More
    Inicio Blog Página 1045

    ¿Qué es el bloqueo emocional y cómo se puede superar?

    El bloqueo emocional se puede convertir en una especie de muro psicológico que desarrollamos o nos imponemos, sin darnos cuenta, que reprime y nos impide expresar nuestras emociones de forma sana. Este tipo de bloqueo tiene consecuencias negativas y nos impide avanzar en muchos aspectos de nuestra vida.

    Si quieres saber más sobre este tipo de bloqueo mental que muchas personas presentan, no dejes de leer porque a continuación te vamos a ofrecer todo lo que necesitas conocer sobre el mismo, para hacerle frente.

    ¿Por qué surge?

    Muchas veces, el bloqueo emocional actúa como mecanismo defensivo, convirtiéndose en una especie de escudo que intenta protegernos de diferentes miedos: al fracaso, al rechazo, al que dirán. Todos estos miedos se alimentan de inseguridades sobre algún aspecto de nuestra vida.

    Este es un mecanismo que nos impide sentirnos libres, secuestra la espontaneidad y nos impide mostrar libremente nuestras verdaderas emociones por el miedo a no estar a la altura, por timidez, por no sentirnos suficientes o por vergüenza.

    Síntomas que alertan de bloqueo emocional

    Si quieres saber cuáles son algunos de los síntomas más habituales que experimentan las personas que pasan por el bloqueo emocional, son las siguientes:

    Fatiga y tristeza

    Los bloqueos mentales consumen una gran cantidad de energía ya que, para que sobrevivan, necesitan que les prestamos mucha atención a nuestra mente. Es decir, secuestran nuestra atención, dejando sensación de tristeza y cansancio.

    Aislamiento social como causa del bloqueo emocional

    Este tipo de bloqueo también se producen por quedarse enganchado al pasado, a relaciones pasadas que se necesitan cerrar y pasar página. También, cuando sin darnos cuenta, nos vamos aislando, evitamos encuentros sociales y la sensación de soledad nos abraza.

    Miedos e inseguridades constantes

    Muchos de los bloqueos emocionales llegan por miedos, inseguridades en algún aspecto o una baja autoestima por miedo al futuro y las expectativas negativas. Sin duda alguna, cómo vivir sin miedo podría ser un buen punto de partida.

    Cómo eliminar el bloqueo emocional

    Al tener más confianza, somos capaces de expresarnos con más naturalidad y seguridad porque no estamos preocupados por el qué dirán, por miedo al ridículo, rechazo o la vergüenza.

    Los bloqueos emocionales se alimentan de esos miedos y de las expectativas negativas, así como de pensamientos pesimistas y destructivos que anticipan, imaginariamente, una consecuencia nefasta. Es por eso por lo que es importante tomar el control, darnos cuenta de dónde vamos mentalmente para frenar esos pensamientos negativos que nos hacen sufrir innecesariamente. Lo mejor será comenzar a crear mejores expectativas, pensamientos más positivos y una visión más optimista.

    Para ello no existe una fórmula mágica sino que debes hacer un trabajo profundo y personal. Al trabajar en tu desarrollo personal, será cuando más madures emocionalmente y adquieras una mayor independencia emocional.

    Notas relacionadas:

    Mejores bancos de preguntas ENARM 2022 ¿las conoces todas?

    4 preguntas que guían a TODOS los médicos en redes sociales

    La TERRIBLE enfermedad en la piel con la que lucha Kim Kardashian

    ADVIERTEN sobre el peligro de “gripalizar” la COVID-19 por este motivo

    La directora del Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), Andrea Ammon, ha pedido precaución sobre gripalizar covid-19 y ha advertido de que las enfermedades endémicas “también son peligrosas”.

    “Que sea una enfermedad endémica no significa que no sea frecuente. Las enfermedades endémicas también son peligrosas, graves y muy comunes, hay que tener cuidado con querer gripalizar covid-19”, ha advertido. “Tenemos que ponernos de acuerdo sobre qué significa que una enfermedad está en estado endémico”, ha declarado durante una comparecencia en el Parlamento Europeo.
    “No debemos olvidar que la pandemia aún no ha terminado”, ha recordado la directora del ECDC. De hecho, ha hecho hincapié en que la tendencia de notificación de casos ha vuelto a aumentar tras semanas de bajada. “Además, las políticas de tests han ido cambiando y es difícil hacer una evaluación precisa”, abundó.

    Como aspecto positivo, ha resaltado que la tasa de mortalidad está disminuyendo

    No obstante, como aspecto positivo, ha resaltado que la tasa de mortalidad está disminuyendo. “Aun así, más de 6 mil personas fallecen en la UE por Covid-19 cada semana”. Ha lamentado, si bien ha aclarado que los indicadores de ocupación de las UCI “siguen siendo relativamente bajos”.

    La vacunación en Europa, estancada desde octubre

    En lo que respecta a la vacunación contra la Covid-19 en Europa, ha apuntado que está “bastante estancada desde octubre”.

    “La tasa de vacunación se ha estancado bastante desde octubre del año pasado. Ahora la cobertura media de vacunación con dos dosis es del 72% en la Unión Europea (UE). Y el Espacio Económico Europeo y la aceptación de la tercera dosis es del 52%”, ha detallado la directora del ECDC.

    Sin embargo, el despliegue de la vacunación es “bastante diferente” entre los distintos Estados miembros. “Hemos estado en contacto con 11 Estados miembros con las tasas de vacunación más bajas, que se encuentran en la parte oriental de la UE. Y estamos trabajando en soluciones para aumentar la tasa de vacunación en esos 11 países”, ha anunciado la directora del ECDC.

    La trayectoria futura de la Covid-19 se va a ver afectada por varios factores

    Estas acciones pasan por la realización de formaciones en esta región para concienciar acerca de la importancia de la vacunación. Con todo, estas actuaciones tendrán efectos a largo plazo. “No podemos esperar que la vacunación aumente pronto en estos países”, aclaró Ammon.

    Sobre el futuro de la pandemia, el ECDC ha observado que muchos países se están alcanzando un alto nivel de inmunidad por la vacunación o por el contagio natural. Motivo por el cuál se quiere gripalizar la covid-19.

    “La trayectoria futura de la Covid-19 se va a ver afectada por varios factores, entre ellos la duración de la inmunidad, en función de las características de las nuevas variantes. Por lo que se espera que “la situación epidemiológica siga fluctuando”, ha precisado la directora del ECDC.

    “Seguirán apareciendo variantes de Covid-19 y el SARS-CoV-2 supondrá periódicamente una importante carga para los sistemas de salud pública”, ha expresado.

    Por ello, ha fijado como objetivo de la UE establecer o mantener altos niveles de preparación para hacer frente a los brotes de Covid-19 en los sistemas sanitarios y así poder detectar la aparición de las variantes preocupantes lo antes posible.

    “También tenemos que centrarnos en cómo vigilar las características del virus (la transmisibilidad, la gravedad y el escape inmunológico). Y en cómo podemos aumentar aún más la cobertura de la vacuna, especialmente entre los grupos de riesgo”, ha finalizado.

    Notas relacionadas:

    ¡POR PRIMERA VEZ! Pacientes con parálisis total YA podrán comunicarse con inteligencia artificial

    Mejores bancos de preguntas ENARM 2022 ¿las conoces todas?

    4 preguntas que guían a TODOS los médicos en redes sociales

    La TERRIBLE enfermedad en la piel con la que lucha Kim Kardashian

    ¿Qué importancia tienen los colores en una farmacia?

    Según numerosos estudios, la importancia del color es fundamental en cualquier sector, y no menos en el de la farmacia. Por ejemplo, en Estados Unidos, visual.ly llevó a cabo un estudio que determinó que el 84,7% de las personas dijo que los colores son la razón principal por la que compran un producto.

    Se puede decir, por tanto, que el color del establecimiento es una influencia psicológica en el consumidor. Además de estar presente en envases y productos, también lo está en paredes y expositores. Por tanto, los colores son fundamentales en el punto de venta y en la farmacia también. Su principal objetivo es que comunican sin necesidad de palabra. Pero, ¿qué significado tienen los colores? A continuación te lo explicamos.

    ¿Qué importancia tienen los colores en una farmacia?

    Amarillo

    Este color representa juventud y optimismo. Se usa para atraer la atención de los viandantes hacia el escaparate. El amarillo muestra claridad y refuerza la comunicación. Sin embargo, algunos estudios aseguran que pueden hacer llorar a los bebés. No abuses del mismo si quieres centrarte en este segmento.

    Rojo

    Es de los colores que simboliza amor, dinamismo, energía o pasión. El rojo favorece el movimiento de las personas en las tiendas y aumenta las compras rápidas y por impulso (es por eso por lo que los descuentos y promociones suelen estar en rojo).

    Azul

    Este color se asocia con la paz y el agua y representa calma y serenidad. Se conoce como un color “frío” y suele utilizarse por parte de las empresas para crear una sensación de seguridad y confianza en la marca. Además, es un color que incrementa la productividad.

    Verde

    El color verde representa tranquilidad y salud. Está presente en la naturaleza por lo que se usa para crear un ambiente relajado en las tiendas. Suele emplearse en tiendas de productos naturales, de origen vegetal y frescos.

    Naranja

    Este es de los colores que reflejo emoción y entusiasmo y muestra calor y confort. Sin embargo, en marketing puede ser agresivo y llamar la atención. Se suele relacionar con compradores compulsivos y también representa marcas cercanas, alegres y seguras.

    Negro

    El negro es símbolo de elegancia, distinción y prestigio. A pesar de ser un color triste y apagado, refuerza la confianza y seriedad. Se recomienda aplicarlo solo en alguna zona para cambiar las perspectivas y crear contrastes con otros colores primarios.

    Blanco

    El blanco es de los colores que simboliza inocencia, limpieza, suavidad y pureza. En la mayoría de establecimientos ligados a la sanidad (como dentistas, hospitales, farmacias o clínicas veterinarias) suele estar presente este como un color secundario.

    La armonía cromática es el resultado de la combinación de diferentes colores. Así que a la hora de elegir los colores de tu farmacia, debes hacer una buena combinación. El gusto es un concepto muy subjetivo y que depende de cada persona. Siguiendo los patrones del sector, lo recomendable es que uses colores suaves y que los combines con fondos blancos. Además, para añadir prestigio y elegancia, puedes usar el color negro.

    Notas relacionadas:

    Mejores bancos de preguntas ENARM 2022 ¿las conoces todas?

    4 preguntas que guían a TODOS los médicos en redes sociales

    La TERRIBLE enfermedad en la piel con la que lucha Kim Kardashian

    Las 20 frases MÁS célebres de la historia sobre la medicina que se han escrito

    A veces hay más sabiduría contenida en una sola frase que en todo un tratado. Prueba de ello son estas 20 frases célebres sobre medicina que te ofrecemos a continuación.

    frases medicina

    Las frases que te mostramos a continuación son reflexiones sobre la salud

    Desde que los humanos comenzaron a organizarse en civilizaciones. La medicina ha avanzado para luchar contra innumerables pestes y enfermedades.

    La lucha de los médicos por mejorar la calidad de vida de las personas se ha convertido en un ícono de humanidad y en una dimensión inseparable de nuestra propia historia y más profundas creencias.

    Por eso, a lo largo de la historia los más destacados logros de la medicina se han convertido en hitos de la humanidad. Eso lo podemos ver reflejado en la literatura global, de donde podemos destacar algunas frases célebres que realzan la importancia de la medicina para la civilización.

    Por lo tanto, las frases que te mostramos a continuación son reflexiones sobre la salud (y otros temas) de algunos de los médicos más célebres de la Historia.

    Las 20 frases MÁS célebres de la historia sobre la medicina que se han escrito

    1. El que sólo sabe medicina, ni medicina sabe. (José de Letamendi)
    2. No puede el médico curar bien sin tener presente al enfermo. (Séneca)
    3. El mejor médico es el que conoce la inutilidad de la mayor parte de las medicinas. (Benjamin Franklin)
    4. El médico debe ser el auxiliar de la naturaleza, no su enemigo. (Paracelso)
    5. Procede torpemente el hombre enfermo que nombra heredero a su médico. (Publio Sirio)
    6. El mejor médico del mundo es el veterinario: él no puede preguntarles a sus pacientes qué les pasa. Simplemente, lo tiene que saber. (Will Rogers)
    7. El médico que no entiende de almas no entenderá cuerpos. (José Narosky)
    8. Los mejores médicos del mundo son: el doctor dieta, el doctor reposo y el doctor alegría. (Jonathan Swift)
    9. Un médico no recibe ningún placer de la salud de sus amigos. (Montaigne)
    10. Casi todos los médicos tienen su enfermedad favorita. (Henry Fielding)
    11. Los médicos como la cerveza, mejor cuanto más viejos. (Thomas Fuller)
    12. Sólo el médico y el dramaturgo gozan del raro privilegio de cobrar las desazones que nos dan. (Santiago Ramón Y Cajal)
    13. Cuanto antes se aparte a los pacientes de la influencia deprimente del hospital, más rápida será su convalecencia. (Charles H. Mayo)
    14. El progreso de la medicina nos depara el fin de aquella época liberal en la que el hombre aún podía morirse de lo que quería. (Stanislaw Jerzy Lec)
    15. Donde quiera que se ama el arte de la medicina se ama también a la humanidad. (Platón)
    16. El cielo cura y el médico cobra los honorarios. (Benjamin Franklin)
    17. La investigación de las enfermedades ha avanzado tanto que cada vez es más difícil encontrar a alguien que esté completamente sano. (Aldous Huxley)
    18. Cuando un médico va detrás del féretro de su paciente, a veces la causa sigue al efecto. (Robert Koch)
    19. El médico competente, antes de dar una medicina a su paciente, se familiariza no sólo con la enfermedad que desea curar, sino también con los hábitos y la constitución del enfermo. (Marco Tulio Cicerón)
    20. La medicina es la única profesión universal que en todas partes sigue los mismos métodos, actúa con los mismos objetivos y busca los mismos fines. (Sir William Osler)

    ¿Conoces más frases célebres de médicos? Puedes compartirlas con nosotros en los comentarios.

    Notas relacionadas:

    ¡POR PRIMERA VEZ! Pacientes con parálisis total YA podrán comunicarse con inteligencia artificial

    Mejores bancos de preguntas ENARM 2022 ¿las conoces todas?

    4 preguntas que guían a TODOS los médicos en redes sociales

    La TERRIBLE enfermedad en la piel con la que lucha Kim Kardashian

    ¿Cuántos profesionales volverían a elegir su especialidad médica? Estas son las más probables

    Sabemos que elegir una especialidad médica puede ser estresante. Y en algunos casos, es posible que desees cambiar tu especialidad médica. Puede haber muchas razones para esto, la más importante es que la especialidad simplemente no es de la manera que pensabas que sería.

    Aprender sobre algo y ponerlo en práctica son dos cosas completamente diferentes, y lo último que quieres hacer es pasar el resto de tu carrera miserable porque sientes que no puedes cambiar de opinión.

    Dicho esto, este artículo discutirá lo que los médicos de muchas especialidades diferentes piensan sobre la especialidad médica que practican, y si la elegirían de nuevo o no.

    El día de hoy, hablaremos de los médicos con mayor y menor probabilidad de elegir su especialidad médica por segunda vez.

    Tipos de médicos que tienen más probabilidades de elegir su especialidad médica de nuevo

    La siguiente lista muestra las especialidades médicas que los profesionales de la salud tienen MÁS probabilidades de VOLVER a elegir según un estudio de JAMA:

    1. Dermatología: 96%
    2. Ortopedia/Cirugía Ortopédica: 96%
    3. Oncología: 96%
    4. Oftalmología: 94%
    5. Otorrinolaringología: 93%
    6. Radiología: 93%
    7. Gastroenterología : 93%
    8. Urología: 92%
    9. Cirugía Plástica: 92%
    10. Cardiología: 92%

    MÉDICOS QUE JAMÁS VOLVERÍAN A ELEGIR SU ESPECIALIDAD.

    Así como hay médicos enamorados de su trabajo, existen algunos que por nada del mundo volverían a escoger su especialidad médica.

    La siguiente lista muestra las especialidades con médicos que tienen menos probabilidades de elegir su especialidad nuevamente:

    1. Salud Pública/Medicina Preventiva: 67%
    2. Medicina Interna: 68%
    3. Medicina Familiar: 71%
    4. Ginecologóa: 74%
    5. Nefrología: 77%
    6. Médico de Unidad de Cuidados Intensivos: 78%
    7. Medicina de Urgencias: 79%
    8. Diabetes/Endocrinología: 81%
    9. Pediatría: 82%
    10. Medicina Pulmonar: 83%

    ¿Y las especialidades médicas con menos tiempo libre? Estas son las principales

    Los hallazgos del Informe nacional sobre agotamiento y suicidio de médicos de Medscape arrojan algo de luz sobre cómo los diferentes especialistas emplean su tiempo. Según la encuesta, que obtuvo más de 15.000 respuestas, es más probable que los siguientes especialistas pasen más de 51 horas a la semana trabajando:

    1. Cirugía general, 77%
    2. Urología, 76%
    3. Cardiología, 72%
    4. Atención pulmonar, 68%
    5. Nefología, 68%
    6. Cuidados intensivos, 65%

    Especialidades con jornadas laborales relativamente más ligeras

    Por otro lado, solo el 13% de los que trabajan en medicina de emergencia suelen trabajar más de 51 horas a la semana. Otras especialidades con jornadas laborales relativamente más ligeras son la dermatología (el 24% trabaja 51 horas semanales o más), la alergia y la inmunología (25%) y la salud pública y la medicina preventiva (25%).

    Para completar el panorama, el reciente Informe de compensación de médicos 2021 de Medscape encontró que los médicos que se especializan en enfermedades infecciosas, salud pública y medicina preventiva y nefrología tienden a dedicar la mayor cantidad de horas a tareas administrativas y de papeleo. Esas especialidades informaron dedicar 24,2 horas, 20,7 horas y 19,8 horas, respectivamente, a empujar el lápiz cada semana.

    Pocos estudios han examinado las horas de trabajo comparativas de los médicos en todas las especialidades. Un estudio anterior publicado en JAMA Network incluyó una cohorte de 6.381 médicos de 41 especialidades.

    Las subespecialidades pediátricas tendían a tener las horas de trabajo más largas.

    En comparación con la atención primaria, los investigadores encontraron que la cirugía, la medicina interna y las subespecialidades pediátricas tendían a tener las horas de trabajo más largas. Específicamente, los que trabajan en cirugía vascular, medicina interna de cuidados intensivos y medicina neonatal y perinatal tuvieron las semanas laborales más largas.

    Las horas de trabajo más largas tienden a correlacionarse con tasas más altas de agotamiento. Las respuestas de los médicos indicaron que una semana laboral de 31 a 40 horas tendía a resultar en tasas de agotamiento del 36%; trabajar más de 71 horas a la semana, por otro lado, se asoció con una tasa de agotamiento del 57%.

    El Informe sobre el agotamiento y el suicidio del médico de Medscape de 2021 esclareció aún más los vínculos entre el equilibrio entre el trabajo y la vida personal y el agotamiento. Cuando se les preguntó acerca de los principales factores que contribuyen a su agotamiento, el 58% de los encuestados señaló “demasiadas tareas burocráticas” y el 37% dijo que estaban trabajando demasiadas horas. De manera similar, cuando se le preguntó qué ayudaría a reducir su riesgo de agotamiento, el 42% respondió “un horario de trabajo más manejable”.

    La encuesta encontró que el 42% de las médicas y casi la mitad de los médicos hombres citaron el equilibrio entre la vida laboral y personal como su principal preocupación en el lugar de trabajo.

    Notas relacionadas:

    Mejores bancos de preguntas ENARM 2022 ¿las conoces todas?

    4 preguntas que guían a TODOS los médicos en redes sociales

    La TERRIBLE enfermedad en la piel con la que lucha Kim Kardashian

    ¿Sabías que un médico agradable es más eficaz para sus pacientes?

    Muchas personas sienten que la actitud y el carácter del médico son importantes. Estudios científicos han determinado que un médico agradable es eficaz en la salud del paciente. Cuando el profesional sanitario sabe entenderse con el enfermo, estableciendo una buena relación personal, se obtienen mejores resultados en el tratamiento del dolor, de la hipertensión arterial o del sobrepeso.

    La investigadora Helen Riess, dirige un programa de “empatía y ciencia relacionales” en el Hospital General de Massachusetts participó en un estudio y se establecieron algunas determinaciones como que los profesionales de la salud formados para introducir cambios en su manera de relacionarse con los pacientes, como mantener el contacto visual, escuchar sin interrumpir y crear “calidez” y empatía.

    Los beneficios de ser un médico agradable son muchos

    La magnitud de ser un médico agradable es tal que los beneficios son muchos. Así que el comportamiento de un médico debe formar parte de los protocolos de tratamiento, representando una mejora de la atención y los resultados sin coste económico.

    Ser un médico agradable y empático hace posible el respeto y la dignidad de la relación médico-paciente. Es importante que el médico se ponga en el lugar del enfermo, en su piel y vea como sus ojos. Tal y como ha expresó el escritor Unamuno, “hay que estar con el enfermo sin ser el enfermo”. Así que la empatía ayuda al médico a imaginar y a comprender lo que el paciente está sintiendo, siendo la mejor forma de sentir lo que no es común a los seres humanos.

    Una relación digna y respetuosa se basa en la aceptación del paciente más allá de lo que este hace. El paciente debe ser valorado por lo que es no por lo que hace. Es decir, el médico debe ser justo sin ser juez. El doctor ha de prevenir y curar, no juzgar una actitud moral.

    ¿Qué debe hacer el médico para empatizar?

    A continuación te vamos a ofrecer algunas pautas para que, como médico, puedas llegar a empatizar con tus pacientes y ser un médico agradable:

    • Saludar, presentarse y preguntarle al paciente qué le pasa.
    • Mostrarse tranquilo.
    • Mostrar cordialidad y sonreír con sinceridad.
    • Practicar una escucha activa.
    • Estar atentos a las inquietudes de los pacientes y entender su personalidad.
    • Mostrar sentido de la responsabilidad.
    • Llamar al paciente con su nombre.
    • Hablar lo necesario y explicarse de un modo inteligible, huyendo de los tecnicismos.
    • Valorar, con el diálogo, lo que quiere y lo que no quiere saber el paciente sobre su enfermedad.
    • Aplicar la regla de las tres “C”: comunicación, comprensión y confianza.
    • La relación médico-paciente debe basarse en: integridad, ecuanimidad y respeto a la persona.

    Notas relacionadas:

    Mejores bancos de preguntas ENARM 2022 ¿las conoces todas?

    4 preguntas que guían a TODOS los médicos en redes sociales

    La TERRIBLE enfermedad en la piel con la que lucha Kim Kardashian

    Los 5 tipos de Hipertensión Arterial ¿Conoces la más común?

    Definida como una situación patológica en la que la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos es demasiado elevada. La hipertensión arterial es una de las principales causas detrás de la mayoría de casos de enfermedad cardiovascular. Y hoy, te mostramos los Los 5 tipos de Hipertensión Arterial que existen.

    ¿Qué es la hipertensión arterial?

    La hipertensión arterial es un trastorno cardiovascular en el que la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias es demasiado alta. Así, la presión arterial se encuentra en valores superiores a los normales, lo suficientemente altos como para que dicha situación acarree posibles complicaciones y problemas de salud a nivel cardiovascular.

    Por presión arterial alta y, por tanto, hipertensión, entendemos aquella situación en la que las medidas de presión arterial están por encima de 130/80 mm Hg la mayoría de veces. El número alto (130) hace referencia a la presión arterial sistólica (cuando el corazón late); y el bajo (80), a la presión arterial diastólica (entre latidos). Para hablar de hipertensión, ambos números deben estar por encima. Si solo uno de ellos es superior, hablamos simplemente de presión arterial elevada, pero no de un trastorno como tal.

    Como vemos, la presión arterial viene determinada tanto por la cantidad de sangre que está bombeando el corazón como por el grado de resistencia que ofrecen las arterias al flujo sanguíneo. Por tanto, cuanta más sangre bombee el corazón pero también cuanto más estrechas sean las arterias, más probable será que exista un problema de hipertensión.

    Por ello, en el artículo de hoy y, vamos analizar algunos de los tipos de Hipertensión Arterial que existen.

    Los 5 tipos de Hipertensión Arterial ¿Conoces la más común?

    1. Hipertensión arterial idiopática

    Por hipertensión arterial idiopática, esencial o primaria entendemos todo aquel caso de presión arterial alta que no tiene una causa identificada. Pues su aparición se debe a una compleja interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos y de estilo de vida. Pero no hay un desencadenante claro. Es la forma más común, pues el 90% de los casos de hipertensión diagnosticados no tienen una causa identificable.

    2. Hipertensión arterial secundaria

    Por hipertensión arterial secundaria entendemos todo aquel caso de presión arterial alta que sí que tiene una causa identificada. Es la forma menos común, pues solo el 10% de los casos de hipertensión diagnosticados tienen un desencadenante claro e identificable. Tiene la “ventaja”, en comparación con la idiopática, que el tratamiento no solo se centra en reducir la presión arterial. Sino que, como la tenemos identificada, podemos abordar también la situación que ha desencadenado la hipertensión.

    3. Hipertensión de etapa 1

    La hipertensión de etapa 1 apela a aquella modalidad del trastorno en la que los valores de presión sistólica (cuando el corazón late) oscilan entre 130 y 139 mm Hg. Al tiempo que los de presión diastólica (entre latidos) se encuentran entre 80 y 89 mm Hg. Se trata de la forma más leve de la patología, pues la presión arterial es alta pero el riesgo de complicaciones cardiovasculares no es demasiado elevado.

    4. Hipertensión de etapa 2

    La hipertensión de etapa 2 apela a aquella modalidad en la que los valores de presión sistólica están por encima de 140 mm Hg y los de presión diastólica, por encima de 90 mm Hg. Superados estos valores, se entiende que el trastorno es grave, pues la presión arterial alta es suficientemente elevada como para que el riesgo de complicaciones cardiovasculares se dispare.

    5. Crisis hipertensiva

    Por último, una crisis hipertensiva es, a diferencia de las dos anteriores modalidades, una urgencia clínica. Se define como aquella situación en la que los valores de presión arterial se encuentran por encima de los 180/120 mm Hg. En ese momento, sí que pueden haber síntomas tales como entumecimiento, dolor de pecho, problemas de visión, etc. Es esencial llamar a las emergencias, pues esta crisis puede resultar fatal para la persona.

    Notas relacionadas:

    ¡POR PRIMERA VEZ! Pacientes con parálisis total YA podrán comunicarse con inteligencia artificial

    Mejores bancos de preguntas ENARM 2022 ¿las conoces todas?

    4 preguntas que guían a TODOS los médicos en redes sociales

    La TERRIBLE enfermedad en la piel con la que lucha Kim Kardashian

     

    Algunos consejos a tener en cuenta para lograr el éxito personal

    Para muchas personas, alcanzar el éxito personal es uno de sus principales objetivos en la vida. Aunque pueda parecer algo totalmente imposible, es cierto que sí se puede lograr, siempre que se tengan en cuenta algunas pautas que te vamos a mostrar para que las tengas en cuenta en tu día a día.

    Creer en ti mismo para lograr el éxito personal

    Este es el primer paso para lograr conseguir tus metas y sueños. Consiste en tener el autoestima alto, ya que tú mismo no te crees capaz de lograr tus objetivos, nadie va a creer en ti.

    Ser consciente de tus limitaciones

    Al igual que es muy importante quererse a uno mismo, también debes ser consciente de que eres humano. Es decir, no eres perfecto y no puedes hacerlo todo por tu cuenta.

    Mantén la perspectiva

    Debes saber que la vida está llena de problemas inesperados y altibajos. Así que cuando lleguen las dificultades, debes aferrarte a las cosas nuevas y no perder la perspectiva.

    Cuidar a tu familia te ayudará a lograr el éxito personal

    Tu familia, y también tus amigos, van a ser los que siempre estarán para ti en tiempos difíciles. Así que debes cuidar tus vínculos y dedicar tiempo a tus seres queridos te ayudará a alcanzar el éxito personal.

    Tratar bien a los demás

    Si quieres llegar a ser una persona respetada, antes vas a tener que comenzar a tratar bien a los que te rodean, independientemente del rol que cumplan en tu vida.

    Vive el momento para alcanzar el éxito personal

    El pasado nunca se va a poder cambiar, así que es inútil que vivas estancado en él. Debes vivir el presente planificando tu futuro pero nunca mortificándote por no saber exactamente qué es lo que va a ocurrir.

    Rodearte de personas positivas

    Para lograr el éxito, deberás alejarte de todas las personas que tienen emociones negativas o proyectan envidia hacia los demás. Por el contrario, los seres positivos te llenarán de motivación y energía.

    Interesarte por tu educación

    Nunca debes perder el interés por aprender cosas nuevas. Si quieres alcanzar el éxito personal, debes aprovechar tu tiempo libre para cultivar nuevas pasiones.

    No buscar la perfección si quieres alcanzar el éxito

    Si es correcto que busques la excelencia, nunca debes olvidarte de que no existe la perfección.

    Ser agradecido

    Si te sientes deprimido, piensa siempre en todas las cosas positivas que te ha dado la vida. Nadie está exento de pasar por situaciones terribles, pero las cosas buenas de estar vivo son las que hacen que sea más fácil superarlas.

    Notas relacionadas:

    ¡POR PRIMERA VEZ! Pacientes con parálisis total YA podrán comunicarse con inteligencia artificial

    Mejores bancos de preguntas ENARM 2022 ¿las conoces todas?

    4 preguntas que guían a TODOS los médicos en redes sociales

    Gráfica del día: Hospitales y clínicas de mayor calidad en México

    Según un ranking publicado a finales del 2021 sobre los Hospitales y clínicas de mayor calidad, el hospital Médica Sur, localizado en la Ciudad de México. Fue considerada la mejor institución hospitalaria del país, con un índice de calidad superior a 65 puntos, una calificación cuatro inferior con respecto al año anterior.

    Hospitales y clínicas de mayor calidad en México

    Todas las instituciones dentro del top cuatro de hospitales y clínicas de mayor calidad obtuvieron puntuaciones superiores a 60. El índice de calidad se basó en ocho dimensiones, tomando como principales la seguridad y dignidad del paciente. Así como el capital humano.

    El sistema hospitalario mexicano

    En 2020, había un total de 4.909 hospitales registrados en México, cantidad que ha permanecido relativamente estable desde hace más de una década. En 2006, el número de hospitales mexicanos ascendía a 4.245. Asimismo, en abril de 2020, el país contaba con un total de 891 unidades de cuidados intensivos para adultos, además de 725 para cuidados intensivos pediátricos y neonatales.

    La modernización del sector

    Una de las herramientas digitales básicas disponibles, tanto para clínicas como para hospitales, son los sistemas de expedientes clínicos electrónicos (SECE). Dichos sistemas permiten el registro digital de datos demográficos y de salud de los pacientes.

    En México, había un total de 65 SECE registrados en 2018, la mayoría de los cuales eran utilizados dentro de los servicios estatales de salud (SES). Sin embargo, ese mismo año, los SES eran la institución pública con el menor porcentaje de unidades que contaban con dicha herramienta.

    Los diferentes tipos de hospitales que existen en México

    Actualmente existen 3 niveles de clasificación y tipos de hospitales según este criterio. En los cuales se clasifican según su estructura y funcionamiento:

    Hospitales de primer nivel

    Son tipos de hospitales en México los cuales se encargan sobre todo de prevenir enfermedades, divulgación de la salud y el tratamiento de enfermedades no graves. Siendo la medicina general su principal enfoque.

    Estas instituciones rara vez cuentan con equipo más complejo al requerido para las atenciones generales. Así como tampoco suelen contar con medicamentos o especialistas más enfocados. Por lo que si las personas presentan un cuadro médico grave, lo mejor es asistir a los tipos de hospitales por niveles más avanzados.

    Esta clasificación y tipos de hospitales en México también son conocidos como sanatorios, dispensarios o ambulatorios, en los cuales se atienden especialidades como:

    • Consultas generales.
    • Medicina preventiva.
    • Odontología.
    • Urgencias medianas.
    • Laboratorio.
    • Ginecología.
    • Partos simples.
    Para esto, los hospitales de primer nivel cuentan con instalaciones como: Sala de emergencias, sala de curación, médicos generales y médicos especializados.

    Hospital de segundo nivel

    Estos tipos de hospitales son de media complejidad, entre los que se encuentran algunas especialidades e instalaciones para atender emergencias de mayor nivel. Como partos de mediana complejidad, complicaciones con mayor grado de gravedad. Así como también son la primera línea de atención para situaciones como desastres naturales.

    Hospital de tercer nivel

    Se tratan de los tipos de hospitales por niveles más altos que existen, ya que en estos es en los que se atienden las especialidades médicas más complejas. Así a los que se transfieren pacientes que por la gravedad de su enfermedad o accidente, necesitan ser atendidos por médicos especialistas. Los cuales, necesitan aparatos específicos para sus intervenciones.

    Por la alta complejidad de los padecimientos tratados en estos tipos de hospitales en México. Se cuentan siempre con la más alta tecnología, medicamentos, aparatos e instalaciones adecuadas para las cirugías o tratamientos.

    Funciones y tipos de hospitales

    Además de la clasificación por el grado de atenciones especializadas o generales que otorgan las instituciones de salud en México. También hay divisiones según sus funciones o al sector de la población al que están dirigidos.

    Estos tipos de hospitales en México según su dedicación son:

    • Hospitales centrales.
    • Hospital general.
    • Hospital de convalecientes.
    • Hospital de la mujer.
    • Hospital de varones.
    • Hospital geriátrico.
    • Hospital materno-infantil.
    • Hospital militar.
    • Hospitales pediátricos.
    • Hospitales psiquiátricos.
    • Hospital Universitario.
    • Lazareto o de enfermedades infecciosas.
    • Clínica odontológica.

    Notas relacionadas:

    ¡POR PRIMERA VEZ! Pacientes con parálisis total YA podrán comunicarse con inteligencia artificial

    Mejores bancos de preguntas ENARM 2022 ¿las conoces todas?

    4 preguntas que guían a TODOS los médicos en redes sociales

    5 aspectos a tener en cuenta antes de lanzar tu clínica

    Son muchos los profesionales de la salud que, cada vez más, se deciden por iniciar su andadura en el mercado laboral creando una clínica, bien solos o junto a otros profesionales. Los consultorios privados o centros de especialidades. Pero, ¿qué deben tener en cuenta a la hora de crear un negocio de este tipo? A continuación te mostramos algunos aspectos claves a tener en cuenta.

    Recursos Humanos

    Reunir al equipo de personas adecuado y prestar un servicio de calidad es la base para construir un negocio que atraiga pacientes y consiga su satisfacción. Abarcar diferentes especialidades y contar con especialistas de prestigio puede ayudar a asentar la clínica en los primeros años. Pero no solo se deben tener en cuenta los facultativos sino al resto de personal contratado (como limpiadores, recepcionistas, etc.), ya que estos también configuran la imagen del negocio y pueden ser la primera impresión o contacto que tienen los potenciales clientes.

    Equipamiento de la clínica

    Dependiendo de la especialidad elegida, se puede requerir un mayor o menor nivel de instrumentos y maquinaria en el centro. Sin duda alguna, contar con tecnología médica puntera puede marcar la diferencia y hacer que el paciente se decante por acudir a tu clínica en detrimento de otras.

    Existen instalaciones donde se puede alquilar sus diferentes módulos por separado y a medida para que los profesionales externos presten consulta privada. Dichos espacios permiten, en ocasiones, compartir recursos y así ser más eficientes.

    Papeleo

    Lo primero será llevar a cabo los trámites y gestiones con las Administraciones Públicas y comunidad de vecinos correspondientes. Este es un paso un tanto tedioso pero necesario, ya que así tendrás todo en regla y podrás empezar a trabajar en la clínica con buen pie. Si tienes dudas sobre cómo empezar tu andadura profesional con una clínica, los colegios profesionales pueden proporcionarte toda la información necesaria.

    Ubicación de la clínica

    Escoger la localización geográfica ideal para la clínica es algo a tener en cuenta también. Esta dependerá mucho del público al que te quieras dirigir, el poder adquisitivo de la zona en función de los precios o la proximidad de otros centros que hagan la competencia.

    Si vas a tratar enfermedades crónicas, la cercanía a los domicilios de los pacientes para evitarles largos desplazamientos puede resultar clave.

    Promoción

    La promoción de la clínica será vital para atraer pacientes. Por ejemplo, puedes hacer un pequeño evento de inauguración y cumplir con la fecha de apertura anunciada. Dar a conocer el centro médico mediante publicidad o incentivar la recomendación pueden servir para conseguir público.

    Otras formas de promoción pueden ser las redes sociales, el sitio web de la clínica, anuncios online, blogs, foros de consejos o aparecer en los portales médicos de referencia.

    Notas relacionadas:

    ¡POR PRIMERA VEZ! Pacientes con parálisis total YA podrán comunicarse con inteligencia artificial

    Mejores bancos de preguntas ENARM 2022 ¿las conoces todas?

    4 preguntas que guían a TODOS los médicos en redes sociales