More
    Inicio Blog Página 2317

    Consultas a médicos privados han disminuido hasta 70% durante la pandemia

    A lo largo de los últimos meses la salud se ha posicionado como el tema central. La pandemia por Covid-19 ha generado múltiples consecuencias y una transformación total en la vida de millones de personas. Al mismo tiempo, una parte de la población ha tenido que cambiar sus hábitos de higiene para mantenerse protegida; sin embargo, también existe un sector que se niega al cambio. A la fecha es posible ver a personas en la vía pública sin cubrebocas, lo que pone en riesgo a todos a su alrededor.

    Ahora bien, a pesar de que hoy se habla de la salud más que nunca antes en la historia, eso también ha generado un fenómeno inverso. En específico, existe una alta renuencia de las personas para acudir con un médico cuando presentan molestias.

    Pacientes ahora evitar acudir con un médico

    Lo anterior ha sido provocado por la creencia de que los consultorios médicos se han convertido en espacios peligrosos en los que se pueden contagiar. Se piensa que al ser visitados por enfermos a diario, existe una alta probabilidad a infectarse con el virus SARS-CoV-2 o con cualquier otro.

    En ese sentido, la start-up mexicana Eleonor realizó un sondeo entre médicos mexicanos que reveló que durante la pandemia han disminuido las consultas a consultorios privados hasta en un 70 por ciento.

    Médicos y pacientes se ven afectados

    Además de que eso afecta al personal médico porque perjudica su economía, también es bastante grave para los propios pacientes. El abstenerse de acudir con un galeno ha derivado en la interrupción de tratamientos, además de que algunas enfermedades pueden aumentar en magnitud cuando no son atendidas a la brevedad.

    De igual forma, al dejar de acudir con un médico profesional, han aumentado los casos de automedicación. Otro problema bastante grave que suele ser contraproducente porque no se resulve por completo la molestia inicial y propicia la farmacorresistencia.

    De acuerdo con el mismo sondeo, los médicos consideran que al menos un 35 por ciento de los pacientes no está llevando su tratamiento de forma adecuada.

    Por su parte, las enfermedades cardiovasculares, neurológicas, cáncer, musculo-esqueléticas y padecimientos como la diabetes e hipertensión son las que causan mayor preocupación. En todos los casos se requiere de seguimiento a los tratamientos para evitar recaídas o que se desarrollen problemas mayores.

    A raíz de lo anterior es que también han ganado popular las consultas médicas a través de internet. Es una alternativa en la que se puede atender a los pacientes que temen acudir al consultorio. Además existe un ahorro de tiempo porque no hay necesidad de traslado.

    En ese sentido, la encuesta realizada menciona que los pacientes jóvenes son los que mejor se han adaptado a las videoconsultas médicas y mantienen una opinión positiva del 67 por ciento para este formato.

    En ese sentido, la start-up mexicana Eleonor -empresa dedicada en la administración de expedientes clínico en la nube- realizó un sondeo entre sus médicos que utilizan su plataforma, revelando lo siguiente:

    Durante la pandemia han disminuido las consultas a consultorios privados hasta en un 70 por ciento. A raíz de lo anterior es que también tuvo un crecimiento las consultas médicas a través de internet lo que impulsó que Eleanor ofreciera su nuevo módulo de Telemedicina, el cual ha sido de gran utilidad para que sus médicos puedan ofrecer servicios médicos a distancia.

    Enrique Lona, Fundador y director de Eleonor comenta que los médicos afrontan una nueva normalidad, la cual tiene que incluir servicios digitales, tal como servicios de Telemedicina para complementar práctica médica, ya que el miedo de contagio continuará por lo menos hasta el 2021. Las enfermedades no tienen pausa y los médicos tienen que adoptar nuevas formas para recuperar su consulta y que los pacientes continúen con su tratamiento.

     

    OMS actualiza su guía médica de Covid-19 y añade la transmisión por vía aérea

    Después de varios días de análisis, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo un importante cambio con respecto a la transmisión por Covid-19. Al analizar el artículo firmado por 239 expertos provenientes de 32 países por primera vez reconoció que esta nueva cepa de coronavirus es capaz de permanecer activa en el aire y generar contagios.

    En un principio el organismo dijo que era muy probable pero hoy llegó a la conclusión de que sí es posible. En un principio se creía que el virus SARS-CoV-2 sólo podía permanecer en superficies sólidas. Por lo tanto, las principales recomendaciones a la población eran el lavado de manos y evitar tocarse el rostro.

    Transmisión por vía aérea

    Pero ahora se ha identificado que el virus puede sobrevivir en el aire después de que alguien tose o estornuda. De tal forma, el contagio vía aérea es una realidad. En parte, explicaría por qué ha existido un aumento exponencial de casos durante los seis meses que han transcurrido desde que aparecieron los primeros casos en Wuhan, China.

    A partir de lo anterior, la OMS hizo una actualización a su guía sobre los métodos de contagio del SARS-CoV-2 y formas de prevención. Ahora es todavía más importante que todas las personas sin excepción utilicen cubrebocas en cualquier lugar. Se hace énfasis en que deben ser todos porque inclusive los asintomáticos podrían transmitir la enfermedad.

    Otro cambio importante que se hace es que al existir la transmisión aérea, ahora se debe poner especial cuidado en los lugares cerrados. Anteriormente se creía que sólo era adecuado protegerse en espacios abiertos y mantener una distancia de al menos un metro y medio entre cada persona. Hoy eso podría ser insuficiente para obtener una máxima seguridad.

    Importancia del uso del cubrebocas

    Se menciona que en todo tipo de lugares se debe portar cubrebocas y en el caso de oficinas y salones de clase debe existir una ventilación constante. Lo mismo ocurre en consultorios médicos donde hay  un alto riesgo a contagios.

    El único tema que ha quedado pendiente es determinar el tiempo que duraría activo el virus en el aire. De manera previa se detectó que puede sobrevivir hasta 72 horas en superficies de plástico y acero inoxidable, cuatro horas en cobre y 24 horas en cartón.

    Finalmente, para leer íntegra la guía médica de la OMS sobre las formas de transmisión de la Covid-19 con las nuevas indicaciones puedes revisar el siguiente enlace.

    Transmisión de Covid-19 de embarazadas a sus bebés sería posible

    Ante un problema de salud tan nuevo como el causado por la Covid-19, de forma constante aparece información que aumenta el conocimiento con el que se cuenta. Aunque el día de hoy fueron publicados los resultados de una investigación que cambiarían por completo lo que se conoce acerca de su forma de contagio. Tan sólo se debe recordar que hace unos días la Organización Mundial de la Salud (OMS) aceptó que era posible que el virus SARS-CoV-2 sobreviviera en el aire.

    Identifican una posible nueva forma de contagio

    Pero ahora, la Universidad de Milán ha dado a conocer que la transmisión del virus de embarazadas a sus bebés sí es posible. La noticia ha sido replicada por el Washington Post en donde se menciona que en la investigación se estudió a 31 embarazadas con Covid-19 que dieron a luz en marzo y abril del presente año en tres hospitales distintos. Aunque no en todas, en algunas se identificaron muestras del virus SARS-CoV-2 en la placenta, el cordón umbilical y la leche materna.

    Por su parte, el Dr. Claudio Fenizia, quien encabeza el estudio, aseguró que no se debe entrar en pánico ni hacer conclusiones apresuradas. Añadió que el contagio en el útero sí es posible pero todavía es demasiado temprano para evaluar el riesgo.

    Como parte de los resultados no se detectó que alguno de los recién nacidos tuviera Covid-19. Aunque debido a la presencia del virus, existen posibilidades de que la madre pueda transmitirlo durante los primeros meses de vida, como por ejemplo a través de la lactancia.

    OMS recomienda lactancia materna inclusive en mujeres infectadas

    De esta forma, la investigación contradice lo dicho hace algunos meses por la OMS. En su momento se aseguró que era imposible que una embarazada infectara a su bebé. Inclusive elaboró el documento Lactancia Materna y Covid-19 en el que se afirma que no se ha detectado el virus SARS-CoV-2 en la leche de ninguna madre con sospecha o confirmación de Covid-19. Y remata al afirmar que la actual evidencia científica muestra que el virus es una amenaza “mucho menor” para la supervivencia de los bebés que las infecciones contra las que protege la leche materna.

    De momento la OMS no se ha pronunciado con respecto a esta investigación de la Universidad de Milán. De igual manera, se debe destacar que a la fecha han sido mínimos los casos de Covid-19 que se han presentado en bebés. Uno de los más conocidos ocurrió en México donde nacieron unos trillizos infectados, aunque ninguno de los padres estaba contagiado. A la fecha permanece en investigación el caso.

    OMS crea comisión interna para analizar si ha hecho un mal manejo de la pandemia

    A lo largo de los últimos meses la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha visto envueltas en múltiples escándalos. Todo a partir de que se confirmaron los primeros casos por Covid-19 en Wuhan. Al poco tiempo se presentaron más contagios en otras ciudades de China y después en más naciones asiáticas. Pese a la aceleración del problema, la declaratoria de pandemia tardó meses en llegar.

    En ese sentido, Estados Unidos ha sido el país que más ha criticado a la OMS. Desde meses pasado el presidente Donald Trump había insinuado que dejaría de ser miembro del máximo organismo sanitario, lo que implicaría dejar de financiarlo. Finalmente hace unos días se confirmó la noticia y aunque el proceso tardará al menos un año, ya ha generado varias consecuencias.

    ¿Cómo ha sido manejada la pandemia por la OMS?

    Una muy notoria es que el director de la OMS, Tedros Adhanom, anunció la creación de una comisión interna. Afirmó que será manejada de manera independiente y su objetivo será revisar la actuación del organismo en el manejo de la pandemia.

    Es el momento de reflexionar sobre lo que hemos hecho y buscar nuevas formas de colaborar. Estamos listos para una honesta reflexión, para aprender lecciones. La magnitud de la pandemia claramente merece una seria evaluación.

    Por su parte, el funcionario añadió que los resultados serán seriamente analizados. Además se estima que las conclusiones a las que se lleguen serán presentadas durante la asamblea anual de la OMS de 2021.

    “Lo que el mundo necesita frente a la pandemia es unidad”

    Al mismo tiempo, se limitó a decir que no es momento de divisiones sino de unidad para lograr combatir de buena forma la crisis sanitaria actual. La declaración en obvia referencia a Estados Unidos y su decisión de abandonar a la OMS.

    Aunque parece muy complicado que el gobierno de Donald Trump cambie de opinión, al dejar de ser miembro de la OMS el organismo tendría severos problemas financieros. Con base en las estadísticas, Estados Unidos es actualmente el país que más aporta a la organización con una contribución voluntaria de 115.8 millones de dólares.

    Fármaco hecho en México ayudaría en tratamiento de pacientes Covid-19

    Aunque ahora la mayor preocupación es el diseño de una vacuna contra la Covid-19, se teme que pueda tardar meses en conseguirse el objetivo. Por lo tanto, también se trabaja en medicamentos y tratamientos que ayuden en la recuperación de los pacientes afectados. La ventaja es que el proceso no sería tan tardado porque inclusive algunos de ellos ya están disponibles en el mercado aunque originalmente fueron creados con otros objetivos.

    En ese sentido, uno de los fármacos que mejores resultados ha mostrado es la dexametasona. Se trata de un antiinflamatorio creado hace más de 40 años diseñado para el tratamiento de la artritis. Con base en los estudios realizados ayuda sólo a pacientes que se encuentran en un estado crítico de salud. Inclusive la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que actualizaría la guía de tratamiento Covid-19 para añadir el medicamento señalado.

    Fármaco mexicano ayudaría a pacientes Covid-19

    Pero ahora se dio a conocer que México podría contar con un medicamento para el tratamiento contra la Covid-19. Con base en la farmacéutica nacional Laboratorios Silanes, realizará estudios clínicos para comprobar la eficacia y seguridad de su molécula Glicinato de Metformina. Por sus características y mecanismos de acción distinto a otras biguanidas ayudaría a reducir la carga viral del SARS-CoV-2 en pacientes que se encuentren en una fase moderada y grave.

    Cabe mencionar que la molécula mencionada ha probado su seguridad y eficacia en pacientes con diabetes tipo 2. Ahora, para demostrar que también es eficaz para la Covid-19, Silanes diseñó un protocolo junto con diferentes hospitales. Ya se tiene establecido un estudio clínico en dos etapas, el cual ya cuenta con la autorización de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    Durante julio dará inicio la primera fase de investigación con un grupo de pacientes. El tamaño de la muestra se ajustará a finales de agosto, con base en un primer corte de resultados.

    De acuerdo con la farmacéutica mexicana, de obtener resultados satisfactorios se planea solicitar el registro sanitario condicionado en septiembre. A su vez, la segunda etapa del estudio clínico se ampliará con pacientes adicionales, con la intención de concluirlo en noviembre. El objetivo es poner a disposición de la comunidad médica y los pacientes afectados por el virus un tratamiento efectivo en el menor tiempo posible.

    Finalmente, la compañía declaró que la propuesta terapéutica surgió en el Centro de Investigación, Desarrollo y Tecnología de Silanes. Ahí científicos de la empresa analizaron diferentes alternativas para dar respuesta a las necesidades generadas por la pandemia. En el caso de la molécula, está patentada desde 2009 en México, Estados Unidos y Europa.

    Networking, ¿cómo relacionarte con otros médicos para impulsar tu consultorio?

    Patrocinado por RB MJN      

     

    Dentro del área de la medicina es indispensable el trabajo en equipo. Aunque un consultorio esté encabezado por médicos de primer nivel, también son indispensables los demás colaboradores. La unión de esfuerzos es la responsable de alcanzar los objetivos planteados por la organización. Y exactamente el mismo planteamiento ocurre en el mundo externo del gremio de la salud. En la actualidad vivimos en un mundo globalizado y la tecnología se ha encargado de reducir al mínimo los tiempos para conocer lo que ocurre del otro lado del mundo. Ahora se tiene al alcance de un clic la posibilidad de entablar una conversación con cualquier persona.

    ¿Cómo funciona el networking?

    Precisamente a raíz de la explosión de internet es que se popularizó el término networking. Una de sus definiciones más sencillas es que se trata de la creación de relaciones personales a través de los medios digitales con el objetivo de que todas las partes involucradas resulten beneficiadas. Se trata de una estrategia que utilizan los emprendedores para dar a conocer su lugar de trabajo y se puede aplicar en todos los ámbitos profesionales, lo que incluye en campo de la salud. Se debe tomar en cuenta que la actual pandemia de Covid-19 ha provocado severas afectaciones en todo el mundo. A la fecha miles de empresas han quedado en bancarrota y otras tantas se encuentran en estados financieros delicados. En el caso de los consultorios médicos, muchos han reportado un flujo menor de pacientes ante el miedo colectivo a salir a las calles. De hecho, una vez superada la actual crisis de salud todavía se van a necesitar varios meses para lograr regresar a la normalidad. Pero mientras eso ocurre tú puedes iniciar algunas acciones encaminadas a captar nuevos pacientes y así consolidar tu consultorio.

    El ganar-ganar dentro de la Medicina

    En primer lugar, un aspecto importante es entablar relaciones con otros colegas y proponer acciones en las que ambos se vean favorecidos. Para conseguirlo puedes tomar en cuenta algunos ex compañeros de la facultad que ahora se desempeñen en otras especialidades. De esta forma, si tú atiendes a un paciente que necesita una atención específica de un rubro distinto al tuyo, como oncología o cardiología, lo puedes canalizar. Si tienes presencia en redes sociales, puedes hacer lo mismo para consolidar tu consultorio. Primero identifica a otros colegas y comienza una relación a distancia si es que todavía no los conoces en persona. A ellos les puedes proponer una acción en conjunto para que ambos logren conseguir nuevos pacientes.

    Contactar a otros médicos

    En ese sentido, una red social que resulta bastante útil es LinkedIn porque es muy sencillo identificar a las personas por gremios. Lo que tienes que hacer es encontrar a colegas que se encuentren en tu misma ciudad e iniciar el networking. De igual forma, puedes aprovechar otras redes sociales como Facebook o Twitter para publicar contenido de calidad y consejos sobre temas de salud. Con eso no sólo vas a conseguir pacientes potenciales sino que también te va a funcionar para relacionarte con otros colegas. Puedes intercambiar puntos de vista y así formar nuevas relaciones profesionales.

    Lograr que otros médicos te conozcan

    Algo que debes de tomar en cuenta es que te debes de hacer visible. Aprovecha todos los medios que se encuentren a tu alcance para llegar a la mayor cantidad posible de personas. De la misma forma en que debes convertirte en una referencia para tus pacientes, también debes hacer lo mismo para conseguir el respeto y apoyo de tus colegas. Otra manera en la que te puedes relacionar con más médicos es a través de congresos de salud o eventos públicos. No importa si asistes como público o ponente sino que aproveches este tipo de espacios para conocer a otros colegas y entregarles tu tarjeta de presentación o intercambiar correos electrónicos. El punto más importante del networking es que impulsa el trabajo colectivo y es el comienzo de futuras alianzas. Al final no sólo ofrece una visión positiva de ti como médico sino que impulsa tu consultorio y eso permite llegar a más personas. Nunca olvides que hoy cuentas con muchas herramientas digitales a tu alcance. Ahora no se requieren de inversiones millonarias sino de aprovechar las bondades de la tecnología para poder impulsar tu consultorio.

    • Material dirigido solo a profesionales de la salud.
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano.
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Consejos para reducir los gastos dentro de tu consultorio médico

    Patrocinado por RB MJN

    El mayor anhelo de cualquier médico emprendedor es contar con su propio consultorio. Se trata de un objetivo válido al que se debe aspirar, aunque para conseguirlo se requiere de años de esfuerzo y dedicación. Además de conseguir un renombre entre los pacientes también es indispensable una fuerte inversión financiera por la inversión inicial que representan un negocio de este tipo.

    En ese sentido, un consultorio médico también implica el pago mensual de diversos servicios. Todos ellos son necesarios para cumplir con las regulaciones vigentes y hacer más agradable la experiencia del paciente. Es imposible pensar en una atención óptima sin la disposición de agua o energía eléctrica, por ejemplo.

    Por lo anterior, un aspecto que siempre debes de tener en mente es que existen formas para reducir los gastos de tu consultorio médico. Aunque el primer beneficio es el económico, no es el único. También vas a obtener otros relacionados con el medio ambiente y el espacio físico dentro de tu espacio de trabajo.

    Dicho lo anterior, te compartimos algunos consejos que puedes poner en práctica para reducir los gastos dentro de tu consultorio médico. Siempre serán de utilidad, en especial en momentos complicados como los provocados por la pandemia de Covid-19.

    Digitaliza tu consultorio médico

    El mundo se ha transformado en los últimos años y tu consultorio no se puede quedar fuera de estos cambios. Por ley debes almacenar los expedientes clínicos de tus pacientes y hasta hace poco toda la información se reguardaba en papel. Hoy eso ya no es necesario gracias a la posibilidad de digitalizar los archivos.

    En el pasado ya te hemos recomendado los expedientes clínicos electrónicos para reducir espacio dentro de tu consultorio. Con esto vas a liberar mucho espacio dentro de tu lugar de trabajo porque lo que antes ocupaban los archiveros ahora lo puedes almacenar en una computadora.

    Además debes considerar que no sólo vas a volver más práctico tu trabajo y vas a reducir espacio sino que también vas a obtener un importante ahorro de dinero. Al digitalizar tu consultorio todos los gastos en papelería serán mínimos.

    Disminuye tu consumo de luz eléctrica

    Si cuentas con tu propio consultorio médico sabes que el consumo de luz eléctrica tiende a ser demasiado elevado. Aunque existen algunos equipos que siempre deben de permanecer conectados, en otros no es necesario y con ellos puedes empezar para disminuir los gastos.

    Cuando el consultorio esté cerrado puedes desconectar los aparatos que no sean esenciales. Además también puedes incorporar ahorradores de luz, como por ejemplo los contadores de tiempo y movimiento o los interruptores de potencia para detectar si hay una persona en el consultorio.

    Ahorra agua en el baño del consultorio

    Por disposición oficial todos los consultorios médicos deben contar con un baño y eso representa un gasto en el pago de agua. En ese sentido, también existen formas de reducir el consumo del vital líquido y al mismo tiempo lograr que tu espacio de trabajo sea amigable con el ambiente.

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud.
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano.
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    GRÁFICA: ¿Cuánto dinero perderá la OMS con la salida de EE.UU.?

    Si existe un critico con respecto al manejo que le ha dado la Organización Mundial de la Salud (OMS) a la pandemia por Covid-19 es Estados Unidos. En específico el mandatario Donald Trump ha expresado en diversas ocasiones que se han cometido diversos errores que han derivado en millones de muertes. Su mayor acusación fue señalar que el organismo se encuentra a las órdenes de China, además de asegurar que se reaccionó tarde y sin eficacia al informar sobre el virus.

    En ese sentido, en mayor pasado el presidente amenazó que Estados Unidos dejaría de ser miembro de la OMS, lo que implicaría que ya no la financiaría. Pero aunque parecía que sería una simple acusación, ahora la cumplió.

    El senador Bob Menendez hizo oficial que Estados Unidos ha iniciado el proceso para que el país abandone de manera definitiva a la OMS. No es un proceso inmediato porque se contempla que transcurrirá al menos un año para que ocurra, aunque la decisión ya está tomada.

    Contribución que aporta Estados Unidos a la OMS

    Ahora bien, con base en la base de datos de Statista, Estados Unidos es actualmente el país que más aporta a la OMS. Su contribución voluntaria es de 115.8 millones de dólares. Mientras que en segundo lugar se ubica China que paga 57.4 millones de dólares, es decir, poco menos de la mitad.

    El conflicto se presenta en uno de los peores momentos que vive la humanidad en su historia. La pandemia por Covid-19 ya ha generado más de 11 millones de personas infectadas y se teme que se prolongue durante varios meses más.

    En ese sentido, la OMS también ha declarado que le hacen falta recursos para continuar con el financiamiento de proyectos de vacuna y distribuirlos en las naciones más pobres. Ahora no queda claro el futuro del organismo y cómo planea captar el dinero que dejará de invertir.

    ISSSTE alista próxima inauguración de hospital en el sur de la CDMX

    0

    A lo largo de los últimos meses el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) ha realizado una doble batalla. Por una parte se encuentra la lucha diaria para atender a todos los pacientes, la cual se ha intensificado desde el inicio de la pandemia por Covid-19. Pero al mismo tiempo, también se ha enfocado en actualizar, ampliar y fortalecer su infraestructura hospitalaria en todo el país.

    Características del nuevo hospital del ISSSTE

    En ese sentido, el director general del ISSSTE, Luis Antonio Ramírez, puso de ejemplo el nuevo Hospital General “Tláhuac” en la Ciudad de México. Aseguró que registra avances significativos para una próxima apertura en beneficio de un millón 426 mil derechohabientes de la zona. Con base en lo establecido, contará con un total de 378 camas, 250 censables y 128 no censables.

    La nueva unidad médica, proyecto de Asociación Púbico Privada (APP), permitirá atender las necesidades cotidianas de servicios de salud de la población del sur de la ciudad.

    Ramírez Pineda explicó que el Hospital General “Tláhuac” tendrá 35 consultorios; ocho quirófanos, de los cuales cuatro son de cirugía general, uno de cirugía ambulatoria, uno en urgencias, uno de hemodinamia y uno de tococirugía. Además atenderá siete servicios auxiliares de diagnóstico y 10 de tratamiento.

    El Director Normativo de Supervisión y Calidad, Sergio Barragán Padilla, señaló que el Hospital General “Tláhuac” brindará 32 especialidades como angiología, cardiología, cirugía general y pediátrica, dermatología, endocrinología, gastroenterología, geriatría, gineco-obstetricia, hematología, neonatología, neurocirugía, nutriología, oncología médica y quirúrgica, proctología, psiquiatría, reumatología, urología, entre otras.

    La obra contará con 35 mil metros cuadrados de construcción y se planea que termine el próximo 15 de julio.

    Por otra parte, se debe recordar que apenas hace unas semanas el ISSSTE aprobó una inversión de 5 mil 389 millones de pesos para equipar los quirófanos de 140 unidades médicas en todo el país y así abatir el rezago quirúrgico.

    Mientras que para el combate de la actual emergencia sanitaria, el Instituto dispone de 112 espacios para enfrentar esta nueva cepa de coronavirus en todo el país.

    Guía detallada para poder emitir recetas médicas electrónicas

    Hasta hace algunos años, todas las consultas médicas eran presenciales. Después de realizar una revisión detallada al paciente determinabas el origen del malestar y ofrecías un diagnóstico. Al finalizar redactabas una receta con los medicamentos e indicaciones a seguir para alcanzar una recuperación plena. El modelo permanece vigente hasta nuestros días pero ya no es la única forma de atención.

    Gracias al desarrollo de la tecnología, cada vez son más frecuentes las consultas médicas online. A través de cualquier dispositivo con conexión a internet puedes atender a tus pacientes sin importar el lugar en el que se encuentren. Es una manera sencilla y práctica con la que obtienes una disminución de tiempo. Además es una manera segura en la que te mantienes a salvo de posibles contagios por Covid-19.

    Aunque una pregunta constante es cómo se pueden prescribir medicamentos a los pacientes mediante formatos electrónicos. Antes que nada se debe recordar que fue en el 2011 cuando la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó la expedición de recetas médicas electrónicas.

    Señalamiento que marca la ley

    Todo es gestionado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). El sustento se encuentra en el Artículo 226 de la Ley General de Salud, referente a las Reglas generales para la tramitación electrónica de permisos para el uso de recetarios especiales para medicamentos.

    Requisitos generales

    Ahora bien, lo primero que debes de tener en cuenta es que existen tres requisitos generales que debes de cumplir para iniciar con el trámite electrónico:

    • Ser médico, homeópata, cirujano dentistas o médico veterinario.
    • Contar con una cuenta de correo electrónico personal.
    • Tener escaneada tu identificación oficial vigente, tu copia certificada de la cédula profesional de la carrera de medicina y/o especialidad y el comprobante del domicilio (no mayor a 3 meses de su expedición) que aparecerá en el formulario.
    • Requisito exclusivo para unidades hospitalarias: Escanear un escrito libre firmado por el director de la institución y en hoja membretada, donde se designe al médico como responsable de la prescripción de estupefacientes

    Pasos a seguir

    El siguiente paso es ingresar en el enlace de trámites y servicios de la Cofepris. Ahí debes registrarte con tus datos básicos de información, entre ellos nombre, CURP, cédula profesional y cuenta personal de correo electrónico.

    Al acceder al siguiente paso deberás cargar las copias de tu identificación oficial, cédula profesional y comprobante de domicilio.

    Al realizar todo lo anterior, aparecerá en la pantalla el mensaje: “su registro ha sido completado”. A través de tu correo electrónico llegará un mensaje con tu cuenta y contraseña. Al contar con ambas vas a poder ingresar de forma directa al sistema. Debes de tomar en cuenta que el uso de esta herramienta digital es personal.

    Ahora sí, ya cuentas con la posibilidad de emitir recetas médicas electrónicas a tus pacientes. Toma en cuenta que todo se realiza desde el portal de la Cofepris en el que te registraste. En ese mismo sitio vas a tener a tu disposición una amplia gama de claves correspondientes a los medicamentos. El resto del llenado es igual al que normalmente realizas en cualquier consulta presencial.

    Finalmente, siempre debes de tener presente que las recetas médicas electrónicas son tu responsabilidad. Debes hacer un uso profesional de ellas y sólo prescribir los fármacos a pacientes que realmente los requieran.