More
    Inicio Blog Página 955

    6 animes médicos que tienes que ver si te gusta Grey’s Anatomy

    • El anime es una forma increíble de entretenimiento que se ha convertido en un interés universal, dejando de ser una forma marginal de animación.
    • Hay géneros de anime que no se exploran en otros lugares, y aunque los dramas médicos como Grey’s Anatomy son populares, también hay un área convincente para ello en el anime.
    • Acá 6 animes médicos que tienes que ver si te gusta Grey’s Anatomy.

     

    Los animes médicos son una forma increíble de entretenimiento que se ha convertido en un interés universal, dejando de ser una forma marginal de animación. El anime no solo presenta imágenes impresionantes y una narración adictiva, sino que se adapta a miles de géneros, entre ellos el aspecto médico.

    Hay géneros de anime que no se exploran en otros lugares, y aunque los dramas médicos como Grey’s Anatomy son populares en la programación de acción en vivo estadounidense, también hay un área convincente para ello en el anime. Hay algunos médicos y series de anime notables que profundizan en situaciones médicas, muchas de las cuales la gente pasa por alto y que NO te pueder perder.

    6 animes médicos que tienes que ver si te gusta Grey’s Anatomy

    1. BLACK JACK

    Cuando se trata de anime médico, es difícil superar a Black Jack. El anime sigue a un médico prolífico que usa sus habilidades legendarias siempre que se necesitan. 

    El personaje Black Jack es inmediatamente atractivo, y el anime crea misterios realmente interesantes en torno a los casos del médico. Young Black Jack también sigue el comienzo del personaje como médico a fines de la década de 1960, cuando la cirugía enfrenta grandes avances, que son para el mejoramiento de los pacientes, pero también para que ciertos médicos abusen. Todas las diversas series, películas y expansiones de Black Jack ofrecen disecciones inteligentes del género médico.

    2. MONSTER

    Monster es una serie de anime fenomenal que comienza desde el lugar simple de un médico que intenta honrar su credo, pero se precipita hacia un lugar inquietante que está lleno de venganza, horror psicológico y peligrosos asesinos en serie.

    El Dr. Kenzo Tenma desencadena una secuencia mortal de eventos cuando elige operar a un niño en lugar de a un alcalde prestigioso, porque el niño llega primero. Tenma cae en desgracia por su honorable decisión, que desencadena terribles consecuencias que ponen a prueba a Tenma más que nunca. Es apasionante ver cómo arrastran a este cirujano.

    3. CELLS AT WORK!

    ¡Células en acción! es una serie de anime reciente que hace un trabajo excepcional al descomponer ciertas dolencias que aquejan al cuerpo humano, ya sea el resfriado común, el pie de atleta o un ataque al corazón, con una estética de anime entrañable.

    Cada unidad que compone el cuerpo humano está antropomorfizada, siendo un glóbulo rojo y blanco los personajes centrales. Cada episodio se enfoca en un nuevo problema que el cuerpo trabaja en conjunto para extinguir. Es una serie divertida e inteligente que ha tenido tanto éxito que generó varios spin-offs, incluido el más oscuro, Cells at Work!: Code Black.

    4. KAI BYOUI RAMUNE

    Mientras existan corazones dentro de las personas, siempre habrá quienes sufran. La trama de este anime es que algo “extraño” entra en la mente de las personas y provoca que una extraña enfermedad se manifieste en su cuerpo.

    La enfermedad, que se llama “enfermedad misteriosa”, es desconocida para la mayoría, pero ciertamente existe. Hay un médico y un aprendiz que luchan contra esta enfermedad que la medicina moderna no puede curar.

    Su nombre es Ramune. ¡Actúa libremente todo el tiempo, es mal hablado y ni siquiera parece ser un médico! Sin embargo, una vez que se enfrenta a la enfermedad, es capaz de descubrir rápidamente la causa raíz de la angustia profundamente arraigada de sus pacientes y curarlos.

    5. ISEKAI YAKKYOKU

    Isekai Yakkyoku nos presenta la historia de un joven farmacéutico que estaba tan centrado en su investigación que terminó muriendo por exceso de trabajo. Este personaje se ve teletransportado a un mundo alternativo y renace como Pharma, el descendiente de un noble linaje de curanderos de la corte.

    En este mundo, donde proliferan los remedios y curaciones erróneas, se enfrenta a todo tipo de dolencias para salvar vidas, gracias a su conocimiento interno de la farmacología moderna de su vida pasada.

    6. RUST-EATER BISCO

    La historia está ambientada en un Japón devastado por una plaga de óxido y detalla el viaje del cazador de hongos más fuerte Bisco Akaboshi y el joven médico Milo Nekoyanagi, y su búsqueda del legendario hongo medicinal “Sabikui”, que se cree que es la cura.

    ¿Y TÚ, YA LOS VISTE?

    Notas relacionadas:

    Sin lugares para cursar la especialidad médica ¿Cuál es el papel del médico general?

    Plazas para médicos en México: Estas son las 5 especialidades con más vacantes

    Encuentran nuevos casos de virus más letal que covid-19 en Qatar

     

    Esclerosis Múltiple: Pacientes tardan hasta 5 años en recibir un diagnóstico

    • Se estima que hay 20 mil pacientes con este padecimiento en México aunque no hay un registro oficial.
    • A la fecha se desconoce lo que la genera pero se sospecha que podría ser una combinación de factores inmunológicos, medioambientales, geográficos, infecciosos, genéticos y algunos hábitos como el tabaquismo y condiciones de salud como obesidad.
    • Cada 25 de mayo se conmemora el Día Nacional de la Esclerosis Múltiple, mientras que el Día Mundial es el 30 de mayo.

    Lograr identificar una enfermedad desde sus primeras etapas es una de las claves del éxito. En el caso del cáncer es un factor con el que aumenta de forma considerable la probabilidad de curación. Por desgracia, existen algunas como la Esclerosis Múltiple en las que los pacientes reciben su diagnóstico con años de retraso. La consecuencia clara es una mayor disminución en la calidad de vida.

    El diagnóstico tardío trae consigo mayores dolencias y complicaciones para las personas que desarrollan el padecimiento. Además tienen mayor riesgo de presentar comorbilidades agudas y crónicas.

    En parte por esta situación es que se designó el 25 de mayo como el Día Nacional de la Esclerosis Múltiple. Durante esta fecha se busca crear conciencia sobre la enfermedad y hacer un llamado a los profesionales de la salud para la adecuada atención a los pacientes.

    ¿Qué es la Esclerosis Múltiple?

    Se trata de una enfermedad neurodegenerativa, progresiva y crónica que se produce cuando el sistema inmunológico ataca la mielina que recubre y protege las neuronas. como consecuencia se generan daños en el cerebro y la médula espinal, lo que puede derivar en la discapacidad de alguna parte del cuerpo.

    En México, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud (SSa), alrededor de 20 mil personas viven con el padecimiento. Mientras que se estima que tiene una incidencia de entre 15 y 18 casos por cada 100 mil habitantes. Se manifiesta comúnmente entre los 20 y 40 años, por lo que es la primera causa no traumática de discapacidad en adultos jóvenes.

    Uno de los retos más grandes es que se desconoce la causa de la enfermedad; sin embargo, diversos científicos han expresado que se desencadena por una combinación de factores. Entre los principales son inmunológicos, medioambientales, geográficos, infecciosos, genéticos y algunos hábitos como el tabaquismo y condiciones de salud como obesidad.

    Principal desventaja: El tiempo para diagnosticar la enfermedad

    De acuerdo con la encuesta Esclerosis Múltiple en México, realizada por Conectando Mentes a 220 personas con la enfermedad, tras la aparición de los primeros síntomas el 16.4% de los pacientes tardaron un año en recibir el diagnóstico. Mientras que 9.1% entre tres y cinco años, siendo el 7.7% hasta más de cinco años.

    Se ha demostrado que las comorbilidades pueden retrasar el diagnóstico después del inicio clínico. Por ello, uno de los principales objetivos en la atención de este padecimiento es capacitar al personal de salud desde los primeros niveles de atención sobre los síntomas de la Esclerosis Múltiple, así como el procedimiento para la confirmación del diagnóstico, logrando que los médicos de primer contacto deriven a los posibles casos de manera oportuna.

    En la Esclerosis Múltiple todos los pacientes viven manifestaciones distintas. No hay un orden o serie de situaciones seguras a presentarse. Por lo mismo, el neurólogo tiene la tarea de estudiar, investigar y diagnosticar al paciente para conocer a qué subtipo de Esclerosis Múltiples pertenece. Este punto es fundamental porque de ello dependerá el tratamiento que se le brindará a la persona.

    La Clínica de Esclerosis Múltiple más grande de América Latina está en México

    Por otra parte, es importante recordar que el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza cuenta desde el año 2001 con la Clínica de Esclerosis Múltiple más grande a nivel nacional y de América Latina. Como parte de su trabajo, desde entonces han sido atendidas más de mil 500 personas con esta enfermedad autoinmune y degenerativa del sistema nervioso central.

    El podcast como medio de comunicación con tus pacientes

    En los últimos años, el ecosistema digital ha tenido un crecimiento importante, por parte de los internautas mexicanos, tanto en la inversión publicitaria, como en el consumo. Ante esta evolución de la oferta de contenido y plataformas, cada vez, cobran más relevancia, nuevas formatos, como el caso de Audio Digital.

    La manera en que se consume, se ha visto renovada en los últimos años, debido al desarrollo de plataformas digitales, que permiten esta experiencia. En 2019, existían 47.4 millones de usuarios de audio digital, se espera que este año, incrementen a 55.8 millones, según datos compartidos por eMarketer.

    De acuerdo con el estudio de Expansión de Audio Digital, realizado por Spotify, Magna e IPG, durante el confinamiento a causa del Covid-19, el internauta experimentó fatiga visual, así lo declara el 71% de los encuestados; debido a esto, el rol del audio digital en la vida de los usuarios, cambió significativamente, un 46% declaró que encontró en este formato una manera de desestresarse y desconectarse de las pantallas.

    Dentro del formato de audio digital, existen diferentes contenidos, entre los cuales destacan: la música, los podcast, los programas de radio en vivo, los audiolibros, los conciertos o los eventos, tanto en vivo como retransmitidos.

    La música tiene un mayor alcance entre los internautas mexicanos, con un total de 92%, seguido por los podcast 43%, programas de radio en vivo/ directo con un 32% y los audiolibros con un 19%; según el estudio de Audio Digital, desarrollado por IAB.

    Los formatos de Audio cumplen distintas necesidades para el internauta y este mismo, tiende a tener motivadores del por qué consume cierto contenido. Tanto en música como en podcast, el principal motivador de consumo es por la calidad de audio y la accesibilidad por dispositivo. Sin embargo, en la música pesa más la opción de personalizar lo que se escucha, mientras que para el podcast tiene mayor importancia el tiempo de descarga, pues el internauta prefiere que ésta no demore mucho y no consuma sus datos.

    Por otro lado, los principales motivadores de escucha para audiolibros y programas de radio retransmitidos, es la buena calidad del audio. Mientras que para los audiolibros tiene mayor importancia que sirvan para aprender y que se pueda acceder desde cualquier dispositivo, para los programas de radio retransmitidos, sobresale la variedad de contenidos que ofrecen.

    Los usuarios utilizan, en promedio, 2.7 dispositivos para interactuar y relacionarse con el audio digital, sobre todo a través del smartphone 91% el cual destaca un mayor consumo de música con un 87%, seguido por el podcast con 80% y los audiolibros con 77%. Los dispositivos como laptop o desktop muestran un 39%, dónde no destaca un contenido específico, sin embargo, los conciertos y eventos en vivo y retransmitidos por su mismo tipo de oferta de contenido, tienen mayor presencia en Smart TV, con alrededor del 45% vs el promedio de 38% declarado.

    La percepción del consumidor hacia la publicidad varía de acuerdo con los medios con que interactúa. El 40% de los usuarios declara estar dispuesto a escuchar publicidad, destacando programas de radio en vivo, audiolibros y contenidos para asistente de voz, sobre los demás formatos esta disposición es menor, cuando se habla de música y podcast.

    Hoy tenemos al alcance la posibilidad de crear contenido para nuestra audiencia de pacientes, contenido de calidad y valor a través de canales de audio digital.

    Fuente:

    BOLETÍN MARKETING & BUSINESS INTELLIGENCE Mayo 2022. IAB México.

    Alejandro Zayas es Licenciado en Mercadotecnia con más de 15 años dentro de la industria farmacéutica, Pharma, CHC, Ot’x y Medical Devices.

    Estudiantes de medicina revelan sus deudas millonarias ¿Inversión o gasto sin recuperación?

    • En todo el mundo, la carrera de medicina es cara y genera deudas.
    • Un video viral publicado por la cuenta @will_ill en TikTok nos da un ejemplo perfecto pues algunos estudiantes de medicina exponen las deudas que tendran que pagar tras graduarse.
    • En México, el costo promedio de la carrera en una universidad pública es de 54 mil 364 pesos.

     

    Hoy en día el estudio es una gran base a la hora buscar trabajo y una carrera universitaria implica un gasto grande y algunas veces queda hasta en deuda.

    Un video viral publicado por la cuenta @will_ill en TikTok nos da un ejemplo perfecto pues algunos estudiantes de medicina exponen las sumas de dinero (deudas) que tendran que pagar tras graduarse.

    El usuario mencionado utiliza su plataforma para mostrar su vida y la de sus compañeros a la hora de estudiar medicina y esta vez el joven expuso en su contenido sobre la deuda que tenía el y sus compañeros cuando por fin se graduen.

    “Preguntando a los estudiantes de medicina cuánto están sacando (…) Estamos tan arruinados que en realidad es una locura”, escribió el muchacho, cuyo video acumuló más de 3 millones de reproducciones.

    Sus amigos confesaron ante la cámara las sumas de dinero de cada uno empezando por 150 mil dólares hasta casi 400 mil dólares.

    ¿Pero cuál es la deduda en el caso de México?

    En todo el mundo, la formación médica es cara. Pero entre las aproximadamente 100 escuelas de medicina en México, hay algunas escuelas de medicina asequibles que hacen posible que los estudiantes de bajos ingresos de México y otros países de América del Norte se conviertan en médicos con licencia. Sin embargo, la admisión a la escuela de medicina sigue siendo competitiva.

    De acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el costo promedio de la carrera en una universidad pública es de 54 mil 364 pesos y el tiempo para recuperar la inversión es de 6.5 meses; mientras que el precio de estudiar medicina en una privada es de 1 millón 414 mil 284 pesos y la inversión se recupera en 169.6 meses.

    Tanto en la universidad pública como privada consideran el promedio nacional de costos de inscripción, matricula, examen de admisión, libros y materiales.

    ¿En dónde estudian medicina?

    Según el IMCO, las universidades con mayor matriculación es la Universidad Autónoma de Nuevo León, con 7 mil 881, seguida de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con 6 mil 398 y de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con 6 mil 149.

    Otras universidades con una matriculación alta son la Universidad de Guadalajara y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) con 4 mil 360 y 4 mil 201 respectivamente.

    ¿Dónde trabajan y cuánto ganan?

    El sueldo de un médico está entre 6 mil y 20 mil pesos. A continuación te presentamos más detalles de su salario mensual.

    El salario mensual de un médico general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) oscila entre los 7 mil 941 y 8 mil 367 pesos, mientras que en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) van desde los 8 mil 300 hasta los 15 mil 900 pesos.

    Por otra parte, el salario neto de un medico del Hospital de Especialidades dependiente de la Secretaría de Salud Federal alcanza los 13 mil 288 pesos. Mientras que el sueldo mensual de un médico general de Sedesa es de hasta 20 mil pesos.

    Finalmente un médico especialista, que trabaja en algún hospital privado, gana aproximadamente 17 mil pesos.

    Según datos del IMCO, los principales sectores en donde trabajan los médicos son: servicios de salud y asistencia social (83.8 por ciento); comercio al por menor (3.8 por ciento); Actividades gubernamentales y de organismos internacionales (3.4 por ciento); Servicios educativos (2.4 por ciento) e industrias manufactureras (1.1 por ciento).

    Sin embargo, con la reciente polémica, es bueno preguntarse si estudiar medicina sigue siendo un plan asequible en nuestro país.

    Notas relacionadas:

    Sin lugares para cursar la especialidad médica ¿Cuál es el papel del médico general?

    Plazas para médicos en México: Estas son las 5 especialidades con más vacantes

    AMLO abrió 13765 vacantes para medicos especialistas ¿Pero cuántos logran entrar a una?

    Pasarela de Pago, ¿cómo puedes integrar una en la página de tu negocio?

    • A partir de la pandemia de Covid-19 se ha registrado un aumento en el comercio electrónico.
    • Las personas buscan que su experiencia de compra sea cada día más rápida, intuitiva y sencilla.
    • Con una pasarela de pago se puede enlazar de forma automática con plataformas como Conekta, Visa y Open Pay.

    El comercio electrónico vive su momento de mayor apogeo y tan solo en México generó un Valor Agregado Bruto (VAB) de 1,360,827 millones de pesos a precios corrientes durante el 2020. Por lo mismo, cada vez más negocios incorporan esta modalidad en sus negocios para aumentar su clientela. Pero algo en lo que muchos fallan es en carecer de una Pasarela de Pago, ¿sabes qué es y cómo funciona?

    Para empezar se debe señalar que hoy ya no es una opción tener una página de internet sino una obligación. A partir de la pandemia de Covid-19 aumentó el interés por las compras de cualquier tipo de producto o servicio a través de medios digitales. Es una forma sencilla que se mantiene a la alza. Pero algo fundamental es contar con los medios para permitir el pago a distancia.

    Las barreras entre las soluciones tecnológicas y digitales se han eliminado y sus respectivos usos han dejado de estar aislados para complementarse entre sí.

    Un ejemplo son las herramientas conversacionales, como las aplicaciones de mensajería instantánea. Su evolución las ha llevado a integrar diversas funcionalidades como es el caso de la pasarela de pago.

    ¿En qué consiste?

    En su definición más sencilla, es el servicio de un proveedor de servicios de aplicación de comercio electrónico con el que se autorizan pagos a negocios electrónicos (en línea). Es el equivalente de una Terminal de Punto de Venta (TPV) física ubicada en la mayoría de los establecimientos.

    En la actualidad, las personas buscan que su experiencia de compra sea cada día más rápida, intuitiva y sencilla. Pasar de una plataforma a otra, dando demasiados clics y teniendo que llenar formatos, implica demasiado tiempo y es una de las principales molestias del comprador actual.

    De hecho, de acuerdo con una encuesta de Baymard, actualmente el 17% de los usuarios que abandonan el carrito de compras de forma prematura lo hacen porque el proceso en esa tienda es muy largo y/o complicado.

    Lo anterior hace que la integración de una pasarela de pago a un chatbot de comercio conversacional sea una necesidad. Ofrecer la posibilidad de iniciar una compra, mirar los productos y pasar directo al pago sin abandonar la conversación hace que los clientes sientan que pueden comprar de forma fácil y en plataformas con las que están sumamente familiarizados, lo que mejora la experiencia de usuario.

    ¿Cómo integrar una pasarela de pagos?

    Los comercios deben acudir a un socio tecnológico que les permita crear, en primera instancia, un chatbot de comercio conversacional. Una vez que la empresa tenga una cuenta abierta en la pasarela y puede conciliar pagos dentro de esa plataforma, empresas como Auronix realizan la integración del chatbot a dicho procesador de pagos.

    Esto permite que el chatbot envíe links de pago seguros al usuario que, luego de mirar los productos y resolver sus dudas dentro del chat, tomó la decisión de concluir la compra.

    El chatbot, entonces, se comunica con la pasarela de pagos y solicita ese link, para hacérselo llevar al comprador. Ese link, generado por la plataforma y emitido en el chat, es personalizado, único y seguro.

    El usuario da clic al link dentro de la conversación y concluye la compra en ese sitio. La pasarela de pagos procesa y valida la transacción. Una vez recibido el dinero, el chatbot confirma al cliente que su pago fue exitoso para continuar con la interacción orientada al tiempo de entrega, la ubicación de recolección, el tracker del pedido, entre otros.

    La tecnología actual se integra de forma nativa con las plataformas de Conekta, Visa y Open Pay, aunque es compatible con otras soluciones existentes en el mercado.

    Beneficios de esta modalidad

    De ese modo, el usuario podrá hacer una compra sencilla sin la necesidad de crear una cuenta, pasar por un largo proceso de registro ni tener que dar demasiados clics de un sitio a otro. Esto hace que la experiencia sea más positiva, e incrementa hasta tres veces el engagement.

    Integrar soluciones tecnologías entre sí, en conclusión, siempre tendrá como beneficio la oportunidad de ofrecer un customer experience cada vez más sencillo y amigable. Un factor fundamental que buscan los clientes en la actualidad, que no solo quieren comprar a precios asequibles sino en tiendas que estén a la vanguardia y que utilicen tecnología que simplifique la experiencia.

    ¿Cuáles son los principales destinos en México para el turismo de salud?

    El turismo de salud en México está en auge. Esto es debido a las inmejorables condiciones climáticas del país, unido al profesionalismo de sus médicos y la vanguardia de su infraestructura hospitalaria. Cada año, decenas de personas, visitan México en busca de profesionales de la salud y tratamientos de alta calidad que, en otros destinos, son de mayor precio y peores condiciones.

    Algunas de las principales ciudades que ofrecen instalaciones hospitalarias de México y que han repercutido positivamente en turismo de salud en México son: Tijuana, Mexicali, Ensenada, Rosarito y Tecate en Baja California; Ciudad Juárez en Chihuahua; Navajoa en Hermosillo, Obregón en Sonora; Reynosa en Matamoros, Nuevo Laredo en Tamaulipas; Ciudad de México, Monterrey, Cancún, Guadalajara, San Luis Potosí, Puebla y Querétaro.

    Cardiología es una de las especialidades referentes en el turismo de salud

    Todas estas ciudades son conocidas por su alto nivel en el cuidado de la salud. Esto es debido a que cuentan con una amplia oferta hospitalaria, que ofrece la atención de médicos de todas las especialidades.

    Respecto a las especialidades médicas que cubren la oferta de turismo de salud en México se encuentran: cirugía estética y plástica, cardiología, cirugía bariátrica, cirugía ortopédica, odontología, fertilidad, cirugía ocular y transplante de células, órganos y tejidos.

    Además, el país, y para fomentar el turismo de salud, se ha convertido en todo un líder respecto a temas de transplante de órganos y una fuerza en el diagnóstico de numerosos padecimientos, gracias a la infraestructuras que se utiliza para realizar exámenes médicos.

    Los clústers son una de las principales opciones hoy en día

    En México, además, el turismo de salud está en un momento emergente ya que, con el objetivo de promover el desarrollo y trabajo en equipo de profesionales de la salud de diversas regiones, se han conformado clústers que brindan servicios de alta calidad a precios sumamente competitivos.

    Pero, ¿qué es un clúster? Se trata de agrupaciones que reúnen a especialistas en diversas ramas médicas con proveedores de servicios como laboratorios, hoteles y hospitales, para así consolidar un experiencia de calidad en atención a pacientes y familiares.

    Las diferentes opciones que existen para adquirir estos servicios van desde contactar personalmente al médico que deseas consultar hasta el adquirir un paquete mediante una compañía de seguros.

     

    ¿Cómo de presente está el síndrome de Burnout entre los médicos mexicanos?

    El síndrome de Burnout (o desgaste) es un problema que está presente en aquellos profesionales que trabajan con otras personas, sobre todo en los médicos. Esta es una profesión en la que influyen factores tanto externos como internos que pueden desencadenar dicho padecimiento.

    Este problema se plantea como un proceso que se inicia con una carga emocional y su correspondiente tensión, lo que conduce al agotamiento del sujeto, quien comienza a exhibir conductas de distanciamiento y actitudes cínicas con la persona que atiende, lo cual crea dudas con respecto a la competencia y realización profesional.

    ¿Cuáles son los grados del síndrome de Burnout?

    El desarrollo del síndrome de Burnout va a depender de la personalidad del trabajador y, por otra parte, de la organización donde trabajo. Ambos pueden ser factores importantes y repercutirán en el desarrollo o incremento progresivo de la severidad del síndrome. Respecto al síndrome, se han determinado los siguientes grados y sus síntomas:

    • Primer grado: signos y síntomas de agotamiento ocasionales y de corta duración que desaparecen a través de hobbies o distracciones.
    • Segundo grado: los síntomas son más constantes y cuesta más trabajo sobreponerse a ellos. La preocupación por la efectividad se vuelve central y la persona se vuelve negativa y fría con sus compañeros y pacientes.
    • Tercer grado: los síntomas son continuos, con problemas psicológicos y físicos, llegando incluso a la depresión, sin explicación a lo que pasa. La persona se aísla con nulas o pocas relaciones interpersonales y se intensifican los problemas familiares.

    Panorama del síndrome en México

    En México, el síndrome de Burnout se presenta y desarrolla en personal médico que labora en instituciones de salud privadas o públicas. Es decir, el estrés laboral no varía mucho en los médicos de instituciones particulares de nuestro país.

    Respecto a los grupos de edad, los médicos que tienen entre 35 y 54 años son la población de mayor riesgo para sufrir el síndrome de Burnout. Además se detectó que es más frecuente en los que no tienen pareja o que la tienen pero no estable y, en cuanto a los hijos, es más frecuente, en aquellos que no tienen hijos.

    También existe un mayor riesgo en médicos que tienen entre 11 a 19 años de ejercicio, pero sobre todo en los que trabajan en más de una clínica, pero con mayor severidad los que trabajan en la clínica y además en algún hospital. Esto es reseñable porque en México, la gran mayoría de médicos tienen más de un trabajo, además de contar con consulta privada.

    Existe un factor externo que puede ser desencadenante de síndrome de Burnout. Este no es otro que en las instituciones en que laboran los médicos no existan los materiales adecuados para desempeñar su trabajo. Además de que existan demandas legales que afectan considerablemente al médico y también puede ser una causa para que se presente el síndrome de Burnout con agotamiento emocional, despersonalización y cinismo.

    ¿Cuáles son las especialidades médicas más demandadas en México?

    Para ser un buen médico en México, la cosa no es fácil. Se requieren de 7 a 15 años de estudio, una gran preparación y contar con vocación de servicio, además de trabajar bajo estrés y estar siempre al pendiente de los pacientes. Además de dedicarte a especialidades médicas, para poder sobresalir sobre otros profesionales.

    La profesión médica implica riesgos en México y el profesional de la salud siempre ha de estar expuesto a sufrir demandas legales de parte de los pacientes mayormente por supuesta negligencias legales.

    El Conamed es el intermediario entre médicos y pacientes en México

    La autoridad encargada de funcionar como intermediario entre médicos y pacientes en nuestro país es la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed), ante la cual se deben presentar las demanda legales y ella se encarga de analizar cada caso y determinar si realmente existe un delito que se deba castigar.

    Aunque cualquier médico está expuesto a sufrir de una demanda legal, algunas especialidades, por su naturaleza, tienen mayor riesgo de demandas en su mayoría por negligencia médica.

    Ginecología es de las especialidades médicas más demandadas

    Concretamente, en México, las especialidades médicas más demandadas según la Conamed son:

    • Ginecología, con un 38%.
    • Cirugía general, con un 24%.
    • Medicina interna, con un 11%.
    • Ortopedia, con un 7%.
    • Pediatría, con un 6%.

    Las denuncias presentadas son consideradas y sometidas a investigación por lo que no siempre se trata como negligencia médica. Se llega a la conclusión de que el error no siempre es culpa del médico sino del paciente por no seguir de forma adecuada a las indicaciones.

    ¿Cómo elegir un simulador de preguntas del ENARM de forma fiable?

    El Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) es una prueba aplicada de manera anual, y regulada en México por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud. Los bancos de preguntas de este examen son un buen complemento para el estudio.

    ¿Por qué un banco de preguntas del ENARM es una buena opción?

    Un banco de preguntas ENARM tiene información por materia, bloque y el general del examen, con las preguntas de exámenes previos. Además de las clásicas de cada año.

    La importancia es innegable. Puedes estudiar por un año o más, leer de los libros más completos y extensos como el Harrison’s o pagar miles de pesos por un curso. Sin embargo, pasar el ENARM no solo requiere de conocimiento, tiempo, dinero y dedicación, sino también saber qué es lo que preguntan y cómo lo preguntan.

    Esto es debido a que la CIFRHS se centra en temas muy específicos y las preguntas más enfocadas a ellos. De ahí que existan bancos enormes de preguntas ENARM.

    Los mejores bancos de preguntas

    A continuación, te ofrecemos una lista con los cinco mejores bancos de preguntas ENARM que existen:

    1. Banco de preguntas ENARM, Medicina mexicana – uDocz
    2. ENARM 2021: banco de preguntas y respuestas, libro de Stalin Martínez
    3. ENARM 2022: banco de preguntas y respuestas Edición Kindle, por Dr. Stalin Martínez
    4. PREGUNTAS ENARM: Incluyen respuestas con desgloses y comentarios. Edición Kindle por Dr. Jose Francisco Valdez Lopez.
    5. BANCO DE PREGUNTAS, CATÁLOGO DRIVE

    Simuladores ENARM, otra opción para prepararte el examen

    Por otro lado, también existen los simuladores ENARM, que son un método de enseñanza que pone a prueba los conocimientos y niveles de habilidad de los participantes, colocándolos en escenarios en los que deben resolver problemas de forma activa.

    Si te decantas por elegir un simulador, a continuación te ofrecemos los 5 criterios a considerar, para así decantarte por el mejor:

    • Selecciona un examen simulator solo de proveedores de educación registrados: ya que así cumplirá con los estándares de calidad establecidos.
    • Compara el precio con tu presupuesto: estudiar para el ENARM puede resultar caro si se incluyen los materiales de formación, los libros y tarifas del examen. Compara los precios de los simuladores de exámenes y selecciona uno que brinde el más alto nivel de calidad a un precio que puedas pagar.
    • Establecer el contenido del simulador del examen: selecciona uno que tenga muchas preguntas. Opta siempre por una herramienta que te ofrezca una gran variedad de preguntas, para así probar tus habilidades por completo.
    • Comprueba que tiene modo de examen completo: esto significa que puedes realizar un examen de práctica antes del examen real.
    • Comprueba que tenga modo de aprendizaje: este modo es un simulador de exámenes y que resulta una buena opción para respaldar tus estudios diarios durante la preparación del examen.

    Estos son los estados mexicanos más seguros para abrir tu consultorio médico

    Para muchos profesionales de la salud, abrir un consultorio médico puede ser la solución para trabajar. Antes de abrir una consulta, hay muchos aspectos que deberías tener en cuenta. No es suficiente con que tengas ganas de emprender. Por ejemplo, debes tomar en cuenta que tanto tu inversión financiera como tu prestigio se encuentran en riesgo. Aunque si haces todo de la forma adecuada, será más sencilla que logres conseguir un enorme éxito en el campo de la salud.

    Aunque, además de la parte financiera a la hora de abrir tu consultorio médico, debes poner atención en el ámbito legal. No todo es tan sencillo como rentar un local y equiparlo, sino que hay leyes y normas mexicanas que deberás cumplir.

    Todos los trámites para poder abrir un consultorio médico se realizan ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y cualquier fallo puede provocar que debas pagar multas o incluso la cancelación de tu espacio de trabajo.

    Por otra parte, la seguridad es muy importante y es que la inseguridad afecta a todos, y de forma recurrente se notifican agresiones contra profesionales de la salud. Es por eso por lo que el Instituto para la Economía y la Paz compartió los resultados del informe Índice de Paz México 2021. El objetivo del mismo no es otro que determinar los estados más pacíficos y seguros del país, lo que te puede ayudar a elegir la localización para tu consultorio médico. A continuación te decimos cuáles son los estados más seguros.

    Yucatán, un estado perfecto para abrir un consultorio médico

    El estado sureño lleva cinco años consecutivos siendo el más pacífico del país. Además, ha presentado una mejora del 84,5% en su tasa general de delitos con violencia. Además, tiene una alta demanda de vivienda.

    Tlaxcala

    Es el segundo estado de México más pacífico. Su capital mostró un aumento en la demanda de viviendas de un 15%. En Apizaco, situado en el centro de la entidad, disminuyó un 13% la demanda por viviendas en septiembre de 2021, respecto a enero de 2020.

    Chiapas, otro estado seguro para establecer tu consultorio médico

    También es muy seguro abrir un consultorio médico en Chiapas. Los inmuebles en las dos ciudades más importantes: Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas, ha aumentado su demanda de vivienda durante los últimos meses, en un 66 y un 116%, respectivamente.

    Campeche

    Otro de lo estados mexicanos más seguros en los que establecer tu consultorio médico es Campeche. Dicho estado ha mostrado las mejoras más importantes durante el último año. La ciudad homónima tiene una disminución de la demanda un 20%, pero el municipio del Carmen ha mostrado un ascenso del 79% en la demanda.

    Nayarit

    El quinto lugar del ranking de los estados más seguros de México lo ocupa Nayarit, donde la demanda de vivienda ha mostrado un aumento del 20% en la ciudad de Tepic e incluso Bahía de Banderas rebasa a la capital con un 80%.