More
    Inicio Blog Página 858

    ¿Cómo gestionan los hospitales sus residuos?

    Un hospital de 100 camas produce hasta 3400 toneladas de residuos por día. Así que es importante que una entidad hospitalaria sepa cómo gestionar los residuos. A continuación te vamos a explicar cómo hacerlo, por si eres un gestor e implementador de proyectos de sostenibilidad y quieres saber cómo gestionar los de un hospital.

    Como resultado del proceso de atención sanitaria, los establecimientos de atención de la salud (ES) generan grandes volúmenes de residuos sólidos (RES) y su gestión representa un reto para los países de América Latina y el Caribe (ALC). La inadecuada gestión de los residuos, como su quema inadecuada o su disposición en vertederos no controlados puede ocasionar graves riesgos para las personas y el ambiente.

    Un hospital con 100 camas produce una media de 1,5 a 3 kg 

    Según un estudio de la Comisión Internacional de la Cruz Roja (IRC) se identificó que un hospital con 100 camas producirá una media de 1,5 kg a 3 kg de residuos por día camas, según el rol y la complejidad del establecimiento. Dado que a nivel regional se cuenta con 1,1 millones de camas, se estima que diariamente se producen entre 1.700 y 3.400 toneladas de RES por día.

    La denominación de los residuos en los hospitales puede cambiar entre países y suele clasificarse en tres grandes grupos, que son los siguientes:

    1. Comunes o no peligrosos.
    2. Biológicos: infecciosos, punzocortantes y anatómicos.
    3. Peligrosos: farmacéuticos, citotóxicos, químicos y radioactivos.

    Según la OMS, entre un 75% y un 90% de los RES son residuos médicos asimilables a comunes o no peligrosos. Aproximadamente, entre un 25% y un 10% son catalogados como biológicos y un 5% como peligrosos. Cada uno de los tipos de RES cuenta con patrones específicos de gestión.

    La pandemia provocada por la COVID-19 se ha traducido, en muchos casos, en un importante aumento de generación de RES en hospitales, como resultado de la implementación de medidas preventivas y de protección al personal, la atención de enfermos y el despliegue de los masivos planes de vacunación. Todos estos elementos y materiales deben ser desechados, sobrecargando sistemas de gestión débiles y haciendo aún más urgente la búsqueda de soluciones de gestión sostenibles para los RES.

    Existen tres tipos de residuos

    La gestión de los residuos implica un conjunto de procesos destinados a garantizar la adecuada higiene y seguridad de los trabajadores y usuarios de los servicios de salud, así como de la comunidad en general. Estos procesos pueden variar de un país a otro, de acuerdo a unas normativas ambientales. Sin embargo, de forma general, y según las directivas de la OMS, ellos se pueden ordenar de la siguiente forma:

    • Comunes: almacén de residuos comunes, transporte externo de residuos comunes y sitio de disposición final.
    • Infecciosos, punzocortantes y patológicos: recolección interna, almacén final, recolección externa de residuos infecciosos, tratamiento externo de residuos infecciosos y sitio de disposición final.
    • Peligrosos: transporte externo de residuos peligrosos, tratamiento externo de residuos peligrosos y sitio de disposición final.

    Lo que queda claro es que la gestión de los RES involucra una serie de variables (técnicas administrativas, normativas, financieras) y de actores (gestores, administradores, personal especializado). Todo esto depende en gran medida de la complejidad del hospital, del contexto en el que se encuentra, de la tecnología y de los servicios disponibles, así como de las normativas específicas de cada país.

    ¿Cómo es la experiencia de detección de cáncer de próstata en México?

    En los hombres de América Latina, el cáncer de próstata es el más frecuente y representa la quinta causa de muerte por un tumor. El diagnóstico tardío de este padecimiento es uno de los factores que influyen en la alta mortalidad de la región. En México, este tipo de cáncer representa un serio problema de salud. En el año 2020 se registraron 26.742 nuevos casos y 7.500 fallecimientos por este, cifras que lo ubican como la primera causa de morbilidad y muerte por cáncer en hombres.

    Con una detección temprana se puede reducir la mortalidad

    El principal objetivo de la detección temprana del cáncer de próstata es reducir la mortalidad por este padecimiento. Sin embargo, el uso de antígeno prostático específico (APE) y del tacto rectal (TR) como método de detección es un tema controversial y desde el punto de vista de los programas de salud pública no se ha logrado demostrar que son costo-efectivos. No obstante, es necesario establecer intervenciones efectivas para mejorar la detección temprana y reducir la mortalidad por esta enfermedad.

    Según las guías de práctica clínica basadas en evidencia para el diagnóstico temprano de cáncer de próstata se debe realizar una detección sistemática de los que están en mayor riesgo de esta enfermedad. Pero las recomendaciones internacionales sugieren que la prueba APE y el TR no se realicen sin que los hombres reciban consejería que les informe de los potenciales riesgos y beneficios de estas pruebas.

    ¿Quiénes tienen más riesgo de sufrir cáncer de próstata?

    Se puede afirmar que los hombres mayores de 50 años o los mayores de 45 años con historia familiar en este tipo de tumor. A su vez, también son más propensos los hombres afroamericanos mayores de 45 años y los hombres mayores de 40 años quienes tienen mutaciones genéticas BRCA2 (acrónimo en inglés de gen de predisposición al cáncer de mama). Es por eso por lo que en estos grupos de población se recomienda realizar la prueba APE al menos cada dos años.

    En México, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) implementa un programa de detección de cáncer de próstata con el propósito de reducir la mortalidad por esta enfermedad. El diseño del programa indica su congruencia con las mejores prácticas clínicas. Dicho programa combina la introducción de herramientas digitales para informar a los usuarios sobre la noción de riesgo de quienes pueden padecer cáncer de próstata, a quienes se recomienda realizar la prueba de antígeno prostático y el tacto rectal.

    El IMSS también ha diseñado e integrado la evaluación del riesgo del cáncer de próstata en su herramienta digital CHKT en línea, también disponible en la app móvil “IMSS Digital” para smartphones y tablets (tanto Android como iOS). Dicha herramienta utiliza el cuestionario de síntomas prostáticos de 7 preguntas para calcular el riesgo de este tipo de cáncer en los hombres de 40 años y más con antecedente de cáncer de próstata en sus familiares directos (padre, abuelo, hermanos) y de 45 a 74 años sin este antecedente.

    Telemedicina: ¿están las leyes mexicanas preparadas para esta nueva realidad?

    La telemedicina, en la actualidad, ha adquirido un papel clave para favorecer el acceso a la atención en salud y mejorar la calidad, oportunidad y gestión de la asistencia sanitaria. Su desarrollo inicial estuvo vinculado a la posibilidad de aproximar servicios de salud en los primeros vuelos espaciales o a poblaciones residentes en lugares remotos.

    Es por eso por lo que las primeras definiciones consideraban a la distancia como un factor crítico. Sin embargo, otras situaciones como la pandemia provocada por la COVID-19 e incluso los trágicos conflictos bélicos, han estimulado el uso de la telemedicina, importancia y utilidad para facilitar la atención, evaluación de pacientes y gestión de traslados y seguimientos.

    Para conocer el nivel de madurez normativa en materia de telemedicina en los países de la región, el BID identificó y midió una serie de categorías y dimensiones involucradas en el desarrollo de regulaciones integrales en la materia, siguiendo con la serie sobre Marco normativo para la salud digital en América Latina y el Caribe.

    Categoría 1: Aspectos regulatorios de la telemedicina

    • Cuestiones generales sobre la normativa de telemedicina.
    • Prestación de servicios.
    • Autoridad de aplicación. Funciones.

    Categoría 2: Gobernanza en telemedicina

    • Estrategias nacionales y/o planes de gobierno específicos.
    • Formación y captación en salud digital.
    • Alcances de la implementación en el sistema de salud.

    Categoría 3: Protección de datos personales

    • Resguardo jurídico de los datos personales de salud.
    • Titularidad, uso y transferencia de los datos de salud.
    • Seguridad de los datos de salud.

    Categoría 4: Aspectos tecnológicos de la telemedicina

    • Infraestructura y conectividad.
    • Especificaciones técnicas y/o tecnológicas propias de la salud digital.
    • Servicios y herramientas digitales afines a la telemedicina.

    Categoría 5: Actuación de instituciones y equipos de salud

    • Marco de habilitación para el ejercicio de la saluda digital.
    • Cuestiones conexas al ejercicio de la telemedicina.
    • Prestación de servicios interjuridisccionales.
    • Humanización del acto telemédico.

    Categoría 6: Rol de los pacientes

    • Consentimiento sobre derechos personalísimos.
    • Acceso y equidad.
    • Derechos y obligaciones de los pacientes.

    Categoría 7: Principios y derechos humanos transversales a la telemedicina

    • Reducción de brechas digitales.
    • Reducción de barreras.
    • Protección del medioambiente.
    • Principios de bioética digital.

    Eso sí, aún existen algunas tareas pendientes para la salud digital, como diseñar, implementar y desarrollar hojas de ruta en salud digital en la región que permitan la construcción de ecosistemas legislativos adecuados con el objeto de facilitar y fomentar el desarrollo de la telemedicina como estrategia de prestación de servicios de salud dentro de cada país.

     

    ¿Cómo ha aumentado el número de personas dependientes en México?

    En la región de Latinoamérica, hay casi 8 millones de personas mayores que necesitan ayuda con las actividades básicas de la vida diaria (como, por ejemplo, comer, vestirse o bañarse). Solos que se conocen como dependiente y se estima que para el año 2050, esta cifra podría llegar a triplicarse.

    El porcentaje de personas mayores dependientes varía ampliamente entre países. Por ejemplo, mientras en El Salvador apenas poco más del 5% de las personas mayores de 65 años necesitan cuidados, en México la cifra salta al 25%. Una parte de estas diferencias se debe a diferencias genuinas en la capacidad funcional de los individuos. Otra parte se debe a diferencias metodológicas en la forma de medir la dependencia, e incluso diferencias culturales en cómo las personas perciben su propia salud.

    Saber el dato de personas dependientes es necesario para el desarrollo de políticas de atención

    Conocer el dato de personas dependientes es uno de los principales insumos que se necesitan para el desarrollo de políticas de atención a la dependencia que garanticen el acceso a cuidados de calidad a quienes lo necesitan.

    El BID ha publicado un estudio en el que se ha calculado el número de personas dependientes mayores de 65 años en 26 países de la región. Para 10 países, las cifras surgen directamente de las encuestas de los hogares. Dichas preguntas incluían preguntas sobre el grado de dificultad de llevar a cabo de forma autónoma una serie de actividades de la vida diaria.

    La probabilidad de desarrollarla depende de la edad, sexo y presencia de alguna enfermedad

    Para los restantes 16 países, los autores se basan en un modelo simple, donde se supone que la probabilidad de desarrollar dependencia funcional depende de la edad, el sexo y la presencia de alguna enfermedad crónica. A pesar de las diferencias entre países, hay tres hechos estilizados que cumplen todos los casos:

    • La prevalencia de la dependencia crece con la edad.
    • Las mujeres tienen mayor probabilidad de ser dependientes que los hombres.
    • El desarrollo de dependencia funcional está positivamente asociado a la presencia de enfermedades crónicas.

    La creciente demanda de servicios de cuidados impulsada por el envejecimiento de la población contrasta con el escaso nivel de desarrollo de los servicios en la región. Estos se caracterizan por bajos niveles de cobertura y calidad. El tema comienza a encontrar un lugar en la agenda política de los países de la región, los servicios existentes aún forman parte de una oferta fragmentada, en general de baja calidad y dirigida a la población vulnerable.

    Ampliar la oferta y calidad de los servicios implica un costo para los países, que puede ir desde el 0,1% al 2,5% del PIB, dependiendo siempre del país y del nivel de cobertura deseado. Para desarrollar este tipo de servicios, una de las primeras cosas que debe conocerse es la población a la que estarán dirigidos estos servicios, tanto en su número como sus características.

    ¿Cómo la transformación digital puede puede contribuir a la mejora del sistema de salud mexicano?

    Sabías que la transformación digital de la salud puede contribuir a la mejora de la calidad, la eficiencia y la equidad de los servicios de salud en la región de América Latina y el Caribe. Esta región ha logrado avances importantes en términos de salud, aunque aún hay desafíos en términos de calidad, eficiencia y calidad.

    Un estudio realizado desde el BID indica que si la región tuviera los mismos niveles de eficiencia de la OECD, la población tendría 4 años más de vida. En cuanto a la calidad, un estudio global indica que el 70% de las muertes se deben a problemas de calidad y el 30% a problemas de acceso a servicios de salud. Al mismo tiempo, un 50% de la población (unos 300 millones de personas) no tiene computadoras en el hogar o conectividad de banda ancha fija, algo que limita el acceso a servicios que dependen de tecnología.

    La transformación digital puede contribuir en un triple objetivo

    Así que la pregunta es si la transformación digital puede contribuir en este triple objetivo de mejorar la calidad, eficiencia y equidad del gasto en salud. En el documento titulado “La gran oportunidad de la salud digital en América Latina y el Caribe”, se presentan la evidencia de que la transformación digital bien implementada puede mejorar, de varias formas, tanto la equidad como la eficiencia de los servicios de salud.

    Si bien muchos estudios muestran que se puede incrementar la calidad y la eficiencia al mejorar, por ejemplo, la adherencia a protocolos de calidad, eliminar la duplicación de exámenes, evitar errores médicos, existen muchos estudios en los cuales simplemente no se encuentran los efectos deseados de la transformación digital en el sector.

    Se debe aspirar a una receta única aplicable en todos los países

    Algunos de los temas a tener en cuenta son la gobernanza de la salud digital, interoperabilidad, gestión de cambio, normativa de salud digital y estudios de casos de países de la región y ciberseguridad. Aunque no existe una receta única aplicable en todos los países, se pueden seguir una serie de prácticas para lograr el éxito, entre las que destacan:

    • Tener una clara visión de los que se quiere hacer a nivel sectorial.
    • Partir siempre por el problema que queremos resolver, no por la tecnología que queremos utilizar.
    • Buscar un acuerdo entre los actores revelantes para lograr políticas de estado que perduren en el tiempo y sobrevivan a los cambios del Gobierno.
    • Trabajar con base a diagnósticos objetivos de la situación actual usando herramientas validadas y hacer monitoreo continuo del progreso.
    • Desarrollar un marco de referencia que promueva inversiones holísticas que nos recuerden que la transformación digital es más que la compra de tecnología e incluye la optimización de procesos, gestión del cambio, la modernización de normas y leyes, definición de estándares y tablas maestras, así como la modernización de instituciones que sepan hacer buen uso de la información.

    Un factor ineludible en nuestra región es la equidad en el acceso a servicios. Si existen niveles bajos de conectividad y habilidades digitales y poca representatividad de grupos vulnerables en los datos, se corre el riesgo de profundizar las inequidades que siguen siendo características de la región.

    Las bebidas alcohólicas preferidas por rango de edad

    • Una de cada 20 muertes que ocurren en el mundo está relacionada con el consumo de alcohol.
    • En México las personas prueban por primera vez las bebidas alcohólicas cuando tienen entre 13 y 14 años.
    • El alcoholismo es considerado dentro de las adicciones más peligrosas y mortales.

    El consumo de bebidas alcohólicas es bastante común entre la población mundial, al menos en Occidente. Se trata de una práctica que algunas veces empieza desde la adolescencia y durante el resto de la vida se transforma. A veces se abandona por completo y otras puede convertirse en una adicción bastante dañina.

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los mexicanos prueban por primera vez el alcohol entre los 13 y 14 años. Aunque durante los últimos años se ha visto que cada vez empieza a una edad más temprana.

    Por su parte, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) más reciente señala que por lo general, las y los jóvenes comienzan el consumo en casa y esto hace que se normalice dicha conducta. En la actualidad, 20 millones de personas enfrentan adicción al alcohol.

    De igual forma, se estima que al menos 623 mil 202 adolescentes consumieron bebidas alcohólicas durante el confinamiento. De ellos, 414 mil 300 fueron hombres y 208 mil 903 mujeres. Asimismo, 21 mil 990 jóvenes registraron mayor consumo durante la pandemia.

    Consumo de alcohol a nivel mundial

    Por otra parte, Statista Global Consumer Survey publicó los resultados de su estudio anual para conocer las preferencias de la población. El trabajo se basó en una encuesta digital realizada entre el 11 y 21 de julio de 2022 a 1,269 personas de entre 18 y 64 años.

    Uno de los aspectos que se identificó fue la manera en que cambian las preferencias sobre el consumo de bebidas alcohólicas con el pasar de los años.

    Los encuestados de entre 21 y 39 años mencionaron con mayor frecuencia los cócteles y las bebidas preparadas como sus preferidas. Una vez que los encuestados llegan a los 40, es la cerveza la que pasa a primer plano. Para los mayores de 59 años, el vino también se colocó como el favorito junto a la cerveza.

    El problema del alcoholismo

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año al menos 3 millones de personas fallecen como consecuencia del consumo nocivo de alcohol. Con esto en mente, representa una de cada 20 muertes a nivel global. Mientras que más de las tres cuartas partes de esas muertes corresponden a hombres.

    De todas las muertes atribuibles al alcohol, el 28% se debieron a lesiones, como las causadas por accidentes de tránsito, autolesiones y violencia interpersonal; el 21% a trastornos digestivos; el 19% a enfermedades cardiovasculares, y el resto a enfermedades infecciosas, cánceres, trastornos mentales y otras afecciones.

    Se estima que en el mundo hay 237 millones de hombres y 46 millones de mujeres que padecen trastornos por consumo de alcohol. La mayor prevalencia entre hombres y mujeres se registra en la Región de Europa (14.8% y 3.5%) y la Región de las Américas (11.5% y 5.1%). Los trastornos por consumo de alcohol son más frecuentes en los países de ingresos altos.

    ¿Cuál es el consumo de alcohol?

    El consumo diario medio de quienes beben alcohol es de 33 g de alcohol puro al día. Aproximadamente equivale a 2 vasos de vino (150 ml cada uno), una botella grande de cerveza (750 ml) o dos vasos de bebidas espirituosas (40 ml cada uno).

    A nivel mundial, el 45% del alcohol total registrado se consume en forma de bebidas espirituosas. La cerveza es la segunda bebida alcohólica en términos de alcohol puro consumido (34%), seguida del vino (12%).

    Desde 2010, solo se han producido cambios menores en las preferencias de bebidas alcohólicas. Los cambios más importantes tuvieron lugar en Europa, donde el consumo de bebidas espirituosas disminuyó en un 3%, mientras que el de vino y cerveza aumentó.

    bebidas alcohólicas
    Las bebidas alcohólicas preferidas por rango de edad

    También lee:

    Países donde más personas sufren resaca por el abuso de alcohol

    Gráfica del día: Países que más han aumentado y disminuido su consumo de alcohol

    Principales causas de muerte entre los mexicanos en la actualidad

    Enfermeras puede resolver el 70% de las afecciones de primer contacto

    • La pandemia demostró la importancia que tienen las enfermeras al estar en contacto directo con los pacientes.
    • Actualmente existen poco más de 800 facultades y escuelas registradas en el catálogo nacional de servicio social de Enfermería en México
    • Los planes y programas de estudio deben actualizarse para responder a las necesidades.

    Aunque muchas veces no reciben la importancia que merecen, las enfermeras son una parte integral dentro del campo de la salud. Por eso, mediante el fortalecimiento continuo de las competencias y habilidades del personal de esta área México está un paso adelante en la prevención y atención de las enfermedades. Así lo dijo el director general de Calidad y Educación en Salud de la Secretaría de Salud, José Luis García Ceja.

    Al inaugurar la Reunión Nacional de Educación y Servicio Social en Enfermería, afirmó que la o el profesional de enfermería y medicina preparado puede resolver 70 por ciento de las afecciones de pacientes en los consultorios de primer contacto.

    El director general de Calidad y Educación en Salud instó a representantes de instituciones educativas de nivel superior, incluir en los planes y programas de estudio temas como la salud mental y el envejecimiento, ante la necesidad de que las nuevas generaciones de profesionales cuenten con competencias y habilidades que respondan a las necesidades de la población para ofrecer atención de calidad.

    También destacó la importancia de que el equipo sanitario acuda a las comunidades a brindar servicios médicos. De esta forma se sensibiliza a la población sobre la necesidad del autocuidado, como una forma de impulsar la Atención Primaria a la Salud.

    Las enfermeras pueden transformar los servicios de salud

    La directora de Enfermería y coordinadora de la Comisión Permanente de Enfermería, Thelma Rossana González Guzmán, dijo que esta profesión es central en la transformación de los servicios para mejorar la atención.

    En tanto, la coordinadora normativa de Enfermería de la Secretaría de Salud, Graciela Sánchez Trejo, destacó que existen más de 800 facultades y escuelas registradas en el catálogo nacional de servicio social. De esa cifra 700 evalúan sus planes y programas de estudio relacionados con el campo clínico en enfermería.

    Mientras que próximamente en la página de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES) se publicarán los lineamientos que informan sobre los derechos y obligaciones para las instituciones sobre el campo clínico del servicio social en enfermería.

    Al respecto, la integrante de la Coordinación Normativa de Enfermería, Paula Andrea Cuartas Velázquez, explicó que se establecen las estrategias para fortalecer las competencias profesionales. Además se evalúan criterios de calidad para la validación de currículos académicos de escuelas públicas y privadas.

    enfermeras
    Enfermeras puede resolver el 70% de las afecciones de primer contacto. Imagen: Bigstock

    Previo a la inauguración, en la conferencia magistral “Desarrollo del mapa curricular y perfil profesional, un reto en las nuevas tendencias en la formación del recurso humano de enfermería”, la investigadora institucional, Concepción Barrón Tirado, explicó que durante el proceso de formación de las y los profesionales de enfermería es fundamental promover la perspectiva de género, sostenibilidad y derechos humanos que permitan atender a la población con compromiso ético.

    La investigadora señaló que durante la formación de enfermeras se debe propiciar un conocimiento polivalente. De esta forma se pueden ofrecer servicios de manera multidisciplinaria en hospitales y hacer frente a situaciones extraordinarias en el país.

    También lee:

    ¿Cómo sería un Tinder para unir a médicos y enfermeras?

    ¿Las enfermeras son menospreciadas por los médicos?

    Las 6 mejores enfermeras del IMSS durante la pandemia

    Doctor comparte la cantidad de azúcar que hay en productos

    • Hasta el mes de mayo de este 2022 India ha producido 36.88 millones de toneladas de azúcar.

    • Finlandia fue el estado con mayor número de casos de diabetes tipo 1 cada 100 mil niños en 2019.

    • En los Emiratos Árabes el 24.3% de los decesos del 2019 están relacionados con la obesidad.

    El doctor Fabrizio Crudo compartió un video en su cuenta de Tik Tok donde compartió la cantidad de azúcar en gramos que hay en algunos de los productos de los que mostró en el vídeo.

    De acuerdo con información de la OMS, hasta antes de la última actualización acerca de la cantidad recomendada de consumo de azúcar para un adulto con índice de masa corporal normal era de menos del 10% para la ingesta calórica por día.

    Actualmente la OMS recomienda que la ingesta diaria de azúcar debe ser de 25 gramos por día, lo que es menos del 5%. La decisión de esta medida tuvo ayuda de dos estudios donde se encontraron distintas afecciones del consumo de azúcar en relación al aumento de peso en adulto y en niños donde se aumentaba la posibilidad de sufrir de sobrepeso u obesidad.

    En el vídeo del Doctor Fabrizio Crudo aparecen algunos de los productos que son consumidos por mucha gente en el mundo como lo son galletas, pastelitos como los pingüinos y algunas bebidas como refrescos y energizantes.

    @dr.fit.pe Cuanta azúcar consumes al día? 🧐👨🏼‍⚕️ #Salud #Nutricion #PareceChiste #Azucar ♬ original sound – Dr. Fabrizio Crudo

    De acuerdo con el doctor, la cantidad de azúcar en un paquete de galletas es de 14 gramos de azúcar, un chocolate contiene 21 gramos de azúcar, los pastelitos tienen 36 gramos de azúcar, un refresco de 500 ml trae 37.5 gramos mientras que un energizante de 473 ml representa 52 gramos de azúcar.

    El video concluye con un recordatorio de que la OMS recomienda no consumir más de 25 gramos de azúcar al día para mantener una vida saludable.

    Notas relacionadas:

    Heroína fuera del hospital: Enfermera salva vida de bebé mientras viajaba en un avión

    • De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen alrededor de 28 millones de profesionales de enfermería a nive global.
    • Un meteorólogo de Fox News documentó el momento en el que una enfermera salvó la vida de una bebé dentro de un avión.
    • Uno de los problemas de viajar por aire es que no se cuenta con personal médico calificado para atender al instante cualquier emergencia que pueda ocurrir.

    La vida que enfrentan los profesionales de la salud es bastante agitada. Hay demasiadas cosas por hacer y pocas veces hay tiempo libre para poder relajarse. Por eso, al concluir la jornada laboral lo que más se desea es poder descansar y olvidarse del trabajo. Aunque lo cierto es que todos los conocimientos se pueden aplicar fuera de los nosocomios y así lo hizo una enfermera que logró salvar una vida mientras viajaba en un avión.

    En ese sentido, los vuelos por aire tienen la gran ventaja de que permiten recorrer grandes distancias en poco tiempo. Aunque uno de los problemas es que ante una emergencia no se puede ofrecer una atención profesional de inmediato. Es necesario esperar hasta llegar a tierra firme para solicitar el apoyo de un médico.

    A pesar de lo anterior, una curiosa coincidencia ocurrida en Estados Unidos permitió evitar una tragedia y demostrar que se puede ser una heroína en cualquier momento y ante cualquier circunstancia.

    Relato de lo ocurrido

    Todo se generó durante un vuelo de Pittsburgh a Orlando en la Unión Americana. Prácticamente era recorrer el país de norte a sur y aunque al inicio todo transcurrió de forma cotidiana, a mitad del viaje se generó un imprevisto que causó la alarma de todos los tripulantes.

    La situación que detonó la preocupación fue una bebé de tres meses que iba acompañada de sus padres. De repente la menor empezó a tener problemas para respirar y después de unos minutos incluso su piel se tornó morada, lo que generó todavía más temor.

    De inmediato se solicitó el apoyo de las azafatas, quienes ofrecieron todas las facilidades posibles aunque de manera evidente no tenían los conocimientos para atender un caso de este tipo. Mientras que otro problema es que no se podía solicitar un aterrizaje de emergencia porque el viaje se encontraba a la mitad de lo planificado.

    Con todos los elementos en contra ocurrió lo que algunos han calificado como una coincidencia fortuita. Una de las pasajeras del avión era una enfermera llamada Tamara Panzino. Al enterarse de la situación no dudó y se acercó con la menor para darle atención de primeros auxilios.

    enfermera avión
    Enfermera salva vida de bebé mientras viajaba en un avión. Imagen: Bigstock

    Video de uno de los testigos de la hazaña

    Gracias a su participación logró la estabilización de la bebé y evitó lo que parecía una tragedia. De hecho, otro de los tripulantes de la aeronave era el meteorólogo de Fox News llamado Ian Cassette. Para documentar lo ocurrido grabó un breve video en el que se observa el momento en el que la enfermera comunica que la bebé ya no estaba en peligro y de inmediato todos los tripulantes del avión le ofrecen una ovación.

    Lo ocurrido le ha dado la vuelta al mundo y confirma la importancia de contar con un profesional de la salud en cualquier momento. Sin la participación de la enfermera tal vez no se hubiera logrado la salvación de la bebé que iba en el avión y el final de la historia hubiera sido bastante distinto.

    También lee:

    Las 5 enfermeras mexicanas más importantes de la historia

    Gráfica del día: Los países con más enfermeras en el mundo

    Mattel lanza nuevo modelo de Barbie inspirado en médicas y enfermeras y así luce

    Estudio indica que antibióticos podrían empeorar casos de melanoma

    Según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Emory en Atlanta, el uso de antibióticos en ratones con melanoma maligno aceleró el crecimiento óseo metastásico.

    ¿Cómo se forma un Melanoma?

    De acuerdo con Mayo Clinic, el melanoma se forma en las células que producen melanina, el pigmento que le da color a la piel. El melanoma también puede manifestarse en los ojos y, rara vez, dentro del cuerpo, como en la nariz o la garganta.

    La causa exacta de todos los melanomas no está clara, pero la exposición a la radiación ultravioleta de la luz solar o de las lámparas y de las camas solares aumenta el riesgo de tener melanoma.

    Estudio de la Universidad Emory

    Según el estudio de la Universidad Emory, la regulación de las células inmunitarias por parte del microbioma intestinal influye en la progresión del cáncer, sin embargo, se desconoce el papel del microbioma en el crecimiento tumoral en los huesos.

    Para el estudio se usaron inyecciones intra tibiales o intracardiacas de células de melanoma B16-F10 en ratones, con lo que se demostró el agotamiento del microbioma intestinal con antibióticos de amplio espectro que aceleró el crecimiento del tumor intraóseo y la osteólisis.

    “El uso de antibióticos orales agotó el microbioma intestinal y redujo la población de células NK intestinales y células Th1. Esto hizo que los ratones fueran más vulnerables al crecimiento del tumor. Tenían una mayor carga de tumores de melanoma que los ratones de control cuyos microbiomas intestinales estaban intactos”, dijo el Dr. Subhashis Pal.

    Este estudio indica que las modificaciones del microbioma inducidas por los antibióticos podrían tener consecuencias clínicas negativas no solo con el melanoma, sino también con otras enfermedades, dijo el Dr. Pal.

    Notas relacionadas: