).
    • Las personas que presenten alergia a la primera dosis, no deberán recibir la segunda dosis.
    • Debido a que no se realizaron ensayos en la fase III de esta vacuna en niños y adolescentes, se recomienda no aplicarse en estos sectores de la población.
    • Las personas que presenten temperatura corporal mayor a 38.5 grados centígrados deberán posponer la vacunación hasta que la fiebre remita.
    • La aplicación de esta vacuna en personas mayores de 65 años es considerada segura.
    • Se recomienda la vacuna en personas con comorbilidades como: obesidad, enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias y diabetes, en las que tuvo buen desempeño.
    • La vacuna aplicada a mujeres embarazadas deberá ser sometida a asesoría del médico familiar tratante.
    • La vacuna AstraZeneca no presenta irregularidades en su aplicación en mujeres lactantes, por lo que no se recomienda suspender la lactancia, ni antes ni después de haber recibido el biológico.
    • Pueden vacunarse las personas portadoras de VIH.
    • Las personas inmunodeprimidas y con enfermedades autoinmunes pueden recibir las vacunas.
    • La dosis de AstraZeneca es segura en personas que hayan enfermado previamente de Covid-19. La reinfección sintomática dentro de los 6 meses posteriores a la infección inicial, es rara.
    • No se podrán vacunar personas con Covid-19 actual, sino hasta que se tenga recuperación plena al virus.
    • Pacientes que hayan recibido tratamiento de plasma convaleciente para recuperación del Covid-19 deben esperar al menos 90 días para colocarse la vacuna.

    En Chihuahua médicos particulares no recibirán vacuna como “castigo” por disturbios públicos

    La subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud del Estado, nombrada por el gobernador como la ‘comandante coronavirus’. Retrasó la vacuna a médicos particulares como “castigo” por disturbios públicos.

    ¿Injusto o no?

    El castigo a los médicos privados por los disturbios que han tenido lugar en diversos puntos del país será el retraso de su inmunización. En Chihuahua particularmente, la subsecretaría, los acusó de haber ocasionado disturbios y destrozos en la sede de vacunación.

    En un oficio enviado por la funcionaria estatal el día 30 de abril de 2021 a médicos particulares, Beltrán Arzaga indica lo siguiente:

    “Con el fin de salvaguardar la integridad y seguridad de la brigada que conforma la Jornada de Vacunación, ubicada en el Gimnasio de Educación Física de la Universidad Autónoma de Chihuahua, se suspenderá la vacunación programada para el sábado 1 de mayo”.

    Se llevará a cabo según el censo difundido

    Por lo anterior, cita el documento, la vacunación será reprogramada para el martes 4 de mayo en las instalaciones del Hospital Militar. Por lo cual se notificará al personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

    Asimismo, el oficio señala que el proceso será con los mismos requisitos y sólo bajo el censo validado y autorizado, que el enlace de cada organización e institución hizo llegar ante la autoridad correspondiente.

    Guanajuato ya se prepara para inmunizar a sus médicos

    Por otro lado, en las próximas semanas el estado de Guanajuato recibirá vacunas contra Covid-19 que se destinarán para el personal médico del sector privado.

    Hace unas horas, Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México, garantizó que el personal médico del sector privado también será considerado para recibir las vacunas contra COVID-19 que llegan a México.

    En CDMX, también contemplan ya los médicos privados

    Por su parte, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de Salud, explicó que también se vacunará al personal de primera línea de hospitales privados y que está en mayor riesgo de exposición al virus SAR-CoV-2.

    “Aquí no se distingue por razones epidemiológicas privados y públicos. Ambos son colegas, son compañeros, compañeras de la acción de salud que tienen un riesgo aumentado a la exposición del virus”.

    Se mantiene el contacto con los presidentes de las asociaciones privadas

    Señaló que no sólo se trata de vacunar al sector médico, también se incluyen 11 categorías laborales que están en las unidades clínicas y dan atención a los pacientes COVID.

    El subsecretario mencionó que mantiene contacto con los presidentes de las asociaciones privadas para que los padrones sean integrados correctamente. Lo anterior, con el fin de garantizar a los trabajadores de salud que se les aplique la vacuna.

    El reto es más administrativo…

    “Ha sido un poco más complejo tener listados semejantes para las 32 secretarías estatales de salud y los distintos listados no son tan claros. Hay múltiples razones, sobre todo, administrativas de este reto”.

    También recordó que esta primera etapa no se aplicará la vacuna a funcionarios públicos, ni directores de las instituciones de la salud que no estén en zonas de mayor riesgo de contagio. “Por lo tanto, no tenemos por qué ser vacunados con respecto a ese criterio. Lo seremos en su momento con respecto a nuestra edad y nuestras condiciones de salud.”

    Notas relacionadas:

    Dentista que sobrevivió a la muerte por el virus de la COVID-19 súplica vacunas…

    Sheinbaum: “Sí van a recibir su vacuna, no necesitan manifestarse” dice a médicos privados…

    OJO: Colegio de Abogados asesorará a médicos privados para obtener vacuna contra la COVID-19

    Enfermera del IMSS recibe la vacuna y pierde la movilidad de su cuerpo: Esto fue lo que pasó

    Fue el 24 de diciembre de 2020 cuando empezó la aplicación de la vacuna contra la Covid-19 en México. Desde entonces se han aplicado más de 15 millones de dosis y hasta ahora hay tres grupos prioritarios: personal médico del sector público, maestros y adultos mayores. Mientras avanza la campaña existen algunos incidentes que se han presentado y uno de los más recientes involucra a una enfermera del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    Efecto adverso registrado en el país

    Con base en lo reportado por Milenio, la afectada tiene 32 años y trabaja en Coahuila. Fue el pasado 29 de abril cuando acudió para recibir la primera dosis de la inmunización contra esta nueva enfermedad. Sus familiares la describen como una persona sana y sin problemas graves de salud ni alergias.

    Después de la inyección, la enfermera permaneció en el área de observación como lo marca el protocolo y fue en ese instante cuando se desmayó. De inmediato fue auxiliada por los servidores de la nación que se encontraban en el lugar.

    Al no observar una respuesta favorable se optó por trasladar a la trabajadora a la Clínica No. 25 del IMSS en Monterrey. Con el pasar de los días se ha visto una evolución favorable aunque hay una severa afectación que persiste.

    Desde el momento en que se desmayó la enfermera quedó paralizada del cuello hacia abajo. Aunque a decir del personal que la atiende no muestra daños a nivel cerebral. Por lo tanto se espera que la parálisis sea temporal y de manera paulatina recobre la movilidad.

    El primer caso de gravedad ocurrido en México

    Hasta el momento no se ha dado a conocer el tipo de vacuna que recibió la enfermera pero su caso se agrega a otros de gravedad que se han registrado en México. Uno de los primeros también ocurrió en Coahuila. Fue el 30 de diciembre del año pasado cuando la Dra. Karla Cecilia Pérez Osorio, quien es médica internista en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 7 en Monclova, acudió para recibir la vacuna de Pfizer.

    De acuerdo con lo reportado, a los pocos minutos después de la inmunización presentó reacciones como convulsiones y parálisis de manos. De inmediato se le brindó atención en el mismo lugar de la aplicación y tuvo que ser internada.

    Al principio se pensó que era un caso de mielitis transversa pero después se catalogó como encefalomielitis. Con base en la investigación correspondiente todo fue ocasionado porque la médica tenía el antecedente de alergia al Trimetroprim con sulfametoxazol. Por fortuna después de unos días internada pudo recuperarse.

    ¿Dióxido de cloro? Adulto mayor muere tras consumir tratamiento “natural” anticovid

    En medio de la incertidumbre por la crisis sanitaria, miles de personas acuden a “remedios naturistas” o recetas caseras para curar y aliviar los síntomas del coronavirus. Sin embargo, debido a esto un adulto mayor murió tras consumir un “milagroso” tratamiento natural anticovid.

    ¿Qué pasó?

    El adulto de 68 años falleció al interior de su vivienda en la ciudad de Pachuca. Luego de ingerir un supuesto tratamiento natural para prevenir el virus de la COVID-19.

    El adulto quien ya no presentaba signos vitales, fue localizado con tres personas más con síntomas de intoxicación, Entre ellas, R.S.M. de 66 años, J.M.B. de 87 años y A.S. de 87 años.

    Aseguraron estar tomando un tratamiento “natural”

    Al arribar personal policial un ciudadano identificado como familiar de las personas afectadas, indicó que estaban tomando un tratamiento natural y se percataron que uno de ellos ya no tenía respiración.

    El sitio quedó resguardado en espera de personal de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo para llevar a cabo las diligencias correspondientes. En tanto se investiga el ingrediente que consumieron las personas para saber si se trata de algún tipo de químico relacionado al dióxido de cloro. Mismo que se ofrece a diversas personas para la prevención del covid-19.

    El peligro del dióxido de cloro

    “Desde hace mucho tiempo se le han atribuido muchas propiedades al dióxido de cloro: que mejora el rendimiento y la capacidad del sistema inmune.

    Pero, en realidad, no hay medicamentos que destruyan todo: virus; bacterias, hongos y parásitos, porque se perdería la especificidad del medicamento. Hablar de remedios ‘milagrosos’ de amplio espectro no es lo correcto por eso mismo”, asegura Lucy Gabriela Delgado, profesora de Inmunotoxicología de la Universidad Nacional de Colombia.

    Los vendedores se aprovechan de la ignorancia…

    “Se trata de remedios sencillos y baratos que se promocionan como una cura para el virus, pero también es algo que se aprovecha de nuestra idiosincrasia y bajo nivel de apropiación social de conocimiento. En países como los nuestros, la ciencia a veces no tiene una adherencia significativa, por lo tanto es más fácil hacerle caso a una figura pública que no tiene suficiente conocimiento, que un científico sea visto como un referente, aún sabiendo que es una autoridad en el tema”.

    La gente está desesperada y dispuesta a todo

    Para el doctor José Millán Oñate, presidente de la Asociación Colombiana de Infectología, ante una situación desesperada en el mundo:

    “Es normal que la gente quiera buscar alternativas terapéuticas para evitar ser atacado por el coronavirus, sin embargo, ese desespero hizo que la información sobre el dióxido de cloro y la Ivermectina se difundiera rápidamente en redes sociales (…) El consumo del primero puede ser tóxico para el organismo y ocasionar complicaciones o incluso la muerte. Y respecto al segundo, aún no se ha demostrado que tenga un papel protector o de prevención”.

    Con información de Milenio.

    Notas relacionadas:

    OMS: la variante india muestra indicios de ser más contagiosa y resistente a vacunas…

    Conoce el primer tratamiento con células madre del mundo para tratar la espina bífida…

    Comunicación médico-paciente: claves para mejorar la adherencia a los tratamientos

    Estos son los hábitos de los médicos mexicanos en internet, ¿te identificas con todos?

    Durante las últimas décadas ha existido una transformación total en la vida de millones de personas. Todo comenzó a partir de la explosión de la digitalización y su impacto en todos los aspectos de la vida. Ahora inclusive es posible mantenerse conectado desde un teléfono y conocer al instante lo que ocurre del otro lado del planeta. Los beneficios de internet son visibles desde aspectos como el entretenimiento hasta en cuestiones profesionales. Inclusive en el caso de los médicos son múltiples los beneficios que obtienen.

    Para entender mejor esta relación la Asociación de Internet MX presentó los resultados de su primer estudio sobre los hábitos de los médicos en internet en México. Para la elaboración del trabajo se realizaron 697 entrevistas y se tomaron como base las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    Lo primero que se destaca es que el 84 por ciento de los médicos del país utilizan internet en su vida diaria, tanto en la atención a pacientes como para su uso personal. Al hacer una división por géneros el uso es mayor en hombres que en mujeres. Mientras que de los trabajadores de la salud que permanecen conectados el 62 por ciento son especialistas.

    Por su parte, a partir del inicio de la pandemia se ha visto un aumento en las consultas médicas por internet. Es una manera en la que ambas partes se ven beneficiadas porque no hay riesgo de contagio y también se obtiene un ahorro de tiempo.

    Dentro del sector público el 40 por ciento de los médicos de la Secretaría de Salud (SSa) ya ofrecen este servicio a distancia, mientras que en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) la cifra es del 33 por ciento y en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) del 12 por ciento. Mientras que en el ámbito privado el 20 por ciento de los hospitales ya ofrecen consultas a distancia.

    Con respecto al tipo de conexión a internet de los médicos, el 88 por ciento lo hace desde su teléfono, el 72 por ciento tiene contratado el servicio en su hogar y el 68 por ciento tiene wi-fi en su consultorio u hospital.

    ¿Para qué utilizan internet los médicos?

    Ahora bien, una herramienta tan poderosa como internet ofrece múltiples posibilidades para los médicos. Con respecto a las principales actividades que realizan cuando están conectados se encuentran las siguientes:

    97% – Leer / ver/ escuchar contenido relevante
    95% – Búsqueda de información para prescribir
    95% – Enviar / recibir mensajes instantáneos (chats)
    93% – Búsqueda de nuevos productos / diagnósticos
    93% – Actualización (cursos en línea / webinars)
    93% – Acceder a redes sociales
    92% – Acceder a aplicaciones médicas digitales
    91% – Enviar / recibir mails
    90% – Recibir información de medicamentos
    87% – Videoconferencias / videollamadas
    86% – Recibir información de futuros lanzamientos
    67% – Recordatorio de citas con pacientes
    61% – Expediente clínico digital
    57% – Visita virtual de representante de ventas
    54% – Acceder / crear / mantener sitios propios / blogs
    44% – Consultas virtuales con pacientes

    Mientras que por otra parte, los médicos suelen utilizan los buscadores de internet para distintos fines. Dentro de los principales se encuentran los siguientes:

    97% – Noticias de salud
    96% – Información de medicamentos
    96% – Educación médica continua
    93% – Merca de medicamentos
    92% – Nombre genérico de medicamentos
    92% – Padecimientos
    92% – Resultados de ensayos clínicos
    92% – Seminarios / congresos
    91% – Apoyo a diagnósticos
    90% – Apoyo para prescripción
    88% – Información para soporte al paciente
    86% – Información de lanzamiento
    85% – Contacto con colegas

    En el apartado de las redes sociales que mas utilizan los médicos con fines profesionales se encuentran las siguientes:

    90% – WhatsApp
    64% – Facebook
    47% – Youtube
    35% – Twitter
    34% – Instagram
    29% – LinkedIn
    18% – Pinterest
    12% – Slideshare
    12% – Waze
    5% – TikTok
    3% – Snapchat
    2% – Myspace

    Finalmente, los médicos encuestados respondieron que el 83 por ciento de sus pacientes han modificado la dinámica de la consulta gracias a la investigación previa en internet. Esto tiene como consecuencia que la población en general cada vez se interesa más en temas relacionados con la salud. Pero aunque en primera instancia es algo positivo, también se debe contemplar que muchos de ellos son víctimas de las fake news.

    Consultas médicas a distancia y expedientes clínicos

    También se menciona que el 56 por ciento de los médicos no ha incorporado las consultas médicas por internet y el principal motivo es porque requiere auscultar al paciente. Mientras que otros motivos que han impedido esta modalidad son las dificultades para el cobro, la confidencialidad y la falta de infraestructura adecuada.

    Por otra parte, el 61 por cientos de los médicos encuestados afirmó que ya utiliza los expedientes clínicos digitales dentro de su práctica diaria. Los principales beneficios que han obtenido son una administración más cómoda, ahorro de tiempo y control de consultas.

    Los resultados del estudio se pueden ver en este enlace y como principales conclusiones se obtuvo que:

    • El 84% de los médicos en México se encuentran conectados a la herramienta, mediante teléfono inteligente y el principal lugar de conexión es en las instituciones en donde laboran (46%) y en segundo lugar el hogar (29%).
    • Los Médicos conectados en México tienen múltiples dispositivos con conexión a internet, en promedio poseen 5.8 aparatos y destaca el uso de asistentes virtuales en su práctica profesional, con un 58%.
    • Consumo de contenido relevante en línea, la principal actividad dentro de la práctica médica en México; destacan uso de expediente clínico digital (61%) y consultas virtuales con pacientes (44%), como parte del quehacer digital de los Médicos.
    • Dentro de los puntos de contacto digitales relevantes para el médico podemos encontrar: el correo electrónico (91%), las redes sociales (93%), que incluso ya influyen en sus prescripciones para con los pacientes.
    • El uso que le dan los médicos a internet ya no se limita exclusivamente a temas informativos, también es utilizada para apoyar sus decisiones clínicas.
    • Podemos ver el uso de expediente digital y receta digital, como buenas prácticas a seguir. Sin embargo, falta mucho trabajo por parte de todas las instituciones involucradas en la industria farmacéutica, para aprovechar los beneficios que el ecosistema digital puede brindar en las tareas cotidianas de todos los involucrados. Interoperabilidad, estandarización de formatos, facilidad de acceso a las aplicaciones especializadas de la industria, entre otros.