More
    Inicio Blog Página 950

    Un médico mexicano gana en una hora lo que cuesta un café de Starbucks

    • La carrera de Medicina es la más extensa que existe porque se necesitan entre seis y siete años para concluir la formación básica.
    • También es una de las más caras por la compra constante de libros y uniformes.
    • Un joven recién egresado acusó que las ofertas actuales en el país ofrecen una paga de entre 50 y 60 pesos por hora.

    Para ser un profesional de la salud se requiere de vocación de servicio pero no es el único requisito. También es necesario hacer múltiples sacrificios porque se trata de una carrera demasiado demandante. Desde la etapa estudiantil empiezan las exigencias para los jóvenes y aunque al egresar de la universidad se piensa que el éxito llegará de inmediato, no siempre es así. El principal inconveniente es el salario porque a veces es tan bajo que se afirma que un médico gana en una hora lo que cuesta un café de Starbucks.

    Con este tipo de comparaciones se busca hacer una reflexión sobre el panorama al que se enfrentan miles de estudiantes que se incorporan al mercado laboral. Aunque es natural que deben crecer de forma paulatina, su situación es injusta si se considera todo lo que invierten.

    El largo camino que se debe recorrer

    En primer lugar es necesario señalar que Medicina es la carrera más extensa que existe. En total son necesarios entre seis y siete años para concluir con la formación básica. Aunque si se desea ser especialista además se deben agregar más para completar la residencia.

    De igual forma, durante la estancia en la escuela es necesario comprar libros, uniformes y otro tipo de material. Todo cuesta y cuando se trata de universidades privadas también se deben añadir las colegiaturas. Al final se debe hacer un fuerte gasto y por eso se espera que al egresar lo mínimo que se debe recibir es un salario justo y competitivo.

    En ocasiones sí es así pero en la mayoría de los casos se ofrecen pagas mínimas a los jóvenes sin experiencia. A partir de lo anterior, una usuaria en Twitter publicó un duro comentario pero que contiene una parte de verdad. Señala que un médico recién egresado gana en una hora lo que cuesta un café de Starbucks.

    médico café Starbucks

    Su publicación ha ganado relevancia en Twitter e incluso algunas personas le han respondido que una bebida en esta famosa cadena cuesta más. Con esto se puede entender de mejor forma el actual panorama al que se enfrentan miles de personas.

    ¿Cuánto gana un médico en México?

    Por su parte, este análisis surgió a partir de que el médico general Gerardo Aguinaga publicó su actual condición laboral. En una publicación dijo que después de egresar de la escuela ha estado en búsqueda de trabajo y en todos los lugares le ofrecen entre 50 y 60 pesos por hora.

    Con lo anterior en mente, si se considera un trabajo de ocho horas diarias de lunes a viernes entonces recibiría un promedio de ocho mil pesos mensuales. La paga es mínima si se considera la importancia de un trabajo como el de los médicos. Cualquiera podría pensar que a partir de la pandemia su labor sería mejor valorada pero parece que no es así.

    Ahora bien, esta información contrasta con un estudio publicado en el 2020 por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República.

    Lo que se obtuvo es que los médicos en México ganan en promedio $16,146 mensuales. La cifra representa casi una tercera parte del salario promedio de esta profesión en países como Brasil y España. Mientras que el personal de enfermería, por su parte, gana en promedio $9,909 al mes. Esto es menos de la mitad de lo que ganan las enfermeras en Chile o Italia.

    AMLO es galardonando por la OMS debido a su compromiso con la salud de la población mexicana

    • Por su compromiso con la salud de los mexicanos y sus esfuerzos en la prevención, el Presidente recibió el Premio del Día Mundial sin Tabaco.
    • Fue reconocido por su liderazgo y apoyo inquebrantable para fortalecer las medidas de control del tabaco en el país.
    • Además de su compromiso con la salud de los mexicanos y sus esfuerzos en la prevención. 

     

    Por su compromiso con la salud de los mexicanos y sus esfuerzos en la prevención, el Presidente recibió el Premio del Día Mundial sin Tabaco, otorgado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), anunció el secretario de Salud, Jorge Alcocer.

    “El Presidente ha sido galardonado por la OMS debido a su compromiso con la salud de la población mexicana y su empleo en la prevención como eje central de la política de la salud, con el premio del Día Mundial sin Tabaco. Se firmará el decreto por el que se prohiben los cigarrillos electrónicos y vaporizadores”.

    Según apuntó Jorge Alcocer, se trata del premio del Día Mundial sin Tabaco, que fue entregado a AMLO por el director de la OPS, Miguel Malo Serrano.

    “Dicha entrega será conducida por el Doctor Hugo López-Gatell pues además se firmará el decreto por el que se prohíbe la circulación y comercialización de los sistemas electrónicos de administración de nicotina, cigarrillos electrónicos y vaporizadores”, apuntó Alcocer Varela.

    Subrayó que el empeño en la prevención como eje central de la política de salud de la Cuarta Transformación, fue el motivo por el que la OMS se fijó en México.

    Además del Presidente de México, la activista del control del tabaco de El Salvador, Violeta de Palomo y el investigador y académico de los Estados Unidos de América, Thomas Novotny, también fueron receptores de dicho premio.

    La OMS y el premio al El Día Mundial Sin Tabaco

    El Día Mundial Sin Tabaco se celebra en todo el mundo el 31 de mayo de cada año. Esta celebración anual informa al público acerca de los peligros que supone el consumo de tabaco, las prácticas comerciales de las empresas tabacaleras, las actividades de la OMS para luchar contra la epidemia de tabaquismo, y lo que las personas de todo el mundo pueden hacer para reivindicar su derecho a la salud y a una vida sana, y proteger a las futuras generaciones.

    La Asamblea Mundial de la Salud instituyó el Día Mundial sin Tabaco en 1987 para llamar la atención mundial hacia la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales. La celebración de este día es una oportunidad para destacar mensajes concretos relacionados con el control del tabaco y fomentar la observancia del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. El consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria.

    ¿Por qué AMLO?

    Según la institución, el jefe del Ejecutivo recibió el Premio de Reconocimiento Especial del Director General de la OMS por su liderazgo y apoyo inquebrantable para fortalecer las medidas de control del tabaco en su país.

    “Sus gestiones llevaron a la aprobación unánime de la reforma de la Ley General para el Control del Tabaco en 2021, que ha resultado en la prohibición total de la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, así como la creación de ambientes libres de humo en todo el país.  A lo largo del año pasado, López Obrador ha reafirmado la importancia del control del tabaco, asegurando que el derecho a la salud de la población mexicana está por encima de los intereses de la industria tabacalera”.

    Los ganadores, seleccionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a partir de nominaciones presentadas en respuesta a una convocatoria pública mundial, han sido reconocidos por sus esfuerzos para garantizar el progreso hacia el control del tabaco en sus países.

    Notas relacionadas:

    Médicos jóvenes dedican hasta 8 minutos menos al paciente que los mayores

    Caso médico: encuentran un feto en desarrollo dentro del estómago de un bebé de…

    Ingeniería Química presume su título desde la banquita donde vendía dulces

    Entrevista exclusiva: “Nuevas directrices médicas para la insuficiencia cardíaca”

    • La insuficiencia cardíaca es una enfermedad que afecta a más de 60 millones de personas en el mundo.
    • Se mantiene como la principal causa de hospitalización en mayores de 65 años.
    • Las modificaciones en las directrices recomiendan nuevos medicamentos en los pacientes.

    Dentro del campo de la salud jamás se termina de aprender. El conocimiento es infinito y después de egresar de la universidad y residencia es necesario continuar con los estudios. No solo es un requisito para obtener la certificación sino que también permite conocer los avances más recientes. Como ejemplo se pueden mencionar las nuevas directrices médicas para la insuficiencia cardíaca que recién fueron publicadas.

    De forma constante se hace énfasis en la relevancia de la educación médica continua. En especial cuando se trata de problemas de salud pública es necesario estar actualizado con respecto a las innovaciones más recientes. De esta forma se garantiza ofrecer un servicio óptimo y de calidad a los pacientes.

    Al respecto, la insuficiencia cardíaca es una enfermedad que afecta a más de 60 millones de personas en el mundo. De hecho es la principal causa de hospitalización en mayores de 65 años.

    Dentro del ámbito nacional, alrededor de 15 millones de personas se encuentran en este rango de edad, por lo que están en riesgo latente. Por desgracia, uno de cada cinco casos fallece dentro de los cinco años posteriores al diagnóstico.

    Pero algo muy importante es que en fechas recientes se presentaron las nuevas directrices médicas para la insuficiencia cardíaca. Para profundizar en este tema el equipo editorial de Saludiario tuvo el honor de entrevistar a la Dra. Amada Álvarez San Gabriel, quien es una de las mujeres más preparadas en nuestro país.

    Dra. Amada Álvarez San Gabriel. Fotografía cortesía

    Formación académica y profesional

    • Cardióloga Clínica.
    • Coordinadora de Áreas Críticas del Hospital Bité Médica Santa Fe.
    • Médico Adjunto de la Clínica de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”.
    • Cuenta con una Subespecialidad en Urgencias Cardiovasculares y Cuidados Coronarios.
    • Tiene estudios en Insuficiencia Cardiaca en el ICICOR Hospital Clínico de Valladolid, España.

    En primera instancia mencionó que las enfermedades cardiovasculares se mantienen como la principal causa de defunción en el planeta. Las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que son responsables de 17.9 millones de fallecimientos cada año.

    Por su parte, cuatro de cada cinco defunciones por enfermedades cardiovasculares se deben a cardiopatías coronarias y accidentes cerebrovasculares. En tanto que una tercera parte de esas defunciones ocurren prematuramente en personas menores de 70 años.

    Para hablar de lleno de las nuevas directrices médicas de insuficiencia cardíaca, indicó que en abril de este 2022 el American College of Cardiology (ACC) y el American Heart Association (AHA) presentaron el documento. Por lo tanto, se trata de las indicaciones internacionales más recientes que existen para todos los cardiólogos.

    ¿Cuáles son las principales novedades?

    Uno de los objetivos centrales de la actualización es homologar la atención médica a los pacientes. A partir de la evidencia científica reciente se obtuvo que hay algunos medicamentos que ayudan en la atención de las personas con insuficiencia cardíaca.

    De manera puntual, se recomienda el uso de un inhibidor de la neprisilina y del receptor de angiotensina (ARNI). La molécula conformada por sacubitril/valsartán ha demostrado que mejora la calidad de vida del paciente y reduce el riesgo de muerte prematura. Además también disminuye los eventos de hospitalización.

    A partir de lo anterior, se prioriza el uso de los medicamentos mencionados en comparación con el resto que aparecen en las guías antiguas. Por lo tanto, ahora se recomienda empezar con ARNI en el hospital antes del alta en pacientes con insuficiencia cardíaca con Fracción de Eyección (ICFER), en ausencia de contraindicaciones.

    Principales síntomas de la insuficiencia cardíaca

    • Tos.
    • Fatiga, debilidad, desmayos.
    • Pérdida de apetito.
    • Necesidad de orinar en la noche.
    • Pulso irregular o rápido, o una sensación de percibir los latidos cardíacos.
    • Dificultad para respirar cuando está activo o después de acostarse.
    • Hígado o abdomen inflamado.
    • Hinchazón de pies y tobillos.
    • Despertarse después de un par de horas debido a la dificultad para respirar.
    • Aumento de peso.

    Por su parte, la Dra. Álvarez reconoce que en México existen las Guías de Práctica Clínica que contienen las indicaciones que los profesionales de la salud. En este caso, corresponde a cada uno elegir entre los documentos nacionales o internacionales para la atención a los pacientes.

    A pesar de lo anterior, agrega que es cuestión de tiempo para que las directrices en nuestro país sean actualizadas. Al final, la evidencia es clara con respecto a los medicamentos que ofrecen mejores resultados.

    Zoé Robledo: Médicos NO se postulan a zonas indígenas “aún hay más de 9 mil plazas sin vacantes”

    • Zoé Robledo dio a conocer que aún restan 9 mil plazas a las que nadie se ha postulado. 
    • Se señalo que hasta el momento hay más de 9 mil plazas que NO han recibido ni una solicitud por parte de los médicos.
    • De las cuales, 3390 pertenecen a zonas indígenas en lugares lejanos.

     

    En la mañanera del día de hoy, se dieron a conocer los avances de la Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación de Médicos Especialistas.

    Sobre la Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación de Médicos Especialistas.

    Recordemos que para contrarrestar el déficit de médicos especialistas en zonas marginadas del país, el Gobierno federal anunció la convocatoria de contratación inmediata de estos profesionales para ocupar 13 mil 765 plazas que “han estado sin ocuparse durante años”.

    El director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, anunció que a partir de las 12:00 horas de este martes y hasta el 3 de junio estará abierta la Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación de Médicos Especialistas.

    Explicó que los interesados deberán ingresar entre el mediodía de este 24 de mayo y hasta el 3 de junio a la página web www.medicosespecialistas.gob.mx para realizar el debido registro en el que, entre otros datos, deberán indicar su especialidad, el interés laboral de turno, así como el lugar para trabajar.

    Posteriormente, el 7 de junio se presentarán los resultados de la convocatoria y se llevará a cabo la invitación a postulantes aceptados.

    ¿Pero cómo van las solicitudes?

    Así pues, Zoé Robledo, dio a conocer de que luego de que se abriera la convocatoria para la contratación de médicos especialistas en el sector público aún restan 9 mil plazas a las que nadie se ha postulado.

    “¿Qué pasa con las que no tienen ninguna sola postulación?, ¿en donde están las que nadie ha manifestado interés? Hasta el momento de estas 9 mil 725 que no tiene ninguna postulación 3 mil 390 son en localidades y municipios con una población menor a 200 mil habitantes, son municipios, como Taxco, Cuautla, Boca del Río y Zacatecas”, detalló.

    Se señalo que hasta el momento hay más de 9 mil plazas que NO han recibido ni una solicitud por parte de los médicos. De las cuales, 3390 pertenecen a zonas indígenas en lugares lejanos, cerca de los estados de Taxco, Veracruz, Zacatecas, Michoacán y Oaxaca.

    De esas 13 mil 765 plazas ofertadas, tenemos 4 mil 40 que ya tienen por lo menos una postulación, sin embargo, sigue habiendo nueve mil 725 que no tienen ninguna, que nadie ha mostrado interés”, explicó.

     

    Así van las postulaciones:

    Las entidades que concentran en el mayor número de postulaciones, en la Ciudad de México se concentran cinco mil 207 postulaciones, es decir el 27 por ciento de todas. Le sigue Jalisco con mil 511, Puebla con mil 311, Estado de México con 760, en estos tres estados está en el 20 por ciento de las postulaciones.

    ¿Por qué los médicos mexicanos no van a las regiones rurales?

    De acuerdon con el Dr. Mauricio Sarmiento y lo dicho en Medscape existen algunas razones por las cuales los médicos mexicanos no quieren regresar a las zonas rurales después de su servicio social y son las siguientes:

    1. Abusos por parte de las autoridades sanitarias.

    Me dedico a defender personal de salud en contra de las arbitrariedades de las autoridades sanitarias del país y de mi experiencia concluyo que el sistema de salud es autoritario. Existen diversas leyes y normas que regulan la práctica médica, pero son las mismas autoridades las que no tienen interés en cumplirlas. Tratan al personal de salud de manera déspota, sin respeto y vulneran sus derechos laborales y humanos. Generalmente, cuando algunos de estos casos suceden en las ciudades medianas o grandes, tenemos instancias a las cuales acudir para denunciar y demandar, pero en las comunidades rurales es muy difícil defender al personal de salud.

    2. Malas condiciones laborales.

    Es una práctica cotidiana que al personal de salud se les contrate por tres, seis o nueve meses y después de ese tiempo se renueve su contrato. Esto no debería ser así; los contratos tendrían de ser por tiempo indefinido y con prestaciones de ley. Los contratos temporales solo son parte de la violencia en contra del personal de salud, es una manera de poder controlarlos, ya que de su desempeño depende que vuelvan o no a contratarlo.

    3. Falta de insumos y equipo médico.

    El colectivo Cero Desabasto ha documentado que en los últimos años el desabasto de fármacos ha aumentado, también los fármacos falsificados y las recetas no surtidas. ¿De qué sirve tener los mejores médicos sin los insumos?

    Por otra parte, además de la falta de fármacos debemos reconocer que la medicina moderna no es un trabajo individual, sino en equipo. De nada sirve el mejor médico especialista si no tiene otros médicos y un gran número de profesionales de la salud a su lado para atender los problemas de la sociedad.

    4. Violencia e inseguridad.

    En muchas columnas he hablado de la violencia que sufre el personal de salud. Es algo que las autoridades no quieren mencionar, pero que la gran mayoría del personal de salud conoce. Los médicos no quieren ir a regiones rurales porque no existe quién garantice su seguridad. Hemos tenido casos como el de la Dra. Mariana, que a pesar de denunciar que existía violencia en su contra, las autoridades la ignoraron e incluso amenazaron para no dejar su centro de salud.

    Los médicos mexicanos no confiamos en nuestras autoridades, sabemos que en caso de violencia se van a lavar las manos y nos van a dejar a nuestra suerte. No es coincidencia que esas plazas que nadie quiere ocupar se encuentren en estados de la república consideradas inseguras.

    Notas relacionadas:

    Médicos jóvenes dedican hasta 8 minutos menos al paciente que los mayores

    Caso médico: encuentran un feto en desarrollo dentro del estómago de un bebé de…

    Ingeniería Química presume su título desde la banquita donde vendía dulces

    ¡Escándalo en la CIFRHS! Médicos denuncian irregularidades en el ENARM y ya hay renuncias

    • En la edición de 2020 se reportó que al menos 200 médicos obtuvieron una plaza en el ENARM pero su puntaje “desapareció” y se les quitó su lugar.
    • El conflicto ya provocó la renuncia de dos funcionarios de la CIFRHS.
    • Desde hace varios años se han denunciado otras irregularidades dentro del ENARM.

    La educación de un profesional de la salud no termina al concluir la carrera. Existe la posibilidad de continuar los estudios como especialista pero antes es necesario superar una prueba que ahora se encuentra en medio de una fuerte polémica. Se trata del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) y en estos momentos enfrenta una fuerte acusación de presuntas irregularidades.

    No es la primera ocasión que ocurre algo similar. Desde hace años se ha inferido la supuesta venta de plazas e incluso se ha mencionado que algunas versiones de la prueba se pueden adquirir en el mercado negro.

    ¿Qué ocurrió?

    La diferencia es que en esta ocasión las denuncias son de tipo penal e incluso ya provocaron las primeras consecuencias entre las autoridades. En este caso la principal afectada es la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS).

    Con base en lo publicado por el periódico Excélsior, el origen de la discusión se dio en el 2020 cuando más de 200 médicos aprobaron el examen. El incidente se generó cuando por razones inexplicables el sistema anuló el puntaje de todos. Por lo tanto, la CIFRHS se negó a ofrecer la plaza que cada uno había ganado.

    A partir de entonces empezó un conflicto en donde una de las más afectadas fue la doctora Cristell Presenda de los Santos. Fue una de las que presentó la denuncia y no se amedrentó a pesar de las calumnias que sufrió. De hecho no solo perdió su lugar sino que se le vetó de por vida para presentar de nuevo el ENARM.

    Primeras renuncias dentro de la CIFRHS

    Su caso llegó hasta los tribunales y después de un largo proceso ya dio un importante avance. En primer lugar provocó la renuncia del funcionario Javier Mancilla Ramírez, quien era secretario técnico de la CIFRHS, y de Juan Salvador Porras, entonces director de Procesos Normativos en Salud.

    Pero ahora la situación podría tener todavía más consecuencias. El caso se mantiene en análisis en los tribunales por las acusaciones de irregularidades en el ENARM. En estos 15 meses de procesos legales que Cristell ha enfrentado han pesado mucho, en los que sólo imagina cómo sería su situación actual, si las autoridades simplemente hubieran respetado sus resultados del ENARM y su derecho ganado a estudiar la especialidad de pediatría.

    Por lo pronto, el conflicto llega en un momento clave porque el proceso para el ENARM 2022 sigue su curso. Aunque por otra parte, no es la primera ocasión que se reportan actividades sospechosas en la prueba obligatoria que deben presentar los médicos generales que desean convertirse en especialistas.

    Primeros indicios de venta del ENARM

    En 2006, médicos egresados de escuelas privadas afirmaron que el examen se había filtrado y expusieron que era posible “comprarlo” hasta por 150 mil pesos. Aunque no pasó a mayores, fue apenas el inicio de lo que ocurriría un año después.

    El año que el ENARM se pospuso

    En 2007 ocurrió un hecho histórico porque por primera ocasión se pospuso el ENARM. Todo surgió a partir de que las Secretarías de Salud (SSa) y de la Función Pública (SFP) identificaron que el examen podía ser comprado por 80 mil pesos. Después de algunas investigaciones, descubrieron la responsabilidad de varios funcionarios de diferentes dependencias.

    Acusan a la CIFRHS de actos ilegales

    En 2008, el Movimiento Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas hizo un llamado a ejercer una profesión médica “en forma libre”. Dicho movimiento denunció que la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) violaba el mencionado derecho, a su vez que hizo del conocimiento público las irregularidades del examen.

    Becas “engañosas” para el extranjero

    En la edición de 2020 se ofrecieron por primera vez becas para hacer la residencia en el extranjero. Al inicio fue una medida bien recibida pero el problema fue que al final solo estuvieron disponibles para seis especialidades y solo para Cuba. Eso provocó la decepción de los jóvenes y de las mil plazas ofrecidas apenas fueron aprovechadas poco más de 200. Mientras que los demás, aunque aprobaron el examen, perdieron su lugar.

    ¿Sacrificar la integridad de los aspirantes por puntos extra?

    Finalmente, la queja más reciente ocurrió también el año pasado. Por primera ocasión se anunció que se ofrecerían dos puntos extra a los jóvenes que hicieran su servicio social en zonas rurales o hubieran laborado en hospitales Covid-19. Aunque a decir de varios integrantes de la comunidad médica, se juega con las aspiraciones de los jóvenes al exponerlos de esa manera.

    IMSS “reparte” cartas a médicos especialistas para no inscribirse al reclutamiento de la 4T

    • El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) entrega cartas a los doctores para que rechacen sumarse a este plan.
    • Hasta el momento se desconoce el origen o veracidad de dicha “cédula de rechazo”.
    • Al firmar este documento los médicos especialistas estarían rechazando registrarse o postularse a la convocatoria 2022.

     

    El noticiero “Por la Mañana” con Ciro Gómez Leyva de Grupo Fórmula tuvo acceso a la “Cédula de rechazo” que ha hecho circular la dirección de administración del IMSS, con la que los médicos pueden negarse a registrarse en la convocatoria.

    Mientras médicos especialistas deben lidiar con fallas en la plataforma para registrarse en el reclutamiento del gobierno de México para conseguir una de las 13 mil 765 plazas que ofrece en hospitales de zonas marginadas, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) entrega cartas a los doctores para que rechacen sumarse a este plan.

    Dicho escrito consiste en una plantilla de texto en la que se expresa el rechazo para registrarse en el reclutamiento de médicos especialistas, argumentando que no tienen interés para obtener alguna de las plazas que se ofrecen.

    Aunque hasta el momento se desconoce el origen o veracidad de dichas cartas o “cédula de rechazo”, al margen del documento al que tuvo acceso el noticiero “Por la Mañana” se puede leer que fue elaborado por la Coordinación de Gestión de Recursos Humanos de la unidad de personal de la dirección de administración del IMSS.

    Este es el texto completo del documento:

    “A través del presente escrito, (el) o (la) que suscribe __________, hago de su conocimiento que luego de presentarme al ofertamiento de plazas vacantes de la Convocatoria2022 para Médicos especialistas, le informo que, una vez analizada la propuesta laboral, tomo la decisión bajo mi propio derecho de rechazar dicha oferta de trabajo, lo anterior por así convenir a mis intereses.

    Describa brevemente el motivo del rechazo:

    __________________________________

    Por lo anterior, decido no participar en el registro y/o postulación de alguna de las plazas ofrecidas en las diversas instituciones del Sector Salud, agradezco la información  proporcionada y la propuesta laboral”.

    Acá una imagen del supuesto

    Al firmar este documento los médicos especialistas estarían rechazando registrarse o postularse

    De acuerdo con lo expresado en el texto, al firmar este documento los médicos especialistas estarían rechazando registrarse o postularse a la convocatoria 2022 del gobierno de México, argumentando que no les interesan las plazas que se ofrecen.

    Para contrarrestar el déficit de médicos especialistas en zonas marginadas del país, el Gobierno federal anunció la convocatoria de contratación inmediata de estos profesionales para ocupar 13 mil 765 plazas que “han estado sin ocuparse durante años”.

    Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, anunció que a partir de las 12:00 horas de este martes y hasta el 3 de junio estará abierta la Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación de Médicos Especialistas.

    De acuerdo con el funcionario, las entidades de salud pública del país cuentan con 13 mil 765 plazas disponibles, de las cuales, 8 mil 272 son del Insabi; 2 mil 588 del IMSS; mil 765 del IMSS-Bienestar; 979 del ISSSTE; 133 de Pemex; y 28 más del CCINSHAE.

    Resaltó que del total de lugares vacantes, 5 mil 255 corresponden a sistemas de salud estatales de los 15 estados donde el plan de transformación, de salud bienestar, se lleva a cabo este año.

    Plazas para médicos en México: Estas son las 5 especialidades con más lugares

    De acuerdo a Zoé Robledo, las cinco especialidades con más necesidad de personal son:

    • Medicina interna (Mil 753 vacantes)
    • Urgencias médico Quirúrgicas (Mil 728 vacantes)
    • Ginecología y Obstetricia (Mil 572 vacantes)
    • Pediatría (Mil 517 vacantes)
    • Anestesiología (Mil 367 vacantes)

    Estas especialidades representan el 57 por ciento de la necesidad de médicos en todo el país y TENDRÁN MÁS LUGARES.

    Sin embargo, también se busca a cirujanos generales, ortopedistas, médicos familiares, cardiólogos, psiquiatras, traumatólogos, oftalmólogos, urólogos, dermatólogos, etc.

    Los interesados deberán ingresar entre el mediodía de este 24 de mayo y hasta el 3 de junio a la página web www.medicosespecialistas.gob.mx para realizar el debido registro en el que, entre otros datos, deberán indicar su especialidad, el interés laboral de turno, así como el lugar para trabajar.

    Posteriormente, el 7 de junio se presentarán los resultados de la convocatoria y se llevará a cabo la invitación a postulantes aceptados.

    Notas relacionadas:

    Vacunación contra viruela del mono en México: sólo estas personas podrán recibirla

    Crean el robot más pequeño del mundo: podrá utilizarse en cirugías mínimamente invasivas

    Con condón gigante, así es la educación sexual en México

     

    Luto en la salud: Enfermera secuestrada en Puebla es encontrada sin vida

    • Los profesionales de la salud no solo enfrentan adversidades dentro de su trabajo sino también fuera de los hospitales.
    • En promedio se registran 10 feminicidios al día en México.
    • La enfermera permaneció secuestrada durante un mes hasta que se encontró su cuerpo sin vida.

    La violencia se mantiene como una de las mayores preocupaciones de todos los mexicanos. A pesar de las promesas de todos los gobernantes no se observan cambios reales. Llegan nuevos políticos pero ninguno ha podido resolver un problema que afecta a todos por igual. De hecho, un caso reciente de una enfermera secuestrada no tuvo un desenlace fortuito y es la muestra más clara de que falta mucho por realizar.

    En ese sentido, la violencia contra los profesionales de la salud cada vez es más frecuente. No solo se trata de los riesgos dentro del consultorio sino también en el exterior. Cada vez son más frecuentes los reportes de ataques y agresiones que se producen en cualquier espacio.

    Por su parte, los feminicidios también han mostrado una tendencia a la alza en todo el territorio nacional. A la fecha se estima que se producen 10 cada día, con lo cual queda demostrado que el simple hecho de ser mujer en México es una actividad de alto riesgo.

    Relato de lo ocurrido

    Todo lo anterior nos conduce a lo ocurrido con una enfermera secuestrada en Amozoc de Mota, Puebla. Con base en el reporte, el pasado 27 de abril fue el último día que sus familiares tuvieron contacto con la joven de 32 años.

    Después de un par de días de su desaparición se dio aviso a las autoridades. A partir de entonces empezó una intensa búsqueda en todas las zonas aledañas. Incluso sus familiares publicaron imágenes en redes sociales para dar con su paradero.

    A partir de la investigación se obtuvo el video de una cámara de seguridad de la calle en donde se aprecia el momento del incidente. En las imágenes se observa que varios hombres la subieron por la fuerza a un vehículo para privarla de su libertad.

    A pesar de contar con la evidencia, lo verdaderamente importante era encontrar a la enfermera secuestrada. Sin importar todos los esfuerzos, la misión no se consiguió hasta el día de hoy pero por desgracia no fue de la forma en que se quería.

    Casi un mes después de que fue “levantada” se encontró el cuerpo sin vida de la enfermera. Estaba en la cisterna de una vivienda abandonada y con base en el equipo forense presenta múltiples signos de violencia.

    Esta situación ha generado una fuerte indignación. Por una parte, los profesionales de la salud levantaron la voz y señalaron que no es posible que este tipo de situaciones ocurran. Una persona que solo se dedica a cuidar la integridad de los pacientes fue víctima de un ataque mortal.

    Por otra parte, este caso de la enfermera secuestrada vuelve a encender las alarmas con respecto a la violencia contra las mujeres que ocurre en todo el país. Todavía está fresca la memoria por lo ocurrido con Debanhi Susana de 18 años en Nuevo León y ahora se registró otro caso bastante similar.

    Médicos jóvenes dedican hasta 8 minutos menos al paciente que los mayores

    • Los médicos mayores pasan ocho minutos más con sus pacientes en consulta que los médicos jóvenes.
    • En concreto, el 45 por ciento de facultativos mayores de 40 años dedica 17 minutos o más por paciente.
    • Por el contrario, el 39 por ciento de los menores de 40 dedican este tiempo a la asistencia por persona.

     

    Los médicos mayores pasan ocho minutos más con sus pacientes en consulta que los médicos jóvenes, según lo determinó una investigación llevada a cabo por Medscape, en la que se le consultó a médicos mayores y menores de 40 años por el tiempo medio que dedican a sus pacientes.

    En concreto, el 45 por ciento de facultativos mayores de 40 años dedica 17 minutos o más por paciente. Por el contrario, el 39 por ciento de los menores de 40 dedican este tiempo a la asistencia por persona.

    El 13 por ciento de facultativos mayores dedica más de 25 minutos por paciente

    Hay un porcentaje mayor de médicos menores de 40 que dedican menos de nueve minutos por paciente: el siete por ciento, frente al cinco por ciento de los mayores. Además, un 31 por ciento de los jóvenes no alcanza ni los 13 minutos de media por paciente.Tiempo más habitual por paciente.

    Por el lado contrario, hay un 13 por ciento de facultativos mayores que dedican hasta más de 25 minutos de media por paciente, frente al 11 por ciento de menores que alcanzan esta cifra.

    No obstante, el tiempo de media más común tanto para médicos mayores como jóvenes se sitúa entre los 13 y los 16 minutos. Un 31 por ciento de profesionales jóvenes hacen este tiempo, mientras que el porcentaje de mayores que coincide es del 30 por ciento.

    ¿Cómo establecer la duración de una consulta médica?

    La consulta médica es un momento importante de conexión entre el profesional de la salud y el paciente, pues a través de este encuentro es posible recolectar información para llegar a un diagnóstico. La duración de una consulta puede variar según cada caso, pero es importante establecer una duración mínima así como un límite de tiempo.

    PUNTOS A TOMAR EN CUENTA

    El caso es que muchos profesionales sanitarios tienen dudas a la hora de estipular la duración de la consulta médica, y es que hay pacientes con perfiles diferentes. Otro punto a analizar es la demora que puede generar tal duración entre consultas, y una de las mayores quejas entre los pacientes es precisamente la demora de los profesionales de la salud.

    Además de los atrasos, hay otra queja constante entre muchos pacientes: la duración de la consulta médica. Esto se debe a que algunas personas sienten que el servicio fue tan rápido que no hubo suficiente apertura para detallar todos los síntomas. Aún en este sentido, también hay quien dice que el tiempo es limitado hasta el punto de no poder entender el diagnóstico o el tratamiento, provocando que salgas muchas veces del consultorio del profesional con más dudas que cuando entraste.

    Es importante saber que no existe exactamente una ley que diga cuánto tiempo debe tomar el profesional de la salud para ver a un paciente, por lo que le corresponde al profesional establecer esta duración.

    Sin embargo, se recomienda que sean de 3 a 4 consultas por hora (en casos electivos), y teniendo en cuenta que 1 hora son 60 minutos, por lo que cada consulta debe durar de 15 a 20 minutos.

    Obviamente este tiempo es una estimación, y se deben evaluar varios factores, especialmente el tipo de consulta ejecutada.

    Independientemente del tiempo que dure una consulta, el profesional de la salud debe ser consciente de que el tiempo dedicado a cada paciente debe ser el mínimo para poder brindar una atención de calidad, y es posible que a través de ese servicio, el paciente pueda contar la mayor cantidad de detalles posibles para que el profesional de la salud desarrolle exámenes, diagnósticos y posibles tratamientos.

    Notas relacionadas:

    Vacunación contra viruela del mono en México: sólo estas personas podrán recibirla

    Crean el robot más pequeño del mundo: podrá utilizarse en cirugías mínimamente invasivas

    Con condón gigante, así es la educación sexual en México

    Caso médico: encuentran un feto en desarrollo dentro del estómago de un bebé de 40 días

    • Médicos encontraron recientemente un feto dentro del estómago de un bebé de 40 días.
    • La condición salió a la luz después de que el bebé fuera llevado al Centro Médico Rahmania en Motihari para recibir tratamiento.
    • El caso se llama ‘Foetus in fetu’, es decir, la presencia de un feto en el estómago del niño.

     

    Los médicos en Motihari de Bihar encontraron recientemente un feto dentro del estómago de un bebé de 40 días en lo que documentaron era, una condición médica rara.

    La condición salió a la luz después de que el bebé fuera llevado al Centro Médico Rahmania en Motihari para recibir tratamiento. Se le dijo al médico que el bebé se sentía hinchado y no podía orinar correctamente.

    Para investigar la hinchazón, el Dr. Tabrez Aziz recetó una tomografía computarizada (TC) para el bebé y descubrió que se había desarrollado un feto dentro de su estómago.

    Hablando con la agencia de noticias ANI sobre este raro fenómeno, el Dr. Tabrez Aziz dijo que en la terminología médica, el caso se llama ‘Foetus in fetu’ o la presencia de un feto en el estómago del niño.

    ¿A que se refiere el Fetus in fetu?

    Fetus in fetu es una rara entidad congénita en la cual se presenta un gemelo monocigótico que en la mayoría de los casos está incorporado en el abdomen del hermano. La presentación más frecuente es una masa retroperitoneal. La diferenciación diagnóstica entre fetus in fetu y teratoma es discutida

    El Dr. Aziz agregó que este es un caso raro que ocurre solo en uno de cada cinco pacientes lakh.

    “Ha salido a la luz una rara anomalía médica en la que se vio un feto desarrollándose dentro del estómago de un bebé de 40 días. Se llama fetus in fetu. El bebé se sometió a una cirugía, la condición es estable”, dijo el médico a ANI.

    Agregó que el bebé ha sido dado de alta del hospital y se encuentra bien.

    CASOS SIMILARES

    En un incidente similar, el año pasado, un bebé en https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg nació con su propio “gemelo” dentro de su estómago, informó The Times of https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg.

    Los médicos se dieron cuenta de que podría haber un problema cuando le realizaron una ecografía al final del embarazo a la madre del bebé y vieron que el estómago del bebé estaba hinchado.

    Después de que nació el bebé, los médicos realizaron una serie de pruebas y detectaron un feto parcialmente desarrollado dentro del abdomen del bebé. Luego tuvieron que extirpar el feto quirúrgicamente.

    Notas relacionadas:

    Con condón gigante, así es la educación sexual en México

    Personal médico que enfrentó pandemia de COVID-19 tendrá plazas, promete AMLO

    Pfizer confirma que 3 de sus vacunas COVID protegen a niños menores de 5…

     

    Gráfica del día: Famosos y celebridades diagnosticados con esclerosis múltiple

    • Tan solo en México se estima que 20 mil personas de entre 20 y 35 años de edad padecen esclerosis múltiple.
    • Todavía no se conoce su causa pero hay algunos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar la enfermedad.
    • A la fecha no existe una cura pero ya hay tratamientos para retrasar el progreso de la enfermedad.

    En temas de máxima importancia como la salud no existen diferencias por el nivel socioeconómico. Todas las personas se encuentran en riesgo y por eso la prevención es la mejor herramienta. Aunque lo cierto es que también existen algunas enfermedades de causa desconocida que se pueden desarrollar en cualquier momento. El ejemplo más claro es la esclerosis múltiple y dentro de los pacientes diagnosticados destacan varios famosos.

    Definición

    Consiste en una enfermedad neurodegenerativa, progresiva y crónica que se produce cuando el sistema inmunológico ataca la mielina que recubre y protege las neuronas. Como consecuencia se generan daños en el cerebro y la médula espinal, lo que puede derivar en la discapacidad de alguna parte del cuerpo.

    Por su parte este padecimiento se caracteriza porque genera síntomas como hormigueo, falta de sensibilidad, dificultad de equilibrio, temblor involuntario, rigidez y espasticidad. Con base en la Secretaría de Salud (SSa) se estima que alrededor de 20 mil personas de entre 20 y 35 años de edad padecen esclerosis múltiple en nuestro país.

    Factores de riesgo

    Uno de los aspectos más importantes es que se desconoce su causa aunque hay algunos factores de riesgo que se deben contemplar.

    • Edad. La esclerosis múltiple puede presentarse a cualquier edad, pero su aparición suele ocurrir alrededor de los 20 y 40 años de edad. Sin embargo, pueden verse afectadas personas de menor y mayor edad.
    • Sexo. Las mujeres tienen de dos a tres veces más probabilidades que los hombres de presentar esclerosis múltiple.
    • Antecedentes familiares. Si uno de tus padres o hermanos tuvo esclerosis múltiple, el riesgo de que tengas la enfermedad es mayor.
    • Determinadas infecciones. Diversos virus se asocian a la esclerosis múltiple, entre ellos, el de Epstein-Barr, el cual provoca la mononucleosis infecciosa.
    • Raza. Las personas de raza blanca, en especial las de descendencia de Europa del norte, corren un mayor riesgo de tener esclerosis múltiple. Las personas de descendencia asiática, africana o indígena estadounidense corren el menor riesgo.
    • Clima. La esclerosis múltiple es más frecuente en países con climas templados.
    • Vitamina D. Tener menos niveles de vitamina D y menos exposición a la luz solar se relaciona con un mayor riesgo de esclerosis múltiple.
    • Determinadas enfermedades autoinmunitarias. Corres un riesgo levemente mayor de desarrollar esclerosis múltiple si tienes otros trastornos autoinmunitarios, como enfermedad tiroidea, anemia perniciosa, psoriasis, diabetes tipo 1 o enfermedad intestinal inflamatoria.
    • Tabaquismo. Los fumadores que presentan un evento inicial de síntomas que podrían indicar esclerosis múltiple tienen más probabilidades que los no fumadores de presentar un segundo evento que confirme la esclerosis múltiple.

    Ahora bien, dentro de la lista de celebridades y famosos diagnosticados con esclerosis múltiple destacan casos como las actrices Selma Blair y Christina Applegate. Ambas hicieron pública su condición y señalaron que de inmediato empezaron un tratamiento médico. Aunque su salud se encuentra bien, tuvieron que poner en pausa su carrera para enfocarse por completo en su salud.

    Dentro del ámbito nacional, el histrión Humberto Dupeyrón también forma parte de los famosos diagnosticados con esclerosis múltiple. En su caso, señala que de forma paulatina perdió el control de sus extremidades inferiores. A partir de entonces, su calidad de vida disminuyó y cada vez le cuesta más trabajo poder caminar.

    Famosos diagnosticados esclerosis múltiple