More
    Inicio Blog Página 1080

    GALERÍA: 8 Mujeres científicas que debes conocer

    Durante siglos, decenas de mentes brillantes de mujeres fueron silenciadas por su condición de género. No obstante, muchos de los grandes hallazgos de la ciencia fueron y son obra estas GRANDES mujeres científicas.

    GALERÍA: 8 Mujeres científicas que debes conocer

    Marie Curie

    La primera de estas GRANDES mujeres científicas fue una científica polaca, licenciada en física y matemáticas. Maria Salomea Skłodowska (Curie tras casarse con Pierre Curie) fue pionera en el campo del estudio de la radiación. Gracias a sus investigaciones, descubrió dos nuevos elementos: el radio y el polonio. Marie Curie se convirtió en la primera mujer en recibir un premio Nobel, concretamente el de Física. Pero ahí no acaba todo, pues años más tarde conseguiría por segunda vez este galardón, aunque en este caso, en Química. Así pasó a ser la primera persona en la Historia en conseguir dos premios Nobel de distintas modalidades.


    Alice Ball

    Alice Ball fue una química que destacó por desarrollar el tratamiento más efectivo para combatir la lepra hasta la década de 1940 (cuando aparecieron los primeros antibióticos). Hasta el descubrimiento de Ball, el encarcelamiento y aislamiento de los leprosos era todo el sistema que empleaba. Ante esto, Ball elaboró un extracto efectivo de aceite inyectable que permitió a los enfermos salir de su reclusión y recuperar sus vidas.


    Katherine Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson

    Estas tres afroamericanas hicieron posible, en la sombra, uno de los acontecimientos más sonados de la humanidad, la llegada del hombre a la luna. Estas mujeres trabajaban como matemáticas en los años de discriminación racial legalizada de EEUU. Sus impecables cálculos concedieron el éxito del primer estadounidense en orbitar la Tierra, y que el nombre de Neil Armstrong sea tan reconocido hoy en día. Sus aportaciones han servido durante años a toda la comunidad científico-espacial.


    Valentina Tereshkova

    Fue la primera mujer astronauta de la Historia. Tereshkova realizó su viaje espacial el 16 de junio de 1963, a bordo de la nave Vostok-6 y bajo el alias de “gaviota” para la misión. Además, batió un record más, pues realizó 48 órbitas completas a la Tierra.


    Lise Meitner

    Física sueca de origen austriaco y verdadera autora del descubrimiento de la fisión nuclear. Su compañero de investigación, Otto Hahn recibió en su lugar el premio Nobel por su hallazgo (1944). Meitner, ante su condición de judía, tuvo que huir de Alemania y comunicarse con Hahn a través de cartas. Un día Meitner descubrió la energía que se liberaba con separación del núcleo de un átomo e informó a su colaborador. Sin embargo, Lise Meitner nunca quiso volver a Alemania y Hahn recibió el premio.


    Elizabeth Blackburn


    Esta bioquímica australiana fue la descubridora de la telomerasa, una enzima que es capaz de alargar los telómeros (los extremos de los cromosomas) y conferir vida adicional a las células.

    Este descubrimiento aún es objetivo de estudio por parte de los investigadores en las enfermedades relacionadas con el envejecimiento, como el cáncer, dado que las células tumorales son las únicas capaces de activar la telomerasa para volverse inmoraltes. Los hallazgos relacionados con la telomerasa, por tanto, suponen hoy una importante diana de estudio en terapias contra el cáncer.

    Este descubrimiento le valió a Blackburn el Premio Nobel de Medicina en el año 2009.


    Janes Goodall


    Nacida en Londres en 1934, tuvo serios problemas para formarse por sus limitaciones económicas, pero finalmente pudo doctorarse en etología y viajar a Tanzania para observar las comunidades primates. Su labor científica ha sido una referencia para generaciones de biólogos y primatólogos, aunque ha sido también objeto de duras críticas por su metodología, ya que no ajustaba estrictamente al método científico.


    Emmy Noether

    Fue una de las matemáticas más destacadas del siglo XX. Es considerada la “madre del álgebra abstracta” gracias a sus aportaciones en el campo del álgebra (donde desarrolló la teoría de ideales en anillos conmutativos) y la topología que marcaron significativamente el camino que seguirían las matemáticas contemporáneas. Como a tantas mujeres en el pasado, a Noether le fue vetada la posibilidad de ejercer un puesto de responsabilidad en la universidad por el único motivo de ser mujer. En los casi 30 años que se dedicó a la investigación, jamás obtuvo un salario digno.

    Notas relacionadas:

    Proponen incluir a personal médico en Jóvenes Construyendo el Futuro ¿estás…

    ¡HAZAÑA MÉDICA! IMSS logra colocar prótesis craneal personalizada a adolescente

    ¿Por qué los fanáticos del fútbol se vuelven violentos? Esto dice la psicología

    10 mujeres fundamentales en la historia de la Medicina

    Aunque todavía no se consigue por completo, cada vez se puede ver una mayor equidad de género en todos los aspectos de la vida. Falta mucho por hacer pero al menos ya se ve un mejor panorama que hace algunas décadas. Dentro del campo de la salud han existido algunas mujeres que han sido fundamentales en la historia de la Medicina y lo justo es que jamás se olviden sus nombres.

    En ese sentido, todas tuvieron que enfrentar múltiples adversidades y barreras. Prácticamente todas vivieron en una época en la que se pensaba que la mujer solo servía para tener hijos y permanecer en casa.

    mujeres fundamentales historia Medicina

    Por su parte, la lista con las siguientes mujeres fundamentales en la historia de la Medicina contiene los nombres de algunas que desafiaron todo a su alrededor. Su ímpetu fue mayor a lo que todo su alrededor les decía sobre lo que tenían que hacer.

    Por eso su trabajo no solo fue relevante en su época sino que sirve de inspiración en la actualidad para que millones de mujeres sigan su camino sin importar la opinión de los demás.

    Metrodora

    Antes de que la Medicina existiera de manera oficial hubo una mujer que ayudó a romper paradigmas. Nos referimos a Metrodora, quien vivió aproximadamente en el año 200 D.C. A la fecha se mantiene como la autora del texto médico más antiguo conocido escrito por una mujer. Se trata de “Sobre las enfermedades y los cuidados de las mujeres”, un antecedente directo de la ginecología.

    Matilde Montoya Lafragua

    Su nombre es muy importante porque se trata de la primera mujer que logró graduarse como médica en México. En 1887 obtuvo ese grado académico, fecha que no es bastante lejana si se analiza, aunque el mérito por alcanzar un logro tan grande no se le puede negar. Gracias a su dedicación ha servido de ejemplo para abrir el camino a más mujeres.

    Elizabeth Blackwell

    Hablar de mujeres fundamentales en la historia de la Medicina sin mencionar a Blackwell es imposible. Aunque nació en el Reino Unido, desde muy joven se fue a vivir a Estados Unidos junto al resto de su familia. En 1847, Blackwell se convirtió en la primera mujer en asistir a una escuela de medicina en el mundo occidental. Pero eso no fue todo, sino que logró concluir sus estudios universitarios y así convertirse en la primera mujer en el Registro Médico del Consejo Médico General.

    Florence Nightingale

    Nacida el 12 de mayo de 1820, Florence Nightingale fue la primera mujer admitida en la Royal Statistical Society y la primera en recibir la Orden del Mérito de Reino Unido. De hecho, algunos consideran que fue la creadora del primer modelo conceptual de enfermería en el mundo. Precisamente en su honor y por el 200 aniversario de su natalicio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) nombró al 2020 como el Año de la Enfermería.

    Barbara McClintock

    De origen estadounidense, realizó grandes avances en el mundo de la genética, principalmente en el rubro de la citogenética. Lamentablemente sus trabajos no fueron reconocidos hasta 30 años después, cuando le fue otorgado el premio Nobel por su teoría de los genes saltarines. Con su investigación demostró que son capaces de saltar entre diferentes cromosomas, lo cual se ha convertido en la actualidad en un concepto esencial dentro de este campo.

    Patricia Bath

    Esta oftalmóloga es considerada como la primera mujer afroamericana en recibir una patente con finalidades médicas. Su invento fue el Laserphaco Probe que se utiliza para corregir la vista en las operaciones de cataratas.

    Marie Curie

    Fue la primera mujer en haber sido galardonada con el Premio Nobel (Física 1903 y Química 1911). Sus aportaciones han resultado de gran relevancia en el campo de la Medicina y la Física Nuclear. Además, inventó el primer aparato de radiografías móvil, lo que permitió salvar miles de vidas en la Primera Guerra Mundial.

    Gertrude B. Elion

    Esta Farmacóloga y Bioquímica inventó el medicamento contra la leucemia conocido como 6-mercaptopurina. Gracias a él se facilitaron los trasplantes de riñón años después. En 1988 recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.

    Letitia Geer

    Enfermera neoyorkina a la que se le atribuye la invención de la jeringa moderna. El objetivo de su invento era proveer una herramienta que le permitirá al médico inyectar el fármaco sin la ayuda de un asistente. Actualmente este dispositivo es uno de los más cotidianos y usados en el mundo.

    Rosalind Franklin

    La principal aportación de Rosalind fue descubrir que la molécula de ADN consiste en una doble hélice de datos. Con esta información ayudó a que los científicos lograran entender cómo se traspasa la información genética de padres a hijos. Por desgracia, las aportaciones de Rosalind fueron reconocidas hasta años después de su muerte.

     

    Estas son las enfermedades mentales que padece Batman en los cómics

    Sabemos que el carácter de Batman es bastante único. Hay algo oscuro en él, lo cual es parte del encanto de su naturaleza inquietante. Por eso, y a propósito del estreno de su nueva película, a continuación te mostramos las enfermedades mentales que, según los expertos, padece Batman en los cómics.

    El Caballero Oscuro: Los posibles trastornos de Batman

    El también llamado Caballero Oscuro, o Caballero de la Noche, no tiene poderes sobrehumanos, pero en su defecto tiene un alto nivel de inteligencia, ingenio y una trabajada capacidad física y para la pelea. Pero sobre todo lo que tiene es mucho dinero.

    Sin embargo, si se estudia al personaje detenidamente, se puede detectar que Batman sufre más de una condición psicológica o enfermedades mentales. Por lo tanto, para considerar los posibles Trastornos Psicológicos de Batman. Recurrimos aquí a dos investigaciones, Análisis de los Síntomas Psiquiátricos de Bruce Wayne, elaborado por investigadores de la Universidad de Tennessee, y Batman, una perspectiva psicoterapéutica, de investigadores de la Universidad de Walden.

    Batman enfermedades mentales

    Estas son las enfermedades mentales que padece Batman en los cómics

    Los trastornos específicos que parecen ser los candidatos más probables según las investigaciones anteriores incluyen:

    1. Trastorno de duelo complicado

    Los padres de Bruce son asesinados cuando Bruce era solo un niño y, naturalmente, tiene cicatrices. Las personas tienen diferentes formas de lidiar con el dolor del duelo. Pero Bruce ha encontrado apropiado sublimar su dolor eligiendo ser un solitario nocturno y asumiendo la personalidad de un murciélago para asustar a los criminales. Esta es una señal suficiente de que el duelo lo ha dejado con pensamientos de inadaptación, aislamiento social y otras condiciones que se enumeran a continuación, como resultado del trastorno de duelo complejo persistente.

    2. Trastorno de estrés postraumático

    Como ya sabemos, Bruce ha tenido que soportar ver a sus padres siendo asesinados ante sus ojos, y eso también, a una edad temprana. El superhéroe es un hombre melancólico, tal vez por el persistente estrés emocional resultante del severo shock psicológico recibido a una tierna edad. Está atormentado por los horribles recuerdos de su trágico pasado, cada día que pasa. Estos prueban que se ha quedado con el trastorno de estrés postraumático. Esto también lo ha ayudado a convertirse en un ser más fuerte, listo para luchar contra el mal.

    3. Depresión

    Bruce entra en una fase severa de depresión después de la muerte de sus padres, y aunque ha tratado de recuperarse obligándose a luchar contra el crimen, todo en él es un símbolo clásico de depresión. Es el máximo melancólico, obsesionado con todo lo que representa la oscuridad. Su disfraz es negro, ha elegido una criatura nocturna como su espíritu animal y su momento favorito durante todo el día es la noche. Tiene una personalidad abatida y le resulta difícil conectarse con la gente.

    4. Trastorno esquizoide de la personalidad

    Bruce es conocido en Gotham City por su incapacidad para conectarse con la gente y mantener una relación a largo plazo. Esto podría atribuirse a su ocupación y estilo de vida, los cuales son únicos y extraños. O bien, esto también podría deberse a su resistencia a apegarse emocionalmente a alguien, por miedo a perderlo. No es solo su problema de apego, sino también otros rasgos de personalidad como ser solitario, expresar poca emoción, etc., todos sugieren que tiene un trastorno esquizoide de la personalidad.

    7. Trastorno obsesivo compulsivo

    Que Batman tenga la condición de Trastorno Obsesivo Compulsivo no necesita demasiada explicación. Puede que no muestre los signos clásicos de la afección, pero definitivamente está obsesionado. Está mayormente preocupado por sus enemigos, en particular el Guasón, lo que explica la carta del Guasón en su Baticueva. Él elige conscientemente luchar contra el crimen por la noche. Su régimen de ejercicios raya en lo obsesivo. Curiosamente para él, tiene miedo de hacer daño a los demás, un síntoma del TOC: no puede usar un arma para matar.

    Como ves, nuestro superhéroe oscuro favorito también tiene problemas de ira, y sus constantes esfuerzos por probarse a sí mismo también muestran su egolatría.

    ¿Crees que hay otro trastorno que NO enlistamos y que padece Batman?

    Notas relacionadas:

    Proponen incluir a personal médico en Jóvenes Construyendo el Futuro ¿estás de acuerdo?

    Muere médica ucraniana que ayudó a ambos bandos por bombardeos rusos

    Proponen incluir a personal médico en Jóvenes Construyendo el Futuro ¿estás…

    Nuevos lineamientos para las salas de labor de parto y recuperación

    La atención a pacientes nunca es algo sencillo porque cada uno merece un servicio único y de calidad. Cuando eso no ocurre existen varias consecuencias que se pueden presentar. La primera y más obvia es su insatisfacción, lo que deriva en que jamás regrese y así es imposible formar relaciones a largo plazo. Mientras que algo todavía más grave es sufrir una denuncia por negligencia médica. Con esto en mente, la Secretaría de Salud (SSa) dio a conocer una novedad referente a los nuevos lineamientos de las salas de parto.

    Indicaciones obligatorias que deben seguir todos los profesionales de la salud

    En ese tenor, para responder a las necesidades de salud de las mujeres, las adolescentes y las niñas con acciones puntuales, se presentó este documento. Con apoyo del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) se indicaron las nuevas indicaciones para la operación de salas de labor-parto-recuperación en las redes de servicios aplicable para todo el sector en el país.

    El objetivo de este cambio es garantizar el derecho de todas las mujeres a la atención materna de calidad y con calidez. Los nuevos lineamientos de las salas de parto se pueden consultar aquí.

    Las Salas de Labor de Parto-Recuperación (LPR) son espacios físicos para la atención de mujeres embarazadas con bajo riesgo. En este lugar las y los profesionales de salud vigilan que el trabajo de parto se dé en las mejores condiciones, sin necesidad de procedimientos invasivos ni sobremedicalización. En estos espacios, la mujer que está en labor de parto adopta o cambia de posición conforme a sus necesidades para una experiencia positiva y sin riesgo.

    ¿Cómo debe ser el servicio a las embarazadas?

    Asimismo, se promueve el apego inmediato fortaleciendo el vínculo corporal, afectivo y emocional entre la madre y la persona recién nacida. Además del inicio de la lactancia materna en la primera hora después del nacimiento y exclusiva durante los primeros seis meses de edad.

    El equipo de profesionales de múltiples disciplinas que atienden en las salas de labor parto y recuperación cuenta con las competencias técnicas y los recursos para la estabilización en caso de complicaciones. Y de ser necesario, para realizar la referencia oportuna.

    La puesta en marcha de las Salas de Labor de Parto-Recuperación está basada en evidencia científica y experiencia clínica. Prioriza la atención centrada en las necesidades y respeta los valores de cada mujer.

    lineamientos salas parto

    Esta estrategia responde a la necesidad de cambiar el paradigma en la atención de la salud materna y perinatal, en apego a las evidencias científicas y las recomendaciones internacionales en materia de derechos sexuales y reproductivos.

    Otros documentos legales de relevancia para los médicos

    Los servicios están ubicados al interior de las unidades de salud. Se atiende a mujeres, niñas, adolescentes y personas con capacidad de gestar que requieren atención al aborto en el primer trimestre y sin complicaciones, tanto espontáneos como inducidos, dentro del marco legal vigente y con apego a la Norma Oficial Mexicana 046-SSA2-2005 Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención.

    La atención en los SAS es ambulatoria, con tecnologías seguras y confiables que comprenden el uso de medicamentos y aspiración manual endouterina. Esto reduce significativamente la necesidad de hospitalización y el riesgo de complicaciones en comparación con el uso de Legrado Uterino Instrumental (LUI).

    Un equipo de profesionales en los SAS brinda atención, consejería, manejo del dolor y anticoncepción posaborto. Además de la referencia a otros servicios complementarios, de acuerdo con las necesidades y preferencias de las usuarias, como señala el Lineamiento técnico para la atención del aborto seguro en México.

    Los Servicios de Aborto Seguro de la SSa se encuentran distribuidos en todo el país. Para ubicar el más cercano al sitio de residencia, se puede consultar el mapa de georreferencia.

    También están disponibles los Servicios Especializados para la Atención a la Violencia de Género y Sexual. En caso de violación sexual es central que las mujeres acudan en las primeras 72 horas después de la agresión para que reciban oportunamente atención psicoemocional, anticoncepción de emergencia y profilaxis para evitar infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH. Para ubicar las unidades en todo el país se puede consultar el directorio por entidad.

    Al mismo tiempo, están en marcha otras acciones para garantizar los derechos de las mujeres y adolescentes, como los servicios de anticoncepción para evitar embarazos no planeados e infecciones de transmisión sexual, y más de tres mil servicios amigables para adolescentes en todo el país.

    Ya hay una tercera variante de Ómicron; se trata de “BA.3” acá TODOS sus síntomas

    Ya hay una NUEVA subvariante de Ómicron y es la “BA.3” dijo el sábado la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    OMS: Entre todos los linajes de la variante también está el linaje BA.3

    Aunque la tercera ola de COVID está disminuyendo, el grado de riesgo sigue siendo el mismo que antes. El 5 de marzo de 2022, Maria Van Kerkhove, epidemióloga de enfermedades infecciosas y líder técnica de COVID-19 en la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dijo que existe una similitud en términos de gravedad entre las subvariantes BA.2 y BA.1 de Ómicron y agregó que entre todos los linajes de la variante también está el linaje BA.3.

    Si bien, por un lado, esta declaración da un rayo de esperanza de que la subvariante BA.2 de Ómicron, que se pensaba que era grave, es leve como lo es la subvariante BA.1. Pero por otro lado con el informe de otra subvariante, se da el mensaje de que nada ha terminado todavía. Y que el coronavirus sigue siendo un virus peligroso que acecha a nuestro alrededor.

    La variante Ómicron se detectó por primera vez en noviembre y el 26 de noviembre, la OMS la designó como una variante preocupante. “Pero si bien los más destacados que se han detectado en todo el mundo son BA.1, BA.1.1 y BA.2. También hay un BA.3 y otros sublinajes“, dijo Maria Van Kerkhove.

    ​¿Qué es la subvariante BA.3 Ómicron?

    Ómicron incluye el linaje Pango B.1.1.529 y los linajes Pango descendientes BA.1, BA.1.1, BA.2 y BA.3, según información de la OMS.

    Un estudio de investigación publicado el 18 de enero de 2022 en el Journal of Medical Virology también confirmó la presencia del sublinaje BA.3.

    “Nuestro estudio encontró que no había mutaciones específicas para el linaje BA.3 en la proteína espiga. En cambio, es una combinación de mutaciones en las proteínas espiga BA.1 y BA.2″, dice el estudio. El estudio agrega que el sublinaje BA.3 se detectó por primera vez en el noroeste de Sudáfrica”.

    Según el estudio del 11 de enero de 2022, de las secuencias genómicas totales enviadas a la base de datos GISAID, solo el 0,013 % eran de la subvariante BA.3 Ómicron y las más altas eran de BA.1. El estudio descubrió además que había menos mutaciones en BA.3 que en BA.1 y ha especulado que la pérdida de mutaciones podría ser una de las razones por las que BA.3 tiene menos infecciones.

    BA.3 ha sido llamado como el linaje menos frecuente de Ómicron por muchos estudios de investigación.

    ¿Por qué BA.3 es una subvariante de Ómicron menos frecuente?

    “… se puede especular que la razón por la que el linaje BA.3 se propaga a velocidades muy bajas y causa menos casos puede deberse a la pérdida de seis mutaciones (ins214EPE, S371L, G496S, T547K, N856K y L981F) de BA.1 u obtener dos mutaciones de BA.2 (S371F y D405N)”, dice el estudio de investigación de enero de 2022.

    Hasta ahora, las subvariantes dominantes de Ómicron han sido BA.1 y BA.2 y ambas no tienen diferencia en la gravedad que causan.

    Si bien aún no se ha dicho mucho sobre las gravedades causadas por las tres variantes secundarias, excepto que tienen gravedades similares. Lo cual es obvio ya que comparten la misma variante parental, un informe de enero de 2022 en Forbes ha dicho:

    “Reiteramos que BA.1 , BA.2 y BA.3 difieren entre sí tanto como las variantes Alfa, Beta, Gamma y Delta difieren entre sí. Varias mutaciones también difieren entre los tres. Sospechamos que estas diferencias se reflejarán en el características sépticas de cada variante que afectan la tasa de crecimiento, la supresión de la inmunidad innata, la virulencia y la evasión de vacunas”.

    Por último, los síntomas comunes de la infección por Ómicron COVID son: dolor de garganta, secreción nasal, estornudos, dolor de cabeza, dolor de cuerpo y fiebre leve. Lo cual, se mantiene igual para la NUEVA variante “BA.3″.

    Notas relacionadas:

    Proponen incluir a personal médico en Jóvenes Construyendo el Futuro ¿estás de acuerdo?

    Muere médica ucraniana que ayudó a ambos bandos por bombardeos rusos

    Proponen incluir a personal médico en Jóvenes Construyendo el Futuro ¿estás…

    Instagram y la evolución de las marcas de salud

    Las estimaciones dicen que, a diario, unos 200 millones de usuario visitan un perfil empresarial en Instagram. Es por eso por lo que la red social adquirida por Facebook es muy importante para el desarrollo y la captación de clientes en un cualquier marca, incluidas las de salud. El alcance publicitario de esta red social es de 849,3 millones de usuarios, siendo, por tanto, una gran oportunidad empresarial para minoristas y marcas.

    Instagram nació en el año 2010 con el triple objetivo de: compartir fotos de forma rápida, hacerlo en varias plataformas a la vez y usando filtros que mejoraran el aspecto de las instantáneas. Hoy en día, además del uso personal que se le da, es una excelente plataforma para las marcas, ya que un 80% de sus usuarios son seguidores de empresas o firmas de diferentes sectores.

    Es por estos datos por los que cada vez más empresas (grandes y pequeñas) apuesten por esta red social para conseguir excelentes resultados. Viendo su potencial, no es de extrañar que Instagram esté introduciendo mejoras continuamente para que las marcas utilicen su plataforma.

    Pero, ¿cuáles son esas mejoras que Instagram ha ofrecido a las marcas de salud para poder llegar a un mayor número de público y mejorar su engagement? A continuación te las contamos.

    Stories de Instagram

    Las Stories de Instagram han supuesto una gran revolución en la red social. Más de 250 millones de usuarios de Instagram utilizan Stories a diario. Así que no es de extrañar que, cada vez, más marcas utilicen esta herramienta. En el sector de la salud, las firmas pueden utilizar las Stories para mostrar el making of de un nuevo proyecto sanitario, el backstage de un evento médico o simplemente anécdotas en el día a día de tu consultorio.

    Como marca de salud, puedes utilizar las Stories de Instagram para contar tus logros, para hablar sobre un producto de cuidado a modo de tutorial, o un servicio de salud o un nuevo tratamiento, así como para compartir tu trabajo con otros compañeros profesionales o pacientes.

    Sección Explorar

    Sin duda alguna, esta sección de Instagram es uno de los mejores lugares para conectar empresas, personas y creadores. Un 50% de las cuentas de Instagram utilizan esta pestaña al mes. Esta sección ayuda a los usuarios a encontrar contenido acorde a sus intereses. Lo habitual es que los usuarios busquen contactar con sus marcas favoritas, así que este motivo es una auténtica revolución tanto para la plataforma como para las marcas y empresas de salud. Instagram ha renovado esta pestaña para garantizar la presencia de las marcas, ayudando a las empresas el llegar a nuevos clientes.

    Stickers en Instagram

    El año pasado, Instagram lanzó un sinfín de nuevos stickers y estos se pueden utilizar para crear historias publicitarias o relacionadas con la marca. Esta red social ha puesto esta tendencia de moda durante un tiempo, sobre todo a través de las Stories. Esta es una función dinámica que ha fomentado la participación de los usuarios y los anima a interactuar con el contenido publicitario o relacionado con la marca.

    Nuevo protocolo clínico de atención médica a pacientes con hemofilia

    Dentro del campo de la salud la única certeza es que los conocimientos siempre se deben actualizar. A partir de la evidencia científica más reciente se pueden hacer las suficientes modificaciones para ofrecer el mejor servicio posible. Todo esto viene a colación gracias a la publicación del nuevo protocolo técnico de atención a pacientes con hemofilia. El objetivo es que todos los profesionales de la salud lo adopten a partir de ahora.

    ¿En qué consiste el nuevo protocolo?

    En este caso, el Consejo de Salubridad General (CSG) publicó en su página la actualización del Protocolo Técnico de Atención de Hemofilia con clave (PT053). En el documento se detallan las intervenciones y tratamientos asociados a las patologías que ocasionan gastos catastróficos, como es el caso de esta enfermedad rara. La mayor novedad es que por primera vez se incluyen tratamientos para las personas adultas, lo cual constituye un avance hacia la cobertura universal.

    El protocolo funciona como base para la atención de las personas que no cuentan con seguridad social. Con esto, se incluye a todas aquellas que se atienden en el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), en Institutos Nacionales de Salud, y Hospitales de Alta Especialidad, los cuales deberán indicar los requerimientos de insumos y medicamentos necesarios con base en este nuevo protocolo.

    En el caso del INSABI deberá contemplar en su planeación el financiamiento necesario para su implementación y para la eliminación efectiva de barreras de edad.

    protocolo atención pacientes hemofilia

    La hemofilia es un padecimiento de baja prevalencia, pero de alto impacto social, por lo que es importante que estas personas cuenten con los tratamientos óptimos para alcanzar una mejor expectativa de vida con calidad.

    “La publicación del protocolo es una muy buena noticia que beneficiará a las personas con trastornos de la coagulación porque les ofrece los tratamientos de última generación y ampliación en la profilaxis. Reconocemos al CSG, al Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea (CNTS) y a todos los médicos que participaron por todo el trabajo que han venido haciendo desde 2020 y que ahora se ve reflejado en esta publicación. Nosotros tuvimos el gusto de colaborar como Federación a través de nuestro Consejo Médico”, señaló Minerva Cruz, Presidenta de la mesa directiva de la Federación de Hemofilia en la República Mexicana A. C.

    Panorama de la hemofilia en México

    La hemofilia es un trastorno hemorrágico hereditario en el que la sangre no coagula de la forma habitual porque no tiene suficientes proteínas de coagulación. Este padecimiento está considerado como una enfermedad rara o de baja prevalencia porque se origina por una mutación genética donde la madre es portadora de la enfermedad y la hereda únicamente a varones.

    En México, la FHRM cuenta con un registro de cinco mil 886 personas con hemofilia. De ellas, alrededor del 33 por ciento son personas sin seguridad social que se atienden en instituciones del INSABI-CCINSHAE, y que serían los principales beneficiarios de este nuevo protocolo.

    Se le considera una enfermedad rara porque tiene una prevalencia menor a cinco personas afectadas por cada 10 mil habitantes.

    Ahora bien, dentro las enfermedades raras la hemofilia es una de las más frecuentes. Actualmente se calcula que afecta a uno de cada 10 mil recién nacidos en nuestro país. Además se divide en varias clases pero la tipo A es la más frecuente y representa entre el 80 y 85 por ciento de la población total de personas con esta enfermedad.

    Para finalizar, Minerva Cruz, agregó: “Poder contar con atención y tratamientos adecuados y homologados para todas las personas con hemofilia que no cuentan con seguridad social es un gran avance que les beneficiará enormemente. Ahora toca a la comunidad médica y a las instituciones de salud, incluyendo las de seguridad social, adoptarlo. Y a nosotros conocerlo y difundirlo para que este protocolo sea el estándar de atención y cuidado de la salud de las personas que viven con hemofilia en México”.

    GRÁFICA: Estos son los países con mayor proporción de MUJERES médicas

    A lo largo de la historia las mujeres médicas han luchado por ser incluidas y reconocidas en el desarrollo de la ciencia médica. En la actualidad, las mujeres luchan por los espacios y reconocimiento dentro de la industria de la salud. Sin embargo, estos son los países con mayor proporción de MUJERES médicas, en el que lastimosamente México no figura.

    México cuenta con 305 418 médicos, de los cuales sólo 46% son mujeres médicas

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información estadística sobre las personas ocupadas como médicos.

    Conforme a los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondiente al segundo trimestre de 2021. México cuenta con 305 418 médicos, de los cuales 54% son hombres y 46% mujeres.

    El rango de edad que predomina es el de 25 a 44 años en ambos sexos.

    Además, de cada 100 personas con esta ocupación, 67 son médicos generales y 33 especialistas en alguna otra rama de la medicina. Cabe decir que su trabajo lo realizan principalmente de forma subordinada y remunerada (76%).

    Los restantes lo hacen por su cuenta (12%) o emplean a otros trabajadores (12%).

    GRÁFICA: Estos son los países con mayor proporción de MUJERES médicas

    mujeres médicas

    Tal y como se ve en este gráfico de Statista, existen grandes contrastes entre unos Estados y otros. Por ejemplo, muchas antiguas repúblicas soviéticas destacan por la alta presencia de féminas en este sector. Como es el caso de Estonia y Letonia, con más del 73% respecto a todos los profesionales.

    En cambio, en los países asiáticos de Japón y Corea del Sur menos de uno de cada cuatro médicos son mujeres.

    Las mujeres en los Institutos Nacionales de Salud

    En la actualidad existen 13 INS, cuyo objetivo es la investigación científica en el campo de la salud, la formación. Y la capacitación de recursos humanos para la prestación de servicios de atención médica de alta especialidad en México y América Latina.

    Dentro de los cargos de dirección general en los 13 INS, destaca la Dra. María Elena Medina Mora como única mujer a cargo de un INS (el Instituto Nacional de Psiquiatría). Además de ser miembro de la Honorable Junta de Gobierno de la UNAM (máxima autoridad de la UNAM) y de El Colegio Nacional (institución gubernamental que preserva y da a conocer lo más importante de las ciencias, artes y humanidad en México).

    En estos institutos, el área de la investigación es imprescindible y el papel de las mujeres en las jefaturas de investigación no es la excepción. Teniendo a cargo 6 de las 13 jefaturas en los INS22–27.

    Las mujeres en puestos directivos en el sector salud

    Los cargos directivos requieren una dedicación de tiempo completo que probablemente por el rol social que se le ha asignado a la mujer en la familia se le dificulta ocupar dichos cargos. Es por esto la creencia del porque estos son ocupados por personas del sexo masculino y mayores de 50 años. Sin embargo, en los últimos años, va en aumento el número de mujeres que se han incorporado a este gremio. En donde se acumulan los méritos, la trayectoria y la madurez los cuales son elementos considerados para ocupar los cargos directivos en sector salud.

    El sistema mexicano de salud comprende 2 sectores, el público y el privado; dentro del sector público como principales instituciones de salud se encuentran el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Así como el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la Secretaría de Salud (SSA).

    Un hecho histórico en México ocurrió el 1.° de diciembre del 2012 donde por primera vez una mujer, la Dra. Mercedes Juan López, fue nombrada SSA en el periodo de diciembre del 2012 a febrero del 2016. Destacada mujer, médico cirujano con especialidad en Medicina de Rehabilitación por la UNAM, con Posgrado en Rehabilitación Neurológica por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y un extenso desarrollo profesional ligado a la salud pública. Actualmente Titular del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS).

    El IMSS desde su primer director general en 1944 hasta la fecha todos han sido varones

    Para el IMSS desde su primer director general en 1944 hasta la fecha todos han sido varones. Por otra parte, el ISSSTE desde su creación en 1959 ha contado con una mujer como directora general en el periodo de 1998 al 2000, la Lic. Socorro Díaz Palacios, destacada periodista y política mexicana, y la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Periodismo en Divulgación Cultural en 1977.

    México cuenta con 5 hospitales regionales de alta especialidad dependientes de la SSA cuyo objetivo es ofrecer un conjunto de servicios clínico-quirúrgicos dirigidos a atender padecimientos de baja incidencia y alta complejidad diagnóstico-terapéutica, actualmente solo el Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas está a cargo de una mujer, la Dra. Concepción Domínguez González.

    Notas relacionadas:

    10 revistas médicas que debes leer para actualizar tus conocimientos

    Descubren que pacientes COVID-19 podrían tener diferentes variantes en distintas partes del cuerpo

    Mezclas y alimentos funcionales: ¿Buenos para el organismo?

    Impacto de la pandemia en la salud mental de las mujeres

    Hasta el momento la pandemia de Covid-19 ha provocado más de 446 millones de personas infectadas. Un problema de estas dimensiones afecta a todos por igual porque cualquiera se encuentra expuesto a contagiarse. Aunque lo cierto es que ha causado más daño en la salud mental de las mujeres que en su contraparte masculina. La preocupación y temor ha sido mayor que en el resto.

    Para ejemplificar esta situación, la consultora McKinsey presentó los resultados del informe Mujeres en el lugar de trabajo 2021. Lo que se obtuvo es que el 42 por ciento de las encuestadas afirma sufrir del Síndrome de Burnout. En cambio, dentro de la población masculina la cifra es del 35 por ciento.

    “Esta brecha del agotamiento se ha incrementado porque durante el 2020 el 32% de las mujeres dijeron sentirse así, en comparación con el 28% de los hombres. Es decir, una diferencia de cuatro puntos porcentuales. Mientras que en el 2021 la diferencia fue de 7 puntos porcentuales”, señala Regina Athié, Ceo de Cuéntame, la plataforma número uno de salud mental personalizada para Latinoamérica.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el estado de burnout como el “resultado del estrés crónico en el lugar de trabajo que no se ha manejado con éxito”. Cabe resaltar que este padecimiento ingresó oficialmente en enero de este año a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11).

    Otro dato relevante que muestra la brecha de género, también en este ámbito, es el de las mujeres líderes senior. Hasta ahora registran niveles más altos que los hombres en la misma posición. De esta manera, mientras que el 50 por ciento de las mujeres responsables de dirigir equipos dijeron tener burnout, el 32 por ciento estrés crónico y el 42 por ciento estar exhaustas. En cambio, el 38 por ciento de los hombres en las mismas posiciones registran burnout, el 24 por ciento estrés crónico y el 34 por ciento advierte estar exhausto.

    pandemia salud mental mujeres

    Datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señalan que las mujeres a nivel mundial realizan al menos dos veces y media más tareas domésticas y de cuidados no remunerados que los hombres. No obstante, con la pandemia estas tareas han aumentado. Ante este panorama, el informe de McKinsey señala también que una de cada tres mujeres ha considerado dejar la fuerza laboral o cambiar su empleo para reducir su actividad.

    Realidad de las mujeres en América Latina

    Al respecto de las mujeres en la región Latinoamericana, el informe advierte que son menos propensas que otras mujeres a tener flexibilidad en sus puestos de trabajo. Al final eso dificulta su balance vida-trabajo.

    “De hecho, es menos probable que las mujeres en América Latina digan que tienen la flexibilidad de tomar tiempo libre para la familia o razones personales. Y también es menos probable que puedan alejarse del trabajo para hacer frente a eventos inesperados. Esto no permite tomarse tiempo para descansar y priorizar su propio bienestar, y es gravísimo por el impacto en su salud general y su salud mental”.

    El 53 por ciento de las mujeres latinas actualmente pasan cinco horas o más por día en tareas domésticas y cuidados, en comparación con el promedio mundial que es de 34 por ciento.

    Asimismo, se señala que casi un tercio de las latinas tiene un “doble deber”: cuidar niños y un adulto, como un miembro anciano de la familia. Esto aumenta significativamente su carga de trabajo.

    Necesario apostar por el bienestar

    A raíz de esta nueva normalidad, según un reciente estudio de Harvard Business Review, el 85 por ciento de las personas afirman que su bienestar ha disminuido. Sin embargo, datos de Willis Tower Watson indican que, en América Latina, solo el 18 por ciento de las empresas tienen una estrategia de bienestar que ayude a controlar y eliminar el estrés.

    “Es indispensable que las empresas atiendan y tomen acciones ante el burnout, también llamada ‘la pandemia silenciosa’. La salud mental debe atenderse todos los días, y es un pilar clave para tener colaboradores y organizaciones saludables, esto debe ser prioritario en el 2022”.

    Estadísticas de esta plataforma exponen que 70 por ciento de los colaboradores tienen estrés elevado todos los días, lo que puede traer consecuencias de enfermedades físicas como la diabetes o padecimientos cardiovasculares. Tan sólo antes de la pandemia la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la OMS señalaban que la sobrecarga laboral estaba vinculada a unas 750 mil muertes al año, principalmente relacionadas con cardiopatías y accidentes cardiovasculares.

    ¡HAZAÑA MÉDICA! IMSS logra colocar prótesis craneal personalizada a adolescente

    Fernando, originario de Iguala Guerrero, sufrió un accidente el año pasado que le ocasionó traumatismo craneoencefálico. Vivió un año con limitaciones para realizar actividades físicas, y hoy tras una nueva cirugía de reconstrucción craneal, se le colocó una prótesis personalizada que le permitirá reintegrarse a su vida normal de adolescente.

    Fernando, de 12 años, cayó de su bicicleta y sufrió un severo traumatismo craneoencefálico

    CONOCE SU HISTORIA

    El 14 de febrero de 2021 Fernando, de 12 años, cayó de su bicicleta y sufrió un severo traumatismo craneoencefálico, su estado de salud era de gravedad. Así que fue trasladado de emergencia del Hospital General de Zona con Medicina Familiar (HGZ/MF) No. 4 de Iguala al Hospital General Regional (HGR) No. 1 en Acapulco.

    Donde le realizaron una craneotomía descomprensiva que le permitiera un espacio más grande en el cráneo. Se removió una parte ósea para evitar una mayor compresión de su cerebro.

    Aun con un pronóstico reservado, médicos del HGR No. 1 “Vicente Guerrero”, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Guerrero, lograron salvarle la vida.

    El doctor Ulises González Bernal, neurocirujano del HGR No. 1, explicó que debido a la gravedad del traumatismo. Fue necesario que durante un año el menor estuviera bajo cuidado estricto sin esa parte ósea. Hasta lograr la disminución de la inflamación de las estructuras intracraneales.

    Fue necesario que al menor se le practicara una nueva cirugía de reconstrucción craneal

    Tras esta intervención fue necesario que al menor se le practicara una nueva cirugía de reconstrucción craneal. Con una prótesis craneal personalizada que logra realizarse a través de un modelo tridimensional, detalló el doctor Alberto Sánchez Galeana, cirujano maxilofacial del mismo nosocomio.

    “Esta prótesis se coloca con la finalidad de no dejar ese defecto, pues al no haber cobertura craneal, el cerebro queda muy expuesto. El paciente es muy joven y pueden suceder muchas cosas en su vida. Tenemos que reintegrarlo a su vida de adolescente”, detalló el especialista.

    Sánchez Galeana destacó que la prótesis está hecha de un material que se llama metilmetacrilato, así como de placas de titanio. Esta se coloca en la parte craneal faltante y tiene una duración permanente. Con la finalidad de que el paciente tenga una vida normal sin complicaciones.

    Este proceso de un año ha dado resultados positivos para el paciente 

    Para Fernando este proceso de un año ha dado resultados, y de padecer molestias como dolores de cabeza y una deformidad craneal. Ahora, gracias a la prótesis craneal personalizada, planea seguir con sus actividades escolares en primer grado de secundaria, estar con sus amigos y retomar el resto de sus actividades como un adolescente es satisfactorio.

    Fernando resaltó que todo el personal del nosocomio se portó “buena onda” y con gran amabilidad en su atención y para brindar información a sus padres en todo este proceso en la recuperación de su salud.

    El señor Guillermo, padre del paciente, expresó su agradecimiento por la atención recibida, ya que aún con el diagnóstico grave que presentaba su hijo. Los médicos no escatimaron esfuerzos hasta lograr colocarle la prótesis craneal.

    En la atención del paciente participó un equipo multidisciplinario del Seguro Social

    Los médicos González Bernal y Sánchez Galeana destacaron que de forma inmediata Fernando recuperó sus funciones y movimientos corporales, además de la recuperación estética craneal, que le permite la reincorporación a su entorno social.

    Agregaron que en la atención del paciente participó un equipo multidisciplinario del Seguro Social como Enfermería, Pediatría, Trabajo Social, Anestesiología, entre otros.

    Notas relacionadas:

    10 revistas médicas que debes leer para actualizar tus conocimientos

    Descubren que pacientes COVID-19 podrían tener diferentes variantes en distintas partes del cuerpo

    Mezclas y alimentos funcionales: ¿Buenos para el organismo?