More
    Inicio Blog Página 2319

    Cómo generar ingresos adicionales dentro de tu consultorio médico

    0

    Es una realidad que el sueño de muchos médicos es contar con su propio consultorio. Es una aspiración válida para todos los profesionales de la salud; sin embargo, es necesario trabajar lo suficiente para conseguirla. De ninguna forma debes de pensar que es algo imposible o darte por vencido antes de al menos intentarlo. Tan sólo debes observar a tu alrededor el creciente número de espacio de atención a pacientes que existen. Si otros han podido significa que tú también puedes.

    Complicaciones de tener un consultorio médico propio

    En ese sentido, existen dos aspectos fundamentales que debes de tomar en cuenta porque representan los principales obstáculos para abrir un consultorio propio. El primero tiene relación con la parte legal. El espacio debe contar con el equipo, características y las dimensiones mínimas para ser aprobado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Es necesario contar con los documentos que estipulan las autoridades para poder abrir un centro de atención médica.

    El segundo rubro es el relacionado con la inversión financiera. Abrir un consultorio médico implica la compra de inmobiliario y equipo especializado. Además también existen otros gastos como la renta, luz, agua y salarios de los colaboradores. Para lograr solventar todo lo anterior debes pensar en las formas para obtener los ingresos suficientes.

    Al respecto, es claro que la mayor parte de los ingresos de tu consultorio llegan a través de las consultas; sin embargo, no es la única manera en la que puedes obtener dinero dentro del consultorio. Existen otras formas en la que puedes obtener recursos adicionales dentro de tu espacio laboral.

    Estrategias para conseguir ingresos adicionales

    Una forma que está presente en la mayoría de oficinas y tú puedes replicar es contar con una máquina expendedora de café. Puede parecer un gasto al inicio, pero si consideras que muchos de los pacientes van a comprar una bebida mientras permanecen en la sala de espera, entonces se convierte en inversión.

    Ligado al punto anterior, también puedes complementar el servicio y adquirir una máquina expendedora de alimentos. En este caso debes ser muy cuidadoso al momento de elegir los productos con los que contará. Al ser un consultorio médico es preferible abstenerte de las golosinas altas en azúcares y grasas. En su lugar, opta por barras de proteínas que no sean dañinas para la salud de los pacientes y colaboradores.

    De igual forma, es conveniente que además del servicio de atención a pacientes también integres una farmacia. Si apenas vas a iniciar puedes optar por una selección básica de medicamentos y posteriormente incrementar la oferta de fármacos.

    Finalmente, otra idea que cada vez más profesionales de la salud integran es el servicio de videoconsultas médicas. Puedes realizar la atención a distancia dentro del consultorio o inclusive desde tu hogar. Además de que evitar el riesgo de contagio porque no hay contacto físico, también es una manera de aumentar tus ingresos.

    Al final, cualquiera de las estrategias mencionadas puede ser de utilidad en tu consultorio médico. Recuerda que para solventar todos los gastos que implica contar con tu propio espacio de trabajo es necesario buscar todas las opciones posibles para conseguir nuevos ingresos.

    OMS rectifica y afirma que “es muy probable que la Covid-19 sí se transmita por el aire”

    Con 11 millones 327 mil 790 casos confirmados y 532 mil 340 defunciones hasta este momento, la pandemia por Covid-19 permanece activa y en expansión. De hecho, todas las organizaciones médicas coinciden en que se trata de un problema de salud pública a largo plazo. Lo cierto es que al ser provocado por un virus nuevo, todavía existe mucho por investigar para conocer las formas correctas de protección.

    En ese sentido, una de las mayores dudas que persisten es acerca de la manera en que el virus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, se transmite. En un inicio la Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró que era mediante pequeñas gotas emitidas desde la nariz y boca de una persona infectada, mismas que caían en cualquier superficie.

    Virus sería capaz de transmitirse por el aire

    Con el pasar del tiempo se ha cambiado de opinión, en especial a partir de un artículo publicado en The New York Times. En el texto firmado por 239 expertos de 32 países se mencionó que esta nueva cepa de coronavirus podía transmitirse por el aire.

    Por lo anterior, la misiva expone que existe probabilidad de contagio inclusive en espacios cerrados con personas que mantengan una sana distancia. El virus es capaz de mantenerse activo en el aire y generar contagios sin que exista un contacto cercano. Por eso se recomienda el uso de cubrebocas en cualquier tipo de lugar, en especial en oficinas de trabajo y escuelas.

    Todavía no se alcanza el pico de la pandemia

    Lo expuesto arriba ha tenido una fuerte repercusión que inclusive la OMS ha tenido que cambiar su postura. A través de una reunión virtual, la jefa técnica del organismo, Maria Van Kerkhove, reconoció que la forma de transmisión descrita sí podría ser cierta.

    Reconocemos que surgen pruebas en este sentido y, por tanto, debemos permanecer abiertos a esta posibilidad y a sus implicaciones, así como a las precauciones que deben adoptarse. Hemos estado hablando sobre la posibilidad de una transmisión aérea como una de las formas de propagación del Covid-19.

    A su vez, el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, alertó sobre la velocidad con la que continúan los contagios en gran parte del mundo. Aunque ya han transcurrido poco más de seis meses desde los primeros casos oficiales, todavía no se logra controlar o al menos frenar la pandemia.

    Mientras que tuvieron que transcurrir 12 semanas para alcanzar los 400 mil casos de Covid-19 en el mundo, tan sólo el pasado fin de semana ya hubo ese mismo número de nuevos casos.

    Además de lo mencionado, lo que provoca más preocupación es que los pronósticos afirman que todavía no se ha alcanzado el pico de la pandemia. Por lo tanto, se esperan semanas e inclusive meses difíciles en gran parte del planeta.

    El ENARM no es para todos

    La medicina de especialidad es indispensable para nuestro sistema de salud, pero no debe de ser la columna vertebral del mismo. Pensar que vamos a vencer a la diabetes, obesidad, hipertensión y enfermedad renal crónica con puros especialistas debería de horrorizarnos. Enfrentar estas enfermedades en el tercer nivel de atención es muy costoso y requiere demasiados recursos económicos, materiales y humanos. Los especialistas son sumamente importantes, pero no debemos de pensar que el país estaría mejor si nadie quedara fuera del ENARM.

    En muchas facultades y escuelas de medicina, desde el primer día de clases, comienzan a formar médicos para presentar el ENARM. Ser especialista se vuelve una obsesión, no lograrlo se ve como una derrota personal e institucional. Muchas universidades se promocionan utilizando su porcentaje de egresados que logran pasar el examen. En nuestro país, gran parte de la formación médica está enfocada en formar especialistas.

    Desde mi punto de vista, es un error continuar con esta visión, sobre todo si pensamos en eliminar el ENARM o hacerlo accesible para todos. ¿Quiénes van a ser nuestros médicos de primer contacto? Muchas veces lo que es bueno para las escuelas de medicina no es bueno para el sistema de salud. La educación médica es un gran negocio y por lo tanto es difícil justificar formar médicos generales (se gana más formando especialistas). Sobre todo, si tenemos en cuenta las condiciones en que laboran los médicos generales.

    Si los especialistas encuentran problemas laborales en sus instituciones, los médicos generales están peor. Muchos se ven orillados a trabajar en los consultorios adyacentes a farmacias, en donde las condiciones de trabajo son, en muchos casos, las peores dentro del sistema de salud; sin prestaciones, sin equipo o material, sin libertad para prescribir, con jefes no médicos que únicamente piensan en vender medicamentos y no en curar o atender pacientes.

    Otros, tienen que acudir a las maestrías y cursos en medicina estética, cuyos médicos no deben realizar cirugías estéticas (Ley General de Salud Artículos 272 BIS-1 y relacionados. SCJN Amparo en revisión 856/2016) pero aun así existen muchos que las siguen estudiando y practicando cirugías al margen de la ley.

    No debemos de tener como meta un país de médicos especialistas, más bien deberíamos buscar que los médicos generales tengan opciones más allá de trabajar en farmacias o en medicina estética. La estrategia que se ha anunciado de que nadie quede fuera del ENARM es preocupante, resulta evidente que no va a mejorar o hacer más barata la atención médica. La limitante en nuestro sistema de salud no es la falta de especialistas, sino la mala distribución y la falta de equipos e instalaciones de calidad en gran parte del país

    En lugar de prometer un lugar en el ENARM para todos, deberíamos de buscar la forma de hacer más homogéneo al gremio de los médicos generales y crear campos atractivos de trabajo para ellos. Creo que un excelente primer paso es eliminar las prácticas abusivas dentro de los consultorios adyacentes a farmacia. Es increíble que desde hace años el gobierno federal y los gobiernos locales hayan dejado gran parte de la responsabilidad de la atención primaria en las farmacias. Estos trabajos no se crearon por casualidad o por una idea perversa de algún empresario, empezaron a funcionar porque una gran parte de la población tenía problemas para acceder a servicios de salud de calidad (mucho tiempo de espera para cita, centros de salud lejanos o en malas condiciones, etc.). Además, de que la medicina de especialidad les resultaba demasiado cara. El evento que disparó esta práctica fue la legislación de 2010 que obligaba a tener receta para comprar antibióticos. Los pacientes se dieron cuenta que ir con un especialista por una receta era demasiado caro y los dueños de farmacia vieron esa oportunidad y crearon el sector del sistema de salud que más rápido ha crecido desde entonces. No digo que estos trabajos sean necesariamente malos, pero sabemos que las prácticas dentro de estos consultorios muchas veces son abusivas y no favorables ni para el paciente ni el médico.

    A mi me gustaría escuchar en las próximas elecciones (locales y federales) una propuesta para mejorar las condiciones de los médicos generales y fortalecer su práctica, así como equipar y distribuir mejor a los especialistas antes de comenzar a generar miles de médicos especialistas más al año.

    Si le interesó mi columna, lo invito a leer mi libro: En la residencia médica, publicada en Amazon en formato físico y digital.

    Mauricio Sarmiento tiene un despacho jurídico en el que se ofrece asesoría a médicos o personal de salud en temas de derecho médico y responsabilidad civil. Es autor de ‘En la Residencia Médica’.

    Por primera vez AMLO utiliza cubrebocas desde el inicio de la pandemia

    Como te informamos por la mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador alista su primer viaje internacional desde el inicio de su sexenio. Con destino a Washington, tiene previsto reunirse con su homólogo Donald Trump. Aunque primero tuvo que someterse al examen de detección de Covid-19, el cual fue negativo.

    Pero ahora, la noticia es que por primera vez desde el inicio de la pandemia, el mandatario mexicano fue captado con cubrebocas. El hecho ocurrió dentro del avión comercial con el que se va a dirigir a Estados Unidos. Como una disposición obligatoria de la aerolínea, todos los viajeros deben portar uno durante el vuelo.

    AMLO y su negación al cubrebocas y el gel antibacterial

    Aunque parece un tema menor, si algo ha caracterizado a López Obrador durante los últimos meses ha sido su negación a acatar las medidas sanitarias. En un inicio afirmó que no usaría cubrebocas hasta que el Dr. Hugo López-Gatell se lo indicara. De hecho, el propio titular de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud se opuso a esta medida al argumentar que sólo las personas enfermas debería utilizar mascarillas.

    Lo que se ha dicho hasta el momento es que el uso de cubrebocas sí disminuye la probabilidad de contagio, siempre y cuando se haga de la manera adecuada. Además se debe recordar que es una medida auxiliar a otras como el lavado constante de manos y mantener una sana distancia entre personas, pero de ninguna manera las sustituye.

    Fue hasta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó la guía sobre el uso de cubrebocas que las autoridades mexicanas rectificaron. Ahora ya han reconocido la importancia de que todos los ciudadanos sin excepción se mantengan protegidos.

    Por otra parte, también se debe recordar la ocasión en la que AMLO se negó a colocarse gel antibacterial previo a una conferencia matutina. El hecho fue muy criticado porque quedó captado en video y representaba una mala imagen para la población.

    A su vez, el hecho de ver al mandatario por primera vez en público con cubrebocas puede ayudar a reforzar su uso entre la población en general. A la fecha todavía existen personas que se niegan a proteger su boca y nariz por considerar que no es necesario, aunque eso implica que no sólo se ponen en riesgo ellos sino todos los que están a su alrededor.

    Brote de peste bubónica en Asia no representa un riesgo grave: OMS

    0

    A lo largo de los últimos días te hemos informado acerca del surgimiento de un brote de peste bubónica en Asia. Todo inició con dos personas en Mongolia, las cuales se infectaron presuntamente por consumir carne cruda de marmota. De inmediato se ordenó exámenes de revisión a todos los que tuvieron contacto con la pareja afectada. También se indicó que habría un cierre de fronteras con Rusia como medida preventiva.

    Después se informó de un pastor en China que también se infectó de peste bubónica. Al ser residente de una ciudad con una alta población se tuvieron que emprender acciones más estrictas. El gobierno del país asiático emitió una advertencia de Nivel 3 para la prevención de plagas en toda la zona, la cual permanecerá vigente hasta final de año. Aunque se trata de la segunda más baja dentro de un sistema de cuatro niveles, ya muestra la preocupación que se tiene.

    Ante lo ocurrido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se pronunció al respecto. Lo que mencionó es que a pesar de los hechos, la situación no representa un riesgo grave para la humanidad por dos motivos principales.

    La peste bubónica ya no es sinónimo de muerte como en el pasado

    El primero es que los tres casos confirmados ya se encuentran bajo control. Los afectados reciben las atenciones que requieren y se inició un seguimiento de las personas con las que estuvieron en contacto para verificar si están infectadas. Por lo mismo, no se espera que se presenten más contagios en la zona.

    Y el segundo motivo principal es porque en la actualidad la pese bubónica ya no es mortal como en el pasado. Gracias al avance de la Medicina se han diseñado tratamientos que ofrecen una alta efectividad y reducen al mínimo la tasa de mortalidad.

    En ese sentido, la pese bubónica es conocida por ser la responsable de la pandemia más grande en la historia de la humanidad. Durante el Siglo XIV provocó al menos 25 millones de muertes, aunque eran otros tiempos y no se contaba con los fármacos que hoy existen.

    De cualquier forma, la OMS recalcó que se deben reforzar las medidas preventivas en los lugares afectados para evitar que se presenten más casos de peste bubónica.

    VIDEO: Gobernador de Puebla critica a los médicos: “ya no tienen vocación de curar”

    La crisis por Covid-19 se mantiene en su máximo apogeo en nuestro país. Los nuevos casos se contabilizan por miles a diario y hasta el momento no existen señales de que se haya controlado el problema. Inclusive un reciente estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) asegura que el pico de contagios en México será hasta mediados de agosto. Por lo tanto, significa que los peores días todavía no llegan.

    Pese a que el problema de salud pública es nacional, existen algunas entidades que se han visto más afectadas que otras. Una de las que acumula más contagios y decesos es Puebla. Ante este panorama, el gobierno estatal ha publicado varias convocatorias para la contratación de personal médico. El inconveniente es que no se ha obtenido la respuesta esperada y muchos lugares continúan sin ser ocupados.

    Otro político mexicano que ataca a los médicos

    Fue precisamente por esta situación que el gobernador de la entidad, Miguel Barbosa Huerta, mostró su inconformidad y lanzó varias críticas contra los profesionales de la salud. En una conferencia aseguró que los médicos han perdido la vocación de servicio y curar a los pacientes. En sus palabras, ahora están más preocupados en “ganar” (en referencia a la parte económica) que en atender.

    Los médicos de hoy tienen vocación de ‘ganar’ la consulta pero no de curar. Hoy es el momento de que los doctores exhiban frente a la sociedad su verdadera vocación, y créanme que muchos no la tienen, no tienen vocación real de doctores. Son profesionales, claro que sí, pero vocación no tienen de comprometerse con los principios hipocráticos de su carrera.

    De inmediato la declaración del gobernador fue cuestionada por los médicos. Aseguran que se equivocó en sus palabras, además de que podría malinterpretarse su mensaje y provocar un odio general contra los profesionales de la salud.

    En ese sentido, se debe recordar que a lo largo de las últimas semanas los médicos y enfermeras han sido objeto de ataques y agresiones en la vía pública. Desde insultos verbales hasta ser rociados con cloro por considerar sin sustento que son focos de infección. Hasta el momento el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred) acumula más de un centenar de denuncias de este tipo.

    Se repite lo ocurrido con AMLO

    Por otra parte, la declaración de Barbosa hace recordar a lo recién ocurrido con el presidente Andrés Manuel López Obrador. En una conferencia de prensa llamó a los médicos “mercantilistas de la salud” y dijo que ahora su único interés era el dinero y no la salud de los pacientes. Pocos días después tuvo que disculparse y asegurar que se habían tergiversado sus palabras.

    La realidad es que pese a las declaraciones de ambos políticos, hoy el personal médico representa la primera línea de batalla. Pese a las limitaciones y carencias que se mantienen en muchas unidades de salud, todos hacen lo que pueden y con los recursos que tienen a su alcance para atender a los pacientes. Sin su apoyo las consecuencias por la actual pandemia de Covid-19 serían mucho más alarmantes.

    AMLO confirma que no tiene Covid-19 y está listo para visitar a Trump

    Como te informamos con anterioridad, el presidente Andrés Manuel López Obrador planea realizar su primer viaje al extranjero desde el inicio de su mandato. A lo largo de los casi dos años que tiene en el poder se ha dedicado a recorrer todo el país y ofrecer conferencias matutina; sin embargo, nunca ha visitado otras naciones. Ahora esto cambiará debido a que se trasladará a Estados Unidos para reunirse con su homólogo Donald Trump.

    El objetivo de la reunión es platicar sobre el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Para hacerlo se tiene prevista una gala de honor en la Casa Blanca en la que también se contará con empresarios estadounidenses y mexicanos como Carlos Hank González, Ricardo Salinas Pliego y Olegario Vázquez Aldir. 

    ¿Por qué AMLO no se había realizado la prueba Covid-19?

    Ahora bien, pese a que desde el inicio de la pandemia de Covid-19 AMLO había mostrado una negación a someterse a la prueba, tuvo que cambiar de opinión. Aunque en su momento fue criticado por el ejemplo que ofrecía a la población, su respuesta siempre fue que no mostraba ninguno de los síntomas y por eso no era necesario el examen.

    En ese sentido, el titular de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, apoyó al mandatario. Agregó que las pruebas de detección sólo son para quienes presentan síntomas y no para toda la población porque eso provocaría una saturación del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).

    AMLO no tiene Covid-19

    Pese a todo lo anterior, Andrés Manuel tuvo que realizarse la prueba de revisión como marcan los protocolos internacionales para poder viajar al extranjero y reunirse con Trump. Fue hoy durante su conferencia de prensa matutina que dio a conocer el resultado, el cual fue negativo.

    Me hice la prueba del Covid. No tenía ningún síntoma. Me la hice porque debo actuar con responsabilidad y estar seguro de que no tengo, afortunadamente, este virus.

    De igual forma, comentó que va a llevar su certificado a la reunión en la Casa Blanca. Señaló que si es necesario hacerse la prueba de nuevo en territorio estadounidense, se la hará porque asegura que se debe ser respetuoso con las normas de los demás países.

    Por lo pronto, en materia se salud el mandatario mexicano ha reiterado en diversas ocasiones que se encuentra en perfecto estado. A sus 66 años de edad el principal problema que tiene es hipertensión, aunque la mantiene controlada. De igual forma, se debe recordar el antecedente de infarto al miocardio que sufrió en 2013 y del cual aseguró que los médicos le salvaron la vida.

    5 apps médicas que van a incrementar tu rendimiento en el consultorio

    Patrocinado por RB MJN      

     

     

    La vida hoy es bastante diferente a como era hace una década o más. La tecnología se ha posicionado como un elemento indispensable en la vida de las personas. A diario aparecen innovaciones destinadas a facilitar las labores cotidianas. En tu caso como médico, es probable que hayas detectado esta transformación e inclusive tal vez ya la aplicas dentro de tu consultorio. La modernidad dentro del área médica tiene dos objetivos principales: facilitar las labores del médico y disminuir los riesgos del paciente. Los dispositivos que se diseñan suelen cumplir con ambos aspectos y por lo tanto son bien recibidos.

    Tecnología dentro del consultorio médico

    A su vez, también se puede apreciar dicha transformación mediante el desarrollo de las aplicaciones móviles. Fue a raíz del apogeo de los teléfonos inteligentes que este tipo de recursos cobraron importancia y se expandieron por todo el mundo. Inclusive en el 2010 el término app fue designado por la American Dialect Society como la palabra del año. A la fecha existen más de dos millones de aplicaciones móviles disponibles en el mercado. Si bien, la mayoría están destinadas al entretenimiento, otras tienen una utilidad más específica. Y lo más interesante es que dentro de la lista se encuentran algunas dirigidas a los médicos. Conscientes de las necesidades que tienen los profesionales de la salud en su vida laboral, se han desarrollado varias apps bastante útiles. Cada una tiene una funcionalidad específica para hacer más sencillas tus labores cotidianas. Aunque la lista es bastante extensa, a continuación te compartimos algunas de las más populares y funcionales a la vez. Te puedes apoyar en una o más para incrementar la calidad de tus servicios. Nunca olvides que no sólo tú te verás beneficiado sino también tus pacientes.

    En calma en el quirófano

    Muchas de las personas tienen miedo de acudir a una consulta médica por las consecuencias que se pueden presentar. Cuando se deben someter a una intervención quirúrgica el temor crece todavía más, lo que deriva en altos niveles de estrés y nerviosismo. Como alternativa, el Hospital La Paz, ubicado en España, diseñó esta aplicación móvil que tiene el objetivo de reducir el estrés en los pacientes, en especial en quienes se someterán a una operación. Para lograrlo ofrece ejercicios destinados a fortalecer la confianza y disminuir la ansiedad dentro del quirófano.

    Nutrición Parenteral

    En la actualidad la Organización Mundial de la Salud (OMS) cataloga a México como en el segundo lugar a nivel internacional dentro de los que tienen mayor incidencia de obesidad. Ya se trata de un problema de salud pública y es bastante probable que tú atiendas al menos a un paciente al día con exceso de masa corporal. Para este tipo de casos te puedes apoyar en esta herramienta que incluye una calculadora de peso para medir el Indice de Masa Corporal de tus pacientes. Además también calcula las cantidades de alimentos que deben suministrarse a los pacientes en estado crítico que requieren alimentación vía venosa.

    Whitebook Clinical Decision

    Los desarrolladores de esta app la crearon para que funcionara como una guía médica completa. Su base de datos consiste en una guía de más de 2 mil 500 medicamentos, guías prácticas y guía de diagnósticos. El acceso a esta información se puede realizar sin necesidad de estar conectado a internet. De esta forma ya no es necesario tener libros o inclusive archivos en la computadora porque ahora todo se encuentra dentro de tu dispositivo móvil.

    Diana

    A la fecha el cáncer de mama provoca un promedio de 10 muertes al día en nuestro país. Es un problema bastante serio que se mantiene en aumento constante. Aunque es imposible que puedas estar junto a tus pacientes en todo momento, las aplicaciones móviles son un complemento ideal. El objetivo de Diana es ofrecer información verídica a las mujeres con este tipo de tumor. Además también brinda mensajes motivacionales, una rutina de ejercicios recomendados y un calendario para agendar las futuras visitas con el médico.

    Atlas de anatomía humana: el cuerpo en 3D

    En 2018 Google catalogo a esta aplicación como una de las mejores del año. Su función es permitir visualizar un atlas digital que ofrece modelos tridimensionales del cuerpo humano. Además explica de manera clara el funcionamiento de cada órgano. En tu caso, la puedes utilizar con tus pacientes para hacer más dinámicas e interactivas tus consultas médicas.

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud.
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano.
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    ¿Cómo evitar los retrasos al atender pacientes dentro de tu consultorio médico?

    Patrocinado por RB MJN      

     

     

    La calidad en la atención médica es un aspecto que puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en un consultorio. Los pacientes cada vez son más exigentes y siempre ponen atención en todos los detalles para determinar si regresan con el mismo galeno o si optan por acudir con otro. Pero aunque existen algunos factores que pueden estar fuera de tu alcance, también existen otros en los que tienes responsabilidad directa. Aunque cada paciente es único y diferente al resto, existen algunos aspectos que molestan a todos por igual. Uno de los más grandes y que se repite en gran cantidad de los consultorios médicos es el tiempo de espera para pasar al consultorio.

    Evitar hacer enojar a los pacientes

    En ocasiones anteriores ya te hemos hecho recomendaciones para hacer de tu sala de espera un espacio agradable para los pacientes. Pero sin importar todos los elementos que incorpores, si la estancia de las personas se prolonga por demasiado tiempo van a ingresar con mal humor al consultorio. El resultado es que la experiencia será desagradable durante el resto de la atención y es probable que nunca decidan regresar contigo. En ese sentido, cuando se trata de citas programadas se debe tener especial cuidado en respetar los horarios previamente acordados. Cuando se cita al paciente a un hora en específico lo que espera es que se cumpla el pacto. Dicho todo lo anterior, a continuación te mencionamos algunos consejos que te serán de utilidad para procurar que todas tus consultas inicien a la hora estipulada. Recuerda que se trata de un factor muy importante para no provocar enojo e incomodidades en tus pacientes.

    Lleva un control de la duración de tus consultas

    Al igual que los pacientes, todas las consultas son distintas porque las necesidades de cada persona varían. Los tiempos de atención siempre cambian a partir de cada caso médico y eso vuelve complicado llevar un control. Aunque en realidad la mayoría de atenciones de rutina suelen tener una misma duración. A partir de tu experiencia puedes calcular de buena forma el tiempo estimado para cada consulta y así planificar de mejor forma tu agenda del día. Procura nunca excederte demasiado porque entonces vas a hacer enojar al siguiente paciente.

    Adiós papel y bienvenida una agenda electrónica

    La tecnología se ha convertido en una herramienta que ofrece muchos beneficios para las personas. En tu caso como profesional de la salud, te puedes apoyar en una agenda electrónica para llevar un mejor control de todas las citas médicas que tienes planeadas. De esta forma vas a poder automatizar y organizar de mejor forma los horarios de las consultas, lo cual significa un gran ahorro de tiempo. Las agendas electrónicas te permiten guardar toda la información de tus pacientes, desde sus datos personales hasta la información que se generó durante su última consulta. Un beneficio adicional que debes tomar en cuenta es que todo se realiza de manera digital, lo que implica un importante ahorro en papelería.

    Establece una rutina diaria de trabajo

    Otro consejo para evitar los tiempos de espera demasiado largos para tus pacientes es mediante una rutina diaria de trabajo. Con esto, debes de tomar en cuenta el número aproximado de pacientes que atiendes cada día, si debes trasladarte a un segundo trabajo y las pausas para descansar que realizas por jornada laboral. A partir de los elementos mencionados vas a tener una idea más clara del número de consultas que puedes atender por día y así evitar los tiempos de espera demasiado extensos para los pacientes.

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud.
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano.
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Proyecciones de muertes por Covid-19 en México a octubre: De 78 mil hasta 148 mil

    Con más de 30 mil muertes por Covid-19, México ya se encuentra dentro de los primeros cinco lugares a nivel mundial. Pese a que el brote inició después que en Asia y Europa, no se ha logrado contener el problema e inclusive permanece en aumento. Inclusive instituciones internacionales han señalado que hoy América se ha convertido en el epicentro de la pandemia. A la fecha acumula la mitad del total de contagios en el planeta.

    Pese al complicado momento que se vive, lo que más incertidumbre causa es que no se ha logrado determinar con certeza el momento en el que terminará la pandemia. En su momento, el titular de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, señaló que en agosto existiría un descenso de casos. Días después cambió de opinión y dijo que sería en octubre cuando habría una baja. En su declaración más reciente afirmó que el problema podría extenderse hasta el 2021 por combinarse con la temporada invernal de influenza.

    Previsiones para México

    Pero ahora, el Institute for Health Metrics and Evaluation of Washington realizó algunas proyecciones mediante un modelo matemático. Se basa en el comportamiento que ha mostrado el virus hasta el momento y plantea tres escenarios posibles al 1 de octubre del presente año.

    El primero contempla lo que podría ocurrir si toda la población utiliza cubrebocas y sigue las indicaciones de las autoridades sanitarias: 79 mil 046 muertos.

    El segundo caso considera que si todo continúa como hasta ahora se podrían presentar 88 mil 160 fallecimientos. Mientras que el tercer escenario incluye lo que pasaría si se relajan las medidas preventivas, se acelera el regreso a las actividades cotidianas y las personas no se protegen: 148 mil 816 decesos.

    La diferencia entre cada una de las proyecciones es muy grande, aunque lo que se aprecia es la importancia que tiene el seguir las indicaciones de los profesionales de la salud.

    Por lo mostrado en las gráficas, la principal indicación es mantener el resguardo todo el tiempo que se pueda. Aunque si es necesario salir entonces debe existir la mayor protección posible, mediante el uso de cubrebocas, lavado constante de manos y mantener una sana distancia entre personas.