More
    Inicio Blog Página 2312

    Motivos principales que han generado las demandas por negligencia médica en este 2020

    0

    Ser un profesional de la salud ofrece satisfacciones que no se pueden apreciar con frecuencia en otros trabajos. Ver la recuperación de los pacientes que se atienden y recibir su agradecimiento es una retribución invaluable. Aunque tampoco se pueden pasar por alto todas las adversidades que persisten como el estrés constante, la fatiga y el cansancio. Además se debe agregar que la falta de personal provoca un desgaste todavía mayor. Los trabajadores existentes deben hacer esfuerzos mayores para poder cumplir con su carga laboral.

    Peligro constante a las demandas por negligencia médica

    Por si no fuera suficiente con todo lo mencionado, también existe otro riesgo al que están expuestos todos los profesionales de la salud. Se trata a ser demandados por negligencia médica. Es una situación que nadie quiere vivir por todo lo que implica.

    Tan sólo para tener una idea de este inconveniente, a la fecha se estima que 9 de cada 10 médicos van a atravesar por una demanda por negligencia al menos una vez en su carrera. Aunque no todos los casos son de gravedad e inclusive se puede comprobar que el culpable fue el paciente, siempre va a representar una mancha en el historial.

    En ese sentido, se debe recordar que en nuestro país la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) es la instancia que lleva todo el proceso legal relacionado con las negligencias médicas.

    Precisamente el día de ayer te compartimos los resultados de las estadísticas institucionales del primer trimestre del 2020 con respecto a las especialidades médicas que sufrieron de más demandas legales.

    Acciones que se deben evitar

    Pero ahora es momento de conocer los motivos mencionados con más frecuencia por los pacientes que presentaron las demandas por negligencia médica durante el período señalado. Es importante que conozcas la información para que evites repetir los errores que cometen tus colegas.

    • Administración de un medicamento que no correspondía.

    • Atención del parto y puerperio.

    • Estudios innecesarios y diferimiento.

    • Deficiencias administrativas y/o institucionales.

    • Diagnóstico erróneo.

    • Relación médico paciente.

    • Tratamiento médico inadecuado.

    • Tratamiento quirúrgico.

    Como recomendación, recuerda siempre usar las guías clínicas y actuar conforme a los protocolos de atención médica para evitar sufrir de una demanda de este tipo. De igual forma, debes ser claro y directo con el paciente desde un principio. Le debes de transmitir toda la información con respecto al tratamiento y los riesgos que se puedan presentar para que esté enterado.

    Y así como es importante la comunicación constante con tus pacientes, debe ocurrir lo mismo con tus colaboradores. Al seguir todas estas indicaciones se reducen las probabilidades de que cometas una falla y puedas ser demandado por negligencia médica.

    5 noticias del día: La empresa del mundo con más empleados fallecidos por Covid-19 es mexicana

    Durante la tarde de este miércoles te compartimos un resumen con algunas de las noticias más importantes que se han presentado dentro del rubro de la salud. Aunque se dio a conocer que la empresa con más empleados fallecidos por Covid-19 es mexicana, también hay aspectos positivos porque la primera vacuna contra este virus cada vez luce más cercana.

    1 de cada 10 mexicanos cree que el Covid-19 no existe

    Aunque a la fecha suman más de 311 mil casos positivos de Covid-19 en el país, todavía existen personas que piensan que la enfermedad no existe. De acuerdo con una encuesta publicada en El Financiero, uno de cada 10 mexicanos piensa que esta cepa de coronavirus es inventada.

    En ese sentido, el nivel de estudios también desempeña un factor importante. Dentro de la población de 18 a 29 años y con escolaridad básica la cifra aumenta al 18 por ciento. En parte, podría ser uno de los motivos por los que muchos mexicanos evitan el uso de cubrebocas y otras medidas de higiene.

    Covid-19 ha provocado una disminución en los niveles de vacunación

    Existen diversas consecuencias provocadas por la Covid-19 y una bastante preocupante y de la que no se habla lo suficiente es su impacto en los niveles de vacunación. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicó un reporte en el que alerta que en especial en América Latina ha existido un descenso en las inmunizaciones.

    Por lo anterior, el organismo advirtió que no vacunar a los niños durante la pandemia de Covid-19 es cambiar una crisis de salud por otra.

    Aumenta deshidratación y Síndrome de Burnout en personal médico por Covid-19

    El trabajo que realiza el personal médico siempre ha sido complejo y desgastante. Se deben someter a extensas jornadas en las que no hay lugar para el descanso. Aunque a raíz de la actual emergencia sanitaria el problema se ha incrementado.

    Los médicos que deben atender a pacientes Covid-19 tienen una mayor probabilidad de desarrollar Síndrome de Burnout. Y no es todo porque debido a que no pueden quitarse los equipos de protección durante el trabajo, también sufren de fatiga, cansancio y deshidratación.

    Resultados esperanzadores de vacuna contra la Covid-19

    La farmacéutica Moderna se ha posicionado en la delantera dentro de los proyectos que buscan conseguir la primera vacuna contra la Covid-19. Como parte de los ensayos realizados se identificó que indujo respuestas inmunitarias contra del virus SARS-CoV-2 en las 45 personas sanas en que se probó. Además no se detectaron efectos secundarios ni consecuencias mayores.

    PEMEX es la empresa del mundo con más empleados fallecidos por Covid-19

    Un reporte publicado por Bloomberg corroboró que gracias a los 202 trabajadores fallecidos, Petróleos Mexicanos (PEMEX) es la empresa con más decesos en todo el mundo. En segundo lugar se encuentra la Autoridad de Transporte Metropolitano de Nueva York, aunque con una cifra bastante lejana de 131 decesos.

    Las 11 farmacéuticas más importantes en México en la actualidad

    La industria farmacéutica siempre se ha destacado porque sus innovaciones representan un beneficio general para la humanidad. Hoy más que nunca se puede apreciar con la pandemia por Covid-19. El mayor deseo que tienen las farmacéuticas importantes de México se tiene es conseguir la primera vacuna contra el virus SARS-CoV-2. Pese a los adversos pronósticos iniciales, parece que el objetivo podrá conseguirse antes de que concluya este 2020.

    Ahora bien, además del impacto que tienen en la salud, las farmacéuticas también forman parte de un negocio. Para el desarrollo de nuevos medicamentos se requieren inversiones millonarias y cumplir con un largo proceso. Siempre es necesario superar múltiples pruebas para demostrar la efectividad de los fármacos y que no provocan efectos secundarios mayores en las personas.

    Las farmacéuticas más importantes

    Lo anterior sirve de contexto para analizar los resultados del ranking anual con las 500 Empresas más Importantes de México que acaba de publicar la revista Expansión. El trabajo incluye a organizaciones de todos los sectores que tienen participación en nuestro país.

    En ese sentido, dentro de la selección final destaca la presencia de 11 farmacéuticas. Todas ellas cuentan con instalaciones en nuestro país y a la fecha se han posicionado como líderes dentro de su rubro.

    • 224. Sanofi México.

    • 238. Gennoma Lab Internacional.

    • 281. Pfizer México.

    • 287. Farmacéuticos Maypo.

    • 335. Boehringer Ingelheim México.

    • 347. Merck México.

    • 357. Roche México.

    • 360. Novartis México.

    • 439. Eli Lilly de México.

    • 441. Bausch Health México.

    • 470. AstraZeneca.

    ¿Cómo se hizo la selección de empresas?

    Con respecto a la metodología, el ranking considera a empresas con fines de lucro, entidades que ofrecen un bien o servicio y que reportan ingresos o ventas. Además todos los datos fueron tomados con base en los resultados obtenidos hasta finales de 2019. Por lo tanto, no se mide el impacto causado por la actual pandemia de Covid-19.

    A su vez, el objetivo del ranking es entregar una visión general sobre las principales compañías mexicanas en los diversos sectores económicos. Se tomaron en cuenta los datos financieros de más de 2 mil 500 empresas, públicas y privadas, mexicanas y trasnacionales, que tienen presencia en nuestro país.

    Al final, las empresas fueron ordenadas según sus ingresos netos, de mayor a menor, lo que determina su posición. Para las empresas mexicanas se consideran las operaciones en el país y extranjero, y para las empresas trasnacionales sólo lo generado por sus operaciones en territorio nacional.

    Notas Relacionadas:

    Las 10 farmacéuticas con mejor reputación en México durante este 2021

    Estas 5 farmacéuticas deberán pagar una multa millonaria por prácticas monopólicas

    8 farmacéuticas se unen para homologar la atención médica en insuficiencia cardíaca

    Detectan casos positivos de peste bubónica en EE.UU., ¿peligro para México?

    0

    A lo largo de las últimas semanas la peste bubónica se ha posicionado como un tema relevante de la agenda internacional. Todo surgió a raíz de que se detectó un brote en Mongolia. En un principio se confirmaron dos contagios por presuntamente comer carne cruda de marmota. En ambos casos se brindó la atención necesaria a los afectados y se aplicaron revisiones sanitarias a más de un centenar de personas con las que tuvieron contacto.

    Pese a lo anterior, pocos días después se dio a conocer la existencia de un tercer caso pero ahora en China. Al tratarse de una ciudad con una alta densidad poblacional se emitió una advertencia de Nivel 3 para la prevención de plagas, la cual permanecerá vigente hasta final de año.

    Ardillas infectadas en América

    Pero ahora, la novedad es que se ha detectado otro caso positivo, aunque ahora en Estados Unidos. Todavía no se ha determinado el origen o como ocurrió pero la afectada es una ardilla en Colorado. De acuerdo con lo publicado por la CBS, hasta el momento se han contabilizado dos animales infectados.

    De inmediato las autoridades locales alertaron sobre los cuidados que deben de tener con sus mascotas. Una de las características de la peste bubónica es su fácil contagio. Además no sólo están en peligro los humanos sino también otros animales de compañía como perros y gatos.

    Por su parte, se debe recordar que de forma previa la Organización Mundial de la Salud (OMS) descartó que la peste bubónica represente un riesgo grave para la humanidad. Aunque durante el Siglo XIV provocó la mayor pandemia de la historia al causar al menos 25 millones de muertes, hoy se viven tiempos distintos.

    Peste bubónica ya no es sinónimo de muerte

    A la fecha, la peste bubónica es muy fácil de atender mediante antibióticos. Aunque de cualquier forma, es preferible mantener medidas preventivas para evitar contagios innecesarios entre la población.

    En ese sentido, de acuerdo con la propia OMS, entre 2010 y 2015 se notificaron 3 mil 248 casos de peste bubónica en todo el planeta. De todos los reportados 584 derivaron en decesos, por lo que su tasa de mortalidad es baja comparada con otras enfermedades y afecciones.

    “En México ya vamos de salida en la pandemia de Covid-19”: AMLO

    Como parte de su gira de trabajo, el presidente Andrés Manuel López Obrador se trasladó a Guanajuato. Desde Irapuato ofreció su conferencia matutina en la que habló de diversos tópicos. Uno de los más importantes es el referente a la actual crisis sanitaria por la que atraviesa México y el resto del mundo. Se debe recordar que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), América es hoy el epicentro de la pandemia al acumular más de la mitad del total de casos.

    En ese sentido, el mandatario señaló que hasta el momento el país ha actuado de la manera correcta. Inclusive reconoció que en Yucatán, Quintana Roo y Veracruz ha existido un ligero aumento de casos durante los últimos días. Aunque pese a lo anterior, aseguró que México “ya va de salida en esta pandemia por Covid-19”.

    Agregó que de acuerdo con sus datos, en 23 estados del país ya existe una disminución en los casos diarios de contagio. Además mencionó que hasta el momento sólo en dos entidades existe una saturación hospitalaria del 80 por ciento o más. Por lo mismo, ya indicó al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que realice un aumento en el número de camas disponibles.

    En general el país va bien y por el camino correcto. Durante los últimos días hubo una especie de rebrote en Yucatán, Quintana Roo y Veracruz pero ya está controlado. Mientras que los únicos estados que han presentado problema con la capacidad hospitalaria son Nuevo León y Tabasco pero lo vamos a solucionar. Aunque en el resto de México esta pandemia por Covid-19 ya va de salida.

    A su vez, López Obrador que los resultados satisfactorias se han conseguido gracias a la cooperación de la población. Dijo estar orgulloso de que la mayoría de las personas han acatado las indicaciones que a diario hace la Secretaría de Salud (SSa). Además recalcó que su gobierno nunca va a caer en imposiciones ni medidas autoritarias. Recordó que en México jamás se recurrió al toque de queda.

    Tendencia a la alza se mantiene en México

    A pesar de lo mencionado por Andrés Manuel, las cifras parecen mostrar lo contrario. Tan sólo durante las últimas 24 horas se confirmaron 7 mil 051 nuevos casos y 836 defunciones por Covid-19. Con esto se llegó a un total de 311 mil 486 infectados y 36 mil 327 fallecimientos.

    Además, desde que inició la llamada Nueva Normalidad el pasado 1 de junio, los contagios y las víctimas mortales han mostrado un aumento de más del 100 por ciento. Aunque lo que se teme es que ante la reapertura gradual de otras actividades se mantenga la misma tendencia a la alza.

    Sumado a todo lo mencionado, algunas predicciones han afirmado que el pico de la pandemia se alcanzará en México hasta mediados de agosto. De hecho, hace algunas semanas la propia OMS declaró que nuestro país todavía no había domado este problema de salud pública.

    ¿Y tú qué opinas sobre el manejo que ha realizado México sobre la Covid-19?

    GRÁFICA: México, quinto lugar en Latam por tasa de mortalidad Covid-19

    Aunque América Latina fue una de las últimas zonas geográficas en que se presentaron casos de Covid-19, a la fecha es una de las más afectadas. Mientras que en otros territorios ya se ha logrado un control y cierta estabilidad del problema de salud, pública, aquí no se ha conseguido. La mayoría de naciones viven en peligro constante y las cifras diarias de nuevos contagios y decesos se mantienen en aumento.

    Aunque cada nación tiene sus propias características, uno de los motivos que ha propiciado este fenómeno es el descuido por los sistemas de salud. La mayoría de los países latinoamericanos contaba con hospitales con equipo precario desde antes de la pandemia. Además, al igual que México, el déficit de personal sanitario es otro de los inconvenientes.

    Si bien, en la actualidad Brasil es el país que acumula más fallecimientos por Covid-19 en toda Latinoamérica, el panorama cambia cuando se hace una división entre el total de habitantes de cada nación.

    Países con mayor tasa de mortalidad Covid-19

    Con lo anterior en mente, a partir de los datos de la Universidad Johns Hopkins reunidos por Statista, Chile es el país con la tasa de mortalidad por Covid-19 más alta de la región. A la fecha presenta 37.3 decesos por cada 100 mil habitantes.

    En segundo lugar se encuentra Perú con una tasa de 37.1, seguido de Brasil con 34.4 fallecidos. Después está Ecuador con 29.5 y en el quinto lugar aparece México con 27.7 decesos por cada 100 mil personas.

    Además también se deben de tomar en cuenta otros inconvenientes que se han observado en nuestro país. Uno de ellos es que cuenta con la tasa de mortalidad por Covid-19 en médicos más elevada del mundo.

    Del total de víctimas mortales que se han reportado en México, el 2.6 por ciento corresponde a personal médico. No existe otro país en el mundo que cuente con un índice tan elevado de fallecimientos de este tipo. En Estados Unidos la proporción es de 0.54 por ciento; en China del 0.50 por ciento y en el Reino Unido del 0.40 por ciento.

    A partir de las cifras mencionadas se puede observar que la crisis sanitaria se mantiene en activo. Inclusive lo más preocupante es que algunos especialistas afirman que todavía no se ha llegado al pico de la pandemia.

    México, uno de los países de Latam que menos pruebas Covid-19 realiza

    El momento por el que atraviesa nuestro país y en general toda América es uno de los más complicado desde el inicio del brote de Covid-19. A la fecha el continente aglutina más de la mitad de los casos de todo el mundo. Mientras en la mayoría de naciones de Europa y Asia ya existe un descenso notorio de casos y las muertes diarias son mínimas, aquí ocurre lo contrario. El problema luce bastante lejano de ser solucionado.

    Una de las mayores críticas que se le ha hecho a México es su negación a realizar pruebas de diagnóstico Covid-19 entre la población. Mientras que otros países las han aplicado de manera masiva, aquí se ha optado por otro tipo de estrategias.

    En ese sentido, hace unas semanas la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer que aunque la aplicación masiva de pruebas ha funcionado en países como Australia y Corea del Sur, no es una medida indicada para todos. De hecho, se dijo que en México no serviría por alta densidad poblacional.

    Mínimas pruebas de detección Covid-19 realizadas en México

    Pese a lo anterior, ahora el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó los resultados del informe Desarrollo Humano y COVID-19 en México: Desafíos para una Recuperación Sostenible. Lo que más llama la atención es que nuestro país es uno de los de América Latina que menos pruebas de este tipo realiza.

    Con base en la investigación, el número de casos confirmados es demasiado alto en relación con el alcance de las pruebas.

    Para poner en contexto, en la actualidad México realiza 65 pruebas por cada millón de habitantes. El inconveniente es que el promedio de los demás países de Latinoamérica y el Caribe es de 305 por cada millón. Mientras que el promedio de Europa y Asia es de 769 pruebas.

    Ante esta situación, se indica que los países que hacen pruebas insuficientes el número real de infectados suele ser mucho mayor que el número de casos confirmados.

    Falsa seguridad entre los habitantes

    Como consecuencia de lo anterior se genera una falsa impresión de seguridad entre la población. Por lo mismo, disminuye la aversión de los habitantes a relajar las medidas de protección y de distanciamiento social. Al final se trata de un círculo vicioso en el que todos se ven afectados.

    De esta manera, se teme que el número real de casos positivos en México sea hasta tres veces mayor al reportado por la Secretaría de Salud (SSa). Si bien la aplicación de pruebas de forma masiva podría no ser recomendable para nuestro país, la actual cantidad que se realiza también es insuficiente. La conclusión de los investigadores es que se deben llevar a cabo más entre la población para realmente lograr tener un control.

    Se confirma primer caso en el mundo de transmisión intrauterina de Covid-19

    Como resulta natural con cualquier nueva enfermedad, de manera progresiva aparecen nuevos datos e información que ayuda a tener una mejor comprensión. Así ha ocurrido con el virus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19. Aunque han transcurrido seis meses desde que se confirmaron los primeros casos en Wuhan, China, todavía existen muchas preguntas que no se han podido resolver.

    En ese sentido, se debe recordar algo muy importante. En un inicio la Organización Mundial de la Salud (OMS) especificó que era imposible que una embarazada infectada pudiera transmitir la enfermedad a su bebé. Inclusive publicó el documento Lactancia Materna y Covid-19 en el que recomienda a todas las madres que amamanten a sus hijos. Ahí se menciona que la actual evidencia científica muestra que la Covid-19 es una amenaza “mucho menor” para la supervivencia de los bebés que las infecciones contra las que protege la leche materna.

    A pesar de lo anterior, los más recientes descubrimientos parecen contradecir lo mencionado por la OMS. Hace unos días el Washington Post publicó un reportaje en el que se afirma que se identificaron muestras del virus SARS-CoV-2 en la placenta, el cordón umbilical y la leche materna de algunas mujeres que recién dieron a luz en Italia. Por lo tanto, se abrió la posibilidad de que pudieran existir contagios de madres a hijos.

    Riesgo de transmisión vía intrauterina

    Pero ahora, la revista especializada Nature Communications documenta el primer caso confirmado de transmisión intrauterina de la Covid-19. El hecho ocurrió en marzo pasado en el hospital Antoine Beclere de Clamart de Francia.

    Con base en el reporte del caso clínico se menciona que la mujer estaba infectada durante las últimas semanas de su embarazo. Al momento del parto realizado mediante cesárea fue posible tomar todas las muestras de los potenciales reservorios del virus SARS-CoV-2, cuya carga más elevada se encontró en la placenta.

    Pocas horas después del nacimiento, el bebé presentó síntomas severos, como rigidez de las extremidades y lesiones en el sistema nervioso cerebral. Aunque en este caso, desaparecieron de forma paulatina con el transcurrir de los días.

    De tal forma, la investigación en curso señala que el virus pasó al bebé a través del cordón umbilical.

    A su vez, el equipo médico explica que el riesgo de contagio vía intrauterina aunque es muy bajo, es real. Por lo tanto, reiteraron que es muy importante que las embarazadas aumenten las medidas preventivas para evitar tener complicaciones y perjudicar tanto su salud como la de su bebé.

    Especialidades médicas con más demandas ante la Conamed durante 2020

    0

    El trabajo que realizan todos los profesionales de la salud es invaluable en todo momento. Cuidar y atender la salud de los pacientes no es sencillo, además de que existen múltiples adversidades que se pueden presentar. Desde el riesgo inminente a infectarse hasta la presión constante que suelen ejercer los familiares de las personas internadas. Al final se debe tener la capacidad de dominar todas las barreras que se presenten para ofrecer un servicio de calidad.

    Ahora bien, también existe un grave inconveniente al que se enfrentan todos los médicos durante su vida profesional. Cualquier tipo de falla puede derivar en una demanda legal por parte de los pacientes. Ser acusado de negligencia es un riesgo al que están expuestos los profesionales de la salud.

    Las especialidades más demandadas en la actualidad

    En ese sentido, la autoridad encargada de funcionar como intermediaria entre médicos y pacientes en nuestro país es la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed). Es la que lleva todo el proceso de las demandas legales y se encarga de analizar cada caso. Al final debe determinar si realmente existe un delito que se deba castigar y determina al culpable o responsable.

    Como parte de la información pública, la Conamed publicó los resultados de las estadísticas institucionales del primer trimestre del 2020. Con base en lo dado a conocer, las especialidades médicas que sufrieron de más demandas legales fueron las siguientes:

    • Cirugía general.

    • Obstetricia.

    • Medicina interna.

    • Traumatología.

    • Infectología.

    • Otorrinolaringología.

    A su vez, es importante precisar que sólo se trata de las denuncias presentadas. Por lo mismo, no significa que todos los casos hayan sido catalogados como negligencias médicas o que el personal sanitario fue el responsable. Por experiencias previas se ha observado que en varias ocasiones se llega a la conclusión de que el error es del paciente por no seguir de forma adecuada las indicaciones.

    Cómo evitar cometer errores médicos

    Sin importar la situación, también te invitamos a que revises nuestro artículo con los aspectos más frecuentes que propician los errores médicos y que se pueden prevenir. Es muy importante que tú evites cometer cualquiera y así te mantengas al margen de ser demandado por la familia de los pacientes.

    México ocupa el quinto lugar mundial en número de médicos fallecidos por Covid-19

    El trabajo que ha realizado todo el personal médico durante la actual pandemia por Covid-19 ha sido heroico. Al encontrarse en la primera línea de batalla, su actividad es indispensable para atender y cuidar a los pacientes. Además se deben de tomar en cuenta todas las adversidades y carencias que prevalecen en el sistema de salud mexicano. Y si eso no fuera suficiente, también se han incrementado las agresiones y actos de discriminación contra los trabajadores sanitarios.

    Ahora bien, a pesar del esfuerzo realizado, ser médico en la actualidad se ha convertido en una actividad de alto riesgo. Eso se puede apreciar en el riesgo constante que enfrentan a contagiarse dentro de su área de trabajo. En ocasiones, inclusive con Equipos Personales de Protección (EPP) se han infectado.

    Países con más médicos fallecidos por Covid-19

    Para reafirmar el peligro que significa ser médico en la actualidad en nuestro país, Amnistía Internacional realizó un estudio mundial acerca de los profesionales de la salud que han fallecido por Covid-19. Lo que se detectó es que México se encuentra dentro de los primeros lugares.

    Con base en las cifras mostradas por el organismo, Rusia ocupa el primer lugar porque a la fecha acumula 545 muertes en profesionales de la salud. Mientras que bastante cerca está el Reino Unido con 540 decesos y después Estados Unidos con 507. La cuarta posición le corresponde a Brasil con 351 víctimas mortales.

    Y es un poco más abajo, en quinto lugar mundial, que aparece México con 248 muertes de profesionales de la salud por Covid-19.

    Con respecto a los resultados, Amnistía Internacional señaló que se requiere de un mayor compromiso de los gobiernos para garantizar la seguridad de sus trabajadores de la salud. Aunque no se puede afirmar que todos los contagios ocurrieron dentro de las unidades hospitalarias, sí es necesario ofrecer más protección a quienes hoy arriesgan su vida por los demás.

    México, líder en tasa de mortalidad médica por Covid-19

    Pero mientra en el número de médicos fallecidos por Covid-19 México se encuentra en quinto lugar mundial, cuando se trata de la tasa de mortalidad ocupa la primera posición.

    Hace unos días te presentamos el reporte La pandemia en México. Dimensión de la Tragedia elaborado por la agencia Signos Vitales. Al hacer una división de los fallecimientos entre el total de contagiados en cada país se encontró que México tiene una tasa de mortalidad en médicos del 2.6 por ciento. No existe otro país en el mundo que cuente con un índice tan elevado de fallecimientos de este tipo. En Estados Unidos la proporción es de 0.54 por ciento; en China del 0.50 por ciento y en el Reino Unido del 0.40 por ciento.

    Sin importar el parámetro que se utilice, es una realidad que gran parte de los médicos en nuestro país están desprotegidos ante la Covid-19. Inclusive la propia Secretaría de Salud (SSa) ha reconocido que el 21.3 por ciento de los contagiados corresponden a trabajadores sanitarios. Aspectos como la falta de EPP, de capacitación y el déficit de personal han sido claves para que esta situación desfavorable para todo el gremio se haya presentado.