More
    Inicio Blog Página 2218

    Las 10 especialidades médicas con los salarios más atractivos en este 2020

    Aunque en la Medicina siempre es necesario contar con una vocación de servicio, también existen otros aspectos relevantes. Al igual que en cualquier otro trabajo, la retribución económica es una parte fundamental. Siempre se agradecen todos los gestos de los pacientes pero nunca se debe olvidar que todos los servicios tienen un costo. No sólo implica todos los años de estudio que requeriste sino que se trata de la fuente de ingresos tanto para ti como para tu familia.

    Ahora bien, el simple hecho de concluir la carrera y ser un médico general ya es un reto que no todos logran. Pero para los que les interesa superar y aspirar a mejores trabajos e ingresos existe la opción de cursar una especialidad. En el caso de México no es nada sencillo porque para eso se requiere de aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). A la fecha se estima que sólo dos de cada 10 aspirantes consiguen una plaza.

    De esta forma, los especialistas cuentan con áreas específicas de trabajo en las que existen salarios mayores. Pero inclusive entre especialidades hay diferencia. No sólo se trata del tipo de enfermedades que se atienden sino de los ingresos que prevalecen.

    Las especialidades con los mejores salarios

    Hace tiempo te compartimos un estudio de Doximity con los salarios de las especialidades médicas mejor pagadas en el mundo pero ahora es momento de ver otro estudio. En este caso se trata del reporte anual correspondiente a 2020 elaborado por Medscape.

    El trabajo incluyó la participación de 43 mil médicos que radican en Estados Unidos. A partir de sus respuestas se obtuvo las especialidades médicas que presentan los mejores salarios en la actualidad. De acuerdo con los resultados, las diez mejor valuadas, junto con su ingreso anual en dólares, son las siguientes.

    • Ortopedia – 511 000
    • Cirugía Plástica – 479 000
    • Otorrinolaringología – 455 000
    • Cardiología – 438 000
    • Radiología – 427 000
    • Gastroenterología – 419 000
    • Urología – 417 000
    • Dermatología – 411 000
    • Anestesiología – 398 000
    • Oftalmología – 378 000

    A partir de lo anterior, ortopedia y cardiología son las únicas que han permanecido dentro de los primeros cinco lugares durante los últimos seis años. En el caso de la primera, con el tipo de cambio actual, uno de sus especialistas recibe un promedio de 11 millones 217 mil 896 pesos al año. Al hacer la división equivale a 934 mil 824 pesos mensuales.

    Diferencia con México

    En ese sentido, Estados Unidos también es considerado como uno de los países en los que mejor se paga a su personal médico. En el caso de México, las estimaciones actuales señalan que el salario anual promedio de un especialista es de 465 mil pesos. Lo anterior corresponde a 38 mil 750 pesos al mes. La diferencia es más que evidente.

    Si te interesa profundizar en el tema, el reporte completo de Medscape se puede consultar en el siguiente enlace.

    3 formas sencillas de reducir los gastos dentro de tu consultorio médico

    0

    El mayor anhelo de cualquier médico emprendedor es contar con su propio consultorio. Se trata de un objetivo válido al que se debe aspirar, aunque para conseguirlo se requiere de años de esfuerzo y dedicación. Además de conseguir un renombre entre los pacientes también es indispensable una fuerte inversión financiera por la inversión inicial que representan un negocio de este tipo.

    En ese sentido, un consultorio médico también implica el pago mensual de diversos servicios. Todos ellos son necesarios para cumplir con las regulaciones vigentes y hacer más agradable la experiencia del paciente. Es imposible pensar en una atención óptima sin la disposición de agua o energía eléctrica, por ejemplo.

    Por lo anterior, un aspecto que siempre debes de tener en mente es que existen formas para reducir los gastos de tu consultorio médico. Aunque el primer beneficio es el económico, no es el único. También vas a obtener otros relacionados con el medio ambiente y el espacio físico dentro de tu espacio de trabajo.

    Dicho lo anterior, te compartimos algunos consejos que puedes poner en práctica para disminuir los gastos dentro de tu consultorio médico. Siempre serán de utilidad, en especial en momentos complicados como los provocados por la pandemia de Covid-19.

    Digitaliza tu consultorio médico

    El mundo se ha transformado en los últimos años y tu consultorio no se puede quedar fuera de estos cambios. Por ley debes almacenar los expedientes clínicos de tus pacientes y hasta hace poco toda la información se reguardaba en papel. Hoy eso ya no es necesario gracias a la posibilidad de digitalizar los archivos.

    En el pasado ya te hemos recomendado los expedientes clínicos electrónicos para reducir espacio dentro de tu consultorio. Con esto vas a liberar mucho espacio dentro de tu lugar de trabajo porque lo que antes ocupaban los archiveros ahora lo puedes almacenar en una computadora.

    Además debes considerar que no sólo vas a volver más práctico tu trabajo y vas a reducir espacio sino que también vas a obtener un importante ahorro de dinero. Al digitalizar tu consultorio todos los gastos en papelería serán mínimos.

    Disminuye tu consumo de luz eléctrica

    Si cuentas con tu propio consultorio médico sabes que el consumo de luz eléctrica tiende a ser demasiado elevado. Aunque existen algunos equipos que siempre deben de permanecer conectados, en otros no es necesario y con ellos puedes empezar para disminuir los gastos.

    Cuando el consultorio esté cerrado puedes desconectar los aparatos que no sean esenciales. Además también puedes incorporar ahorradores de luz, como por ejemplo los contadores de tiempo y movimiento o los interruptores de potencia para detectar si hay una persona en el consultorio.

    Ahorra agua en el baño del consultorio

    Por disposición oficial todos los consultorios médicos deben contar con un baño y eso representa un gasto en el pago de agua. En ese sentido, también existen formas de reducir el consumo del vital líquido y al mismo tiempo lograr que tu espacio de trabajo sea amigable con el ambiente.

    OMS recomienda el uso de cubrebocas contra la Covid-19; AMLO se niega a utilizarlo

    A poco más de medio año de la detección de los primeros casos de Covid-19, la información relacionada con la enfermedad se ha transformado. Aunque en un principio se dijo que el cubrebocas sólo era una recomendación para las personas enfermas o con síntomas, hoy es muy distinto. A raíz de las investigaciones que se han realizado se ha comprobado que sí funciona para disminuir el riesgo. Por lo tanto, la posición actual es que su uso se recomienda para toda la población en general.

    OMS cambia de opinión sobre el cubrebocas

    En ese sentido, el mayor cambio se dio a raíz de un artículo publicado en The New York Times. En el texto firmado por 239 expertos de 32 países se mencionó que esta nueva cepa de coronavirus podía transmitirse por el aire.

    De tal forma, se reconoce que existe la probabilidad de contagio inclusive en espacios cerrados con personas que mantengan una sana distancia. El virus es capaz de mantenerse activo en el aire y generar contagios sin que exista un contacto cercano. Por eso se recomienda el uso de cubrebocas en cualquier tipo de lugar, en especial en oficinas de trabajo y escuelas.

    Una de las consecuencias fue que la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) tuvo que hacer un cambio en su postura. Ante los hechos, ahora recomienda el uso de cubrebocas o mascarillas en espacios abiertos por las evidencias observadas. De hecho, en su portal oficial se puede observar lo siguiente:

    La OMS recomienda a los gobiernos que fomenten la utilización de mascarillas higiénicas de tela por la población general en áreas donde la transmisión sea generalizada, en áreas donde haya una capacidad limitada para aplicar medidas de control y, especialmente, en entornos donde no sea posible mantener una distancia física de al menos un metro, como en medios de transporte público, tiendas u otros lugares cerrados o concurridos.

    Por lo mismo, inclusive en la mayoría de tiendas y establecimientos se ha hecho obligatorio portar cubrebocas para poder ingresar. Se trata de una medida de protección no sólo para una persona sino para todo el entorno. Aunque la mayoría de la población sigue la indicación de forma correcta, también se ha observado casos de personas que intentan ingresar a centros comerciales sin mascarillas.

    AMLO se niega a usar cubrebocas

    De igual forma, uno de los principales detractores del uso de cubrebocas en México es el presidente Andrés Manuel López Obrador. En una reciente conferencia inclusive declaró que no existía la suficiente evidencia científica de que funcionara. Agregó que ni el Dr. Jorge Alcocer ni el Dr. Hugo López-Gatell se lo han recomendado.

    A la fecha, las únicas ocasiones en que se ha visto a AMLO con cubrebocas es cuando aborda aviones y eso porque se trata de un requisito de las aerolíneas. Varios médicos coinciden en que esta manera de pensar no sólo perjudica al mandatario sino que proyecta una imagen errónea a la ciudadanía.

    Y tú como profesional de la salud ¿qué opinas con respecto al uso de cubrebocas en la actualidad?

    Asesinan a médica en Guerrero por presuntamente no evitar la muerte por Covid-19 de un paciente

    A pesar del actual momento que se vive por la pandemia de Covid-19, tampoco se deben olvidar otras problemáticas ya presentes desde antes. Una de las más preocupantes es la violencia que se vive en todo el país y que se ha agudizado durante los últimos años. Aunque afecta a todos los mexicanos por igual, se ha intensificado dentro del gremio de la salud. Cada vez son más frecuentes los ataques contra los médicos y enfermeras en todo el territorio nacional.

    A lo largo de los últimos meses se han presentado penosas situaciones relacionadas con agresiones verbales hacia el personal médico. No son pocos los casos en los que se les acusa de ser focos de infección, por lo que se les niega el ingreso a establecimientos o son rociados con cloro. En ese sentido, el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred) ya ha recibido más de un centenar de denuncias de este tipo.

    Otra agresión mortal contra una profesional de la salud

    Pero algo que resulta todavía más indignante es el aumento de ataques de consecuencias mortales contra profesionales de la salud. El caso más reciente ocurrió el pasado 24 de julio cuando la Dra. Mélida Honorato Gabriel fue asesinada en el municipio Huamuxtitlán, ubicado en La Montaña Alta de Guerrero.

    Con base en la carpeta de investigación, la también directora del Hospital de Huamuxtitlán iba junto a su hermana abordo de su automóvil. Sin que se conozca el motivo, ambas fueron atacadas por sujetos que iban en otro coche. Las dos recibieron impactos de bala que provocaron la muerte de la médica, mientras que su familiar se reporta como muy grave.

    Por su parte, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud en Chilpancingo ha repudiado lo ocurrido. A los tres niveles de gobiernos les ha exigido una investigación clara para dar con los responsables. Además expuso que en esta zona de Guerrero son continuas las agresiones contra los profesionales de la salud. Tan sólo hace unas semanas un anestesiólogo de Ocotepec también fue atacado con un arma de fuego.

    Posible motivo del crimen

    Sin que se pueda corroborar, integrantes del Sindicato acusan que este tipo de ataques han sido provocados por familiares de pacientes fallecidos por Covid-19. Son varios los médicos que han denunciado que son amenazados en su trabajo y “si no salvas su vida tú la vas a pagar”.

    A su vez, los compañeros de la Dra. en el Hospital Básico Comunitario de Huamuxtitlán iniciaron a partir de hoy lunes un paro de labores. Todos se muestran preocupados por este tipo de actos que cada vez son más recurrentes y exigen una solución inmediata.

    A pesar de que todos ellos ofrecen su mayor esfuerzo para atender a los pacientes, por este tipo de acciones es que no pueden llevar una vida tranquila. Mientras tanto, el personal médico y administrativo del nosocomio indicó que sólo dará servicio de urgencias hasta que avancen las investigaciones del crimen.

    El caso del Dr. Gerardo V. Grajales y el “delito” de pedirle a familiares que compren insumos

    El día 26 de julio de 2020 la Fiscalía General del Estado de Chiapas en su comunicado número 10551 informa que se dio cumplimiento a la orden de aprehensión en contra del Dr. Grajales. Se le acusa del delito de abuso de autoridad. En dicho comunicado se expresan brevemente los hechos: “En su carácter de servidor público… solicitó a la persona denunciante equipo e insumos para tratar a su padre, siendo que de acuerdo con la Secretaría de Salud del Estado, el nosocomio cuenta con los medicamentos y el equipo necesario para atender a los pacientes”. El comunicado concluye diciendo que se decretó la prisión preventiva oficiosa, es decir, el médico tendrá que pasar el proceso en prisión.

    Todo en este caso es indignante; que se presente en medio de una pandemia, que se haya aprehendido al médico en un tiempo récord mientras que delincuentes de alto nivel están libres. La descripción de los hechos que hace la fiscalía, la prisión preventiva y, sobre todo, que acusan al médico de abuso de autoridad cuando es evidente que la víctima de dicho abuso es él.

    El delito es pedir equipo e insumos a un familiar para tratar a su paciente ¿Quién de ustedes, que trabaja en un hospital público, no le ha pedido a un familiar que compre insumos por fuera porque en la institución no tienen? Este caso le dice a la comunidad médica que esa práctica será perseguida como delito. ¿Se imaginan? Cada día tendríamos miles de médicos en prisión por pedirle a sus pacientes que compren insumos.

    Se imaginan que pasaría si los médicos del país, por un día, en lugar de pedirle a los familiares que salgan a comprar insumos se nieguen a trabajar sin los insumos necesarios; el Sistema de Salud colapsaría. Es importante que las autoridades sean muy cuidadosas en la manera en que manejan este caso, porque lo que hizo el Dr. Grajales lo hemos hecho todos. Resolver en contra de él sería llamar criminales a casi todos los médicos del país.

    ¿Qué tiene que hacer un médico ante la falta de insumos?

    El médico no es responsable de conseguir insumos o pedirlos a los familiares, su obligación es suspender el procedimiento y poner una nota en el expediente en el que describa la falta de insumos y la imposibilidad de realizar el procedimiento. Hace una semana hablaba en esta columna de la responsabilidad política del médico y decía que debemos de abandonar la práctica de “mirar para otro lado” y “cubrir la espalda” de nuestros directivos. Los insumos que faltan y por lo que hoy está en la cárcel el Dr. Grajales son producto de la corrupción e indiferencias de nuestras autoridades sanitarias.

    Debemos de dejar de cubrir a esos corruptos. La función política del médico es denunciar y exhibir a las autoridades cuando son corruptas, prepotentes o ineficientes. La obligación del médico es, principalmente, con el paciente y la sociedad no con las autoridades.

    ¿Este caso se cataloga como violencia en contra del personal médico?

    Personalmente, me dedico a estudiar el tema de la violencia en contra del personal de salud. La CNDH es terriblemente dura en contra del gremio médico, pero en muy pocas ocasiones ha actuado en su favor. En esta situación nos encontramos ante un caso claro de violencia externa legitimidad. Esto quiere decir que el ataque proviene desde las instituciones del Estado y se caracteriza por utilizar las leyes y el marco legal como instrumento para generar la violencia. Es importante que las Comisiones locales y federal de Derechos Humanos emitan comunicados e investiguen lo sucedido para que la comunidad médica recupere la confianza en las instituciones de Derechos Humanos.

    Un día, compañeros, un día no le pidamos a los familiares que salgan a la calle a comprar insumos, ese día dejaremos al descubierto los grandes abusos de unos cuantos que han dejado de ser autoridades y ahora se creen nuestros dueños.

    Si le interesó mi columna, lo invito a leer mi libro: En la residencia médica, publicada en Amazon en formato físico y digital.

    Mauricio Sarmiento tiene un despacho jurídico en el que se ofrece asesoría a médicos o personal de salud en temas de derecho médico y responsabilidad civil. Escritor de En la Residencia Médica.

    5 notas del día: Virus SARS-CoV-2 tendría una diferencia muy importante al de la gripe

    En Saludiario te ofrecemos un resumen con algunas de las noticias más importantes que se han presentado dentro del rubro de la salud durante este martes. En el plano nacional, la UNAM inicia estudio para identificar la dispersión y precipitación de gotas de saliva en el transporte y espacios públicos. En el plano internacional, la OMS dio a conocer que el virus SARS-CoV-2 no es estacional, por lo que no le afecta el frío o el calor ambiental.

    Latinoamérica ya tiene más casos de Covid-19 que EE.UU.

    A pesar de que Estados Unidos es el país del mundo con más casos positivos y decesos por Covid-19, en el resto del continente la situación no luce demasiado distinta. De acuerdo con el recuento actual de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la nación acumula 4.2 millones de infectados. A su vez, en los 18 países que comprenden Latinoamérica se acaba de llegar a la cifra de 4.3 millones de contagiados.

    Hasta el momento los casos más preocupantes son Brasil, México, Chile y Perú, los cuales además se encuentran en el top 10 de las naciones con más infectados en el mundo.

    FDA aumenta lista de marcas de gel desinfectante que provocan daños y todas son mexicanas

    En semanas pasadas la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) dio a conocer una lista de productos desinfectantes que podrían ser dañinos para la salud. Lo que se identificó es que contenían metanol, a pesar de que en la etiqueta se especifica que son elaborados con etanol.

    Pero ahora el tema ha resurgido debido a que la FDA aumentó la lista y ahora son un total de 87 productos los que han sido prohibidos. A su vez, todos los mencionados son fabricados en México, por lo que ya no podrán ser comercializados en la Unión Americana.

    SARS-CoV-2 no es un virus estacional como la gripe: OMS

    A través de su conferencia virtual del día, la OMS dio a conocer los resultados de sus investigaciones más recientes. Lo más importante a destacar es que el virus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, no es un estacional como la gripe. Por lo tanto, no se activa con el frío ni desaparece con el calor. De tal forma, se debe dejar de creer que los contagios podrían disminuir durante el verano por factores climatológicos.

    UNAM analiza dispersión de gotas de saliva en espacios públicos

    Un equipo de ingenieros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) analiza científicamente la dispersión y precipitación de gotas de saliva en el transporte y espacios públicos para conocer la trayectoria precisa que éstas siguen luego de hablar, toser o estornudar.

    El estudio servirá para contar con información básica y diseñar sistemas de aire acondicionado y estrategias de ventilación que ayuden, durante la pandemia a aminorar los contagios en espacios como salas de espera de hospitales.

    Aumentan contagios Covid-19 dentro de hogares

    A través de un estudio realizado en Corea del Sur se ha identificado una alta tasa de contagios de Covid-19 dentro de hogares. Aunque las personas han seguido las medidas sanitarias al momento de exponerse a la intemperie, se han infectado. Por lo mismo se piensa que el uso de cubrebocas también debería de ser obligatorio al interior de los hogares para obtener una mayor protección.

    Seguro Popular impulsó la proliferación de consultorios anexos a farmacias: López-Gatell

    A pesar de que ya no existe, el Seguro Popular continúa siendo objeto de discusión en nuestro país. El programa social fundado en el 2003 tenía como objetivo ofrecer atención médica gratuita a las personas de escasos recursos. Aunque algunos aseguran que cumplía con su meta, también existieron detractores. Uno de los principales fue el presidente Andrés Manuel López Obrador quien en su momento dijo que “ni era seguro ni era popular”.

    Por tal motivo, una de sus primeras acciones como mandatario fue concretar la disolución del Seguro Popular. Así, a partir del 1 de enero de 2020 fue reemplazado por el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi). A la fecha muchos todavía dudan si realmente se trató de un cambio de fondo o sólo de nombre.

    Nueva crítica contra el Seguro Popular

    Pero ahora, el titular de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell revivió el tema. A través de su conferencia vespertina declaró que durante los 15 años de existencia del Seguro Popular, nunca logró incrementar de manera significativa la cobertura de servicios de salud.

    Y eso no fue todo porque también afirmó que el Seguro Popular fue una de las claves para el aumento y expansión de los consultorios anexos a farmacias. Ante la tardanza para recibir atención, gran parte de la población optó por los servicios de bajo costo.

    No sólo en México sino en otros países quedó claro que no se logró un estímulo sustantivo a la calidad, tenemos enormes problemas en la calidad. Y tampoco se logró ampliar sustantivamente la cobertura y en cambio como no se invirtió en una velocidad creciente en el sector público, se empezaron a reducir las capacidades de atención del sector público

    Como consecuencia, López-Gatell aseguró que ahora los consultorios económicos atienden el 25 por ciento de las consultas diarias por problemas básicos de salud.

    “No se deben repetir errores del pasado”

    Por lo tanto, recordó que no se deben repetir errores del pasado. Mencionó que para el Seguro Popular hubo un despilfarro de recursos a pesar de que nunca mostró beneficios notorios en materia de salud. Por eso ahora debe existir un mayor control para garantizar que las nuevas iniciativas, como el Insabi, realmente ofrezcan resultados y apoyen a la población.

    Lo cierto es que a lo largo de los últimos años sí ha existido un incremento exponencial con respecto los consultorios anexos a farmacias. A la fecha ya existen más de 15 mil en todo el país y de de acuerdo con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ya ofrecen más consultas al día que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    GRÁFICA: México, uno de los pocos países en diseñar apps de rastreo de Covid-19

    A diferencia de épocas pasadas cuando surgieron severos problemas de salud mundial, hoy se cuenta con el apoyo de la tecnología. Durante los últimos años se han diseñado los avances más sobresalientes en toda la historia de la humanidad. Gracias a ellos es posible enfrentar de mejor manera las enfermedades y padecimientos de mayor incidencia en nuestro país. Existen desde equipos de uso médico hasta aplicaciones móviles diseñadas para que cualquiera las utilice.

    En ese sentido, a la fecha se contabilizan más de 3.8 millones de apps de los más diversos tipos. Muchas de ellas son de utilidad para tu vida profesional como médico. Desde las que ayudan a la planificación de las consultas hasta otras especializadas para el manejo de la diabetes, por ejemplo.

    Tecnología contra la Covid-19

    Ante la situación actual, una de las máximas preocupaciones ha sido el diseño de herramientas contra la Covid-19. De acuerdo con el MIT Technology Review, existen alrededor de 50 apps diseñados por gobiernos para el rastreo de personas infectadas con el virus SARS-CoV-2.

    Dentro de las naciones que cuentan con aplicaciones digitales de este tipo se encuentra México. Diseñada con el apoyo de la Secretaría de Salud (SSa), COVID-19MX ofrece la información necesaria actuar de manera oportuna ante la Covid-19.

    Su funcionamiento consiste en un autodiagnóstico para cualquiera que tenga sospechas de haber sido contagio. Al responderlo se ofrece de manera inmediata el nivel de riesgo que existe. Además ofrece las recomendaciones necesarias con respecto a lo que se debe hacer.

    De igual forma, a través de la ubicación de cada persona muestra la dirección de los Centros de Atención más cercanos. De igual forma, permite el envío de información oficial, incluyendo las conferencias de prensa diarias y los comunicados de la SSa.

    Gracias a lo anterior, México se une a otras naciones como Canadá, Colombia, Uruguay, España, Italia, Suiza y Alemania al ser de las pocas que han diseñado app móviles de este tipo.

    Características de las 2 pruebas principales para la detección de la Covid-19

    El mundo se encuentra en medio de una de las crisis sanitarias más graves de la historia. Inclusive la Organización Mundial de la Salud (OMS), fundada en 1947, declaró que jamás se había enfrentado a una situación similar. A pesar de los esfuerzos realizados, la mayoría de naciones todavía no han conseguido un control del problema.

    En ese sentido, una medida que ha recomendado la OMS es la aplicación de pruebas para la detección de la Covid-19. Una de las indicaciones es que sólo sean realizadas en personas con síntomas o sospechas de ser infectados y no en toda la población en general. Además se ha indicado que para países como México no es recomendable por su alta densidad poblacional.

    De igual forma, se debe de tomar en cuenta que no existe una prueba sino varias; sin embargo, no todas ofrecen la misma efectividad ni requieren el mismo tiempo para obtener resultados. Al respecto, el epidemiólogo Morgan Guerra Gea, director de Previta, explica en qué consisten las dos principales y sus respectivas diferencias.

    Prueba PCR

    La prueba PCR (Polymerase Chain Reaction) detecta la infección activa de la Covid-19 a partir de la presencia de la molécula genética RNA. En este caso es detectada a través de la extracción de mucosidad de una persona y cuyo resultado demora entre 24 y 72 horas dependiendo del laboratorio. Dicha prueba cuenta con muy buena precisión y confirma la existencia de una infección activa, determinando si un individuo es capaz de contagiar a otros.

    Prueba Rápida de Detección de Anticuerpos

    Esta prueba se recomienda realizar a partir del séptimo día de haber iniciado síntomas de enfermedad respiratoria. Consiste en analizar una pequeña muestra de sangre para identificar anticuerpos IgM e IgG. Su resultado se puede obtener 15 minutos después de la toma de la muestra y cuenta con una buena precisión.

    Los anticuerpos IgG e IgM se asocian con la respuesta del organismo ante infecciones. En el caso de los anticuerpos IgM se producen a partir del séptimo día, mientras que los IgG se producen posterior a los 14 días de contagio y tienen una mayor duración.

    La muestra es tomada a través de secreciones del tracto respiratorio e identifica antígenos virales SARS-COV-2. Por lo mismo, genera resultados entre 15 y 20 minutos posteriores a la toma de la muestra. Ayuda a conocer casos sospechosos de la infección activa aunque cuenta con una menor precisión que las dos anteriores.

    Guía detallada para protegerte de acusaciones por negligencia médica

    0

    Trabajar como médico o en cualquiera de las áreas de la salud es un honor que implica tener una vocación de servicio. Cuidar y atender pacientes es un noble acto y observar la recuperación de cada uno de ellos es la muestra más clara de que se realizan bien las cosas. Por lo mismo, es una de las profesiones más antiguas y que jamás va a desaparecer. Hasta el momento no se ha logrado diseñar un equipo que pueda igualar la empatía de un humano.

    Por otra parte, también se deben de considerar todos los riesgos que implica ser un profesional de la salud. Algunos de los principales son las agotadoras jornadas de trabajo, el estrés constante y el salario injusto en algunos casos. Aunque también existe otro relacionado con la atención directa con los pacientes.

    Ser demandado por los pacientes

    Un riesgo al que están expuestos todos los médicos es a sufrir una demanda por negligencia. Se estima que más de la mitad van a experimentar esta amarga experiencia al menos una vez dentro de su carrera profesional.

    Aunque no se puede justificar una mala praxis médica, también se debe considerar que su origen es muy variado. En ocasiones pueden ser ocasiones por fallas de los propios pacientes o de las instituciones sanitarias.

    Ahora bien, vale la pena revisar las recientes estadísticas de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) con respecto a los principales motivos que originan las negligencias médicas en nuestro país.

    • Administración de un medicamento que no correspondía.
    • Atención del parto y puerperio.
    • Estudios innecesarios y diferimiento.
    • Deficiencias administrativas y/o institucionales.
    • Diagnóstico erróneo.
    • Relación médico paciente.
    • Tratamiento médico inadecuado.
    • Tratamiento quirúrgico.

    En ese sentido, es indispensable que además del máximo cuidado en tus actividades dentro del consultorio, también sigas las siguientes acciones. A través de su aplicación se reducen las probabilidades de cometer errores que puedan derivar en negligencias médicas.

    Recomendaciones generales

    • Documentación Médica adecuada.
    • Correcta relación médico-paciente-familia.
    • Formación especializada en Derechos Humanos, Bioética y Derecho Médico.

    Recomendaciones institucionales

    • Control de ingreso y egreso de pacientes.
    • Adecuado funcionamiento de estadística y archivo.
    • Entrega de cadáveres.
    • Asesoramiento médico-legal.
    • Creación de comités éticos en los hospitales.

    Recomendaciones en servicios médicos

    • Capacitación profesional.
    • Integración de departamentos diagnósticos y terapéuticos.
    • Guías de atención médica.

    Recomendaciones a los profesionales médicos

    • Consentimiento Informado.
    • Buenas condiciones laborales.
    • Trato cordial y respetuoso hacia los pacientes y colegas.
    • Trato cordial y buena comunicación con el equipo de salud.

    Por lo anterior, recuerda siempre usar las guías clínicas y actuar conforme a los protocolos de atención médica para evitar sufrir de una demanda de este tipo. De igual forma, debes ser claro y directo con el paciente desde un principio. Le debes de transmitir toda la información con respecto al tratamiento y los riesgos que se puedan presentar para que esté enterado.

    Y así como es importante la comunicación constante con tus pacientes, debe ocurrir lo mismo con tus colaboradores. Al seguir todas estas indicaciones se reducen las probabilidades de que cometas una falla y puedas ser demandado por negligencia médica.