More
    Inicio Blog Página 1077

    Parkinson: estos son los signos tempranos que delatan su aparición

    0

    La epilepsia y la pérdida de audición son características tempranas del Parkinson, según una investigación pionera realizada por la Universidad Queen Mary de Londres. Este es el primer estudio del Reino Unido sobre la condición en una población tan diversa y ha sido publicado en la revista “JAMA Neurology”.

    Los investigadores, financiados por la Bart’s Charity, utilizaron los registros electrónicos de atención médica primaria de más de 1 millón de personas que vivían en el este de Londres entre 1990 y 2018 para explorar los síntomas tempranos y factores del riesgo del Parkinson.

    Encontraron que los síntomas asociados a esta enfermedad, incluyendo el temblor y los problemas de memoria, pueden aparecer hasta 10 y 5 años antes del diagnóstico, respectivamente. Pero también descubrieron dos nuevas características tempranas del Parkinson, como son la pérdida de audición y la epilepsia.

    Este estudio muestra factores de riesgo utilizando una población urbana diversa y desfavorecida

    Mientras que estos signos tempranos de la enfermedad descritos previamente, dichos estudios se han centrado, en gran medida, en las poblaciones blancas acomodadas, con los pacientes de grupos étnicos minoritarios y los que viven en áreas de alta privación social en gran medida subpresentados en investigación del Parkinson hasta la fecha.

    Este nuevo estudio, proporciona ahora más pruebas de los factores de riesgo y de los primeros signos del Parkinson, utilizando, por primera vez, datos de una población urbana tan diversa y desfavorecida.

    En el este de Londres, algunas condiciones como la diabetes tipo 2 o la hipertensión se asociaron con mayores probabilidades de desarrollar Parkinson. Los investigadores también observaron una asociación más fuerte entre las dolencias de la memoria dentro de esta población que la descrita anteriormente.

    Muchos de los síntomas y características tempranas del Parkinson pueden ocurrir mucho antes de un diagnóstico

    Esta zona de la capital inglesa, cuenta con una de las proporciones más elevadas de población negra, del sur de Asia y de grupos étnicos mixtos/de otro tipo, que representan alrededor del 45 por ciento de los residentes en la zona en comparación con el 14 por ciento en el resto de Reino Unido. También, esta zona londinense tiene algunos de los niveles más altos de privación en el Reino Unido y el 80 por ciento de los pacientes incluidos en el estudio eran hogares con bajos ingresos.

    “Las personas de grupos étnicos minoritarios y de zonas desfavorecidas han estado, en gran medida, subpresentadas en la investigación sobre el Parkinson hasta ahora, pero para permitirnos obtener una imagen completa de la condición, necesitamos asegurar que la investigación sea inclusiva y represente a todos los afectados”, tal y como ha expresado la doctora Cristina Simonet, neuróloga y estudiante de doctorado en la Universidad Queen Mary de Londres.

    Lo que queda claro es que “este estudio confirma que muchos de los síntomas y características tempranas del Parkinson pueden ocurrir mucho antes de un diagnóstico…A través de nuestra investigación en curso, esperamos identificar a las personas con alto riesgo de Parkinson incluso antes de que aparezcan los síntomas obvios. Esto significa que podríamos hacer algo más que mejorar la calidad de vida de los pacientes, y tal vez estar en condiciones de ralentizar o curar el Parkinson en el futuro”, como ha asegurado el doctor Alastair Noyce, lector de neurología y neuroepidemiología en la universidad encargada del estudio.

     

    Determinan que el comportamiento de los hijos está influenciado por los genes de sus padres

    Un grupo de científicos de la Universidad de Utah Health, en Estados Unidos, ha realizado una investigación en la que han estudiado cómo los genes de la madre o del padre moldean el comportamiento de los hijos. Además han descubierto que cada padre tiene su propio impacto en las hormonas y otros mensajeros químicos que controlan el estado de ánimo y el comportamiento.

    Este hallazgo ha sido publicado en la revista “Cell Reports” y conduce, por tanto, a una mejor comprensión de los factores genéticos que dan forma al comportamiento, un paso hacia el desarrollo de mejores diagnósticos y tratamientos para los trastornos psiquiátricos.

    Obtener una imagen más clara de los factores genéticos quedan forma al comportamiento es un paso crucial

    “Nos intriga mucho que exista esta área de la biología sin explotar que controla nuestras decisiones…Obtener una imagen más clara de los factores genéticos que dan forma al comportamiento es un paso crucial para desarrollar mejores diagnósticos y tratamientos para los trastornos psiquiátricos”, tal y como ha determinado el doctor Christopher Gregg, investigador principal y profesor asociado del Departamento de Neurobiología de la U of U Health.

    El equipo de investigación de Gregg informa de que ciertos grupos de células del cerebro de los ratones dependen exclusivamente de la copia materna de un gen necesario para producir unos mensajeros químicos esenciales en el cerebro llamados neurotransmisores. En esas células, la copia del gen del padre permanece desactivada. Sin embargo, en otro órgano, la glándula suprarrenal, ciertas células favorecen la copia paterna del mismo gen. Allí, el gen está implicado en la producción de la hormona del estrés, la adrenalina.

    Tras identificar este inesperado cambio en el control paterno de un único gen, el equipo de Gregg pasó a demostrar que tenía consecuencias para el comportamiento. Descubrieron que el gen de cada progenitor afectaba a los hijos y a las hijas de forma diferente: ciertas decisiones de los hijos estaban controladas por el gen de su madre, mientras que los padres tenían el control sobre algunas decisiones de las hijas.

    Es un estudio perfecto para comprender cómo los genes de los padres afectan a comportamientos rutinarios de los hijos

    Desde el punto de vista evolutivo, esta forma de regulación genética puede reflejar diferentes prioridades de los padres, afirma Gregg. Respecto a ello han expresado que “no todos tienen el mismo tipo de intereses, resultados y efectos selectivos…Las hijas necesitan criar camadas. Los hijos suelen dispersarse e ir a nuevos entornos…En consecuencia, a los padres les puede interesar influir de forma diferente en el comportamiento de sus hijos e hijas”.

    Por su parte, el neurocientífico Paul Bonthuis, doctor, profesor asistente de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y primer autor del trabajo, “la revelación de que los alelos maternos y paternos del mismo gen en el eje cerebro-suprarrenal podrían tener consecuencias fenotípicas dispares, o incluso antagónicas, en el comportamiento es una observación intrigante”.

    Además, ha explicado que “el eje cerebro-suprarrenal es una parte muy importante de la biología de los mamíferos que controla el comportamiento y afecta al estrés, estado de ánimo, metabolismo y toma de decisiones”.

    El hallazgo de este estudio es, por tanto, un primer paso hacia la comprensión de cómo los genes de los padres pueden afectar a comportamientos más rutinarios y a las condiciones de salud relacionadas con las personas, desde las enfermedades mentales y la adicción hasta el cáncer y la enfermedad del Alzheimer.

    Cultivar la humildad: 5 beneficios psicológicos que presenta

    El de la humildad es uno de los conceptos psicológicos que suele dar lugar a más malentendidos. La verdadera humildad está llena de matices y varía mucho de una persona a otra, puesto que está fundamentada en procesos psicológicos complejos.

    Dentro del desarrollo personal, cultivar la humildad es uno de los procesos más importantes. Consiste en adoptar una determinada mentalidad al valorar las propias cualidades, logros y errores, teniendo en cuenta tanto los factores de nuestro entorno que nos ayudarán a alcanzar nuestras metas como el papel que juega la suerte en lo que nos ocurre.

    ¿Quieres aprender a cultivar la humildad? A continuación te presentamos los 5 beneficios psicológicos que presenta este proceso.

    Ayuda a crear relaciones más simétricas y equitativas

    Las personas humildes no tienden a buscar un rol de dominación en las relaciones, puesto que asumen que la ecuanimidad es un valor positivo en prácticamente todos los contextos y relaciones personales. Esto hace que no tomen decisiones de manera unilateral de forma poco justificada tanto en el ámbito de la pareja como de las amistades y trabajos en equipo, por ejemplo.

    La humildad ayuda a conectar mejor con las personas

    Muchas personas confunden la humildad con baja autoestima, aunque son cosas que poco tienen que ver. Como la humildad nos lleva a desprendernos de la necesidad de ofrecer una faceta idealizada de nosotros mismos, las relaciones personales que surgen de ella son más auténticas porque se basan en la honestidad.

    Predispone a ir aprendiendo y mejorando

    Cultivar la humildad ayuda a ser muy consciente de las propias limitaciones e imperfecciones, pero no desde un punto de vista pesimista o dramático. Por eso, a las personas humildes se les da bien ir notando sus propios progresos al aprender o mejorar en algo.

    Nos evita caer en la trampa de las luchas de ego

    Buena parte de los conflictos que experimentan las personas tienen más de ficción que de choque de intereses real. A veces, dos personas empiezan a ponerse a la defensiva simplemente por malentendidos, por creer que deben competir sin tener razones para ello. Se da, por tanto, una lucha de egos que se refuerza a sí mismo como un círculo vicioso en el que, en realidad, ninguna de las dos personas desea estar.

    Cultivar la humildad protege de los problemas de estrés por perfeccionismo excesivo

    La humildad pasa por asumir que uno mismo no puede estar exponiéndose constantemente a metas extraordinarias, por lo que protege de la frustración y el desgaste psicológico por estrés. Esto permite lograr resultados impresionantes a largo plazo, ya que la curva de aprendizaje puede ir subiendo de forma consistente y sin interrupciones.

    Cultivar la humildad: 5 beneficios psicológicos que presenta

    El de la humildad es uno de los conceptos psicológicos que suele dar lugar a más malentendidos. La verdadera humildad está llena de matices y varía mucho de una persona a otra, puesto que está fundamentada en procesos psicológicos complejos.

    Dentro del desarrollo personal, cultivar la humildad es uno de los procesos más importantes. Consiste en adoptar una determinada mentalidad al valorar las propias cualidades, logros y errores, teniendo en cuenta tanto los factores de nuestro entorno que nos ayudarán a alcanzar nuestras metas como el papel que juega la suerte en lo que nos ocurre.

    ¿Quieres aprender a cultivar la humildad? A continuación te presentamos los 5 beneficios psicológicos que presenta este proceso.

    Ayuda a crear relaciones más simétricas y equitativas

    Las personas humildes no tienden a buscar un rol de dominación en las relaciones, puesto que asumen que la ecuanimidad es un valor positivo en prácticamente todos los contextos y relaciones personales. Esto hace que no tomen decisiones de manera unilateral de forma poco justificada tanto en el ámbito de la pareja como de las amistades y trabajos en equipo, por ejemplo.

    La humildad ayuda a conectar mejor con las personas

    Muchas personas confunden la humildad con baja autoestima, aunque son cosas que poco tienen que ver. Como la humildad nos lleva a desprendernos de la necesidad de ofrecer una faceta idealizada de nosotros mismos, las relaciones personales que surgen de ella son más auténticas porque se basan en la honestidad.

    Predispone a ir aprendiendo y mejorando

    Cultivar la humildad ayuda a ser muy consciente de las propias limitaciones e imperfecciones, pero no desde un punto de vista pesimista o dramático. Por eso, a las personas humildes se les da bien ir notando sus propios progresos al aprender o mejorar en algo.

    Nos evita caer en la trampa de las luchas de ego

    Buena parte de los conflictos que experimentan las personas tienen más de ficción que de choque de intereses real. A veces, dos personas empiezan a ponerse a la defensiva simplemente por malentendidos, por creer que deben competir sin tener razones para ello. Se da, por tanto, una lucha de egos que se refuerza a sí mismo como un círculo vicioso en el que, en realidad, ninguna de las dos personas desea estar.

    Cultivar la humildad protege de los problemas de estrés por perfeccionismo excesivo

    La humildad pasa por asumir que uno mismo no puede estar exponiéndose constantemente a metas extraordinarias, por lo que protege de la frustración y el desgaste psicológico por estrés. Esto permite lograr resultados impresionantes a largo plazo, ya que la curva de aprendizaje puede ir subiendo de forma consistente y sin interrupciones.

    Cultivar la humildad: 5 beneficios psicológicos que presenta

    El de la humildad es uno de los conceptos psicológicos que suele dar lugar a más malentendidos. La verdadera humildad está llena de matices y varía mucho de una persona a otra, puesto que está fundamentada en procesos psicológicos complejos.

    Dentro del desarrollo personal, cultivar la humildad es uno de los procesos más importantes. Consiste en adoptar una determinada mentalidad al valorar las propias cualidades, logros y errores, teniendo en cuenta tanto los factores de nuestro entorno que nos ayudarán a alcanzar nuestras metas como el papel que juega la suerte en lo que nos ocurre.

    ¿Quieres aprender a cultivar la humildad? A continuación te presentamos los 5 beneficios psicológicos que presenta este proceso.

    Ayuda a crear relaciones más simétricas y equitativas

    Las personas humildes no tienden a buscar un rol de dominación en las relaciones, puesto que asumen que la ecuanimidad es un valor positivo en prácticamente todos los contextos y relaciones personales. Esto hace que no tomen decisiones de manera unilateral de forma poco justificada tanto en el ámbito de la pareja como de las amistades y trabajos en equipo, por ejemplo.

    La humildad ayuda a conectar mejor con las personas

    Muchas personas confunden la humildad con baja autoestima, aunque son cosas que poco tienen que ver. Como la humildad nos lleva a desprendernos de la necesidad de ofrecer una faceta idealizada de nosotros mismos, las relaciones personales que surgen de ella son más auténticas porque se basan en la honestidad.

    Predispone a ir aprendiendo y mejorando

    Cultivar la humildad ayuda a ser muy consciente de las propias limitaciones e imperfecciones, pero no desde un punto de vista pesimista o dramático. Por eso, a las personas humildes se les da bien ir notando sus propios progresos al aprender o mejorar en algo.

    Nos evita caer en la trampa de las luchas de ego

    Buena parte de los conflictos que experimentan las personas tienen más de ficción que de choque de intereses real. A veces, dos personas empiezan a ponerse a la defensiva simplemente por malentendidos, por creer que deben competir sin tener razones para ello. Se da, por tanto, una lucha de egos que se refuerza a sí mismo como un círculo vicioso en el que, en realidad, ninguna de las dos personas desea estar.

    Cultivar la humildad protege de los problemas de estrés por perfeccionismo excesivo

    La humildad pasa por asumir que uno mismo no puede estar exponiéndose constantemente a metas extraordinarias, por lo que protege de la frustración y el desgaste psicológico por estrés. Esto permite lograr resultados impresionantes a largo plazo, ya que la curva de aprendizaje puede ir subiendo de forma consistente y sin interrupciones.

    Cultivar la humildad: 5 beneficios psicológicos que presenta

    El de la humildad es uno de los conceptos psicológicos que suele dar lugar a más malentendidos. La verdadera humildad está llena de matices y varía mucho de una persona a otra, puesto que está fundamentada en procesos psicológicos complejos.

    Dentro del desarrollo personal, cultivar la humildad es uno de los procesos más importantes. Consiste en adoptar una determinada mentalidad al valorar las propias cualidades, logros y errores, teniendo en cuenta tanto los factores de nuestro entorno que nos ayudarán a alcanzar nuestras metas como el papel que juega la suerte en lo que nos ocurre.

    ¿Quieres aprender a cultivar la humildad? A continuación te presentamos los 5 beneficios psicológicos que presenta este proceso.

    Ayuda a crear relaciones más simétricas y equitativas

    Las personas humildes no tienden a buscar un rol de dominación en las relaciones, puesto que asumen que la ecuanimidad es un valor positivo en prácticamente todos los contextos y relaciones personales. Esto hace que no tomen decisiones de manera unilateral de forma poco justificada tanto en el ámbito de la pareja como de las amistades y trabajos en equipo, por ejemplo.

    La humildad ayuda a conectar mejor con las personas

    Muchas personas confunden la humildad con baja autoestima, aunque son cosas que poco tienen que ver. Como la humildad nos lleva a desprendernos de la necesidad de ofrecer una faceta idealizada de nosotros mismos, las relaciones personales que surgen de ella son más auténticas porque se basan en la honestidad.

    Predispone a ir aprendiendo y mejorando

    Cultivar la humildad ayuda a ser muy consciente de las propias limitaciones e imperfecciones, pero no desde un punto de vista pesimista o dramático. Por eso, a las personas humildes se les da bien ir notando sus propios progresos al aprender o mejorar en algo.

    Nos evita caer en la trampa de las luchas de ego

    Buena parte de los conflictos que experimentan las personas tienen más de ficción que de choque de intereses real. A veces, dos personas empiezan a ponerse a la defensiva simplemente por malentendidos, por creer que deben competir sin tener razones para ello. Se da, por tanto, una lucha de egos que se refuerza a sí mismo como un círculo vicioso en el que, en realidad, ninguna de las dos personas desea estar.

    Cultivar la humildad protege de los problemas de estrés por perfeccionismo excesivo

    La humildad pasa por asumir que uno mismo no puede estar exponiéndose constantemente a metas extraordinarias, por lo que protege de la frustración y el desgaste psicológico por estrés. Esto permite lograr resultados impresionantes a largo plazo, ya que la curva de aprendizaje puede ir subiendo de forma consistente y sin interrupciones.

    Todos los cursos médicos gratuitos que ofrece el IMSS

    La preparación es una parte muy importante en el campo de la salud. El error más grande que se puede cometer es pensar que al egresar de la universidad se terminan los estudios. En realidad, en todo momento es necesario continuar con la adquisición de conocimientos. Para hacerlo de una forma sencilla puedes tomar cualquiera de los siguientes cursos médicos gratuitos que ofrece el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    La importancia de jamás perder el interés por el nuevo conocimiento

    En este caso, fue en marzo de 2020 cuando se habilitó la plataforma educativa de Cursos en Línea llamada CLIMSS. Desde entonces el objetivo ha sido brindar elementos teóricos y prácticos sobre distintos temas y aunque algunos están dirigidos para la población otros son exclusivos para profesionales de la salud.

    Por su parte, durante los últimos años internet ha mostrado ser una poderosa herramienta que tiene distintas funciones. En primera instancia, es una opción de entretenimiento pero también puede ayudar de otras formas. Para combatir la actual emergencia sanitaria se ha convertido en un canal de comunicación que se encuentra al alcance de millones de personas.

    Ante la situación actual, un aspecto muy importante en todos los trabajadores de la salud es la capacitación constante. El virus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, es bastante novedoso y todavía existe mucha desinformación y desconocimiento al respecto.

    Por lo mismo, el adquirir todos los conocimientos posibles sobre el tema te ayuda tanto a ti como a tus pacientes. En tanto que la información siempre debe ser confiable para evitar errores de comunicación o caer en las fake news.

    cursos médicos gratuitos IMSS

    Mientras que ahora no es necesario salir y tener que desplazarte a otro lugar para continuar con tu capacitación. Todos los cursos médicos gratuitos del IMSS son digitales. Con esto en mente, ahora no es necesario salir de tu casa o consultorio porque lo único que necesitas es un dispositivo con conexión a internet. De esta forma puedes continuar con tu preparación a distancia.

    Médicos preparados ofrecen un mejor servicio

    En ese sentido, CLIMSS está dividido en dos áreas. La primera ofrece contenido dirigido a la ciudadanía en general y la segunda tiene cursos exclusivos para personal médico y no es necesario pertenecer al Seguro Social. Sin importar la institución en la que trabajes te puedes registrar para recibir la capacitación.

    Dentro de la variedad de contenido destacan seis cursos que tienen por objetivo ofrecer información real y fidedigna acerca de la Covid-19. Por lo mismo te los recomendamos y se trata de los siguientes:

    • Recomendaciones para un retorno seguro al trabajo ante Covid-19.
    • Todo sobre la prevención del Covid-19.
    • Cuidado de la salud mental en situaciones de emergencia.
    • Covid-19 y residencias de personas mayores.
    • Cuidados de personas adultas mayores ante el Covid-19.
    • Plan de acción para el hogar ante Covid-19.

    El recibimiento ha sido tan favorable que la Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales del IMSS informó que tan sólo el primer curso abierto “Todo sobre la prevención del COVID-19” ya alcanzó un registro de 95 mil personas. De ellos, el 85 por ciento de los usuarios finalizó la capacitación de manera satisfactoria.

    Además, cuando se trata de un tema tan novedoso como la pandemia es necesaria la renovación constante de conocimientos. De forma frecuente aparecen novedades que se necesitan conocer. Tan solo las recomendaciones sobre el uso de cubrebocas sufrieron un drástico cambio durante los últimos dos años.

    Recuerda que todos los cursos digitales son gratuitos para médicos y lo único que requieres es un dispositivo con conexión a internet. Así que no lo dudes más para inscribirte a uno o varios. Lo único que debes hacer es revisar el siguiente enlace.

    Se confirma la relación entre este grupo sanguíneo y la COVID-19 grave

    Un nuevo estudio ha analizado más de 3.000 proteínas para identificar cuál grupo sanguíneo está vinculados causalmente al desarrollo de la COVID-19 grave. Se trata del primer estudio que evalúa un número tan elevado de proteínas para determinar su relación con la COVID-19. Estos resultados, publicados en la revista ‘PLOS Genetics’, proporcionan información sobre posibles nuevos objetivos para tratar y prevenir la COVID-19 grave.

    Grupos sanguíneos tienen papel decisivo para desarrollar formas graves de la enfermedad

    El estudio, financiado en parte por el Centro de Investigación Biomédica Maudsley del Instituto Nacional de Investigación Sanitaria (NIHR), en Reino Unido. Utilizó una herramienta genética para analizar más de 3.000 proteínas. Los investigadores identificaron seis que podrían subyacer a un mayor riesgo de COVID-19 grave. Así como ocho que, por el contrario, podrían contribuir a la protección contra la COVID-19 grave.

    Una de las proteínas (ABO) que se identificó por tener una conexión causal con el riesgo de desarrollar COVID-19 grave determina los grupos sanguíneos. Lo que sugiere que los grupos sanguíneos desempeñan un papel decisivo para que las personas desarrollen formas graves de la enfermedad.

    La evaluación de la relación entre las proteínas sanguíneas y la enfermedad puede ayudar a comprender los mecanismos subyacentes y a identificar posibles nuevas dianas para el desarrollo o la reconversión de fármacos. Los niveles de proteínas pueden medirse directamente a partir de muestras de sangre, pero llevar a cabo este tipo de investigación para un gran número de proteínas es costoso y no permite establecer una dirección causal.

    El doctor Vincent Millischer, coautor del estudio y profesor de la Universidad Médica de Viena (Austria). Explica que “la causalidad entre la exposición y la enfermedad puede ser un factor determinante en el desarrollo de la enfermedad.

    Hallaron seis proteínas vinculadas causalmente a un mayor riesgo de hospitalización

    El estudio consideró dos niveles incrementales de gravedad de la COVID-19: hospitalización y asistencia respiratoria o muerte. Utilizando datos de varios estudios de asociación de todo el genoma. Los investigadores hallaron seis proteínas vinculadas causalmente a un mayor riesgo de hospitalización o asistencia respiratoria o muerte por COVID-19. Además de ocho vinculadas causalmente a la protección contra la hospitalización o la asistencia respiratoria o la muerte.

    El análisis mostró cierta distinción entre los tipos de proteínas vinculadas a la hospitalización y las vinculadas a la asistencia respiratoria/muerte. Lo que indica que pueden estar actuando diferentes mecanismos en estas dos etapas de la enfermedad.

    El estudio identificó que una enzima (ABO) que determina el grupo sanguíneo estaba asociada causalmente tanto a un mayor riesgo de hospitalización como a la necesidad de asistencia respiratoria. Esto respalda los hallazgos anteriores sobre la asociación del grupo sanguíneo con una mayor probabilidad de muerte.

    Junto con investigaciones anteriores que muestran que la proporción del grupo A es mayor en los individuos positivos a COVID-19. Esto sugiere que el grupo sanguíneo A es candidato a estudios de seguimiento.

    También identificaron tres moléculas que están relacionadas con menor riesgo de hospitalización

    El coautor, doctor Christopher Hübel, del IoPPN, del King’s College de Londres, añade que “la enzima ayuda a determinar el grupo sanguíneo de un individuo y nuestro estudio lo ha relacionado tanto con el riesgo de hospitalización como con la necesidad de asistencia respiratoria o la muerte”.

    Los investigadores también identificaron tres moléculas de adhesión que están relacionadas con un menor riesgo de hospitalización y de necesidad de asistencia respiratoria. Como estas moléculas de adhesión median en la interacción entre las células inmunitarias y los vasos sanguíneos, esto concuerda con investigaciones anteriores que sugieren que la fase tardía de la COVID-19 es también una enfermedad que afecta al revestimiento de los vasos sanguíneos.

    Al identificar este conjunto de proteínas, la investigación ha puesto de relieve una serie de posibles objetivos para los fármacos que podrían utilizarse para ayudar a tratar la COVID-19 grave. Estos fármacos requerirán una mayor investigación clínica, que puede llevarse a cabo como parte del estudio más amplio COVID-Clinical Neuroscience Study (COVID-CNS), que está investigando las causas que subyacen a diferentes aspectos de la COVID-19.

    Notas relacionadas:

    ¿Qué es un backup y qué ventajas tiene en el sector sanitario?

    ¿Cómo mantener una mente saludable durante la residencia médica?

    GALERÍA: 8 Mujeres científicas que debes conocer

    5 inventos creados por mujeres que se utilizan en la Medicina

    La creatividad y la necesidad son las bases para diseñar distintos tipos de innovación que tienen el objetivo de solucionar algún problema. Además también funcionan para facilitar diversos aspectos de la vida. De manera tradicional se suele pensar que los hombres han sido los encargados de crear todo pero no es así. Existen algunos inventos creados por mujeres que son de gran relevancia para la vida de millones de personas en la actualidad.

    En ese tenor, vale la pena recordar el trabajo de quienes han destacado en diversas áreas de la ciencia. Además se han encargado de romper prejuicios y demostrar que las mujeres tienen las mismas capacidades que su contraparte masculina. Cuando se trata de proponer ideas y convertirlas en realidad no importan los géneros.

    Con lo anterior en mente, en Saludiario compartimos una lista breve con algunos inventos que fueron creados por mujeres. Todos fueron de gran relevancia y permanecen vigentes hasta nuestros días.

    inventos creados mujeres

    Vacuna contra la Covid-19

    Nuestra lista de inventos creados por mujeres empieza con uno que absolutamente todos conocen. Se trata de la vacuna contra la Covid-19 y ha sido una de las claves para prevenir millones de muertes en todo el mundo. Para el desarrollo de una innovación fue fundamental la participación de muchas personas pero hay una que se considera la responsable de todo. Su nombre es Katalin Karikó.

    Nacida en Hungría, es una bioquímica que desde la década de 1990 se ha especializado en mecanismos mediadores de ARN. Su investigación fue la base para el desarrollo de las actuales vacunas de ARNm mensajero.

    Jeringa moderna

    Si ya hablamos de las vacunas ahora es momento de hacerlo de su complemento ideal. Las jeringas son necesarias para la aplicación intramuscular de biológicos. Los antecedentes del instrumento con el que se aplican se remontan a cientos de años en el pasado. Aunque la versión moderna que se utiliza en la actualidad es bastante reciente.

    La responsable de inventar la jeringa actual fue la enfermera Letitia Mumford Geer. El 12 de febrero de 1896 obtuvo la patente de su novedosa creación. La mayor innovación y que nadie había conseguido con anterioridad es que se puede utilizar con una sola mano y es un principio que permanece hasta nuestros días.

    Mercaptopurina

    Los medicamentos son una parte fundamental porque ayudan para eliminar o al menos controlar distintas enfermedades. Dentro de la lista destaca la Mercaptopurina que se usa para el cáncer y las enfermedades autoinmunes. De forma específica es de utilidad para el tratamiento de la leucemia linfocítica aguda, la leucemia mieloide crónica, la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. ¿Pero sabías que la encargada de su descubrimiento fue una mujer?

    En este caso, nos referimos a Gertrude B. Elion, una destacada farmacóloga y bioquímica que incluso recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1988.

    Radiografía móvil

    Dentro de la física hay un nombre fundamental y se trata de Marie Curie. Fue pionera en el campo de la radiactividad y dentro de sus múltiples innovaciones se encuentra la invención del aparato de radiografía móvil. Además también consiguió un logro histórico no solo para las mujeres sino en general. En su momento fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades: Física y Química.

    GPS

    Las siglas significan Global Positioning System o Sistema de Posicionamiento Global. Aunque no lo parezca, es uno de los inventos más novedosos que en la actualidad es utilizado por millones de personas en todo el mundo. Consiste en un sistema que permite localizar cualquier objeto sobre la Tierra con una precisión casi exacta y la mayoría de los teléfonos lo incluyen.

    La utilidad de este invento va más allá de la medicina y abarca desde aspectos tan sencillos como ordenar comida o un vehículo de transporte a través de aplicaciones móviles. Pero lo interesante es saber que su inventora es la matemática estadounidense Gladys West.

    Las 3 especialidades médicas que contarán con más mujeres en 2030

    Algunas especialidades médicas atraen a más mujeres que otras. El Informe de datos de especialidades médicas de 2018 de la AAMC señaló que el porcentaje más alto de mujeres médicas se puede encontrar en pediatría. Con el 63,3 por ciento de los médicos en activo, seguido de obstetricia y ginecología con el 57,0 por ciento. Medicina interna/pediatría y psiquiatría infanto-juvenil también cuentan con mayoría de mujeres médicas, con un 52,8 y un 52,7 por ciento respectivamente.

    Sin embargo, todo cambia, por lo tanto a continuación te presentamos las tres especialidades médicas que contarán con más mujeres en los próximos años.

    Las 3 especialidades médicas que contarán con más mujeres en próximos años

    Según un análisis sobre la necesidad en las especialidades médicas elaborado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria estiman que; Obstetricia y Ginecología, Alergología y Pediatría son las tres especialidades que contarán con más mujeres, según los datos del informe, alcanzando el 87,4, el 84,1 y el 83,6 por ciento respectivamente.

    Cerca del 80 por ciento se situará también el total de mujeres en las consultas de Hematología y Hemoterapia, donde se estima un 76,7 por ciento de feminización.

    Actualmente, EN EL CASO DE ESPAÑA solo once especialidades cuentan con una minoría femenina y se espera que continúe la tendencia hacia la feminización en el Sistema Nacional de Salud, de tal forma que en 2028 solo nueve especialidades cuenten con más hombres que mujeres.

    La estimación del informe Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos 2021-2035 señala que ellas serán menos del 50 por ciento en las plantillas de:

    Inmunología (48,3 por ciento), Cardiología (46,2 por ciento), Urología (40,5 por ciento), Cirugía plástica estética y reparadora (40,2 por ciento), Cirugía oral y maxilofacial (39,3 por ciento), Cirugía torácica (37,8 por ciento), Neurocirugía (35,7 por ciento), Cirugía ortopédica y traumatología (35,4 por ciento) y, por último, Cirugía cardiovascular, donde solo el 27,1 por ciento se estima que serán mujeres en el 2028.

    Completan el total de especialidades con una mayoría femenina situada por encima del 70 por ciento: Endocronología y Nutrición (73,6), Geriatría (73,7), Nefrología (72,4), Reumatología (71,9), Medicina Familiar y Comunitaria (71,7), Oncología radioterápica (71,5) y, por último, Oncología Médica con un 70,2 por ciento de mujeres, según las estimación.

    Las especialidades con mayor porcentaje de mujeres

    Las especialidades con mayor porcentaje de mujeres están enfocadas principalmente a niños y mujeres, entre ellas:

    1. Pediatría: 64,3 %
    2. Obstetricia y ginecología: 58,9%
    3. Psiquiatría infantil y adolescente — 54,0%
    4. Medicina neonatal-perinatal — 52,8%

    Mientras tanto, las mujeres siguen siendo una minoría significativa en especialidades como urología (9,5 %), enfermedad pulmonar (12,3 %) y especialidades quirúrgicas desde cirugía general (22 %) hasta cirugía ortopédica (5,8 %).

    Especialidades dominadas por hombres

    Por otro lado, los médicos varones representaron la mayoría de los médicos en el censo de este año. La lista de especialidades en las que los hombres constituyen la porción más significativa de los médicos residentes en activo estuvo muy poblada por especialidades quirúrgicas.

    Las especialidades populares en las que los hombres constituyen una parte importante de la fuerza laboral residente incluyen:

    Cirugía ortopédica: 84,6%.
    Cirugía neurológica: 82,5%.
    Radiología intervencionista (integrada): 80,8%.
    Cirugía torácica: 78,2%.
    Medicamentos para el dolor: 75,3%.
    Radiología—73,2%.

    Notas relacionadas:

    ¿Qué es un backup y qué ventajas tiene en el sector sanitario?

    ¿Cómo mantener una mente saludable durante la residencia médica?

    GALERÍA: 8 Mujeres científicas que debes conocer