More
    Inicio Blog Página 1107

    Recomendación de cine: El Doctor (1991)

    En este sábado y comienzo de mes te recomendamos una película conmovedorá, que si te dedicas o NO a lal industria de la salud, seguro disfrutarás. Se trata de El Doctor (1991).

    Esta película es protagonizada por William Hurt, como Jack MacKee, un doctor que experimenta una transformación en su visión de la vida, de la enfermedad y de las relaciones humanas. Dirigida por Randa Haines, directora y productora de cine y televisión. Su obra está basada en una versión del libro del Dr. Edward Rosenbaum, 1988: A Taste Of My Own Medicine.

    el doctor
     

    ¿De qué va la historia?

    La historia narra cómo el Dr. MacKee vive en su propio hospital, como paciente común, el mismo trato inadecuado que daba a sus enfermos. Este doctor es un prestigioso cirujano cardiovascular que se muestra bastante insensible hacia el padecer de los pacientes, hasta que sufre un tumor de laringe y vive en carne propia la importancia de la empatía y comunicación en la relación médico-paciente.

    Con la enfermedad, descubre aquello que no aprendió ni en la universidad ni en su trabajo: todos los médicos terminan siendo pacientes, y así como ellos tratan, están enseñando a sus residentes cómo quieren ser tratados cuando estén enfermos.

    Cuando el Dr. MacKee se reincorpora al trabajo, después de controlar su enfermedad. Lo primero que hace es obligar a sus residentes a estar ingresados 72 horas como enfermos en el hospital:

    ‘Así podréis aprender lo que nunca me explicaron a mí’.

    La vida humana tiene un valor absoluto e inviolable. Es una responsabilidad enorme para los profesionales de la salud, que genera una reflexión continua del uso correcto del conocimiento para sanar y no para dañar.

    A manera de conclusión te dejamos las siguientes preguntas:

    1. ¿Crees que el valor de la empatía es algo necesario en la profesión médica? ¿Crees que
      es algo
      usual en la actual comunidad de médicos?
    2. ¿Qué piensas que puede hacer la empatía en el médico? ¿Y en el paciente?
    3. ¿Hasta qué punto deberíamos dejar que el paciente eligiese lo que quiere?

    Dejanos tus respuestas en los comentarios

    Notas relacionadas:

     

    5 cosas que NO debes hacer con los tuppers si quieres conservar tu salud

    El mundo laboral de la ciudad y la costumbre de guardar las sobras de la comida dentro de los refrigeradores mexicanos. Ha obligado a los consumidores a recurrir al uso de tuppers. Sin embargo, UN MAL USO, puede deteriorar la salud a largo plazo.

    Por lo que a continuación te decimos 5 cosas que NO debes hacer con los tuppers si quieres conservar tu salud.

    tuppers

    5 cosas que NO debes hacer con los tuppers si quieres conservar tu salud

    1. El problema de los plásticos y el calor

    Según los expertos, en La Vanguardia, los tuppers siempre tienen que ser aptos para microondas, algo que podemos saber mirando los símbolos que hay en el propio envase. Si elegimos este tipo de táper nos aseguramos de evitar el riesgo de que algunas partículas del material del tupper se desprendan cuando lo calentamos. Y actúen en nuestro cuerpo interfiriendo en el sistema endocrino, el cuerpo cree que son hormonas propias y de otras funciones.

    El bisfenol A (BPA) es uno de esas sustancias químicas usadas en envases diversos que se asocian a mayor riesgo de sufrir obesidad, diabetes, hiperactividad e incluso cáncer, siendo sus efectos potencialmente más graves en el caso de mujeres embarazadas.

    El debate sobre su uso es tremendamente actual, e incluso expertos y conservacionistas piden su retirada total. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) revalúa actualmente sus riesgos y ha propuesto una drástica reducción de la ingesta en comparación con los datos de 2015: De 4 microgramos por kg de peso corporal a 0,04 nanogramos.

    El tupper puede desprender partículas nocivas si no es adecuado para microondas

    2. Mezclar platos cocinados con alimentos crudos

    En el tupper nunca deberíamos mezclar alimentos crudos con cocinados, ni, por ejemplo, fruta o verdura sin lavar con alimentos cocinados. El objetivo es evitar que se dé contaminación cruzada y por tanto que los patógenos de los crudos pasen al que está cocinado, o que se acelere su reproducción por el calor.

    Recordemos que la contaminación cruzada es una de las causas más comunes de intoxicación alimentaria. Por lo tanto, la contaminación cruzada también puede producir efectos similares a los de una gastroenteritis adicional (diarreas, náuseas, vómitos, etc, etc).

    3. Atención con el huevo

    Las elaboraciones con huevo, sobre todo si está crudo o poco cocido, tienen un periodo de conservación mínimo, de un día. Si está bien cocinado podemos conservarlo un poco más pero siempre es mejor consumirlo lo antes posible. Nunca deberíamos llevar en un táper alimentos crudos o poco cocinados ni elaborados a partir de huevo crudo, menos aún si no se van a refrigerar correctamente.

    4. Atención a la temperatura de riesgo (y al transporte)

    Ante una elaboración acabada de cocinar, hay que tener presente que la temperatura de crecimiento máximo de los patógenos “está entre los 10 y los 65 grados C. Por tanto los alimentos cocinados no deben de estar mucho rato a temperatura ambiente.

    Tampoco debemos meterlos muy calientes en el refrigerado para evitar que pueda afectar al motor del aparato y también afectar a los alimentos que lo rodean.

    ¿Cuántos días es seguro guardar en la nevera las sobras?

    La cantidad de días que se pueden guardar las sobras en la nevera, dependerá sobre todo de los alimentos en particular, ya que no aguanta lo mismo el pescado crudo que un huevo cocido.

    Acá una lista:

    1. Carne picada cruda, pollo crudo: 1-2 DÍAS
    2. Carne cruda (de especies distintas al pollo): 3-5 DÍAS
    3. VÍSCERAS: 1-2 DÍAS
    4. CALDO DE CARNE: 1-2 DÍAS
    5. CARNE COCINADA: 3-4 DÍAS
    6. GUISOS CON CARNE: 1-2 DÍAS
    7. PLATOS CON CARNE RELLENOS O CON SALSA: 1 DÍA
    8. PESCADO Y MARISCO CRUDO: 1-2 DÍAs
    9. PESCADO COCINADO: 3-4 DÍAS
    10. CONSERVAS DE PESCADO ABIERTAS: 3-4 DÍAS
    11. HUEVOS CRUDOS CON CÁSCARA: 4 SEMANAS TRAS LA PUESTA
    12. PREPARACIONES CON HUEVO CRUDO: NO GUARDAR

    Notas relacionadas:

    Información médica que debes tener lista en caso de emergencia

    Los 20 Pediatras más recomendados en Ciudad de México

    Los mejores buscadores médicos de artículos (en español y en inglés)

    ¿Cuáles son los usos profesionales que puedes darle a un blog de salud?

    Si eres un profesional de la Medicina y quieres llegar a un mayor número de usuarios, el blog es una de las herramientas clave que deberías utilizar para lograrlo. Si estás pensando en crearte un blog de salud y no sabes qué tipo de usos profesionales le puedes dar, a continuación te vamos a dar algunos de los principales usos que les puedes dar a un blog de este tipo.

    Y es que seguro que te ha pasado que alguna vez has encontrado algo de tu profesión que entiendes después de horas de búsquedas por Internet y estudio y cuando lo consigues, seguro que piensas en las horas que hubieras ahorrado si alguien te lo hubiese explicado de la forma en la que tú ahora lo entiendes.

    Lo mismo ocurre cuando encuentras un artículo muy bueno en un blog y agradeces al autor que haya escrito sobre este tema ya que te ha ayudado mucho a mejorar en tu trabajo. Y es que la magia de tener un blog de salud orientado a profesionales, son muchos los beneficios o usos profesionales que puedes darle a tu blog, entre los que destacan los siguientes:

    • Organizas tus ideas y aprendes de muchos temas porque escribir te obliga a profundizar y estar actualizado.
    • Ayudarás a que otros profesionales aprendan de tu conocimiento porque les harás más fácil transita el camino que tú ya has recorrido.
    • Podrás intercambiar ideas y opiniones con otros colegas de profesión porque la interacción que se produce en un blog gracias a los comentarios favorece el debate y a la conversación.
    • Mapea tu conocimiento y es que al crear un repositoro organizado por etiquetas y categorías, al que puedes acceder, en todo momento, en busca de aquello sobre lo que escribiste en su día.

    Además, si sabes mucho sobre un tema, el blog es un excelente medio para transmitir tus conocimientos a los alumnos o también para mejorar la formación de otros profesionales.

    Notas relacionadas:

    Información médica que debes tener lista en caso de emergencia

    Los 20 Pediatras más recomendados en Ciudad de México

    Los mejores buscadores médicos de artículos (en español y en inglés)

    Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo: el derecho a una vida feliz

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el autismo es uno de los trastornos del espectro neurológico. El cual, se caracteriza por presentar algún grado de alteración en el comportamiento social, la comunicación y el lenguaje, así como patrones de conducta estereotipados, restringidos y repetitivos.

    autismo

    El autismo puede detectarse principalmente en la etapa de la infancia

    El autismo puede detectarse principalmente en la etapa de la infancia, aunque en ocasiones existen diagnósticos tardíos. En México uno de cada 115 niños padece autismo, según datos del estudio de prevalencia en México realizado por científicos financiados por la organización Autism Speaks, y se estima que cada año existirán 6 mil nuevos casos.

    Actualmente, la conciencia y sensibilización sobre este padecimiento es fundamental para eliminar los prejuicios existentes, contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con autismo y promover su inclusión en todos los ámbitos de la sociedad. Desde 2007, cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Este año bajo el lema Un feliz viaje por la vida se pretende concienciar sobre el derecho de las personas con esta condición y sus familias a disfrutar de una vida feliz.

    El psicólogo Francisco Díaz, especialista certificado y profesional de la salud registrado en Doctoralia. Señala que la detección temprana es fundamental para ayudar a los menores en su desarrollo “el autismo debe ser diagnosticado con pruebas psicométricas y con entrevistas complementarias. Los psicólogos infantiles, trabajamos en equipo con neuropsicólogos y psiquiatras para diagnosticar esta condición desde edad temprana”

    Los padres deben estar alertas a estos síntomas

    Los padres deben estar a alertas a síntomas como: deficiencias en la adquisición de lenguaje, aleteo con las manos. Así como muelleo corporal mientras están sentados y cuando están de pie, evitación de contacto visual y obsesión con temas poco frecuentes en niños.

    “El autismo influye de manera incisiva y permanente en la persona que vive con esta condición. La forma en la que comprenden las emociones es diferente y menos adecuada para la interacción social. Por ello, es importante que las familias con un integrante con autismo se integren y adapten para mejorar su calidad de vida” comenta el especialista.
    “Existen muchos retos para las familias con un paciente con autismo, en ocasiones, algunos padres se sienten culpables, ya que ignoran las causas de la condición de sus hijos y creen que son responsables del padecimiento. El rechazo social es otro obstáculo al que deben enfrentarse, ya que se debe lidiar con el poco conocimiento de la enfermedad y con la ignorancia de las personas. Finalmente, llevar a cabo los cambios y adaptaciones en la vida de todos alrededor del paciente es complicado”.
    “Los periodos más críticos para un paciente son dos: la infancia, pues es la etapa donde se da el diagnóstico y se comienza a trabajar en el tratamiento. El segundo, es la adolescencia ya que es cuando los pacientes con autismo se encuentran con dificultades de interacción social necesaria para su desarrollo” agrega el psicólogo Díaz.

    El tratamiento para las personas con la condición depende de la sintomatología y los limitantes “algunas veces el autismo está acompañado de sintomatología de ansiedad, evitación de contacto social y limitación en la capacidad de gestionar emociones. También existen casos donde el autismo no es limitante y el paciente es totalmente funcional, en estas situaciones los psicólogos hacemos trabajo de contención emocional y fungimos como facilitadores de estrategias y asesores para los padres” puntualizó el especialista.

    Notas relacionadas:

    Información médica que debes tener lista en caso de emergencia

    Los 20 Pediatras más recomendados en Ciudad de México

    Los mejores buscadores médicos de artículos (en español y en inglés)

    5 cosas que te pueden pasar cuando no duermes lo suficiente

    La mejor manera de aliviar el estrés, mantener su cerebro sano y ágil, e incluso aumentar su inmunidad es dormir esas 7-8 horas obligatorias. Sin embargo, cuando no duermes o no estableces rutinas de sueño adecuadas las consecuencias pueden ser devastadoras.

    Los estudios dicen que retrasar el sueño incluso por 30 minutos podría tener consecuencias adversas como dificultad para concentrarse y problemas de comportamiento. La deuda de sueño durante un período de tiempo podría ser aún más devastadora para la salud y el bienestar en general.

    A veces, las personas no prestan atención a la calidad de su sueño y es posible que no comprendan su conexión con los diversos problemas de salud a los que se enfrentan. Las señales de advertencia del déficit de sueño no deben ignorarse. Pueden variar desde fatiga, irritabilidad, cambios de humor, dificultad para concentrarse y recordar y reducción del deseo sexual.

    cuando no duermes

    5 cosas que te pueden pasar cuando no duermes lo suficiente

    La falta de sueño podría provocar accidentes

    Si hoy en día te resulta difícil concentrarte y tienes problemas para tomar decisiones, debes prestar atención a cuánto (o poco) duermes. Además, un estudio descubrió que alrededor de 71,000 personas sufren lesiones cada año debido a accidentes relacionados con el sueño, y 1,550 de ellas mueren.

    “La privación del sueño afecta la corteza prefrontal, que maneja el razonamiento, y la amígdala, que se ocupa de la emoción. Lo que tiene efectos sobre el comportamiento y el juicio. La falta de sueño puede afectar la capacidad de formar nuevos recuerdos. También afecta la capacidad de prestar atención, reaccionar rápidamente y tomar decisiones. Esto también se traduce en un mayor riesgo de accidentes al conducir y usar maquinaria pesada”, dice el Dr. Praveen Gupta, Director Principal y Jefe del Departamento de Neurología, Instituto de Investigación Fortis Memorial, Gurugram en una conversación con HT Digital.

    Dormir poco podría afectar tu fertilidad

    “La falta de sueño puede afectar la producción de hormonas, incluida la producción de hormonas de crecimiento y testosterona. También hace que el cuerpo libere hormonas de estrés adicionales, como la norepinefrina y el cortisol. Esto también puede afectar la fertilidad”, dice el Dr. Gupta.

    No dormir lo suficiente podría enfermarte

    El Dr. Gupta dice que la falta de sueño adecuado puede provocar estrés oxidativo e inflamación. Lo que podría reducir la inmunidad de una persona y hacer que las personas sean propensas a las infecciones.

    Cuando no duermes podrías engordar

    La reducción del sueño conduce al aumento de peso debido a los efectos sobre las hormonas que controlan la sensación de hambre y saciedad. También conduce a una liberación anormal de insulina. Esto puede causar un mayor almacenamiento de grasa, cambios en el peso corporal y un mayor riesgo de diabetes tipo 2.

    La falta de sueño podría conducir a un ataque al corazón

    La falta de sueño adecuado empeora la presión arterial, los niveles de azúcar y la inflamación. Lo que lleva a un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, dice el experto.

    Causas del sueño inadecuado

    1. Trabajo por turnos
    2. Temperatura ruidosa o inapropiada
    3. Uso de dispositivos electrónicos cerca de la hora de acostarse
    4. Problemas médicos, como depresión, apnea del sueño o dolor crónico

    ¿Qué se puede hacer para evitar el déficit de sueño?

    “Los remedios para el sueño inadecuado deben centrarse principalmente en la higiene del sueño, incluido el asesoramiento, el estilo de vida y los ajustes ambientales. Las técnicas de relajación como la meditación, el entrenamiento de la atención plena y los ejercicios de respiración también pueden ayudar”, dice el Dr. Gupta.

    “A veces, las personas pueden necesitar tratamiento para una condición de salud subyacente. Las personas cuyo insomnio no se resuelve con las técnicas anteriores deben tomar la medicación hipnótica sedante adecuada bajo la orientación médica adecuada”, agrega.

    Notas relacionadas:

    Alerta sanitaria: Pfizer retira este popular medicamento por riesgo de cáncer

    Estudio: Ivermectina fracasa como tratamiento contra COVID-19

    Bruce Willis se retira de Hollywood tras diagnóstico de afasia ¿es un padecimiento tratable?

    ¿Cuáles son los diferentes tipos de seguros médicos que existen?

    En el mercado nacional existen una gran variedad de pólizas de seguros médicos y accidentes personales, desde los planes más accesibles hasta los más completos de gastos médicos mayores. Dentro de estos, algunos ofrecen solo cobertura nacional, ofreciendo acceso a hospitales económicos y hasta los más caros, mientras que otras pólizas ofrecen cobertura mundial para recibir atención en cualquier clínica u hospital.

    A continuación te vamos a detallar cuáles son los diferentes tipos de seguros médicos que existen en el mercado.

    Seguros de gastos médicos mayores

    Varían mucho de una aseguradora a otra. Algunos de los seguros médicos más completos ofrecen una protección sin límite de suma asegurada, para así recibir atención por accidentes o enfermedades, cubriendo incluso maternidad en modalidades de parto natural y cesárea.

    Debes saber que todas las aseguradoras cuentan con convenios con hospitales para que ahí reciban sus asegurados la atención médica con mayores beneficios económicos, aunque permiten atención con médicos fuera de la red.

    Este tipo de seguros médicos tienen vigencia de un año y se renuevan de forma automática. Asimismo, establecen participaciones del asegurado para cada siniestro, conocidas como deducible y coaseguro. El coaseguro, generalmente, tiene un límite máximo de participación a partir de la cual toda la cobertura le corresponde a la aseguradora.

    Pólizas de seguros médicos dentales

    Existen pólizas muy completas de seguros dentales que ofrecen aseguradoras especializadas en el ramo. Cuando es una cobertura incluida dentro de los gastos médicos mayores, generalmente, solo cubre gastos menores relacionados con la salud dental, aunque incluye preventivos y correctivos.

    Al igual que el otro tipo de seguros médicos, las pólizas se contratan por un año con renovación automática. Algunas aseguradoras ofrecen los planes de las aseguradoras especializadas mediante convenios con ellas.

    Seguros médicos de visión

    Este tipo de pólizas de los seguros médicos también corresponden a gastos médicos menores que cubren generalmente los siguientes servicios:

    • Evaluación de la vista.
    • Armazón y lentes con determinados límites por año.
    • También son pólizas de cobertura anual renovables automáticamente.

    Pólizas indemnizatorias de gastos médicos

    Son un tipo de seguros de salud de bajo costo que ofrecen coberturas de indemnización con la suma asegurada en caso de presentarse el siniestro cubierto, como son los siguientes:

    • Pólizas de enfermedades de alta severidad.
    • Seguros de cáncer.
    • Seguros de padecimientos de alta frecuencia. Incluyen enfermedades y accidentes.
    • Pólizas por cirugías.
    • Pólizas de incapacidad por accidente o enfermedad.
    • Ayuda para hospitalización. Pagan por atención normal y el doble en caso de terapia intensiva.
    • Seguro de mujer, el cual protege contra el diagnóstico de enfermedades graves y comunes en las mujeres.
    • Indemnizaciones por transplantes.

    Notas relacionadas:

    Información médica que debes tener lista en caso de emergencia

    Los 20 Pediatras más recomendados en Ciudad de México

    Los mejores buscadores médicos de artículos (en español y en inglés)

    Guía para mejor el autoconocimiento: las 5 claves del éxito

    ¿Cuál es la característica más importante de un líder? Algunos podrían decir que es la integridad. Otros podrían decir que es ser un buen motivador. Pero la psicóloga y autora Sherrie Campbell, autora de Loving Yourself: The Mastery of Being Your Own Person, cree que el autoconocimiento es el factor clave en el éxito del liderazgo.

    autoconocimiento
    autoconocimiento

    ¿Qué es el autoconocimiento?

    El autoconocimiento es la capacidad de controlar tus propias emociones y reacciones. Te permite conocer tus fortalezas, debilidades, factores desencadenantes, motivadores y otras características. Ser consciente de tí mismo significa que echas un vistazo más profundo a tus emociones. Por qué te sientes de cierta manera y sabes cómo tus sentimientos pueden convertirse en reacciones.

    Practicar el autoconocimientote permite reaccionar mejor ante situaciones o personas que podrían provocarte. Lo cual es una habilidad saludable para cultivar, especialmente como líder.

    Cuando eres consciente de tus emociones y cómo las manejas, estás mejor equipado para procesarlas y trabajar con ellas, evitando conflictos innecesarios. Esto también te ayudará a dar un buen ejemplo a tu equipo y hará que se sientan más cómodos acercándose a ti con preguntas o inquietudes. Incluso si no estás en donde quiere estar como líder, desarrollar la autoconciencia y reconocer las áreas en las que necesita trabajar es el primer paso.

    Si quieres aprender a mejorar el autoconocimiento, te vamos a mostrar algunas de las claves que deberías llevar a cabo para lograrlo.

    Guía para mejor el autoconocimiento: las 5 claves del éxito

    Escribir un diario

    Esto te ayudará a conocerte a ti mismo. Es una técnica muy buena porque te hará pensar qué es lo que hemos hecho durante el día, y que puede ayudarnos a entender cómo nos hemos sentido. Además, si volvemos a leer lo que vamos escribiendo, esto nos aportará feedback sobre cómo somos.

    Anotar tus virtudes y defectos para mejorar tu autoconocimiento

    Puede parecer que todos nos conocemos. Aunque, en realidad, son muchas las personas que nunca han reflexionado sobre sus virtudes y defectos. Así que para fomentar el autoconocimiento, puedes ir colocando, en una lista, tus virtudes y tus defectos. Esto te hará pensar sobre quién eres y las cualidades que posees.

    Anotar tus pasiones

    A la hora de elegir un trabajo o lo que quieres estudiar, también es interesante que valores cuáles son tus aficiones y tus pasiones. Esto significa saber qué actividades o trabajos te hacen sentir en “estado de flow” cuando lo practicas. Conocer tus pasiones te ayudará a mejorar tu automotivación y tu felicidad.

    Pedirle a alguien una descripción sobre ti te ayudará en tu autoconocimiento

    Muchas veces pensamos que nos vemos igual que los demás nos ven y no siempre es así. A veces, los demás nos ven de otra forma y puede chocarnos. Por eso, para mejorar nuestro autoconocimiento, podemos pedirle a nuestros amigos que nos describan cómo nos ven. Así podemos hacer una imagen más realista de lo que proyectamos.

    Practicar Mindfulness

    Otra forma de mejorar el autoconomiento y la gestión emocional es el Mindfulness o Atención Plena. El cual, consiste en mejorar la autoconciencia y la capacidad atencional. Esto permite aprender a estar en el presente con una mentalidad no enjuiciadora, de aceptación, compasión y de apertura a la experiencia.

    Notas relacionadas:

    Gráfica del Día: Enfermedades que más medicinas venden en el mundo

    RUMBO A QATAR 2022: Las lesiones médicas MÁS espantosas en la historia del fútbol

    Mujer ABUSADA y embarazada por su médico recibe $5 millones de indemnización

    Descubre algunas estrategias de marketing para tu clínica dental que te harán triunfar

    Si hay un tipo de clínicas que triunfan en las ciudades (sean del tamaño que sean) son las clínicas dentales. Aunque también es verdad que la competencia en este tipo de clínicas es feroz y es por eso por lo que se deben crear constantemente campañas de marketing y promociones  para atraer la atención de los clientes y que se conviertan en fieles pacientes.

    ¿Quieres atraer nuevos pacientes hacia tu clínica dental? Entonces no dudes en poner en práctica algunas de las estrategias que te vamos a mostrar para así lograrlo de forma eficaz.

    Lead Magnet

    En una clínica dental necesitarás utilizar un sistema que convierta a desconocidos en clientes. Uno de estos sistemas es el Lead Magnet que no es otra cosa que contenido gratuito para atraer a personas interesadas en nuestros servicios.

    Los lead magnet de una clínica dental deben tener, fundamentalmente, un doble objetivo como es atraer a nuevos pacientes y fidelizar a los clientes actuales. En cuanto a los más efectivos suelen ser una limpieza bucodental gratis y también una revisión gratuita.

    Con un lead magnet le estarás entregando valor de forma totalmente gratuita y los clientes se sentirán con la obligación de devolver el favor y esto es lo que se conoce como el principio de la reciprocidad.

    Publicidad en redes sociales como estrategia de marketing

    Hoy en día, una de las principales energías para tu negocio es la publicidad en redes sociales y una de las claves para que triunfe es la segmentación local ya que los pacientes, a la hora de elegir una clínica, se basan en su ubicación.

    Puedes decantarte por hacer publicidad en Facebook o Instagram y siempre deberás tener en cuenta la fase en la que se encuentra tu cliente para mostrarle un tipo de anuncio u otro.

    Remarketing

    Seguro que no sabías que un 90% de los usuarios que visiten tu web la abandonarán sin haber llevado a cabo ninguna acción. Así que de nada servirá tener una web si no consigues el objetivo. Es entonces cuando tendrás que llevar a cabo una estrategia de remakerting y, para ello, debes crear públicos personalizados de personas que han visitado tu landing page pero no se han registrado.

    Utiliza para ello un copy que haga alusión a la oferta que ya han visto pero que incida en que tomen una acción. Pueden muy efectivas las palabras que despiertan escasez y urgencia.

    Optimizar tu ficha de Google My Business

    Hoy en día, una de las herramientas de SEO local más potente es Google My Business y es por eso por lo que deberás tener la descripción de tu negocio totalmente optimizada. Para ello deberás completar toda la información, como son los siguientes datos: categoría de tu negocio; número de teléfono principal; descripción del negocio; horas de operación; dirección; reseñas.

    Email marketing

    Hoy en dia, también triunfa mucho el email marketing aunque no son muchas las clínicas dentales que le sacan parido. Además de una forma de ganar dinero, es una excelente forma de mantener el contacto con tus clientes. Si te mantienes en contacto con ellos, te tendrán posicionados en su mente como la clínica a la que tienen que acudir y esto equivale a reservas, ventas y un aumento de ingresos.

    Notas relacionadas:

    Información médica que debes tener lista en caso de emergencia

    Los 20 Pediatras más recomendados en Ciudad de México

    Los mejores buscadores médicos de artículos (en español y en inglés)

    3 áreas en la industria de la salud en las que DOMINARÁ el metaverso

    La industria de la tecnología del cuidado de la salud está en constante evolución debido a las nuevas innovaciones en el espacio médico. Desde resonancias magnéticas y rayos X hasta cirugías robóticas y realidad virtual, el sector de la salud está experimentando una transformación digital masiva gracias al metaverso.

    El metaverso es una realidad paralela o representación visual de la realidad, sin embargo, no es realidad aumentada (AR), realidad virtual (VR) o MR (realidad mixta). Sino una fusión de estas tecnologías que también incluye inteligencia artificial.

    A continuación te damos tres áreas en las que es probable que el metaverso gane dominio en la industria de la salud.

    salud metaverso
    salud metaverso

    3 áreas en en la industria de la salud en las que el metaverso dominará

    Operaciones quirúrgicas

    Actualmente, los cirujanos usan tecnologías como AR, VR, AI y cirugías mínimamente invasivas para mejorar los resultados de los pacientes. Los principales hospitales y universidades utilizan estas tecnologías para las cirugías porque ofrecen una vista en 3D del cuerpo de los pacientes y ayudan a interpretar las cirugías, planificarlas y realizarlas.

    La simulación VR y AR se usa para entrenamiento quirúrgico y se usa ampliamente para entrenamiento médico eficiente, seguro y medible. Sin embargo, VR o AR viene con desafíos técnicos únicos en el campo de la salud.

    Estos obstáculos incluyen la creación de objetos físicos realistas e interfaces quirúrgicas dentro de un espacio generado por computadora. Las cuales, representan interacciones entre elementos y procesan señales para eventos complicados durante cirugías.

    Además, los sistemas de realidad virtual se limitan a entornos clínicos específicos y los dispositivos de realidad virtual móviles ofrecen una inmersión de bolsillo. La resolución de dispositivos y las especificaciones informáticas son aspectos limitantes para las instalaciones médicas.

    Estos desafíos se pueden superar con la intervención del metaverso en el sector de la salud. Ya que ofrece un espacio y una interacción realista entre médico y paciente, incluidos los objetos. Por lo tanto, facilita la explicación de las operaciones quirúrgicas a los pacientes, junto con las complicaciones, si las hubiere.

    2. Salud mental

    El metaverso plantea preocupaciones interesantes con respecto a la salud mental como las siguientes:

    • Adicción a la realidad virtual
    • Dañar a personas que padecen trastornos mentales como psicosis, esquizofrenia, depresión o ansiedad.
    • Revolucionando el tratamiento de la salud mental por completo

    El metaverso en salud mental se puede utilizar para el tratamiento de diversos problemas cerebrales, como fobias, trastorno de estrés postraumático, trastornos de ansiedad, alucinaciones y delirios. La tecnología ha cambiado la forma en que buscamos el apoyo de amigos, familiares, colegas o profesionales de la salud durante el colapso mental.

    Las empresas que trabajan en el espacio de la realidad virtual están diseñando aplicaciones de bienestar mental para el metaverso. Ya que esta tecnología tiene beneficios potenciales para nuestro bienestar.

    El metaverso tiene una naturaleza interactiva y proporciona un escenario para la terapia en línea. Además mejora el acceso a la terapia para personas discapacitadas y brinda una experiencia real. El uso de formatos de psicoterapia en el metaverso puede ayudar a las personas con fobias, estrés, adicción, trastornos alimentarios, psicosis y mucho más.

    3. Educación y formación médica

    La aplicación del metaverso en la educación y capacitación médica sería producir un espacio de realidad aumentada para examinar la anatomía de un cuerpo humano en un laboratorio. Esta tecnología tiene oportunidades potenciales para crear un nuevo entorno educativo.

    Este nuevo entorno ofrece espacio para la comunicación, provisiones para nuevas experiencias, libertad para compartir y crear, y alta inmersión. Los desafíos sugeridos son la afectación de la privacidad, la mala adaptación de los estudiantes en el mundo real y la comisión de delitos.

    La realidad virtual se está utilizando para capacitar a médicos y proveedores médicos mediante la estimulación de procedimientos reales y la visualización de datos de nivel celular de la anatomía humana.

    Sin duda, el metaverso es el próximo gran avance no solo en el campo de la medicina, sino que pasará otra década antes de que se utilice activamente en los hospitales o en las prácticas médicas.

    Notas relacionadas:

    Bata médica blanca ¿Cómo elegirla según tu profesión? ¿Sabes las diferencias?

    ¿Cómo nacio la Bata médica blanca? A finales del siglo XIX los médicos todavía no alcanzaban un estatus de tanto prestigio como ocurre en el presente. La gente prefiere curarse en casa o con métodos no científicos en lugar de asistir con un médico que comenzaba a avanzar en sus estudios a través de la investigación.

    Fue un médico llamado Ignaz Semmelweis quien se percató de algo muy curioso: los bebés que nacían con la ayuda de una partera a menudo eran los que tenían mayores posibilidades de sobrevivir.

    En cambio, los que eran atendidos por un médico o estudiante de medicina tenían más posibilidades de morir, al igual que sus madres. La diferencia radicaba en que las parteras solían tener más cuidado con la higiene durante el proceso del parto y post-parto.

    Fue así como los doctores comenzaron a cuidar más los protocolos de higiene y esterilización en los partos y usar aditamentos que evitaran las infecciones cruzadas (es decir, infecciones de médico a paciente y viceversa). La bata blanca nació en este momento, no solo como un método para aislar al médico del paciente sino para ofrecer una imagen de limpieza e higiene personal. De esa manera el color blanco comenzó a ser visto como un símbolo de salud, esperanza y cuidado.

    Bata médica blanca¿Cómo elegirla según tu profesión?

    ¿Por qué la bata blanca? ¿Puede ser de color?

    El primer punto a tener en cuenta en la elección de una bata es el color. Las batas más conocidas son las de color blanco. Pero en la actualidad encontramos batas sanitarias de color azul celeste y verde en los quirófanos.

    El color blanco simboliza vida, pureza, refleja la luz y transmite calma. El color blanco repele el calor, muy presente en los hospitales o en los laboratorios al tratar procesos químicos.

    El uso de una bata blanca, tiene un importante carácter simbólico, puesto que transmite una sensación de poder, sabiduría y eficacia profesional.

    Con una bata médica blanca, es más fácil identificar las manchas y por tanto se puede lavar mejor.

    Aunque puedes encontrar batas de colores oscuros, como por ejemplo azules o verdes, ocultan mejor la suciedad. Se utilizan más en otros gremios que no tienen que ver con el sanitario, como por ejemplo en construcción, talleres, fábricas, industrias… Por tanto, si te dedicas al sector de la salud, lo más recomendable es usar bata blanca. Aunque puedes personalizar con un toque de color algún detalle como la solapa, puño, bolsillo, etc. para que se adecue a tu imagen corporativa.

    ¿Qué material es mejor para mi bata?

    Existen batas médicas de diferentes materiales como el algodón o fibras sintéticas. Lo importante es escoger el material según el tipo de trabajo a realizar y lo más resistente posible.

    A continuación te explicamos los beneficios de cada tejido.

    1. Algodón: protege frente a objetos volantes, esquinas agudas o rugosas y es un buen retardante del fuego.
    2. Lana: protege de salpicaduras o materiales triturados, pequeñas cantidades de ácido y pequeñas llamas.
    3. Fibras sintéticas: protege frente a chispas, radiación infrarroja o ultravioleta, pero pueden amplificar los efectos adversos de algunos peligros del laboratorio. Por ejemplo, algunos disolventes pueden afectar a algunos tipos de fibras sintéticas. Además, la fibra sintética en contacto con la llama puede producir ampollas y quemaduras en la piel o emitir humos irritantes.

    Para profesiones como farmacias, clínicas dentales, ópticas, enfermería o medicina, la mejor opción es elegir una bata blanca con mayor porcentaje de algodón posible. La mezcla de algodón y poliéster ofrece mayor duración y versatilidad a la prenda, la prenda es más resistente gracias a la fuerza del poliéster y la ligereza y suavidad del algodón. No encoge ni se deforma, siempre es bueno que tenga poliéster porque es más fácil de planchar, se arruga menos.

    ¿Qué diseño elegir?

    Aunque la bata blanca por excelencia es con solapa y trabilla trasera, existen diferentes modelos de batas, como batas de señora, batas unisex, batas cortas, batas de laboratorio, batas largas, con cierre de botón, o automáticos etc.

    A continuación, te damos las pautas que se suelen seguir en cada profesión.

    El uso de la bata como prenda de trabajo, tiene la misión de protegernos, por tanto si tu trabajo se realizar en entorno de riesgo físico o biológico, o en laboratorios. Debes usar una bata blanca de laboratorio que proteja toda tu ropa, de manga larga y lo más cerrada posible. En este caso es importante si tiene puños o un cuello alto. Así como optar por un cierre de automático te será más sencillo para abrochártela y quitártela rápidamente en caso de accidente.

    Si necesitas una bata para una farmacia, óptica, clínicas de estética, etc. profesiones más de cara al público, elige una bata corta. Lo ideal es que el largo sea a media pierna, esto favorecerá tu imagen. En este tipo de profesiones, no están tan ligadas con la bata clásica y juegan con otro tipo de diseños como cuello Mao, cremalleras, batas más entalladas para mujer, etc.

    Si necesitas una bata blanca para dentista o médico, un punto importante para decantarse por un modelo u otro de bata sanitaria, es el largo. La elección estará determinada por el tipo de prenda que vistas debajo.

    Si sueles llevar pijama sanitario, la bata que más te favorezca será una bata corta. Mientras que si llevas tu ropa habitual de calle, es mejor una bata larga que te proteja más y te otorgue más seriedad y profesionalidad.

    Notas relacionadas:

    RUMBO A QATAR 2022: Las lesiones médicas MÁS espantosas en la historia del fútbol

    Mujer ABUSADA y embarazada por su médico recibe $5 millones de indemnización

    Científicos decodifican la primera secuencia completa de un genoma humano