More
    Inicio Blog Página 1101

    Empresa Mexicana rompe récord de atención médica a domicilio durante pandemia

    A partir de la pandemia, México identificó la necesidad de integrar servicios de atención médica en casa: consultas, check ups y exámenes médicos. Por lo que; Previta brindó atención médica a domicilio a más de 8,000 pacientes infectados de Covid-19 en la Ciudad de México. Atendiendo a 600 pacientes de manera simultánea, superando la capacidad hospitalaria.

    Además, ha realizado más de 40,000 pruebas a domicilio para la detección del virus Covid-19.

    Especialistas en la prevención de enfermedades | Previta | Roma Sur

    La pandemia mostró la necesidad de contar con más servicios para brindar atención médica

    México cuenta con una infraestructura médica importante, alrededor de 10 mil hospitales y clínicas de salud, y más de 10 mil laboratorios de análisis clínicos distribuidos en hospitales generales, de especialidad, farmacias y laboratorios generales. Sin embargo, el crecimiento de la población y la pandemia por Covid-19 reveló puntos críticos dentro del sistema de salud.

    La pandemia mostró la necesidad de contar con más servicios para brindar atención médica, consultas y ofrecer exámenes médicos necesarios para conocer el diagnóstico y estatus de salud de las personas.

    Previta, empresa mexicana con 18 años de experiencia especializada en servicios de salud, identificó la necesidad de brindar soporte al volumen de pacientes que requerían atención y cuidados, y que por motivos de saturación hospitalaria y/o presupuesto no contaban con acceso a un hospital.

    Desde 2014, la empresa mexicana ha atendido a más 80,000 personas mensualmente en más de 400 consultorios; se han realizado 250,000 Check Up’s y han brindado monitoreo médico a más de 5,000 personas mensualmente.

    Durante la etapa más crítica atendió a 600 pacientes simultáneamente

    Además, durante la pandemia la empresa mexicana ha brindado atención médica a domicilio a más de 8,000 pacientes infectados de Covid-19 en la Ciudad de México. Durante la etapa más crítica atendió a 600 pacientes simultáneamente, superando así la capacidad hospitalaria de nuestro país, convirtiéndose en un centro de apoyo para los hospitales privados y públicos como el INSABI, IMSS, ISSSTE, entre otros.

    Hospital en casa COVID-19 Etapa 2 | Previta

    Es importante resaltar que la compañía identificó que durante las etapas de mayor ocupación hospitalaria, dos semanas de tratamiento en casa fue igual a un ahorro 20 veces menor que la atención dentro de una institución de salud.

    Como parte de los servicios de Previta, la compañía ha llevado a cabo más de 40,000 pruebas a domicilio para la detección del virus Covid-19 en lo que va de la pandemia.

    Sobre Previta

    Previta, con 18 años de experiencia, es una empresa mexicana especializada en la prevención de enfermedades y en el cuidado profesional de la salud a través de la medicina preventiva, monitoreo de pacientes con enfermedades crónicas y salud familiar con o sin dispositivos médicos. Fundada por los hermanos Morgan y Christian Guerra Gea Morett en 2004, atienden alrededor de 25,000 pacientes mensualmente en sus más de 200 consultorios, han realizado 250,000 Check Ups y han dado monitoreo médico a más de 8,000 personas. Es una empresa Endeavor y fellow Ashoka. Ha sido reconocida por el Fondo de Innovación Tecnológica, host Joslin Diabetes Center y finalista Ernst & Young Entrepreneur Of The Year

    Notas relacionadas:

    #ÚLTIMOMOMENTO ¡Científicos descubren que las hormigas pueden olfatear el cáncer!

    Médico recién egresado cumple promesa: da consultas y medicamento GRATIS a su pueblo

    Día de la Salud 2022: Manejo de dolencias crónicas a través de una alimentación…

     

    Médico formado en la Universidad de Oxford que sufría COVID prolongado se suicida “no quería sufrir más”

    Un médico formado en la Universidad de Oxford que padecía COVID-19 prolongado se suicido con monóxido de carbono en el coche de su madre. Lo anterior, porque ya no podía hacer frente a la enfermedad, según se escuchó en una investigación.

    Sobre Abhijeet Tavare, el médico que sufría COVID-19 prolongado

    Abhijeet Tavare, de 27 años, fue encontrado desplomado en el automóvil por sus amigos médicos que fueron a buscarlo en medio de la noche.

    Un forense escuchó que su madre había regresado a su casa en London Road, Bushey, Herts. Después de su caminata matutina habitual, solo para darse cuenta de que algo andaba mal.

    Entró en la habitación de su hijo y encontró sus notas de suicidio.

    En una declaración del médico de cabecera de Abhijeet que se leyó en la investigación, se reveló que el hijo, conocido como Abhi entre sus amigos. Había contraído Covid-19 en septiembre de 2020, de lo que inicialmente se recuperó pero sólo para que surgieran síntomas graves de covid prolongado.

    Según la investigación, él informó que sufría de palpitaciones, dificultad para dormir, fatiga extrema. Así como deterioro cognitivo causado por niebla mental. Esto último significaba que ya no podía trabajar para la empresa de consultoría de gestión internacional y se mudó de regreso a casa con su madre.

    Ya había visto a cinco médicos y terapeutas diferentes por sus problemas de salud física y mental, todo fue en vano. Su médico de cabecera le recetó medicamentos para dormir y se registró en la investigación que no se informó ninguna mención de autolesión o ideación suicida.

    Abhijeet Tavare, de 27 años, contrajo coronavirus en septiembre de 2020 pero luego contrajo Long Covid

    Una declaración de la agente de policía Holly Edwards decía:

    “La policía recibió una llamada telefónica de la cuñada de Abhijeet, diciendo que no estaba en su habitación y había dejado notas. Diciendo que ya no podía vivir con su enfermedad y no quería sufrir más”.

    Los oficiales lo declararon como una persona desaparecida de alto riesgo y comenzaron una búsqueda después de encontrar un circuito cerrado de televisión donde se vio por última vez el automóvil que conducía. Mientras tanto, sus amigos más cercanos, todos médicos jóvenes, escucharon la noticia de su desaparición y formaron un grupo de búsqueda.

    El Sr. Tavare, de 27 años, fue encontrado muerto por amigos en el área de Chenies Hill en Rickmansworth, Herts.

    Se dijo a la investigación que una combinación de investigaciones e informes policiales. Así como el uso del rastreo de iPhone y las transacciones bancarias por parte de los amigos, los llevó a un área donde se creía que había estado por última vez. En donde lo encontraron muerto.

    “No hubo problemas específicos de salud mental; sabíamos que estaba deprimido, pero eso fue más por sus circunstancias”. Pensé que lo superaría como cualquier otro desafío que enfrentó en la vida. Mucha gente lo extrañará’.

    Al concluir la investigación, el forense asistente de Hertfordshire, Jonathan Stevens, dijo:

    “Abhi Tavare era un hombre extremadamente talentoso. Había estado en la Universidad de Oxford y se había destacado”.

    Notas relacionadas:

    ¿Sufres agotamiento extremo? Señales de advertencia y consejos de prevención

    Manejo de ira: ¿Qué hacer cuando los personas te ponen furioso?

    Historia del estetoscopio ¿conoces el oirgen real de esta herramienta médica?

    Lista con los ganadores del Premio al Mérito Médico 2022

    Hoy es un día muy especial porque cada 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud. El objetivo de la fecha es promover buenos hábitos entre la población para contar con un adecuado estilo de vida. A propósito de la celebración también fueron anunciados los ganadores del Premio al Mérito Médico 2022 que cada año entrega el Consejo de Salubridad General.

    Este reconocimiento está dirigido a los profesionales de la salud que, a lo largo de su vida, se han distinguido por su vocación de servicio y entrega a la formación de generaciones de profesionales en medicina. También toma en cuenta sus aportaciones científicas, tecnológicas y sociales y la consolidación de instituciones.

    Categorías del Premio al Mérito Médico

    1. PREMIO “DOCTOR MIGUEL OTERO” de Investigación Clínica. Se otorgará a quien se haya distinguido profesionalmente en la investigación clínica.

    2. PREMIO “DOCTOR GERARDO VARELA” de Salud Pública. Se otorgará a quien se haya distinguido profesionalmente en el área de la salud pública.

    3. PREMIO “DOCTOR MANUEL VELASCO SUÁREZ” de Neurología y Neurocirugía. Se otorgará a quien se haya distinguido profesionalmente en la rama de neurología y neurocirugía.

    4. PREMIO “DOCTOR GUILLERMO SOBERÓN ACEVEDO” de Desarrollo de Instituciones. Se otorgará a quien se haya distinguido en forma sobresaliente en el desarrollo de instituciones de salud.

    5. PREMIO “DOCTOR RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ” de Salud Mental. Se otorgará a quien se haya distinguido de manera sobresaliente en el área de salud mental.

    6. PREMIO “DOCTOR IGNACIO CHÁVEZ” al Humanismo Médico. Se otorgará a quien haya sobresalido en el ejercicio profesional del campo de la medicina con una actitud basada en la concepción de los valores humanos.

    7. PREMIO “MARTÍN DE LA CRUZ” de Investigación Química y Biológica. Se otorgará a quien se haya distinguido profesionalmente en la investigación científica aplicada al conocimiento en el desarrollo de fármacos, de preferencia en la investigación, a partir de compuestos vegetales.

    8. PREMIO “DOCTORA MARGARITA CHORNÉ Y SALAZAR” de Odontología. Se otorgará a quien se haya distinguido profesionalmente en la estomatología.

    9. PREMIO “DOCTOR MIGUEL FRANCISCO JIMÉNEZ” se otorgará al profesional en la medicina que se haya distinguido o su labor sea destacada en la atención primaria a la salud de la población en el Primer Nivel de Atención.

    10. PREMIO “ENFERMERA REFUGIO ESTEVES REYES” se otorgará a la enfermera o el enfermero que haya prestado servicios profesionales destacados de enfermería en zonas o circunstancias de conflicto o de desastre.

    11. PREMIO “ENFERMERA ISABEL CENDALA Y GÓMEZ” al Mérito en Enfermería. Se otorgará a quien se haya distinguido profesionalmente en la actividad de enfermería en cualquiera de sus especialidades, particularmente en el área de salud pública y de Enfermería comunitaria.

    12. PREMIO “AUXILIAR DE ENFERMERÍA LUCÍA SALCIDO” se otorgará a la auxiliar de enfermería que se haya distinguido por una excelente trayectoria y trascendente labor en su campo.

    13. CONDECORACIÓN “EDUARDO LICEAGA” de Ciencias Médicas y Administración Sanitario Asistencial. Se otorgará como reconocimiento al mérito a quien haya contribuido con notables avances en las ciencias médicas y administración sanitaria asistencial.

    Ganadores dentro del IMSS

    Pero ahora lo importante es conocer a los ganadores del Premio al Mérito Médico 2022. En total fueron 15 los profesionales de la salud que fueron reconocidos este año. De ellos, tres fueron para personal médico y de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    En este caso, fueron reconocidos el doctor Víctor Hugo Borja Aburto, titular de la Unidad de Educación e Investigación, con el Premio al Mérito “Médico Gerardo Varela en Salud Pública”. Doctor Guillermo Careaga Reyna, director del Hospital General del Centro Médico Nacional La Raza, Condecoración “Eduardo Liceaga” de Ciencias Médicas y Administración Sanitario Asistencial. Además de la Enfermera Josefina Janacua Escobedo, Premio al Mérito “Auxiliar de Enfermería Lucía Salcido”.

    Premio mérito médico ganadores
    Imagen: Cortesía del IMSS

    Ganadores en la UNAM

    Por su parte, el titular del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS) de la UNAM, Samuel Ponce de León Rosales, recibió la condecoración Eduardo Liceaga de Ciencias Médicas y Administración Sanitario Asistencial, por contribuir con notables avances en esa área.

    Mientras que Lena Ruiz Azuara, investigadora emérita de la Facultad de Química (FQ), obtuvo el premio Martín de la Cruz de Investigación Química y Biológica. Aquí se destaca la labor aplicada al conocimiento en el desarrollo de fármacos, de preferencia en la investigación, a partir de compuestos vegetales.

    En tanto que el investigador y exdirector del Instituto de Biotecnología (IBt) durante dos periodos, Francisco Xavier Soberón Mainero, fue merecedor del reconocimiento Doctor Guillermo Soberón Acevedo de Desarrollo de Instituciones, por sobresalir en el desarrollo de instituciones de salud.

    Finalmente, Carlos Federico Arias Ortiz, también investigador y exdirector del IBt, se hizo acreedor al premio Doctor Miguel Otero de Investigación Clínica. Aquí se distingue la labor científica en esa área. En especial, sus aportaciones están dirigidas al estudio de virus de interés clínico.

    ¿Se te antoja comer papel, hielo o tierra? Podrías padecer esta enfermedad…

    0

    Si ya llevas varias semanas con antojos extraños y has empezado a comer elementos como arcilla, papel, piedritas, cabello, ceniza, hielo, gis o incluso objetos metálicos como monedas, lo más seguro es que puedes padecer esta enfermedad: Síndrome de Pica.

    El Pica es un trastorno o enfermedad de alimentación

    El Pica es un trastorno de alimentación persistente que se caracteriza por el consumo de sustancias no alimentarias durante un periodo de por lo menos un mes. Esta conducta ingestiva no forma parte de prácticas sancionadas cultural o socialmente.

    El nombre de esta enfermedad deriva del vocablo latín pica pica que quiere decir “urraca”. Un ave conocida por consumir sustancias incomestibles y robar, conducta que se relaciona con sus rituales de cortejo.

    Aunque se presenta principalmente en niños, en realidad son varios los grupos de alto riesgo que pueden padecer esta condición. Como las mujeres embarazadas, niños, adultos con alimentación deficiente, autismo y/o con capacidades diferentes.

    Pero, ¿por qué sucede esta enfermedad?

    Existen tres posibles hipótesis: la primera es que con ese comportamiento se intenta incrementar los niveles de micronutrientes requeridos en el embarazo. La segunda es que ‘los antojos no alimentarios’ son un efecto secundario de la deficiencia de nutrientes, especialmente niveles bajos en hierro y zinc.

    La tercera se refiere a un comportamiento protector las persona ante patógenos dañinos o químicos, durante tiempos de mayor vulnerabilidad, como el embarazo.

    El Pica interfiere en el aprendizaje diario, el desempeño ocupacional y en la calidad de vida, debido a lo contraproducente que resulta este síndrome sobre diversos órganos y sistemas.

    Los efectos adversos documentados sobre el Pica incluyen anormalidades de potasio y diversas complicaciones gastrointestinales. Las cuales, van desde las más leves como irritación hasta las más severas como dolor abdominal, perforación, obstrucción e isquemia intestinal. También se han reportado efectos bidireccionales (resultan y contribuyen al Pica). Entre los cuales se encuentran incluidos la deficiencia de hierro, las infecciones parasitarias y la exposición a metales como mercurio.

    ¿Hay alguna manera de prevenir el síndrome?

    La mejor manera es que los profesionales de la salud estén siempre alerta ante los síntomas de Pica en pacientes de alto riesgo. Sobre todo los cuidadores de personas con capacidades diferentes deberán identificar conductas, evaluación de heces, revisión constante del historial médico en búsqueda de signos y síntomas asociados a deficiencias o complicaciones del Pica.

    Con información de la Dra. Mónica Ancira Moreno, Laboratorio de Metabolismo y Fisiología del Embarazo, Departamento de Bioquímica, Facultad de Medicina de la UNAM.

    Notas relacionadas:

    ¿En qué se diferencian las variantes recombinantes XE, XD y XF de COVID-19? ¿Es…

    ¿Qué es el Asperger? El síndrome que Elon Musk padece y otros “genios” más…

    4 preguntas que guían a TODOS los médicos en redes sociales

    Día Mundial de la Salud y su relación con la telemedicina

    Cada 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud y por eso vale la pena conocer su relación con otros rubros como la telemedicina. En especial durante el último par de años se ha hecho más evidente que se trata de una modalidad que prefieren más personas. El temor por acudir a los hospitales ha provocado que las consultas a distancia sean cada vez más frecuentes.

    Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el confinamiento derivado de la pandemia de COVID-19 incrementó en un 50% la demanda de los servicios digitales. Por su parte, se demostró la necesidad de impulsar una legislación en México sobre la telemedicina y que sea considerada como derecho al que puedan acceder todas las personas.

    Otra opción al alcance de los pacientes

    La telemedicina es una opción alterna, confiable y segura a la consulta presencial. Es considerada como el primer acercamiento con un médico y, en varios casos, el seguimiento a los tratamientos y revisiones que indique el personal de la salud. Es importante mencionar que las consultas a distancia no sustituyen las consultas presenciales pero son una herramienta que favorece la atención sanitaria.

    “Las consultas médicas por internet y la telemedicina deben ser consideradas como una garantía a la cual todos los mexicanos puedan acceder, tal y como sucede con la salud en general, para que la telemedicina sea considerada como una facultad universal de los ciudadanos mexicanos. Primero se debe acelerar el acceso a la banda ancha, que se trata de un derecho constitucional en México”, comentó Claudia Muro, Acting Country Manager de la plataforma doctoranytime para México.

    Actualmente la telemedicina se encuentra relacionada con el desarrollo de infraestructura de tecnología y acceso a banda ancha. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México son 86 millones las personas con acceso a internet de 126 millones de habitantes en total.

    Sin embargo, es importante destacar que la telemedicina y las consultas a distancia no sólo son necesarias debido al tema de la pandemia que aún continúa, sino también para aquellos pacientes que cuentan con alguna discapacidad o situación limitante que les impide salir de sus casas para recibir atención médica.

    salud telemedicina
    Imagen: Bigstock

    Piden crear una base de datos mexicana

    Es necesario crear una base de datos oficial en la que se establezca el número de instituciones y médicos que ofrecen consultas a distancia para crear leyes regulatorias en materia de telemedicina.

    “La telemedicina a nivel mundial y en México ha sido de gran utilidad durante la pandemia por COVID-19. Poder prestar servicios de atención médica donde la distancia es un factor crítico, en un momento en el que los servicios de salud se encuentran saturados, y donde la atención presencial implica un riesgo, tanto para el proveedor de atención en salud como para los pacientes. Por eso, este tipo de atención ha sido indispensable durante la pandemia.”, puntualizó Claudia Muro.

    ¿Qué se necesita para ofrecer consultas médicas por internet?

    Los requisitos mínimos para poder otorgar teleconsulta son contar con conocimientos básicos en el uso de tecnologías, comprender las limitaciones inherentes a la teleconsulta, contar con un equipo de cómputo o dispositivo inteligente con conexión a internet, cámara y micrófono, y saber cuándo es preferible la atención presencial.

    #ÚLTIMOMOMENTO ¡Científicos descubren que las hormigas pueden olfatear el cáncer!

    Probablemente hayas oído hablar de algunos perros que han sido entrenados para oler el cáncer en humanos. Pero, ¿qué pasa con las hormigas haciendo el mismo trabajo? Un equipo de científicos descubrió que las hormigas pueden usar su agudo sentido del olfato para detectar células cancerosas.

    hormigas cáncer

    ¿Detectar el cáncer de manera rápida? Las hormigas ya son una realidad

    El equipo utilizó hormigas Formica fusca, también conocidas como hormigas sedosas, y las entrenó a través de un sistema de recompensas.

    “Después de unos minutos de entrenamiento, estos insectos, que usan el olfato para las tareas diarias. Pudieron diferenciar las células humanas sanas de las células humanas cancerosas”. Así lo dijo el miércoles el Centro Nacional Francés de Investigación Científica (CNRS) en un comunicado.

    Los investigadores han estado explorando formas de detectar el cáncer de manera rápida y eficiente sin tener que recurrir a métodos costosos o invasivos.

    “Nuestros hallazgos sugieren que usar hormigas como herramientas vivas para detectar biomarcadores de cáncer humano es factible, rápido y menos laborioso que usar otros animales”, dijeron los investigadores en un artículo publicado en iScience el mes pasado.

    Entrenar a las hormigas implicó asociar la recompensa de una solución de azúcar con el olor que los investigadores querían que detectaran. El equipo probó la memoria de las hormigas con pruebas en las que no hubo recompensa. Las hormigas entrenadas pasaron tiempo cerca del olor al que estaban condicionadas para responder. Los insectos también pudieron diferenciar entre dos líneas celulares de cáncer diferentes.

    La eficacia de este método ahora debe evaluarse mediante ensayos clínicos

    Los perros son buenos para olfatear el cáncer, pero el proceso de entrenamiento lleva mucho tiempo. El CNRS dijo:

    “La eficacia de este método ahora debe evaluarse mediante ensayos clínicos en un ser humano, pero este primer estudio muestra que las hormigas tienen un alto potencial, son capaces de aprender muy rápidamente, a menor costo y son eficientes”.

    Los investigadores ven un potencial para que las hormigas también detecten otros olores, como narcóticos, explosivos u otras enfermedades. No son tan tiernos como los perros, pero sus superpoderes olfativos son igual de agudos.

    Notas relacionadas:

    ¿Quieres crear un logotipo inolvidable para tu consultorio? Sigue estos consejos

    ¿Tu especialidad médica coincide con tu signo zodiacal?

    5 innovaciones médicas que parecen de ciencia ficción

    Salud en Latinoamérica durante la pandemia: Errores y aciertos de la región

    Es una realidad que la emergencia causada por la Covid-19 ha generado daños profundos en todo el planeta. Es un problema que todavía no ha sido resuelto pero al menos ya se han conseguido importantes avances. Por su parte, algunas regiones se han visto más afectadas que el resto. En especial la salud en Latinoamérica ha sido una de las más perjudicadas por la pandemia pero se trata de un problema bastante complejo.

    Para empezar, cerca del 30% de las personas que habitan en los países de las Américas reportaron no buscar atención en salud cuando lo necesitaron debido a múltiples factores relacionados con el acceso. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para facilitar dicho acceso se requiere la implementación de acciones con un enfoque multisectorial y así fomentar el compromiso de toda la sociedad para promover la salud y el bienestar de sus habitantes.

    En este sentido y en el marco del Día Mundial de la Salud, expertos de Pfizer coinciden en el impulso a la salud como motor de recuperación y bienestar, particularmente en Latinoamérica.

    “Los avances e innovaciones médicas que surgen de las farmacéuticas pierden sentido si no llegan a manos de los pacientes que las necesitan. Por eso, es indispensable que todos los actores de la sociedad trabajemos en conjunto para crear modelos de acceso innovadores y que la calidad de vida de las personas se vea positivamente impactada” señala Carlos Murillo, Presidente de Pfizer Latinoamérica.

    Salud en tiempos de pandemia

    A dos años del inicio de la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que los sistemas de salud pública robustos y la preparación para emergencias son fundamentales para las comunidades y sus economías. Cabe señalar que a finales de 2020 se registraban pérdidas de hasta 375 mil millones de dólares al mes a nivel global debido a la pandemia; sin embargo, tras este panorama hoy la región enfrenta otro panorama ya que en su conjunto apunta a un crecimiento de 2.4% en 2022.

    Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) hace hincapié en que la recuperación económica estará en función de que los países puedan garantizar los recursos para seguir desplegando vacunas para su población. Por lo que los esfuerzos requieren una acción multilateral efectiva para compartir conocimientos, recursos médicos y financieros.

    salud latinoamérica pandemia
    Imagen: Bigstock

    Salud a través de la ciencia

    Para Luiz Arantes, Líder Médico para Pfizer Latinoamérica, el acceso a la salud no solo es determinante para el crecimiento de las economías, sino para el avance de la ciencia en sí.

    “Nos encontramos en un momento histórico en el que, a la par de desarrollar una vacuna y un tratamiento oral en tiempo récord, también trabajamos en la investigación de fármacos de moléculas pequeñas, bioterapias de moléculas grandes, terapias celulares y génicas, además de vacunas basadas en ARN mensajero”.

    En este sentido y en particular sobre la tecnología de ARN mensajero, misma utilizada para el desarrollo de la Vacuna de Covid-19, Pfizer está dando múltiples pasos y realizando inversiones para aprovechar el poder del ARNm y sacar todo el potencial de esta plataforma para ofrecer avances que cambien la vida de los pacientes.

    Salud al alcance de las personas

    Para acelerar el acceso a la salud y, por ende, contribuir a la recuperación económica, Pfizer está trabajando activamente con gobiernos y aliados en salud de todo el mundo para lograr un acceso justo y equitativo a los tratamientos que necesiten.

    Un ejemplo de esto es el acuerdo de licencia voluntaria para facilitar la producción y distribución del antiviral oral para el tratamiento de COVID-19, firmado en noviembre pasado con la Medicines Patent Pool (MPP), una organización de salud pública respaldada por las Naciones Unidas que trabaja para aumentar el acceso a medicamentos vitales para los países de ingreso mediano y bajo.

    Médico recién egresado cumple promesa: da consultas y medicamento GRATIS a su pueblo

    Existen médicos con vocación altruista que dedican su vida a sanar el cuerpo de las personas, dejando de lado los intereses personales y la retirubición monetaria que puedan adquirir de sus servicios. Tal  es el caso de Edson Fernández, un médico recién egresado que cumplió su promesa y ahora da consultas y medicamento GRATIS.

    ¿Quién es Edson Fernández el médico que ahora da consultas gratis?

    Originario de Cuernavaca, Morelos, Edson Fernández es un médico cirujano recién egresado de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). El cual, se hizo viral tras compartir la razón por la que decidió ofrecer consultas y medicamentos gratis a un pueblo pesquero de Veracruz.

    De acuerdo con Milenio, fue a través de Facebook, que el joven profesionista compartió un par de fotografías donde muestra su gran labor como profesional de la salud. Generando más de 3 mil reacciones entre los usuarios de redes sociales que han aplaudido su gran corazón y servicio a la comunidad mexicana.

    “Hace algunos años, antes de intentar entrar a mi carrera, le prometí a mi poder superior que de ser aceptado y tener éxito en mis estudios, haría campañas de salud en el pueblo de mi mamá, un pueblo pesquero con difícil acceso a un sistema de salud”. Así lo publicó Edson Fernández.

    Acude a Playa Salinas en el municipio Alvarado, Veracruz, en el siguiente horario:

    Por esta razón, el médico Edson Fernández acude a Playa Salinas en el municipio Alvarado, Veracruz, en el siguiente horario: los jueves de 10:00 a 13:00 y los viernes de 15:00 a 18:00 horas (de manera temporal en jornadas de salud).

    Con la motivación de ayudar a otras personas que no tienen un fácil acceso a la salud y generar un impacto positivo en la comunidad. Así que con la ayuda de una cartulina amarilla, el médico Edson Fernández detalló los servicios médicos disponibles para la comunidad de Playa Salinas, destacando que tanto las consultas como los medicamentos serían gratuitos.

     

    Entre los servicios disponibles para la comunidad de Playa Salinas se encuentran:
    1. Toma de glucosa
    2. Toma de presión arterial
    3. Control de diabetes e hipertensión
    4. Infección de vías urinaria

    “Con mucho entusiasmo y con el corazón lleno, comienzo esta promesa que espero poder hacer crecer y llegar mucho más lejos”, concluyó el médico Edson Fernández. De esta forma, el médico Edson Fernández se ha convertido en una historia de admiración y un ejemplo a seguir para varios profesionistas de la salud y estudiantes de medicina que buscan brindar un servicio para la comunidad y el cuidado de la salud.

    Notas relacionadas:

    ¿Sufres agotamiento extremo? Señales de advertencia y consejos de prevención

    Manejo de ira: ¿Qué hacer cuando los personas te ponen furioso?

    Historia del estetoscopio ¿conoces el oirgen real de esta herramienta médica?

    Hospital en Casa, nuevo programa de atención médica a domicilio

    Una de las principales consecuencias de la actual emergencia sanitaria ha sido la aceleración en la digitalización. Todo ha sido ocasionado por el temor que tienen las personas para acudir a las consultas presenciales. Por lo tanto, la tecnología ahora desempeña un papel fundamental para facilitar los encuentros a distancia. Cada vez hay más programas de este tipo y el más reciente en sumarse a la lista es Hospital en Casa.

    Aunque más allá de evitar contactos físicos, la telemedicina ha ganado popularidad por los demás beneficios que ofrece. En especial se encuentra el ahorro de tiempo tanto para los pacientes como para los doctores. Al no tener que desplazarse a un consultorio, el servicio se puede realizar en cualquier lugar porque solo se necesita un dispositivo con conexión a internet.

    Otra opción de atención médica a distancia

    En este caso todo ha sido posible gracias a Previta, empresa mexicana con 18 años de experiencia especializada en servicios de salud de calidad hospitalaria en la comodidad de la casa. Debido a la situación actual presentó su nuevo modelo con un concepto único en México.

    En primera instancia, la compañía señala que México cuenta con una infraestructura médica importante con alrededor de 10 mil hospitales y clínicas de salud. El problema es que el crecimiento de la población y la pandemia por Covid-19 reveló puntos críticos dentro del sistema de salud.

    Con la llegada de la pandemia, Previta identificó la necesidad de brindar soporte al volumen de pacientes que requerían atención y cuidados, y que por motivos de saturación hospitalaria y/o presupuesto no contaban con acceso a un hospital.

    El nuevo servicio de “Hospital en Casa” tiene el objetivo de atender a pacientes con factores de riesgo o padecimientos crónicos como enfermedades cardiovasculares, diabetes y COVID-19. Todos ellos deben de llevar un control constante y requieren un acompañamiento con programas puntuales de seguimiento para mejorar su calidad de vida y evitar el desarrollo de complicaciones o patologías relacionadas.

    De acuerdo con el epidemiólogo Morgan Guerra Gea, director médico de Previta, “Hospital en Casa” es punta de lanza de las soluciones de administración moderna de la salud, esto debido a la gestión de la combinación de telemedicina, atención domiciliaria e infraestructura de soporte.

    El programa cuenta con evaluación permanente de la enfermedad por video consulta para ajustar el tratamiento en caso de que así se requiera; tratamiento personalizado por un médico tratante; acceso a tu expediente clínico electrónico; material educativo digital; realización de pruebas de laboratorio y valoración médica a través de llamadas telefónicas, video consulta y/o visita médica a domicilio.

    Por su parte, Christian Guerra Gea, cofundador y director comercial de Previta mencionó que la compañía busca expandir sus servicios en todo el país para que todos los mexicanos puedan gozar de la mejor atención médica en casa y extender su cartera de servicios.

    Finalmente, el Dr. Morgan Guerra Gea enfatizó en la importancia de aprovechar la inteligencia artificial, los modelos predictivos y sistemas de tecnología de la información para monitorear a más pacientes con dispositivos de manera más certera en los próximos años.

    Previta en el futuro

    Previta busca consolidar su presencia en México a partir de la creación de la Torre Médica Virtual Previta. Tiene el objetivo de contar con un grupo de profesionales de la salud especializados que les permita atender padecimientos a distancia como artritis reumatoide, cáncer, enfermedades cardíacas, entre otras.

    Como empresa innovadora y para enriquecer su oferta de servicios, la compañía contará con un consejo médico que brindará el respaldo médico que los pacientes necesitan. El consejo estará liderado por el Dr. Morgan Guerra Gea Morett e integrado por, Dr. Germán Fajardo Dolci, Dr. Héctor Manuel Montiel Falcón, Dr. Tomás René Pullido Zamudia y el Dr. Guillermo Domínguez Cherit.

    Día de la Salud 2022: Manejo de dolencias crónicas a través de una alimentación preventiva

    0

    En este Día Mundial de la Salud 2022 te comentamos como es posible manejar las dolencias crónicas a través de una alimentación preventiva.

    México enfrenta la epidemia de Covid-19 con una población que presenta altas prevalencias de enfermedades crónicas (75 % de los adultos vive con sobrepeso u obesidad; 49.2 %, con hipertensión, y 14 %, con diabetes).

    Día de la Salud 2022

    ALIMENTACIÓN: Manejo de dolencias crónicas a través de un enfoque de atención preventiva

    La alimentación saludable y consciente, acompañada del ejercicio físico y un buen descanso, ayudan a prevenir enfermedades crónicas como la diabetes y la obesidad.

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades no transmisibles, entre las que se encuentran el cáncer, la obesidad, la diabetes y la hipertensión, ocasionan la muerte de 41 millones de personas al año. Sin embargo, estas patologías pueden prevenirse a través de cambios en los hábitos como dejar de consumir tabaco y alcohol, realizar actividad física a diario y seguir una dieta saludable.

    A continuación, te daremos una guía básica de recomendaciones y alimentos para prevenir algunas enfermedades crónicas no transmisibles.

    Alimentación y enfermedades cardiovasculares

    En el caso de la hipertensión, es importante mantener un estilo de vida acompañado de una dieta saludable, ejercicio físico y el cuidado de la salud mental. Los expertos recomiendan “limitar el consumo de sal y alcohol, conseguir el peso adecuado, realizar ejercicios aeróbicos, incentivar el consumo de frutas, verduras y productos lácteos descremados”.

    Respecto a la dislipidemia, que significa un aumento excesivo de colesterol y grasas en la sangre, los expertos recomiendan:

    1. Evitar el consumo de alimentos altos en colesterol, como el chicharrón y la leche entera.
    2. Igualmente, evitar las frituras y preparar los alimentos al vapor, cocinados o asados.
    3. Evitar el consumo de azúcar.
    4. Ingerir alimentos ricos en omega 3, como el pescado y el aguacate, y antioxidantes presentes en las vitaminas A, C y E, y en el selenio.
    5. Consumir alimentos que contengan vitaminas del complejo B y ácido fólico, como las nueces y las semillas.

    Estrategias para controlar la obesidad y la diabetes

    Frente a la obesidad, la nutrición es un factor clave para evitarla. En ese sentido, es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

    1. Mantener un balance entre la energía que consumimos y gastamos, realizando actividad física a diario.
    2. Contar con la asesoría personalizada de un nutricionista.
    3. Dormir ocho horas diarias. Si no descansamos adecuadamente, podemos producir en exceso algunas hormonas como la grelina, encargada de regular el apetito.

    Respecto a la diabetes, se pueden seguir los siguientes consejos para prevenirla o controlarla:

    1. Evitar el consumo de azúcares y sus derivados, como la miel, los productos de panadería o los refrescos.
    2. Endulzar tus bebidas o preparaciones con endulzantes artificiales.
    3. Evitar el consumo de grasas saturadas, como el chicharrón y la mantequilla.
    4. Aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra.

    En ambos casos es importante combinar una alimentación saludable y consciente con un mínimo de 30 minutos diarios de actividad física.

    Nutrientes para prevenir el cáncer

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que entre el 30 y el 40 % de todos los casos de cáncer en el mundo pueden prevenirse mediante dietas saludables

    Algunos de esos fitonutrientes son los siguientes:

    1. Licopeno: presente en frutas y verduras de color rojo como el tomate, la guayaba rosada, la sandía y el pimentón. Ayuda a prevenir el cáncer de próstata, seno y colon.
    2. Fibras como el lignano y la inulina: ayudan a combatir el efecto de los radicales libres en el organismo, ayudando a prevenir el cáncer de colon. Se encuentran en algunas semillas como el ajonjolí y el centeno, en el ajo, la cebolla y el plátano.
    3. Sulforafano: lo puedes encontrar en las frutas y verduras de color verde como el brócoli, el repollo, el kiwi y el aguacate. Tiene propiedades anticancerígenas, pues inhibe el crecimiento de los tumores, previniendo la aparición de cánceres como el de piel, ovarios y próstata.
    4. Betacaroteno: presente en alimentos amarillos y anaranjados como la zanahoria, la ahuyama y el mango. Disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovarios mientras favorece la salud cardiaca.

    Vemos, entonces, que la prevención de estas enfermedades parte de una alimentación consciente y de buenos hábitos. En ese sentido, no solo el deporte y el descanso diario son importantes: también lo es cuidar de la salud mental y entender que nuestro bienestar depende, en gran medida, de la capacidad que tenemos para tomar decisiones saludables.

    Notas relacionadas:

    ¿Sufres agotamiento extremo? Señales de advertencia y consejos de prevención

    Manejo de ira: ¿Qué hacer cuando los personas te ponen furioso?

    Historia del estetoscopio ¿conoces el oirgen real de esta herramienta médica?