More
    Inicio Blog Página 2208

    Reporte de consumo de alcohol en médicos de México: ¿Cuánto beben por semana?

    0

    La vida del personal médico requiere de grandes sacrificios desde la parte formativa. Mientras mejor promedio tengas vas a ser de los primeros en elegir dónde quieres hacer el internado. Al principio parece un aspecto menor pero al final es de gran ayuda depender de ti mismo y no de los demás. Mientras que en el campo profesional siempre debe prevalecer una actitud solemne dentro del consultorio. Es una forma sencilla para ganar el respeto de los pacientes que acuden a consulta a diario.

    Pero detrás de la actitud seria de cada profesional de la salud también hay tiempo para los momentos de esparcimiento. Como cualquier otra persona, también tienen derecho a divertirse y disfrutar la vida. Aunque lo importante es siempre mantener una distancia entre la vida profesional y la personal para que no se confundan.

    La vida fuera del consultorio

    En ese sentido, una de las prácticas de convivencia más comunes es el consumo de alcohol. Además de socializar también se utiliza para olvidarse por un momento de las consultas y el trabajo dentro del consultorio. Cuando se hace de manera responsable también ayuda para combatir los altos niveles de estrés y ansiedad que suelen ser frecuentes en la profesión.

    Para conocer el consumo de alcohol que prevalece entre el gremio de la salud en nuestro país el portal Medscape realizó una investigación. Como parte del Reporte de calidad de vida y desgaste profesional del médico: México se entrevistó a mil 500 médicos de 30 especialidades distintas.

    Diferencias entre el consumo de médicos y médicas

    Al hacer un análisis por género, la mayoría de las médicas afirma que no toma nada de alcohol, con el 33 por ciento de la votación. Mientras que en segundo lugar, con 32 por ciento, consumen menos de una copa por semana. Y en tercera posición con 20 por ciento afirmaron beber de una a dos copas.

    En cuanto a los médicos, en primer lugar con 25 por ciento afirmaron consumir menos de una copa por semana. En segundo escalón con 21 por ciento se encuentran los que mencionan tomar de una a dos copas. Y en tercera posición con 19 por ciento están los que dicen no tomar nada de alcohol. Es de llamar la atención que el tres por ciento fue sinceró al declarar que beben más de 10 copas por semana.

    En conclusión general, los médicos más jóvenes consumen menos bebidas que los mayores (31 por ciento contra 23 por ciento que prefiere menos de una copa por semana). Mientras que las médicas ingieren ligeramente menos alcohol que su contraparte masculina.

    ¿Y tú en qué parte te encuentras con respecto a tu consumo de alcohol?

    Estos son los últimos descubrimientos científicos en referencia al COVID19 en todo el mundo

    0

    Más de 6 meses han transcurrido luego de que la amenaza del COVID 19 avanzara desde Wuhan, China hasta convertirse en una epidemia potencialmente mortal a escala global.

    Los profesionales de la salud sabemos que el secreto para frenar el vertiginoso avance del nuevo virus radica en su comprensión. Entender cómo se comporta el SARS-CoV-19 es imprescindible si queremos tener a disposición una cura en el corto o mediano plazo.

    Por ese motivo, son cientos los equipos científicos en todo el mundo que se dedican a estudiar y analizar los más importantes rasgos de esta nueva cepa de coronavirus que ha contagiado a más de 12 millones de personas y actualmente está acabando con la vida de casi 7.000 al día en todo el mundo.

    Estos son los descubrimientos sobre el coronavirus más destacados durante los últimos 3 meses que se han convertido en las armas clave para combatirlos.

    Tratamiento con hidroxicloroquina no sirve

    Durante un tiempo se pensó que los tratamientos a base de hidroxicloroquina (posiblemente combinada con azitromicina) podrían funcionar para tratar pacientes infectados de coronavirus.

    Sin embargo, un ensayo clínico llevado a cabo en 55 clínicas Brasil durante finales del mes de junio y publicado por el New England Journal of medicine, demostró que este medicamento no ayuda a mejorar los síntomas en pacientes luego de 15 días.

    Además, el estudio arrojó datos concluyentes sobre que el suministro de estos medicamentos no influye de ninguna manera en la reducción de la tasa de mortalidad en pacientes de diferentes edades.

    Los niños transmiten menos la enfermedad

    Un estudio realizado en durante el mes de julio en Corea del Sur (líder mundial en la lucha contra el COVID19) demostró que los niños menores de 10 años tienen menor riesgo de transmitir la enfermedad a otros niños o a adultos. Por el momento, esta conclusión aplica solo a casos con síntomas, se desconoce si aplica igual para casos asintomáticos en niños.

    Interferón, una nueva esperanza

    Synairgen, una compañía farmacéutica británica ha anunciado que lograron resultados muy prometedores en el desarrollo de un nuevo medicamento a base de interferón beta. 

    El medicamento tendrá presentación para inhalación y su principal objetivo será disminuir la potencia del virus para evitar que los pacientes enfermen gravemente.

    Las pruebas actuales demuestran que el uso de interferones logra disminuir considerablemente el riesgo de mortalidad por contagio del COVID, pero solo si el medicamento es suministrado en las etapas iniciales del contagio.

    Oxford cada vez más cerca de lograr una vacuna

    Se han realizado más de 1000 pruebas de la vacuna basada en un adenovirus de chimpancé que ha propuesto la universidad de Oxford. Los resultados han sido verdaderamente alentadores.

    La vacuna ha logrado inducir la producción de anticuerpos neutralizantes del virus en más del 90% de las pruebas realizadas en humanos. Además, los niveles de anticuerpos se mantienen estables en el sistema durante un plazo de 28 días.

    Existen dos graves secuelas cardíacas que presentan los supervivientes de Covid-19

    Hasta el momento la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reportado 19 millones 462 mil 112 casos y 722 mil 285 defunciones por Covid-19. Con esto, mantiene una tasa de letalidad global del 3.7 por ciento. Pero mientras la prioridad es obtener una vacuna efectiva que permita mantener protegida a la población, también es necesario conocer todas las consecuencias de la enfermedad.

    En ese sentido, el mayor inconveniente de los problemas ocasionados por el virus SARS-CoV-2 es que todavía no se conocen sus alcances reales. Debido a que no existe un tratamiento específico, los médicos deben utilizar los fármacos existentes en búsqueda de la recuperación del paciente.

    Aunque por otra parte, todavía resulta muy arriesgado hablar de superar en su totalidad la enfermedad. Hasta el momento se ha identificado que existen múltiples secuelas que afectan a la mayoría de quienes han logrado recuperarse. La lista incluye desde dificultad persistente para respirar hasta desórdenes psiquiátricos. Acerca de su duración pueden prevalecer desde dos semanas hasta tiempo indefinido.

    Secuelas de tipo cardíaco en supervivientes

    Sumado a lo anterior, un estudio de JAMA Cardiology ha identificado otros dos problemas de alta mortalidad que se deben tener presentes. Como parte de un análisis a 100 personas que sufrieron de Covid-19 y lograron recuperarse se detectó que el 78 por ciento comenzó a mostrar evidencia de daño cardíaco una vez que se encontraban en su casa en reposo.

    Con esto en mente, miocarditis y pericarditis son los problemas cardíacos con mayor probabilidad a los que se enfrentan los supervivientes de Covid-19. Aunque el tamaño de la muestra es pequeño, los resultados deben tomarse en cuenta para futuras investigaciones. Mientras que los especialistas coinciden en que es muy poco probable que una persona no desarrolle al menos una secuela una vez que supera la enfermedad, aunque no todas deben ser de tipo cardíaco.

    Por otra parte, un tema que se mantiene pendiente es el de identificar medicamentos que funcionen en el tratamiento de los pacientes. A la fecha la Dexametasona es la única que ha mostrado buenos resultados para reducir la mortalidad pero sólo en pacientes que se encuentran en estado grave de salud. Además se requiere la revisión y valoración previa de un médico especialista para su recomendación.

    Enfermera regresa del retiro para atender casos Covid-19: “No puedo abandonar a mis compañeros”

    El mundo enfrenta hoy una de las crisis más fuertes de la historia. La pandemia por Covid-19 lleva poco más de seis meses activa y ya ha provocado severos daños. Inclusive la Organización Mundial de la Salud (OMS), fundada hace 72 años, ha dicho que nunca se había enfrentado a un hecho similar. No sólo la integridad de las personas está en riesgo sino que también sus propiedades y patrimonios debido a las complicaciones económicas. Tan sólo en el caso de México al menos 10 millones de personas perdieron su fuente de ingresos.

    A su vez, un sector que de manera directa sufre daños de todo tipo es el conformado por profesionales de la salud. Su trabajo hoy es todavía más importante que antes. Aunque en el caso particular de nuestro país, hay diversas barreras a las que se enfrentan.

    Un problema que se ha agudizado a lo largo de los últimos años es el déficit de personal que prevalece en el sector. Antes de iniciar la pandemia se dio a conocer que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tenía un déficit de 94 mil médicos. Mientras que en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) hacían falta 40 mil galenos y 95 mil enfermeras.

    Ayuda desinteresada en momentos de crisis

    En ese sentido, una característica del personal médico es su vocación de servicio. No sólo está enfocada en la atención a los pacientes sino en el compañerismo. El apoyo entre colegas es indispensable para poder enfrentar cualquier adversidad.

    Fue precisamente lo anterior lo que propició que María Teresa Martínez, enfermera ya retirada, decidiera regresar a trabajar. Perteneciente al Ejército, la severa situación que viven sus colegas provocó que se alistara para apoyarlos.

    De esta manera, María ahora trabaja en un Hospital Covid y pese a que no es su obligación, afirma que no se sentiría tranquila si hubiera abandonado a sus compañeros. Ahora vive jornadas como cualquier enfermera y el uso diario de goggles ya le ha provocado marcas en el rostro. Aunque pese a cualquier inconveniente, señala que hace su trabajo con orgullo y dedicación.

    A su vez, afirma que en el tiempo que tiene en el nosocomio ha recibido a 37 pacientes. De ellos nueve han pasado a hospitalización y dos tuvieron que ser trasladados a un centro de tercer nivel. Aunque ha logrado ayudar en la recuperación de algunos, también ha visto fallecer a otros. Es un trabajo muy complicado que no sólo pone en riesgo su integridad sino también sus emociones.

    Pese a todo lo anterior, la enfermera afirma sentirse orgullosa de su profesión y no se arrepiente de regresar a trabajar. Su valentía es un reflejo del gremio al que pertenece y que nunca se cansa de ayudar.

    El curso GRATUITO para identificar si sufres de Síndrome de Burnout

    0

    Aunque ser médico o trabajador de cualquier área de la salud ofrece múltiples recompensas, también se requiere de muchos sacrificios. No es una profesión sencilla porque se requiere de total compromiso y disposición para atender a los pacientes. Por lo mismo, quienes se encargan de esta actividad suelen desarrollar altos niveles de estrés, ansiedad y cansancio emocional. Es una ironía que para cuidar a los demás se tengan que descuidar a sí mismos.

    Con este panorama, se ha vuelto común que gran parte de los profesionales de la salud desarrollen el Síndrome de Burnout. Pero aunque es algo considerado como normal, en realidad es un aspecto que se debe combatir y eliminar. En primera instancia, la integridad de la persona afectada está en riesgo porque siempre se va a sentir cansada. Como consecuencia, su servicio nunca será el óptimo y eso repercute tanto en sus compañeros de trabajo con en los pacientes.

    Identificar y combatir el cansancio en médicos

    Por todo lo mencionado, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a través de la plataforma CLIMSS desarrolló un curso digital gratuito. Está dirigido a todos los profesionales de la salud y se titula “Identificación del burnout o agotamiento laboral”, con la finalidad de que desarrollen habilidades para la detección, manejo y prevención de este padecimiento.

    Este curso tiene una duración de cinco horas, es autogestivo y está disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana en el siguiente enlace.

    Esta estrategia de formación permitirá conocer el significado del estrés laboral para identificar su efecto en el funcionamiento cotidiano del profesional de la salud, así como reconocer la importancia del bienestar y la necesidad de conservar este estadío para un mejor desarrollo personal y profesional.

    Además cuenta con contenidos sobre las características de los distintos trastornos de la salud mental derivados del estrés para lograr su identificación como un problema de salud que se debe de atender.

    Objetivos y metas del curso

    El curso ofrece las herramientas para reconocer el efecto del estrés laboral, como generador de fatiga emocional y brindará al médico las herramientas para que desarrolle estrategias de identificación y manejo a través de escalas y la autoobservación.

    El temario del curso en línea está conformado por cinco grandes áreas que son:

    • Bienestar.
    • Estrés.
    • Ansiedad y depresión.
    • Burnout: causas.
    • Burnout: identifico y actúo.

    Además, una vez concluido al curso se entrega una constancia de validación que cada persona puede imprimir en su hogar.

    En el desarrollo del curso participó personal de la Fundación Mexicana para la Salud, la Academia Nacional de Medicina, la Academia Mexicana de Cirugía, la Fundación Franco Mexicana para la Medicina IAP, el King´s College London Alumni MX, el SMLH Legión de Honor de Francia en México y la Asociación de Médicos del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán.

    ¿Por qué es necesario cuidar al personal de salud en México?

    Sin duda, el actual gobierno de la 4T recibió a un sistema de salud colgado de los alfileres y en condiciones deplorables. ¿La explicación? Sexenios enteros de poca o nula inversión, aunado a una corrupción sistémica que consumió casi todo en los últimos cinco o seis lustros, como la nada en aquel viejo libro La historia interminable de Michael Ende.

    Parte de los cambios que se han venido haciendo desde la llegada de la actual administración, en diciembre de 2018, desde nuestra perspectiva, iban por el camino correcto, como la reformulación de la compra consolidada y la eliminación del acuerdo de facto de las dos o tres empresas mayoristas que dominaron el mercado durante décadas, lo que ha logrado, de inicio, menores costos, y, en consecuencia, ahorros para el gobierno.

    Sin embargo, desde marzo de este año que han salido tantos testimonios del personal de salud que labora en el sector público acerca de las pésimas condiciones en las que están trabajando, debe llamar al gobierno a recapacitar sobre este punto y a remediarlas de inmediato.

    De hecho, la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), pilares en la formación de médicos en este país, a inicios de abril enviaron comunicados para avisar que retirarían a sus practicantes de los hospitales públicos, justo porque no existían las condiciones para el buen desempeño de su labor y para la protección de su salud.

    En estos meses de confinamiento hemos visto cómo miles de médicos, enfermeras, e incluso, personal administrativo de la Secretaría de Salud (SSA), del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) decidieron dejar sus puestos de trabajo, y con ello, abandonar la batalla contra el coronavirus, a pesar de la evidente falta de personal en clínicas y hospitales.

    A pesar de las recomendaciones generales, no se envió a sus casas a las personas del área de salud pública que están en alto riesgo de contagiarse y complicarse, como lo ha repetido todos los días el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell; es decir, personas mayores de 65 años, o bien, quienes tienen enfermedades crónicas como obesidad, diabetes e hipertensión arterial, entre otras, además de los inmunosuprimidos.

    Los numerosos testimonios que han salido a la luz ha puesto en evidencia la falta de planeación en cuanto a compra de insumos, además un muy bajo presupuesto para enfrentar la pandemia por el coronavirus, a pesar de que la SSA dice que empezó a trabajar en ello desde enero pasado.

    Hay personal de clínicas y hospitales que han denunciado la mala situación, pero siguen trabajando, claro, bajo protesta y ya hasta dio un plazo al gobierno para empezar a cumplir con lo prometido, es decir, el material médico e insumos necesarios para trabajar de forma segura. Por cierto, ahora que López-Gatell fue a Chiapas en visita de trabajo, el pasado 17 de julio, fue recibido por una protesta de personal médico.

    Las bajas, tanto de médicos como de enfermeras -algunos por enfermedad o muerte incluso-, ya representan alrededor de 12% del personal de todo el sector salud. Claro que esto varía de unidad en unidad. Esta falta de personal se suma a los miles de puestos vacantes que el sector salud ya venía arrastrando (250 mil, según lo dicho por el vocero de la pandemia), lo que ha motivado que el gobierno haya estado contratando personal de salud, alrededor de 50 mil, sobre todo enfermeras y médicos especialistas -internistas, infectólogos y neumólogos- de manera temporal, durante la contingencia.

    Hoy más que nunca el gobierno debe cuidar a su personal de salud, porque éste es la primera línea para combatir la actual epidemia de Covid-19. La esperanza es no tener escenarios vistos en otras latitudes, sobre todo en Europa, América del Sur y ahora Estados Unidos, porque si no, estaremos ante una situación de emergencia sin igual, donde habrá miles enfermos por coronavirus, pero sin el personal necesario que los atienda.

    Estetoscopio

    Aunque no le guste a López-Gatell que uno se enfoque en el número de muertos, la verdad es que México ya se encuentra entre los países con mayor número de decesos por Covid-19 en el mundo, según cifras oficiales. Pero hay organismos, como Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, que dicen que la cifra real de fallecidos debe ser el triple de la reconocida por el gobierno.

    Jorge Arturo Castillo es licenciado en Ciencias de la Comunicación (CC) y maestro en Relaciones Internacionales (RI) por la FCPyS de la UNAM. Es socio director de Comunicación CM, desde donde edita medios especializados en las industrias farmacéutica, salud, energía y tecnología. Es profesor de periodismo de la carrera de CC, en la UNAM, desde hace más de 27 años. Es generador de contenidos y ha desempeñado diversos cargos periodísticos en los principales medios de comunicación en México, así como algunos internacionales.

    “No tengo conocimiento de que falten medicamentos e insumos en los hospitales”: AMLO

    0

    Ser médico en el sector público implica tener que enfrentar diversos inconvenientes. El más notorio es que se debe atender a una gran cantidad de pacientes a diario. La sala de espera suele estar llena la mayor parte del tiempo, lo que deja muy poco tiempo para descansar. Las jornadas laborales son tan intensas y agotadoras que en la mayoría de los casos existe un alto riesgo a desarrollar estrés y ansiedad.

    Pero no se trata del único problema porque también hay otros que cada vez son más notorios. Uno que se menciona con frecuencia es el desabasto de medicamentos. En múltiples nosocomios de todo el país se menciona con frecuencia que no se cuenta con los fármacos que los pacientes necesitan. A su vez, los médicos también se ven afectados porque deben adaptarse a las carencias para poder recetar lo que se tenga en existencia.

    En caso de no ser así se corre el peligro de vivir una situación similar a la del Dr. Gerardo Grajales Yuca. El galeno ahora se encuentra bajo arresto por indicarle a un paciente que no había los medicamentos que requería y lo mejor era que los comprara por su cuenta.

    “Ya se acabó el desabasto de medicamentos”

    Pese a que se han realizado múltiples manifestaciones a lo largo de los últimos meses, el presidente Andrés Manuel López Obrador dice desconocer esta situación. En su conferencia del día mencionó que no tiene información de trabajadores de la salud inconformes.

    En ese sentido, reconoció que han existido “ligeros” problemas con respecto a la compra de medicamentos contra el cáncer infantil pero ya todo se ha solucionado. Aunque en este caso agregó que todo se originó por los contratos y la forma de trabajo que prevalecía en el gobierno anterior. Señaló que existía el favoritismo y el monopolio dentro de la venta de fármacos pero ahora eso ya se terminó.

    Precisamente gracias a la creación de la empresa federal Distribución y Abasto de Medicamentos, Vacunas y Equipos Médicos se ofrecerá una solución para que no se vuelvan a repetir este tipo de inconvenientes. Ahora será posible comprar medicamentos y equipos en el extranjero y sin licitación. De esta forma se va a garantizar contar siempre con las cantidades necesarias y además también se van a obtener ahorros financieros.

    Inversión millonaria para la contratación de médicos

    Por otra parte, AMLO señaló que durante la actual pandemia se han destinado 35 mil millones de pesos para la contratación de personal médico y la adquisición de equipo. Expuso que nunca antes se había contratado a tantos galenos en un corto período de tiempo. Además afirmó que una de las virtudes de su gobierno es que nadie se ha quedado sin atención.

    Finalmente, aseguró que cada lunes se presentará un informe con los hospitales en los que existe desabasto de medicamentos para ofrecer una solución inmediata. Aunque garantizó que gracias a las decisiones tomadas se ha logrado contener este problema.

    ¿Y tú tienes conocimiento de la falta de medicamentos en algún hospital público?

    Pandemia calórica, el frente abierto en las empresas

    La semana pasada el Congreso de Oaxaca aprobó modificaciones a la ley local que prohibirán -como se hace con los cigarros- la venta a menores de edad de productos altamente calóricos (esencialmente refrescos). Se plantea además regular las sanciones a las que se harán acreedores los comercios, escuelas, padres de familia y demás adultos que usen a los niños como recipiendarios de estos productos (como por ejemplo en el caso de una donación en un evento). Veremos como se desarrolla esta política pública, que de llegar a implementarse será un hito en la estrategia para revertir nuestra pandemia de obesidad y altísimos niveles de enfermedades crónico degenerativas; las cuales como es de sobra conocido, nos tienen ostentando el deshonroso primer lugar en índice de obesidad infantil.

    Pongamos en perspectiva el asunto porque desde la restricción, el alcance será limitado si no se contemplan otros factores, como el conductual (la cultura y creencias que norman la conducta de una persona).

    ¿Cómo se generan la obesidad y el sobrepeso?

    Hoy sabemos que padecimientos como el sobrepeso y la obesidad son multifactoriales. Son resultado de causas fisiológicas, psicológicas, sociológicas, antropológicas y culturales. También sabemos que son diversos los factores que pueden influir en la salud de una persona.

    Aproximadamente 40% tiene que ver con hábitos y decisiones personales, 30% con la genética, 20% con determinantes sociales y económicos y 10% con la calidad de la atención médica. Esto quiere decir que, por lo menos en una primera instancia, si como país nos unimos bajo un mismo objetivo, podemos incidir en ese 40% que corresponde a los hábitos y decisiones* de las personas. Por eso siendo México el país de la OCDE que más hora consume en el trabajo, es necesario voltear a ver: ¿qué está pasando dentro de las empresas? ¿cuánto invierten y de qué forma en cada empleado las compañía que dicen cuidar a su gente?

    Está sobradamente documentado que un empleado que hace ejercicio y cuida su alimentación tiene un mayor rendimiento e incrementa su lealtad. Incide también en menor rotación de personal, menos ausentismo, menos contagios. Además de que los propios embajadores de la marca son los mismos colaboradores, quienes a su vez pueden incidir en la difusión de estrategias de salud: con los clientes naturales, en los puntos de venta o distribución, con los proveedores y otros miembros de la cadena de valor; potenciando y multiplicando en efecto más allá del ámbito de la empresa.

    Entonces, ¿cómo implementar una cultura saludablemente responsable en la empresa? y ¿por qué la narrativa basada en esa línea de trabajo nos generará un posicionamiento eficaz que otros quieran seguir?

    El primer paso es entender los atributos* que hacen a una organización promotora de la salud, estar en el rango de “alfabetizadores activos”.

    1. Involucrar y comprometer al liderazgo de la empresa.
    2. Preparar a la fuerza de trabajo para aceptar el cambio.
    3. Transformar la rutina y el ambiente de salud.
    4. Involucrar a los grupos de interés con los que se trabaja.
    5. Redirigir la comunicación verbal hacia los conceptos del lenguaje simple y accionable entre todo el staff, proveedores de salud, etc.
    6. Producir materiales y contenidos fáciles de leer, de comprender y enfocados en incrementos o decrementos específicos de algo (ej. Hacer 25 minutos diarios de ejercicios, reducir porciones de comidas / bebidas altas en azúcar).

    Adicionalmente cabe señalar que todo proceso de mejora de la salud se robustece cuando está acompañado de un cambio en el comportamiento, introduciendo hábitos favorables, especialmente la activación física en la empresa. Ante la creciente ola de sedentarismo, que en México alcanza a más del 85% de la población en edad de trabajar, solo la actividad física induce mejoras permanentes, tanto en la condición e indicadores generales (índice de masa corporal, frecuencias respiratoria y cardiaca) como en el estado de ánimo y capacidad de concentración de la persona.

    La mejor combinación es aquella que implementa retos físicos, dinámicas deportivas divertidas y sobre todo las mediciones frecuentes entre colaboradores y comunidades en donde opera la empresa. Bajo este esquema se consiguen importantes mejorías –con el seguimiento adecuado como en el programa “Reto Empresa Activa”- y la disminución de índices de sedentarismo en un 2% anual** La mejor recomendación en este sentido es que sea un agente externo el que facilite -en primer momento- la nueva narrativa introduciendo “pausas activas”, sensibilizando sobre la calidad de los menús corporativos y comprobando que estos sean mejorados así como llevando a cabo la medición en el impacto que generan estas medidas, etc.

    A los ahorros financieros que señalábamos, se le agrega la calidad de vida y que ganan los asociados, sus familias y los clientes de la empresa. Con este círculo virtuoso en marcha, las compañías podemos revertir la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas y los riesgos de infección viral (más allá incluso de la Covid-19) de una forma científica.

    No tenemos que ser un país de enfermos resignados porque podemos ayudar a aliviar la carga que reciben los sistemas de salud educando “cuándo sí y cuándo no” son indispensables. Este texto es una convocatoria para movilizarnos en este sentido, adoptando medidas que no son caras, que salvan vidas, construyen reputación genuina y un ambiente armónico en la dimensión de la empresa socialmente responsable, incidiendo dentro y fuera de los hogares.

    *Building Health Literate Organizations: A Guidebook to Achieving Organizational Change./ Health Literacy Iowa.
    **Queremos Mexicanos Activos A.C. (pasando al individuo de sedentario a semi-activo).

    Hari Camino es Director de Satya Social Purpose Communication Representante del Institute for Healthcare Advancement

    Las notas más leídas de la semana: Por reestructuración la Cofepris y Conamed desaparecerían

    Empieza otra semana pero antes es momento de conocer algunos de los temas más relevantes de los últimos días. Es por eso que te compartimos un resumen con algunas de las noticias más leídas dentro de Saludiario.

    Guía para poder trabajar como médico mexicano en Estados Unidos

    Actualmente Estados Unidos es uno de los países que mejor le paga a sus médicos pero también es uno de los más estrictos para los extranjeros que quieren ejercer la carrera. Para conocer los requisitos que debes cumplir siendo mexicano te compartimos una guía con los pasos a aseguir.

    TABLA: Diferencias entre síntomas de la Covid-19, gripe, resfriado, malaria, dengue y alergias

    Para evitar confusiones, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) elaboró una tabla que muestra los síntomas principales de la Covid-19, gripe, resfriado, malaria, dengue y alergias.

    Los 4 mecanismos conocidos de transmisión de la Covid-19

    De manera constante se realizan investigaciones acerca de la Covid-19. A partir de la evidencia científica más reciente se han identificado cuatro métodos en que se transmite el virus SARS-CoV-2.

    Cofepris y Conamed estarían en riesgo de desaparecer por un motivo

    A partir de una reestructuración del Consejo de Salubridad General (CSG) se buscaría que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ahora fuera absorbida por la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Mientras que en el caso de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) simplemente desaparecería.

    Covid-19 | Darán 100 mil pesos a cada uno de los 58 médicos más destacados de México

    Se dio a conocer que el 16 de septiembre será la ceremonia en la que se va a reconocer a los médicos más destacados de México. Serán 58 los elegidos por los pacientes que se han recuperado de la Covid-19 y cada galeno va a recibir una escultura y 100 mil pesos.

    Médicos tienen el triple de riesgo de contagiarse de Covid-19 inclusive con EPP

    Una investigación publicada en Lancet Public Health muestra que el personal médico que atiende casos Covid-19 tiene una alta probabilidad de contagio inclusive si cuenta con Equipos Personales de Protección (EPP).

    Los hospitales más grandes que existen en México en la actualidad

    0

    La salud es uno de los aspectos más importantes que existen en cualquier país. Siempre lo ha sido pero a partir de la actual pandemia ha cobrado importancia. Pero además se trata de un todo un sistema en el que influyen varios aspectos. No sólo se trata de fomentar la formación de médicos y enfermeras sino de dotarlos de las herramientas necesarias para la realización de sus actividades.

    De manera constante aparecen innovaciones en el campo de la salud; sin embargo, muchas de ellas no están al alcance del personal médico. En especial dentro del sector público existe un preocupante atraso en cuanto a tecnología e instalaciones.

    Un severo problema que ha enfrentado México durante los últimos años es la falta de inversión en infraestructura hospitalaria. No se destinaron los recursos suficientes y como consecuencia ahora muchas instalaciones lucen viejas y descuidadas. Además el equipo con el que cuentan no es el ideal para que los médicos puedan atender a los pacientes.

    Por otra parte, no todo es negativo porque también existen algunos hospitales en nuestro país que han logrado destacar. Aunque es sabido que en ocasiones no cuentan con las mejores instalaciones, el personal siempre ofrece su mayor esfuerzo. Gracias a esto es posible atender a los pacientes que a diario acuden a sus instalaciones.

    Con lo anterior en mente, la plataforma Global Health Intelligence (GHI) realizó un análisis para determinar a los hospitales más grandes que existen en nuestro país. En este caso, el parámetro que se consideró fue el número de camas destinadas a los pacientes. Al final se obtuvo que los nosocomios que encabezan la lista son los siguientes.

    • Hospital de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de México (961 camas).
    • Hospital General de México (944 camas).
    • Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde (924 camas).
    • Hospital Central Militar (792 camas).
    • Centro Médico La Raza del IMSS (740 camas).
    • Hospital Civil de Guadalajara Juan I. Menchaca (693 camas).
    • Hospital Universitario Eleuterio González (682 camas).
    • Hospital Regional 46 del IMSS en Guadalajara (682 camas).
    • Hospital de Gineco Obstetricia 23 del IMSS en Monterrey (584 camas).

    Todos los hospitales que encabezan la lista son dignos de reconocimiento. No sólo se trata de grandes obras sino que en cada uno se atiende a miles de pacientes cada día. Y no sólo se trata de una cuestión que prevalezca en la actualidad por la crisis sanitaria sino que desde antes han sido dignos ejemplos para todo el país.

    Y en tu caso, ¿has trabajado en alguno de los hospitales que aparecen en la lista?