More
    Inicio Blog Página 968

    Enfermera revela el GRAN problema de la atención pública: el médico con 2 trabajos

    Se ha detectado que la variable ansiedad tiene un gran impacto en la práctica del médico, el setenta por ciento presenta una ansiedad media y el dieciocho por ciento, un nivel de ansiedad alto ¿PERO QUÉ PASA CUÁNDO EL MÉDICO TIENE DOBLE TRABAJO? Tanto en un hospital público como en una práctica privada.

    Esa ansiedad AUMENTA.

    ¿Podría ser el tener médico trabajo el resultado de una MALA cálidad en la consulta pública?

    Ser médico el trabajo con MÁS estrés en la actualidad

    De acuerdo con algunos estudios realizados en varios países de Latinoamérica, incluido México, hasta el 60 por ciento de los profesionales de la salud se encuentra agotado emocionalmente. En tanto, un 42 por ciento considera que la profesión médica ocasiona un deterioro en su persona.

    Bajo tal contexto, Jesse O’Connor, miembro fundador de la asociación Dr. Payaso, menciona que los altos índices de estrés y agotamiento que padece la gran mayoría de los médicos se debe a los horarios que manejan, así como a la naturaleza misma de la profesión.

    Un médico cansado en el trabajo no puede ofrecer a sus pacientes el servicio que él desearía, lo hace con menos calidez y desde luego, tiene muchas posibilidades de desarrollar problemas de salud.

    Asimismo O’Connor considera que un médico agotado tiene más posibilidades de cometer errores, algo que puede suceder con mayor frecuencia entre los médicos residentes.

    Ellos tienen los niveles de estrés más altos. En México, al menos el 75 por ciento presenta cansancio, e incluso la incidencia en este sector es del doble que en el resto de la población.

    Mala relación médico-paciente es causada por el estrés

    “Muchos pacientes se quejan de que reciben maltratos de los médicos o del personal de enfermería. De hecho, el maltrato es la queja número uno dentro del sector salud. Sin embargo, muchas persona no saben que el estrés que se vive en esas instituciones afecta a todo el personal, pues no cuentan con todas las herramientas para ejercer su profesión y atender como se debe a los derechohabientes”, dijo Jesse O’Connor, quien mencionó que la asociación Dr. Payaso se encuentra trabajando con la Secretaría de Salud en la implementación del proyecto Felicidad que Sirve.

    Es una estrategia dirigida a profesionales de la salud para que prendar a desarrollar su inteligencia emocional, resilencia, así como a elaborar pensamientos positivos y empatía con el paciente. Esto muy importante que las autoridades ofrezcan bienestar a los médicos, para que éstos sean capaces de transmitírselo a sus pacientes.

    ¿Qué otros factores de estrés hay?

    Principales factores generadores de estrés

    Factores laborales

    • Iluminación: Tanto el exceso como la carencia de luz dificulta la percepción correcta de los estímulos visuales, provocando una mayor pérdida del tiempo invertido en el trabajo y aumentando el estado de tensión.
    • Ruido: Cuando los niveles son elevados y continuos producen irritabilidad, fatiga y dificultad para la concentración. El ruido intermitente y sobre todo el no esperado, altera mucho la concentración que necesitamos para realizar nuestro trabajo.

    Principales causas de estrés profesional de acuerdo al tipo de trabajo

    Por excesiva tensión física o psíquica:

    Es el más frecuente. Puede ocurrir en cualquier trabajo en el que la persona esté sujeta a una gran carga física o mental.

    Por aumento de responsabilidad:

    Suele presentarse entre las personas más aptas cuando sus responsabilidades son aumentadas y no son capaces de afrontarlas.

    Por trabajo repetitivo:

    Este ocurre en trabajadores que durante toda su jornada realizan el mismo tipo de trabajo de forma casi automática.

    Por inestabilidad laboral:

    Cada vez son más la empresas que están aumentando su apuesta tecnológica y disminuyendo al mismo tiempo su número de empleados.

    Por aumento de carga mental:

    Es sumamente frecuente, pues el desarrollo de la misma tecnología obliga a los trabajadores a laborar en un constante estado de tensión, teniendo que recibir una gran cantidad de información diariamente.

    Por desmotivación:

    Si en el trabajo no encontramos una motivación para promocionarnos y no hay algo que nos estimule terminaremos en una depresión.

    Burnout:

    Este término lo aplicó a la patología laboral Fredenberger sólo para los profesionales de la educación y la salud, sin embargo en la actualidad se aplica a cualquier profesión. Es un agotamiento psicofísico que lleva a un sentimiento de fracaso, con falta de interés hacia las personas que tenemos a nuestro cuidado o falta de interés hacia la tarea que tenemos asignada.

    Mobbing:

    Es la situación en la que una persona recibe estímulos hostiles hacia él por parte de los superiores o de sus propios compañeros. Esta situación, si se prolonga en el tiempo, terminara provocando estrés, que no será causado por el trabajo sino por las relaciones interpersonales.

    Es una realidad que en la práctica médica el profesional de la salud se encuentra sometido de forma prácticamente diaria a todos (o casi todos) estos tipos de estrés laborar, principalmente como consecuencia de la falta de recursos, tanto materiales como humanos.

    Notas relacionadas:

    Corea del Norte confirma la primera muerte por COVID y declara “emergencia nacional grave”

    OJO: Estudio apunta que Ómicron puede tener relación con hepatitis aguda infantil

    Cómo hacer un podcast de médicos para médicos? Acá te explicamos paso por paso

     

    Soonicorns, nuevo término para las empresas que pronto serán unicornios

    • Un unicornio es una compañía emergente con un valor mínimo de mil millones de dólares.
    • Las empresas que más han crecido durante los últimos años son las de tecnología y salud.
    • Actualmente se estima que hay 30 compañías mexicanas a punto de convertirse en unicornios.

    El emprendimiento es necesario para todos los que aspiran al crecimiento personal y profesional. Existen muchas barreras pero nadie empezó desde lo más alto porque hasta las compañías más importantes alguna vez fueron pequeñas. Por tal motivo, en fechas recientes se acuñó el término soonicorns para describir a las empresas que están a punto de convertirse en unicornios, ¿pero qué significa?

    Antes que nada, la pandemia de Covid-19 provocó una transformación en la economía mundial. El impacto negativo que causó alrededor del planeta se mantiene vigente. Pero aunque la mayoría recibió pérdidas financieras también hubo otras en las que se consiguió un efecto inverso y no solo se mantuvieron sino que crecieron.

    ¿Qué es un unicornio?

    Este término de reciente creación se emplea para las empresas emergentes (startup en inglés) que tienen un valor de al menos mil millones de dólares. A la fecha hay poco más de 200 compañías dentro de esta clasificación y la mayoría se enfocan en la tecnología y salud.

    Algunos ejemplos son Uber, Xiaomi, Airbnb, Palantir, Snapchat, Dropbox, Juul Labs, DoorDash, WeWork, Instacart, Yolodoor, Postmates y Pinterest. En todos los casos se trata de empresas de reciente creación que han tenido un crecimiento exponencial.

    Debido a que cada vez hay más compañías con este tipo de comportamiento ahora se creó el término soonicorns para describir a las empresas que serán las próximos unicornios. Consiste en las que van a la alza aunque todavía no alcanzan el valor en bolsa de mil millones de dólares pero es cuestión de meses para que lo consigan.

    Unicornios y soonicorns en México

    El ecosistema startup y fintech en México y Latinoamérica está experimentando un crecimiento exponencial. Actualmente hay ocho startups mexicanas que cuentan con la distinción de unicornio. Además, estima que, al menos, otras 30 empresas puedan alcanzar este estatus en los próximos años.

    “En general, América Latina se está consolidando como un mercado atractivo para invertir y tiene el interés de grandes inversores que buscan diferentes verticales, no solamente fintechs. Estamos en un momento increíble en la región y en México, en particular, es fantástico lo que pasó el año pasado. En enero de 2021 no había ni un unicornio y para finales de año se consolidaron siete”, señaló Marlene Garayzar, Co-Founder de Stori.

    También consideró que en México y Latinoamérica existen una gran cantidad de oportunidades y brechas sociales, a la par de grandes equipos con founders experimentados que buscan soluciones a estos problemas.

    México y Latam, tierra fértil para el ecosistema digital

    En el mismo sentido, Allison Campbell, Co-Founder & Co-CEO de Zubale, mencionó que existe un gran ‘momentum’ en el ecosistema fintech y startup en Latinoamérica. Afirmó que una de las claves del desarrollo de estas plataformas tiene que ver con la profunda disparidad que se vive en la región, desafíos de inclusión financiera y las oportunidades que surgen ante estos desafíos.

    “En Latinoamérica más del 75% de la población tiene acceso a un smartphone, pero solamente 19% puede acceder a un crédito. La tecnología se traduce en mejores oportunidades para que la gente acceda a diferentes servicios y productos y diferentes maneras de trabajar”.

    De soonicorn a unicornios

    En la opinión de Marlene Garayzar es importante que este tipo de empresas cuenten con un equipo de founders que guíen la misión y visión de la compañía, pero que sin equipos apasionados y talentosos es imposible conseguir los objetivos que se planteen. Otros puntos clave son la oferta de servicios especializados para un nicho específico, además de posicionamiento y tracción de mercado.

    Síndrome de Morquio, la enfermedad olvidada en el IMSS

    • El Síndrome de Morquio es una de las pocas enfermedades raras reconocidas en México.
    • Dentro del IMSS se tienen registrados 30 pacientes.
    • Aunque no tiene cura sí hay tratamientos pero no están al alcance de los derechohabientes.

    La lista de los distintos problemas de salud que se han identificado es infinita. Por desgracia, los que son de baja incidencia son los menos investigados. En esta categoría se encuentra el Síndrome de Morquio, una enfermedad olvidada para la que existen tratamientos pero no siempre están al alcance de los pacientes.

    En el marco del Día Mundial de las Mucopolisacaridosis (MPS), que se conmemora cada 15 de mayo, la asociación Grupo Fabry de México reiteró su denuncia ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El motivo es exigir la administración del Tratamiento de Reemplazo Enzimático (única terapia disponible en el mundo) para sus 30 derechohabientes diagnosticados con Síndrome de Morquio.

    ¿En qué consisten?

    Las mucopolisacaridosis son un grupo de enfermedades raras de origen genético que se caracterizan por la ausencia o deficiencia de enzimas que participan en el metabolismo de los glucosaminglucanos (GAG) a nivel celular. Esta deficiencia enzimática produce alteraciones orgánicas y sistémicas que afectan el crecimiento, la movilidad y sobre todo el desarrollo musculoesquelético, explica el Dr. Luis Carbajal Rodríguez, jefe de la Clínica de Enfermedades Raras y Degenerativas del Instituto Nacional de Pediatría.

    El Síndrome de Morquio no tiene ninguna alteración en el sistema nervioso central. Por lo tanto, la capacidad cognitiva de los pacientes es normal; sin embargo, las malformaciones óseas les causan intenso dolor en las articulaciones. Destaca la irregularidad ósea en el tórax, misma que puede provocar falla cardiopulmonar, descrita como la primera causa de muerte en pacientes con esta condición.

    El especialista destaca que actualmente no existe una cura pero sí hay un tratamiento de Terapia de Reemplazo Enzimático. Ayuda a detener la progresión de las MPS como el Síndrome de Morquio, lo que puede brindarles una mejor calidad y expectativa de vida, destaca el especialista.

    “En el 2016 el Consejo de Salubridad General (CSG) incluyó el Tratamiento de Reemplazo Enzimático en el cuadro básico de medicamentos. 5 Desde entonces Grupo Fabry de México ha buscado incansablemente, su administración para los 30 derechohabientes del IMSS a través de argumentos sustentados en evidencia científica nacional e internacional”, mencionó la Lic. Alejandra Zamora, Coordinadora Nacional de Pacientes de Grupo Fabry de México.

    Tratamiento para los pacientes

    En este sentido, médicos representantes de otras instituciones de Salud Pública en México, han demostrado la conveniencia en la aplicación de la Terapia de Reemplazo Enzimático en los pacientes con Síndrome de Morquio. Por desgracia, dicha evidencia ha sido y sigue siendo desestimada por el IMSS, negando a los pacientes la posibilidad de una mejor calidad de vida.

    Ejemplo de la conveniencia de esta terapia es la evidencia clínica del Instituto Nacional de Pediatría, donde el Dr. Carbajal atiende a 9 pacientes con Síndrome de Morquio, a los cuales se les ha proporcionado la TRE desde hace dos años con buenos resultados, sobre todo en aquellos que fueron diagnosticados y tratados de manera temprana.

    “En los pacientes con tratamiento, la motricidad gruesa se ha visto favorecida, lo que les permite tener mayor independencia en la cotidianidad. Por ejemplo, pueden comer solos, bañarse por sí mismos, caminar, tomar objetos, incluso hubo pacientes que pudieron caminar. Lo que se traduce en una mejor calidad de vida y bienestar a nivel familiar”.

    Por lo anterior, Alejandra Zamora hizo un llamado a las autoridades del IMSS. El objetivo es sensibilizar para que el Síndrome Morquio no permanezca como una enfermedad olvidada. Si ya existe un tratamiento debería estar al alcance de los derechohabientes para evitar una disminución en su calidad de vida.

    Finalmente, para el tratamiento requerido cada paciente necesita un seguimiento médico integral. Para hacerlo es necesario un equipo conformado por pediatras, genetistas, cardiólogos, neumólogos, otorrinolaringólogos, ortopedistas, rehabilitadores, pediatras y psicólogos.

    ¿Hay discriminación a pacientes con VIH en las instituciones médicas?

    • La NOM-010-SSA2-2010 señala que no se puede solicitar una prueba de VIH para obtener empleo.
    • Las autoridades hicieron un llamado para terminar con la discriminación dentro de las instituciones sanitarias.
    • Cada institución, clínica u hospital debe ser un espacio seguro, libre de estigma y en el que prevalezca la cero tolerancia a la discriminación, acoso y hostigamiento sexual.

    La atención a pacientes siempre debe estar basada en valores como el respeto y la empatía. Son los pilares para ofrecer un servicio óptimo y fomentar una relación a largo plazo. Pero aunque la mayoría cumplen con su trabajo de forma correcta, también hay algunas excepciones que afectan a todo el gremio. En especial se han reportado casos de discriminación dentro de las instituciones médicas y es algo que se busca erradicar.

    A partir de lo anterior, la Secretaría de Salud (SSa) hizo un llamado para que en las instituciones encargadas de brindar atención en salud se garantice el cumplimiento y respeto tanto de los pacientes como del personal del sistema de salud.

    Casos de discriminación dentro de las instituciones médicas

    Afirmó que las y los servidores públicos deben apegarse a los preceptos constitucionales en esquemas de atención orientados a mejorar la calidad de vida de las personas. También brindar espacios seguros, libres de estigma, discriminación, hostigamiento y acoso. La titular del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida), Alethse de la Torre Rosas, señala que no existe justificación alguna para vulnerar derechos, como el caso de una persona residente de una institución de salud del Estado de México.

    Subrayó que aún es necesario romper estigmas y mitos entre quienes laboran en el sector Salud. El diagnóstico del VIH no impide a persona alguna desempeñar o desarrollar actividades laborales. No le limita capacidades y en particular no representa riesgo para quienes interactúan en los mismos espacios.

    Recalcó que obstaculizar, menoscabar e impedir el derecho al trabajo a personas con VIH, además de ser un acto discriminatorio, trasgrede los derechos humanos y vulnera los ordenamientos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, leyes federales, tratados, pactos y convenios que el Estado mexicano ha suscrito en materia de igualdad y no discriminación en el sistema internacional de los derechos humanos.

    ¿Qué dice la ley?

    Es importante considerar que la Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, para la prevención y el control de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, estipula que no se puede solicitar una prueba de VIH como requisito para:

    • Acceder a bienes y servicios de cualquier tipo.
    • Contraer matrimonio.
    • Obtener empleo.
    • Formar parte de instituciones educativas.
    • Recibir atención médica.
    • Cualquier otro caso que impida o anule el ejercicio de los derechos de la persona conforme lo establecido en las disposiciones jurídicas de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

    El resultado de la prueba es estrictamente confidencial y el diagnóstico no puede ser utilizado con fines discriminatorios, ya que se violaría la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.

    En este contexto, se reitera que el personal de salud debe estar capacitado, sensibilizado y formado en igualdad de género, diversidad sexual, no discriminación, inclusión, lenguaje incluyente, acorde a la normatividad sobre las obligaciones en derechos humanos de las personas con VIH.

    Las y los prestadores de servicios en los establecimientos de salud son la primera línea en la prevención y la atención del VIH en México. Por lo tanto, es indispensable que en dichas instituciones se establezcan esquemas laborales y de prestación de servicios en salud basados en la no discriminación y con enfoque en los derechos humanos.

    Es fundamental que las instituciones que integran el Sistema Nacional de Salud cumplan la normatividad establecida en el Programa Nacional de Igualdad de Oportunidades, Proigualdad 2020–2024, el Programa Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación 2020–2024 y el Programa de Acción Específico de Prevención y Atención al VIH, los cuales se encuentran alineados con la Constitución y tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano en materia de derechos humanos.

    Las y los trabajadores de la Secretaría de Salud están obligados a respetar y garantizar los derechos humanos libres de discriminación y en condiciones de igualdad de oportunidades; cualquier omisión o acto contrario a estos principios debe ser denunciado ante los órganos de control y autoridades competentes.

    Así actúa la “ictericia”, el síntoma MÁS evidente de la hepatitis infantil desconocida

    • Los primeros 4 casos de hepatitis aguda infantil han sido reportados desde Nuevo León y con ellos, el síntoma más escandaloso es la ictericia.
    • Pero uno de los síntomas más llamativos de la hepatitis aguda infantil es la ICTERICIA.
    • La ictericia es la coloración amarillenta de la piel y las mucosas y acá te contamos cómo actúa.

     

    Los primeros casos de hepatitis aguda infantil han sido reportados desde Nuevo León, donde la Secretaria de Salud ha comunicado que se han registrado cuatro casos de pacientes tanto en hospitales públicos como privados.

    Los cuatro casos están en observación y todos ellos se encuentran estables, según se dijo en conferencia de prensa.

    El anuncio se da a solo una semana de que la Secretaría de Salud federal emitiera un preaviso epidemiológico para llamar a hospitales y laboratorios a estar atentos ante la presencia de posibles casos. De la enfermedad hay documentados ya más de 300 casos de los cuales la mayoría se encontraron en Reino Unido. De momento nadie sabe qué está provocando los cuadros de hepatitis que suelen agudizarse rápidamente.

    El brote de hepatitis aguda infantil han sido declarado como prioritario por la Organización Mundial de la Salud. Hay varias hipótesis tras los casos, pero la más respaldada hasta ahora es que los cuadros estén siendo ocasionados por el adenovirus F41 vinculado antes gastroenteritis en niñas y niños.

    Sin embargo, uno de los síntomas MÁS evidentes de la hepatitis aguda infantil es la ictericia.

    Así actúa la ictericia, el síntoma MÁS evidente de la hepatitis infantil desconocida

    La ictericia es la coloración amarillenta de la piel y las mucosas.

    En algunos casos, la ictericia puede acompañarse de coluria (orinas de color muy oscuro por la presencia de bilirrubina en la orina) y acolia (heces muy claras por la ausencia de pigmentos derivados de la bilirrubina).

    Los síntomas más habituales son:

    • Coloración amarillenta de la piel.
    • Coluria.
    • Acolia.

    ¿Cuáles son las causas de la ictericia?

    La bilirrubina es un producto de desecho de la hemoglobina, que es el contenido principal de los glóbulos rojos. Esta bilirrubina es transformada en el hígado y transportada a través de la vía biliar al intestino delgado y se elimina por las heces.

    Por lo tanto, puede producirse ictericia cuando existe un aumento en el ritmo de destrucción de glóbulos rojos (hemólisis), en las enfermedades hepáticas (tanto en las hepatitis agudas como en las hepatopatías crónicas como la cirrosis) y en las enfermedades en las que se produce una obstrucción de la vía biliar (las causas más frecuentes son cálculos biliares y tumores de la vía biliar o del páncreas).

    Además, existe un grupo de enfermedades en las que se produce una alteración aislada en el metabolismo de la bilirrubina, sin que se afecten otras funciones del hígado; la más frecuente de ellas es la enfermedad de Gilbert, en la que suele existir una ligera ictericia, sin que ello provoque una limitación en la supervivencia ni en la calidad de vida.

    ¿Cuál es su pronóstico?

    En el adulto, el aumento de los niveles de bilirrubina en sangre no tiene consecuencias importantes, pero, en algunas enfermedades hepáticas crónicas, puede ser un indicio de mala función hepática.

    En el niño pueden producirse alteraciones del sistema nervioso, que pueden llegar a ser graves.

    ¿Cómo se diagnostica la ictericia?

    El diagnóstico de la ictericia se basa en la exploración física de la coloración de la piel y las membranas, sobre todo la de los ojos. Además, se realiza analítica de bilirrubina en sangre.En algunos casos, la ictericia puede acompañarse de coluria (orinas de color muy oscuro por la presencia de bilirrubina en la orina) y acolia (heces muy claras por la ausencia de pigmentos derivados de la bilirrubina).En el recién nacido, la ictericia es un signo objetivo clínico caracterizado por el color amarillento de la piel, conjuntiva (blanco de los ojos) y mucosa.

    Notas relacionadas:

    OJO: Estudio apunta que Ómicron puede tener relación con hepatitis aguda infantil

    ¿Cómo hacer un podcast de médicos para médicos? Acá te explicamos paso por paso

    Cirugía en el metaverso: ¡Por primera vez! Una cirugía de cáncer de mama…

    Aprueba Cofepris nueva molécula para tratar a pacientes con Esclerosis Múltiple en México

    Biogen, empresa biotecnológica pionera en neurociencias, recibió de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) la aprobación sanitaria para su nueva terapia que trata la esclerosis múltiple.

    Vumerity (Diroximel fumarato) es un tratamiento de prescripción médica, el cual, de acuerdo con los estudios clínicos solicitados por la autoridad sanitaria, cumple para su prescripción en el tratamiento de la EM en adultos.

    El medicamento demostró eficacia para los tres objetivos del tratamiento para la EM recurrente:

    • Reducción de recaídas; también conocidas como brotes o exacerbaciones.
    • Retrasa la progresión de la discapacidad física
    • Hace más lento el desarrollo de lesiones cerebrales

    Durante más de 25 años, Biogen ha investigado y trabajado en el desarrollo de tratamientos para esclerosis múltiple (EM). De igual forma, la compañía cuenta con un extenso portafolio en esta área terapéutica y actualmente, uno de cada tres pacientes con esclerosis múltiple se trata con un medicamento de Biogen en el mundo.

    “Somos pioneros en neurociencias y constantemente impulsamos la innovación para atender enfermedades complejas y devastadoras como la EM, hoy estamos orgullosos de ofrecer esta nueva molécula que se suma a nuestro portafolio de soluciones que buscan mejorar la calidad de vida de los pacientes”, comentó la Dra. Miriam Jiménez, directora médica de Biogen México.

    De igual forma, Biogen México ha sido pionero en el lanzamiento de herramientas digitales, como la App “CLEO”, la cual cuenta con 40,000 suscriptores en el país, incluyendo pacientes, familiares, médicos y personas interesadas en conocer más sobre lo que es vivir con esta enfermedad.

    Esclerosis Múltiple en México

    La esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa progresiva del sistema nervioso central, que causa pérdida de la motricidad y de las habilidades cognitivas. Es considerada como una de las principales causas de discapacidad en jóvenes adultos, requiriendo asistencia para realizar actividades cotidianas, ya que causa una significativa reducción en su capacidad de caminar y podrían usar bastón e incluso estar confinados a una silla de ruedas.

    Esta enfermedad afecta a 2.5 millones de personas en el mundo, principalmente a mujeres entre los 20 y 40 años. En México se estima que entre 11 y 20 de cada 100,000 habitantes sufren de esclerosis múltiple.

    ¿Quién puede padecer Esclerosis Múltiple?

    Frecuentemente la EM se presenta en adultos jóvenes (personas en la segunda y tercera década de la vida) y se observa con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres; al igual que en las personas de raza blanca más que en los negros y los orientales. Aún se desconocen las causas. La EM se encuentra más frecuentemente entre personas que viven en climas frios, como al norte de Estados Unidos y Europa; los científicos no entienden este fenómeno, pero algunos estudios sugieren que el lugar de nacimiento y el lugar donde se vivió los primeros 15 años son los factores de predisposición más importantes.

    ¿Se puede curar la Esclerosis Múltiple?

    La respuesta es NO, al menos no todavía. Aún no sabemos la causa de o la cura para la EM. Estas preguntas son temas de investigación intensa en todas partes del mundo. Sus áreas de exploración incluyen virología, inmunología, y la bioquímica de la mielina. Sin embargo, en un buen número de casos la enfermedad se detiene espontáneamente, el problema es que no se puede predecir cuándo.

    Notas relacionadas:

    Virus magnéticos teledirigidos, el arma definitiva que prueba la ciencia contra los tumores

    ¿Los del IMSS quieren mejores condiciones de trabajo? “Se la pasan flojeando” acusan usuarios

    TODO lo que sabemos de CoVPSA, la vacuna universal contra cualquier mutación del COVID

     

     

    Montos de las multas por no presentar la declaración anual ante el SAT

    • El último día de abril de cada año es la fecha límite para cumplir con la declaración de impuestos.
    • Si no presentaste tu declaración anual o no pagaste a tiempo entonces te harás acreedor a distintas sanciones.
    • Además de la sanción económica también puedes sufrir otros castigos como la clausura de tu negocio.

    Existen obligaciones que absolutamente todos los trabajadores formales deben cumplir y la principal es el pago de impuestos. Gracias a estas aportaciones es posible financiar todos los servicios públicos que benefician a una comunidad. Por otra parte, también es necesario señalar que no presentar la declaración anual ante las autoridades correspondientes genera múltiples multas que debes pagar.

    ¿Qué es la declaración anual de impuestos?

    En su definición más breve se trata de un documento oficial en el que se mencionan todos los ingresos y gastos de una persona durante un período determinado. Ambas cifras deben ser coherentes y son la base para determinar el total del pago de impuesto que le corresponde a cada persona. En caso contrario se puede sospechar de actividades prohibidas o enriquecimiento ilícito.

    ¿Quién debe presentar la declaración anual de impuestos?

    Antes que nada, el Sistema de Administración Tributaria (SAT) representa la máxima autoridad sobre el tema. Como parte de su trabajo lleva un estricto control de cada uno de sus contribuyentes así que es obligatorio cumplir con todo lo estipulado.

    De acuerdo con su página oficial, la declaración anual es obligatoria para todas las personas físicas que tributan bajo los siguientes regímenes:

    • Servicios profesionales (honorarios).
    • Actividades empresariales.
    • Plataformas tecnológicas.
    • Arrendamiento.
    • Intereses.
    • Dividendos.
    • Enajenación de bienes.
    • Adquisición de bienes.
    • Si recibieron ingresos por salarios de dos o más patrones o si además de salarios obtuvieron ingresos de otra actividad.
    • Si además de obtener ingresos por salarios, obtienen ingresos por intereses nominales superiores a 20 mil pesos al año.

    ¿Qué ocurre con los que no pagan?

    En ese sentido, el último día de abril es la fecha límite para cumplir con esta obligación. Todos los que les correspondía y no presentaron su declaración anual ahora están expuestos a pagar las siguientes multas.

    1. Si cumples con el pago pero fuera del plazo entonces el Código Fiscal de la Federación establece una multa de entre 15,860 y hasta los 31,740 pesos.
    2. Si no cumpliste con los requerimientos de la autoridad al presentar la declaración el SAT te puede multar con 15,860 o hasta 31,740 pesos.
    3. Si formas parte del grupo de los contribuyentes que debe presentar sus declaraciones a través del portal de Internet del SAT, el no realizar dicha obligación fiscal, hacerlo fuera del plazo o incumplir con los requerimientos de la autoridad genera una multa aplicable desde los 15,860 hasta los 31,740 pesos, según lo establece el mismo ordenamiento.

    A partir de todo lo anterior, es fundamental cumplir con la declaración anual para evitar tener que pagar alguna de las multas. En este ámbito el SAT es demasiado estricto con los tiempos y no perdona a los contribuyentes.

    Por otra parte, si cumples con el pago no solo eres una persona responsable sino que puedes obtener un saldo a favor. Cuando eso ocurre la autoridad fiscal te regresa una cierta cantidad de tu dinero.

    Si te interesa conocer las deducciones personales que puedes hacer en tu declaración ante el SAT revisa este enlace. Aquì puedes ver los gastos que son deducibles de impuestos.

    [VIDEO] Médico expone los 10 errores más comunes al usar condón (todo el tiempo estuvimos mal)

    0
    • Como menciona el médico, el condón es uno de los métodos anticonceptivos más populares y una de las mejores barreras de protección frente a algunas Infecciones de Transmisión Sexual.
    • Si el condón no se usa de manera correcta, el fallo se elevará a 18%, por lo que un médico se dió a la tarea de exponer los 10 errores MÁS comúnes.
    • Con ayuda del video, a continuación te brindamos la lista de aquello que no debes hacer al momento de usarlo.

     

     

    El condón es uno de los métodos anticonceptivos más populares y una de las mejores barreras de protección frente a algunas Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Su efectividad es del 98%, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, si no se usa de manera correcta, el fallo estimado se elevará a 18% en lugar de solo el 2%

    Un médico se volvió viral en tiktok al exponer los 10 errores más comunes al usar condón y al parecer TODO el tiempo estuvimos en un error.

    @dr.danalvarezy 10 errores más comunes al usar condon. #condon #doctor #salud #dr #medicina #trojan #sico #14defebrero #tiktok #errores #mitos ♬ Sex – Cheat Codes & Kris Kross Amsterdam

    Con ayuda del video, a continuación te brindamos la lista de aquello que no debes hacer al momento de usarlo.

    1. No colocarlo en el momento correcto

    Recuerda que el condón debes portarlo durante toda la relación sexual. Para ello, debe ser colocado antes de la penetración con el pene erecto. Por ningún motivo debe ser retirado si aún el miembro viril y la vagina tienen contacto.

    2. Abrirlo con la boca

    Este es uno de los errores más graves, ya que conlleva a que se rompa con facilidad.

    3. Reutilizarlo

    Son de un solo uso. Ni se lavan ni se reciclan.

    4. No revisar la fecha de vencimiento

    Este paso es muy importante, pues si no lo haces existe un gran riesgo de que mientras ocurra el coito haya ruptura.

    5. No sostener el condón al retirar el pene

    Este es un error muy común, incluso si el pene está aún erecto, pero mucho más si ya está flácido. Sujeta la base al retirarlo, para evitar que se corra y se derrame el semen.

    6. No usarlo para el sexo oral

    La ciencia ya ha demostrado que, a través del sexo oral, también es posible transmitir ITS. Por ello, lo mejor es utilizarlo con sabor o sin él. También hay parches de látex para la vulva y el ano.

    7. No cambiarlo según la práctica sexual

    Para cada práctica sexual es necesario cambiar el preservativo, sobre todo si pasa del ano a la vagina o a la boca.

    8. No utilizarlo con la lubricación suficiente

    Esto podría terminar en ruptura del condón o desgarros, que pueden aumentar el riesgo de contagios y ningún tipo de placer sexual respectivamente. En caso no exista lubricación natural suficiente, no dudes en añadir uno artificial.

    9. Guardarlo donde no debes

    Olvídate de dejarlo en la billetera, en el auto o en la cartera. Recuerda que el preservativo debes mantenerlo en lugares seco y templados.

    10. Usar tijeras para abrir el paquete

    Por ningún motivo debes hacer esto: ni con nada filoso, ni siquiera los dientes. De hacerlo, puedes dañar el condón.

    ¿Cómo usar un condón?

    La secretaría de salud brinda los siguientes pasos para mantener sexo seguro:

    1. Verifica la fecha de vencimiento: Si el condón estuviera vencido, no lo uses porque podría romperse. Asimismo, fíjate antes de utilizarlo de que no esté roto o dañado.

    2. Distribuye el lubricante que tiene el empaque alrededor de todo el preservativo. Hazlo cuidadosamente.

    3. Abrir el empaque con cuidado: Evita usar los dientes porque podrías dañarlo.

    4. Apretar la punta del condón para que no quede aire.

    5. Colocarlo cuidadosamente en el miembro viril hasta desenrollar el preservativo.

    6. Cuando hayas eyaculado, retira, envuelve y desecha este producto.

    Notas relacionadas:

    ¿Cómo hacer un podcast de médicos para médicos? Acá te explicamos paso por paso

    Cirugía en el metaverso: ¡Por primera vez! Una cirugía de cáncer de mama…

    Conoce al médico sueco que Irán tiene programado ejecutar dentro de nueve días

    Síntomas identificados de la hepatitis infantil de origen desconocido

    • Hasta el momento se han identificado 4 casos en México.
    • Todavía no se ha identificado la forma en que se transmite esta nueva enfermedad.
    • La SSa publicó un Aviso Epidemiológico con el propósito de que todas las unidades médicas de primero, segundo y tercer nivel de atención reporten casos susceptibles de ubicarse en esta denominación.

    El peligro en el mundo no se termina. Los casos de Covid-19 han mostrado un relativo control pero ahora hay una nueva enfermedad que causa peligro. Se trata de la hepatitis infantil de origen desconocido y aunque hay poca información al menos ya se conocen algunos de sus síntomas. Aunque debido a lo reciente del problema, todos los datos se actualizan a diario.

    Con base en la cronología oficial, el pasado 18 de abril la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una alerta sanitaria. A partir de entonces se le considera un problema de máxima prioridad. Mientras que ahora se han identificado más de 200 casos en más de 15 países, en especial en Europa y América.

    Lo más importante es que se desconoce la causa de la infección en los pacientes pediátricos. Aunque lo único que ya se verificó es que ninguno de los casos corresponde al virus de la hepatitis A, B, C, D y E que son los que se reconocen de manera oficial.

    Por su parte, este 12 de mayo se confirmaron los primeros cuatro casos en México. Fueron detectados en Nuevo León aunque los pacientes ya reciben la atención necesaria. Pero debido a lo ocurrido en el resto del mundo, no se descarta que aparezcan más durante los siguientes días.

    Lista de síntomas

    Ahora bien, aunque no se ha podido identificar la forma en que se transmite la enfermedad, al menos ya se conocen los principales síntomas de la hepatitis infantil de origen desconocido. A partir del análisis de los niños afectados se sabe que todos han desarrollado las siguientes molestias.

    • Ictericia.
    • Dolor abdominal.
    • Diarrea.
    • Vómito.
    • Fiebre.

    Acerca de los pacientes, se han presentado casos en bebés desde un mes de edad hasta adolescentes de 16 años. Por lo tanto es el grupo que se encuentra en peligro en estos momentos.

    Como posible causa se menciona el adenovirus porque se ha identificado en la mitad de los casos. Mientras que en otros pacientes con pruebas moleculares también hubo presencia de F 41. Por otra parte, algunos niños tenían SARS-CoV-2 pero hasta ahora no se ha podido comprobar una relación directa con la Covid-19.

    hepatitis infantil desconocida

    ¿Efecto secundario de las vacunas contra la Covid-19?

    De igual forma, se ha descartado que sea un problema causado por las vacunas contra la Covid-19. De hecho, muchos de los niños con síntomas de la hepatitis infantil desconocida ni siquiera habían sido inmunizados.

    Ahora bien, cuando haya casos sospechosos es fundamental jamás caer en la automedicación. Si un niño tiene molestias es necesario acudir con un especialista de inmediato. Se requiere de pruebas de laboratorio para confirmar la enfermedad.

    Por su parte, la Secretaría de Salud (SSa) ya publicó un Aviso Epidemiológico con el propósito de que todas las unidades médicas de primero, segundo y tercer nivel de atención reporten casos susceptibles de ubicarse en esta denominación.

    Corea del Norte confirma la primera muerte por COVID y declara “emergencia nacional grave”

    • Corea del Norte ha confirmado su primer caso de COVID-19 y ha declarado una “emergencia nacional grave”.
    • Corea del Norte había afirmado estar libre de COVID hasta la fecha, pero los expertos tenían dudas sobre la afirmación.
    • El líder norcoreano, Kim Jong Un, ha ordenado el cierre y la reorganización de fábricas, negocios y viviendas POR PRIMERA VEZ.

     

    Corea del Norte ha confirmado su primer caso de COVID-19 y ha declarado una “emergencia nacional grave”. El líder Kim Jong-un prometió “eliminar” el virus, informaron los medios estatales el jueves.

    Las muestras tomadas de pacientes enfermos con fiebre eran “consistentes con” la variante Ómicron altamente transmisible del virus, informó la Agencia Central de Noticias de Corea (KCNA).

    Esto es lo que sabemos sobre la situación de COVID de Corea del Norte en este momento:

    El líder norcoreano, Kim Jong Un, ordenó bloqueos en todo el país después de informar el primer caso de COVID. Además, ha ordenado el cierre y la reorganización de fábricas, negocios y viviendas. Reiteró la importancia del trabajo de todas las provincias, ciudades y cantones del país para tomar las medidas tendientes a aislar cada unidad de trabajo, unidad productiva y unidad residencial entre sí, confinando sus áreas y brindando a los habitantes todas las comodidades para frenar la propagación del virus malicioso”, informa KCNA.

    ¿Cómo logró Corea del Norte evadir COVID hasta ahora?

    Corea del Norte había afirmado estar libre de COVID hasta la fecha, pero los expertos tenían dudas sobre la afirmación ya que todos sus países vecinos, especialmente China, se vieron gravemente afectados por la pandemia.

    Las fronteras del país fueron selladas en enero de 2020.

    “Se puso en duda ampliamente la afirmación de Corea del Norte de un historial perfecto en mantener alejado el virus durante dos años y medio. Pero se creía que había evitado un gran brote hasta ahora, en parte porque instituyó estrictos controles de virus casi desde el comienzo de la pANDEMIA”.

    Fiebre de origen no identificado desde abril

    “Una fiebre cuya causa no pudo ser identificada se propagó explosivamente a nivel nacional desde fines de abril y más de 350 000 personas contrajeron fiebre en un corto período de tiempo y al menos 162 200 de ellas se curaron por completo. Solo el 12 de mayo, unas 18 000 personas con fiebre ocurrieron a nivel nacional y a la fecha hasta 187 800 personas están siendo aisladas y atendidas”, informó el medio oficial.

    Actualmente, unas 187.800 personas están siendo tratadas de forma aislada después de que una fiebre de origen no identificado se haya “propagado explosivamente por todo el país” desde finales de abril.

    Una muerte debido a la subvariante BA.2 de Omicron

    Según la última actualización de los medios oficiales KCNA, seis personas han muerto, entre las cuales una dio positivo por la subvariante BA.2 de Omicron.

    Según los informes de KCNA, las muestras tomadas de personas infectadas son similares a las de la variante Ómicron del coronavirus, que causó la tercera ola masiva de COVID en India y muchos países.

    Sin embargo, no hay un informe disponible sobre cuántos casos de COVID están actualmente activos en el país.

    Haciendo hincapié en la necesidad de hacer frente a la situación, Kim Jong Un ha ordenado a los sectores de la salud pública y la prevención de epidemias de emergencia que “observen minuciosamente las características del curso de las enfermedades de las personas con fiebre, establezcan métodos y tácticas de tratamiento científico al instante”. Así como fortalecer aún más las medidas del Estado para el suministro de medicamentos”, dijo la KCNA.

    Ha “criticado que la propagación simultánea de la fiebre con el área de la capital como centro muestra que hay un punto vulnerable en el sistema de prevención de epidemias que ya hemos establecido”, dijo la KCNA.

    Se dice que fue un desfile militar masivo en Pyongyang el 25 de abril el que aceleró la propagación del virus. Kim Jong Un tomó el centro del escenario y mostró los misiles más poderosos de su programa nuclear militar frente a decenas de miles.

    Notas relacionadas:

    Cirugía en el metaverso: ¡Por primera vez! Una cirugía de cáncer de mama…

    Conoce al médico sueco que Irán tiene programado ejecutar dentro de nueve días

    TODO lo que sabemos de CoVPSA, la vacuna universal contra cualquier mutación del COVID